Está en la página 1de 5

SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS QUE AYUDAN A MITIGAR EL PROBLEMA

PSICICOLOGIA

LEIDY PERAZA VILLAMIL

CÓDIGO: 1073385047

RODRIGO HERNAN CARRILLO

FLOR EMILCE DELGADILLO

MARYLEDIS ROBLES DE AVILA

CODIGO: 45528618

GRUPO

102016_83

MARIO FERNANDO RODRIGEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CHIQUINQUIRA

14 DE MAYO

2017
Soluciones y alternativas que ayudan a mitigar el problema

A través de la historia de la humanidad, y sobre todo en el siglo pasado, se ha visto cómo se ha


acrecentado el racismo , en las diferentes culturas, en las diferentes regiones, se determina que
una de las causas principales tanto de la xenofobia como del racismo hallan su asidero en el
odio, que muchas veces es avalado o promovido por la misma sociedad, donde se deduce a partir
de las lecturas sugeridas se halla en la tolerancia social por parte del conglomerado frente a las
practicas individuales de las personas, en este sentido pueden florecer los nacionalismos rayando
en el límite con la xenofobia sin ser contenidos por la sociedad , esta circunstancia tiene como
consecuencia la marcada desprotección a determinados grupos sociales , permitiendo que estos
sean afectados con altos grados de brutalidad al proporcionarles daños y por ende convertirlos en
victimas frente a la pasividad del estado. En el trascurso de estas actitudes degradantes frente a la
porción discriminada aparece la violencia ya sea como medio de manifestación del dominio, o
como medio de defensa de la población para garantizar su supervivencia. Es preciso señalar que
durante el desarrollo de esta etapa violenta se presentan crímenes dirigidos hacia menoscabar o
acabar con la integridad de las personas víctimas, y que en muchas ocasiones se presenta una
complicidad de las instituciones del estado, materializado en el no investigar o mantener todo en
silencio. De manera que estas ofensas se pueden manifestar a razón de tres dimensiones, la
primera en la comunicación interpersonal, la segunda desde la óptica institucional y la tercera
desde la parte cultural de las sociedades.

El desconocimiento de las prácticas culturales genera bastantes veces que el miedo a lo


desconocido se apodere de las personas, y la falta de conciencia sobre el tema latente de la
discriminación hacen que la población carezca de sensibilidad frente al problema y que por lo
tanto las estrategias desarrolladas por los gobiernos u ONG’S se tornen ineficientes , esto sobre la
base de que no tienen una influencia en las practicas individuales de las personas, y que por lo
tanto el individuo no puede caer en cuenta en que está cometiendo practicas racistas , xenófobas o
en general de estigmatización contra lo diferente. Siendo este uno de los factores más recurrentes
de discriminación, puesto que se renueva cada época lo que implica una búsqueda certera para
establecer algunos mecanismos para controlarlo o erradicarlo, por eso habrá que centrarse en tres
puntos centrales y fundamentales a saber:

La tolerancia: Aunque durante muchos años se ha solido relacionar la tolerancia con la libre
expresión de las ideas, o diferentes puntos de vista de carácter político, sino el respeto a la
diferencia, ya sea de tipo étnico, cultural, religioso o moral, es ahí donde yace el papel
fundamental de la tolerancia como factor ideal para tornar pacifica a una sociedad conflictiva,
puesto que lo que se busca el reconocimiento y la asimilación de las diferencias de las personas,
aprendiendo a escuchar a los demás, entenderlos y poniéndose en su lugar, es el reconocimiento
de que ninguna cultura, etnia o corriente religiosa es superior a otras, partiendo desde un enfoque
de igualdad, para poder construir una sociedad civil en paz.
También es de vital importancia La inclusión de mejores valores a las personas desde temprana
edad como el Amor, Honestidad, Humildad, Positividad, Confianza en sí mismo, Integridad,
Compresión y Compasión son relevantes para ayudar a mitigar el problema.

Las leyes contra la discriminación: En las anteriores fases se ha dicho que en algunas ocasiones el
estado se queda de brazos cruzados frente a la discriminación o que por lo contrario la avala
como forma de expresión política , es por esto que para superar esta problemática y de la mano de
la tolerancia, dándole a esta un carácter de institucionalidad y un factor coercitivo en el caso de
promoverla, ya desde el campo internacional se han avalado este tipo de medidas, bien desde la
declaración universal de los derechos humanos, los pactos regionales de derechos humanos o la
convención internacional contra todas las formas de discriminación racial, mediante estos
compromisos y más puntualmente dentro de la convención en su artículo segundo, se ve como
obligación de los estados a no incurrir en ningún acto que desemboque en discriminación, además
le conmina en su artículo cuarto a declarar ilegales, o punibles aquellas conductas que conduzcan
inexorablemente en acrecentar sentimientos discriminatorios.

De manera que lo que se busca es frenar o restringir estas circunstancias de la mano de la


legitimidad del estado y sus leyes.

 Educación contra la discriminación racial: Aunque si bien la anterior propuesta parece la


adecuada, vale decir que no todo tiene que acabar en castigo para que la sociedad
comprenda el alcance negativo de las acciones de discriminación, ya que es solo mediante
esta que se puede alcanzar a las nuevas generaciones para que detengan este tipo de
prácticas , de manera que es el sistema educativo el que intente cambiar la conducta y los
hábitos de las personas , desarrollando virtudes como la tolerancia no solo en las escuelas
sino por medio de los distintos agentes sociales , en el marco de la democracia
constructiva y participativa , siempre volviendo a la educación cívica , pero se ha de
puntualizar que el verdadero cambio solo deviene de dejar las enseñanzas conceptuales y
aisladas para pasar a ser practicadas y asimiladas por las personas, teniendo como medio
la educación multicultural e intercultural, enseñándole a las demás personas que ninguna
sociedad está por encima de otra.
Influyen algunas emociones como: Esperanza, Serenidad, Buen humor, Alegría, Valentía,
Entusiasmo y Admiración

Aceptación Motivaciones:

 Derechos humanos.
 Dialogo
 Aceptar la diferencia, y el respeto frente a otro.
 Debemos asumir que el racismo es malo para nosotros como personas y como país.
 Muchos jóvenes no quieren ser racistas pero actúan de esa manera por la presión del
grupo o de la familia.
 Un cambio de actitud y rechazo al racismo.
 Identificar los principios en los que se deben basar las buenas prácticas
 Fomentar el papel de los medios de comunicación para promocionar el respeto de las
culturas y el reconocimiento de la diversidad
 Reconocer la contribución de las personas inmigrantes en el ámbito económico, social y
cultural
 Diseñar los servicios públicos teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad
 Cambiar los estereotipos por la convivencia
 Imponer sanciones ejemplares a quienes cometan racismo suena extremista pero no
imposible.
 Hacer conciencia dentro de la familia. Una mejor educación para todos los integrantes de
la sociedad.
 Generar vínculos sociales
 Alto autoestima

De manera que cada alternativa por sí misma no es suficiente, solo se podrá conjurar estas
situaciones si se da un trabajo articulado entre estas tres formas, además de un compromiso tanto
del estado como de la sociedad civil, trabajando de forma cotidiana desde las pequeñas cosas para
poder lograr una sociedad, más justa, equitativa y principalmente en paz.

El cemento que nos fija a la sociedad es el amor, y es esta sociedad quien debe tomar las riendas
para frenar el odio actual; todas las ideas para frenar el odio son aceptables ya que buscan la
aceptación e inclusión de todos los individuos para crear una sociedad más equitativa.

Antiguamente la sociedad se regía por principios y valores que estaban institucionalizados, más
que por la sociedad, por la iglesia, y la historia nos demuestra que era un régimen que no se podía
quebrantar y también nos muestra que hubo guerras religiosas como las cruzadas, pero en la
actualidad las cosas son menos estrictas, comenzando con que las distintas sociedades respetan
las creencias de las demás, y en el fondo, todas las religiones tienen el mismo contexto que es el
amor y la solidaridad entre todos los individuos y aunque el autor argumenta un lazo de
solidaridad entre los integrantes de una congregación, lo cierto es que, casi en la totalidad de las
religiones, se profesa el amor hacia todos los individuos. Todas las religiones cristianas se rigen
por el mandamiento general, ama a tu prójimo como a ti mismo, lo que denota una nominativa
de igualdad, sin importar si comparte la misma creencia, cada individuo recibe respeto. En
resumen, si las familias practican el principio del amor a todos como a sí mismo, los valores y
principios se convertirán en el pilar de la inclusión y el respeto en la sociedad, disminuyendo los
niveles de odio.
Referencias bibliográficas

Este material ha sido seleccionado para ilustrar el tema y de esa manera poder formular las
posibles soluciones del problema.

García, A. (2015) El amor como problema sociológico. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S0186602815000055?

Polaino-Lorente, A. (2010). En busca de la autoestima perdida. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10527093

Cervera, M. (2015) El amor a uno mismo.

También podría gustarte