Está en la página 1de 8

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

BIOLOGIA HUMANA
LABORATORIO ESCENARIO 4

I. Introducción

La microscopia influyó considerablemente en el desarrollo de diferentes disciplinas relacionadas con el


estudio de la vida, desde la aparición del microscopio y por supuesto, su perfeccionamiento, fue posible
identificar estructuras que eran impensables ya que no eran visibles por el ojo humano. Esto conllevó a la
posibilidad de estudiar microrganismos y las misma estructura de la célula lo que permitió entender muchas
cosas de la funcionalidad de la vida [ CITATION Nad17 \l 3082 ].

Su uso es fundamental para identificar las estructuras de lo que no es visible para el ojo humando y em
muchos casos su funcionamiento, de esta manera es imprescindible conocer como funciona, de esta manera
en este informe se presentarán las observaciones de una muestra en donde se encuentran especímenes de
amoeba y euglena con la ayuda de una herramienta virtual denominada virtuallab.

II. Justificación

Para observar aquello que no es visible a los ojos existe el microscopio, su existencia ha traído grandes
beneficios en el estudio de diferentes áreas del conocimiento lo que ha llevado a grandes avances. En el
informe que se muestra a continuación, se presentan las observaciones de una muestra con especímenes de
amoeba y euglena y lo que se pudo identificar a través de su observación por un microscopio utilizando la
herramienta virtuallab.

III. Objetivo
- Reconocer la estructura de la amoeba y euglema a través de la observación por medio de una
simulación de microscopio por medio de la herramienta virtuallab.
IV. Marco Teórico

La microscopía es el campo técnico del uso de microscopios para ver muestras y objetos que no están dentro
del rango de resolución del ojo normal [ CITATION The18 \l 3082 ].

Las técnicas de microscopía óptica se han desarrollado significativamente en los últimos 20 años y ahora
proporcionan una herramienta indispensable para estudiar eventos moleculares a nivel subcelular con el fin
de obtener información temporal y espacial en alta resolución [ CITATION The18 \l 3082 ].
Los microscopistas exploran las relaciones entre estructuras y propiedades para una amplia variedad de
materiales que van desde organismos inanimados hasta organismos vivos, con el fin de comprender mejor su
comportamiento [ CITATION Fai20 \l 3082 ].

La historia del microscopio se remonta a siglos, el primer microscopio primitivo se fabricó hasta finales del
1300, en donde se colocaron dos lentes en los extremos opuestos de un tubo, este simple tubo de aumento
dio origen al microscopio moderno. [ CITATION Mic20 \l 3082 ].

Los fabricantes de gafas holandeses Zaccharias Janssen y Hans Lipperhey fueron los primeros hombres en
desarrollar el concepto del microscopio compuesto, al colocar diferentes tipos y tamaños de lentes en los
extremos opuestos de los tubos, descubrieron que los objetos pequeños se agrandaban [ CITATION Sci20 \l
3082 ].

Más tarde, en el siglo XVI, Anton van Leeuwenhoek comenzó a pulir y pulir lentes cuando descubrió que
ciertas lentes con forma aumentaban el tamaño de la imagen. Los lentes de vidrio que creó podían agrandar
un objeto muchas veces, la calidad de sus lentes le permitió, por primera vez en la historia, ver los muchos
animales microscópicos, las bacterias y los intrincados detalles de los objetos comunes. Leeuwenhoek es
considerado el fundador del estudio de la microscopía y jugó un papel vital en el desarrollo de la teoría celular
[ CITATION Mic20 \l 3082 ].

A partir de esto, tuvieron que pasar más de 100 años antes de que se desarrollara la siguiente mejora
importante. Durante los siglos XVIII y XIX, se produjeron muchos cambios tanto en el diseño de la carcasa
como en la calidad de los microscopios [ CITATION Sci20 \l 3082 ].

Los microscopios se volvieron más estables y más pequeños. Las mejoras en las lentes resolvieron muchos
de los problemas ópticos que eran comunes en versiones anteriores [ CITATION Mic20 \l 3082 ].

La historia del microscopio se remonta a siglos, sin embargo, el primer diseño de Leeuwenhoek no ha
cambiado desde el siglo XVII [ CITATION Mic20 \l 3082 ].

Importancia de la microscopia

La invención del microscopio permitió a científicos y académicos estudiar las criaturas microscópicas del
mundo que los rodeaba. El descubrimiento de estas criaturas microscópicas permitió teorizar las causas de
las enfermedades, que en esa época eran un misterio [ CITATION Rit151 \l 3082 ].

El microscopio permitió a los seres humanos salir del mundo controlado por cosas invisibles y entrar en un
mundo donde los agentes que causaban enfermedades eran visibles, nombrados y, con el tiempo,
prevenidos, esto ha traído grandes beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas y a aumentar el
tiempo de vida en diferentes partes del mundo.

Tipos de microscopio

Hay varios tipos de microscopios y cada uno de ellos resuelve problemas únicos. A continuación, se
presentan los más comúnes.

- Microscopio óptico: Es un tipo de microscopio que utiliza luz visible y un sistema de lentes para
ampliar imágenes de muestras pequeñas. Los microscopios ópticos son el diseño de microscopio
más antiguo y posiblemente fueron diseñados en su forma compuesta actual en el siglo XVII.
La imagen de un microscopio óptico puede capturarse con cámaras normales sensibles a la luz para
generar una micrografía [ CITATION Mun \l 3082 ].
- Microscopio electrónico: Utiliza señales que surgen de la interacción de un haz de electrones con la
muestra para obtener información sobre la estructura, morfología y composición [ CITATION Mun \l
3082 ].

Organismos Eucariotas:

Los eucariotas son organismos cuyas células contienen un núcleo y otros orgánulos unidos a la membrana.
Existe una amplia gama de organismos eucariotas, incluidos todos los animales, plantas, hongos y protistas,
así como la mayoría de las algas. Los eucariotas pueden ser unicelulares o multicelulares, se diferencian de
otra clase de organismos llamados procariotas por la presencia de membranas internas que separan partes
de la célula eucariota del resto del citoplasma. Estas estructuras unidas a la membrana se denominan
orgánelos [ CITATION JCa16 \l 3082 ].

En eucariotas, el material genético de la célula, o ADN, está contenido dentro de un orgánulo llamado núcleo,
donde se organiza en moléculas largas llamadas cromosomas. Las células eucariotas también contienen
otros orgánelos, que incluyen las mitocondrias, que generan energía; el retículo endoplásmico, que juega un
papel en el transporte de proteínas; y el aparato de Golgi, que clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para
transportarlos por la célula. Las células vegetales contienen además orgánelos llamados cloroplastos, que se
utilizan para recolectar energía de la luz solar [8] .

Euglena
Euglena, es un género de más de 1000 especies de microorganismos flagelados unicelulares que presentan
características tanto vegetales como animales. Se encuentra en todo el mundo, vive en agua dulce y salobre
rica en materia orgánica [ CITATION Bib12 \l 3082 ].

La Euglena se caracteriza por ser alargada, contiene un núcleo, numerosos cloroplastos que contienen
clorofila, vacuola (orgánulo que regula el citoplasma), una mancha ocular y uno o dos flagelos. A diferencia de
las células vegetales, Euglena carece de una pared de celulosa rígida y tiene una película flexible (envoltura)
que les permite cambiar de forma. Aunque son fotosintéticas, la mayoría de las especies también pueden
alimentarse de forma heterótrofa y absorber los alimentos directamente a través de la superficie celular
mediante la fagocitosis (en la que la membrana celular atrapa las partículas de alimentos en una vacuola para
su digestión). La Euglena se reproduce asexualmente por medio de la división celular longitudinal, en la que
se dividen a lo largo de su longitud [ CITATION Bib12 \l 3082 ].

Amoeba

Las amebas son organismos eucariotas cuyos cuerpos suelen consistir en una sola célula. Las células de las
amebas, como las de otros eucariotas, poseen ciertos rasgos característicos. Su citoplasma y contenido
celular están encerrados dentro de una membrana celular. Su ADN está empaquetado en un compartimento
celular central llamado núcleo. Finalmente, contienen estructuras especializadas llamadas orgánelos, que
ejecutan una variedad de funciones celulares que incluyen la producción de energía y el transporte de
proteínas [ CITATION Mor \l 3082 ].

Las amebas son seres heterotróficos y se alimentan de bacterias, algas y otros protozoos. Para alimentarse,
las amebas usan los seudópodos que rodean la comida y la rodean en una vacuola para la digestión. Este
proceso se conoce como fagocitosis [ CITATION Mor \l 3082 ].

En cuanto a la reproducción, las amebas son asexuales y realizan bipartición [ CITATION VLo96 \l 3082 ].

V. Procedimiento

1. Se buscó en Google “Virtual Microscope” y se le dió click página http://virtual.itg.uiuc.edu/.

2. Se seleccionó la pestaña “software” y se descargó el “virtual microscope interface” en el link


dispuesto para ello

3. Se abrió la ventana de descarga y se siguieron las instrucciones allí dispuestas.


4. Se abrió el programa y se verificó que los especímenes requeridos no se encontraran el software.

5. Se seleccionó la pestaña “data” y se allí se seleccionó en el menú “Downloads Menu” y se


descargaron los especímenes LM_euglena.jar y LM_amoeba.jar

6. Se abrió la carpeta en donde se descargó el software virtuallab, se dio click derecho y se seleccionó
la opción “abrir en la ubicación del archivo”, se seleccionó la carpeta “Specimens” y se colocaron los
especímenes descargados allí

7. Como el software estaba abierto se seleccionó en el menú la sección “Tools” y se dió click a refresh.

8. Se seleccionó el espécimen a observar se varió el aumento, con ayuda del mouse se movió la
posición del lente. Aquí se encontró un organismo para identificar su estructura. La herramienta
“annotation” estaba deshabilitada por ello la identificación de organelos se hizo en Word.

VI. Resultados y Análisis de Resultados

- Amoeba

En la Imagen 1 se presenta el organismo seleccionado del espécimen ameba con un aumento de


x1038
Citoplasma

Núcleo

Vacuola

Membrana
celular

suedopodo

Error: Imagen 1. Ameba en telescopio en aumento x1038

Como organismo eucariota, la amoeba tiene definido su núcleo como se observa en la imagen 1, en la
imagen se puede apreciar además las vacuolas del organismo, los seudópodos, la membrana celular y
por supuesto el citoplasma, no fue posible distinguir la mitocondria.

Euglena
En la Imagen 2 se presenta el organismo seleccionado del espécimen ameba con un aumento de x1038

Membrana
Citoplasma
celular
Cloroplastos
Flagelo

Núcleo

Vacuola

Reference source not found


Igual que la amoeba, la euglena es un organismo eucariota que como se observa en la imagen 2 tiene el
núcleo definido, en la imagen que se obtuvo se logró identificar la presencia de vacuolas, el flagelo,
cloroplastos, la membrana celular y el citoplasma.. Organelos como la mitocondria no se logró identificar.

Al realizar la comparación entre la ameba y la euglena principalmente se destaca que la euglena tiene
cloroplastos y flagelos que le dan el movimiento, debido a la presencia de cloroplastos las euglena tiene la
capacidad de realizar fotosíntesis y proveerse de alimentos, sin embargo también consume alimento del
exterior, contrario a la ameba que es 100% heterótrofa. Se observa también que las amoebas tienen una
forma morfa contrario a la euglena que tiene una forma más homogénea y alargada. Ambas especies son
organismos eucariotas, unicelulares que pertenecen al reino protista.

VII. Conclusiones

- Las amobeas y euglenas son organismos unicelulares, ecuariotes cuya diferencia rincipal radica en
que la euglena posee flagelos y cloroplastos.

VIII. Imagen 2. Euglena en telescopio en aumento x1038

Bibliografía

[1] R. E. V. C. L. Nadia Inés Infante Tavio, «Ventajas de la microscopia holográfica digital para el
estudio de muestras,» Medisan, 2017.

[2] The University of Edinburgh, «What is Microscopy,» 2018.

[3] F. Mokobi, «Microbe Notes,» Septiembre 2020. [En línea]. Available: https://microbenotes.com/light-
microscope/.

[4] Microscope.com, «Microscope.com,» Septiembre 2020. [En línea]. Available:


https://www.microscope.com/education-center/microscopes-101/history-of-microscopes.

[5] Science Learnign Hub, «History of microscopy – timeline,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.sciencelearn.org.nz/resources/1692-history-of-microscopy-timeline.
[6] N. R. O. G. Rita María Sánchez Lera, «Historia del microscopio y su repercusión en la
Microbiología,» Humanidades Médicas, 2015.

[7] Mundo Microscopio, «Mundo Microscopio,» [En línea]. Available:


https://www.mundomicroscopio.com/.

[8] Universidad de Salamanca, Los seres vivos.

[9] G. Leedale, «Pellicle structure in Euglena,» Brit. Phycol., pp. 291-306, 1964.

[10] T. S. S. E. T. E. N. U. E. H. &. J. S. Osafune, «ipid (wax) and paramylum as sources of carbon and
energy for the early development of proplastidas in dark-grown Euglena gracilis cells transferred to
an inorganic medium.,» Electron. Microsc, pp. 372-381, 1990.

[11] B. d. E. M. y. U. T. Norma, «Amebas de vida libre en muestras de agua de piscinas del


Departamento de Lima,» Rev. perú. med. exp. salud publica, 1997.

También podría gustarte