Está en la página 1de 5

MICROORGANISMOS CAPACES DE BIODEGRADAR EL PLÁSTICO: UNA

ALTERNATIVA PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN RÍOS DE BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN
En el mundo, producimos 30 tipos diferentes de plásticos. 6 tipos constituyen el
80% de plásticos producidos. Entre estos están los plásticos de un solo uso, que
están presentes todos los días en nuestra vida, de distintas formas: bolsas
plásticas, cubiertos y platos desechables, bombillas, globos, filtros de cigarro,
entre otros, son plásticos que tienen un uso máximo de una hora y luego son
desechados.
Al menos 310 millones de toneladas de desechos plásticos fueron generados en
2016, lo que equivale a más de 2,200 botellas plásticas por cada persona en el
planeta.
El plástico no se degrada rápidamente, pero si se fragmenta en pequeñas
partículas. Actualmente tenemos microplásticos en el agua, en los suelos, en los
alimentos, que las personas estamos consumiendo, lo que representa un gran
riesgo para nuestra salud.
Frente a esto vemos la posibilidad de utilizar microorganismos como: Idonella
Sakaiensis o Pseudomas Putida que son capaces de desgradar materia tales
como polietileno, tolueno y el estireno que son polímeros sintéticos presentes en el
plástico.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Degradar los plásticos que se encuentran en los ríos de Bolivia mediante el
mecanismo de una planta que desprenda la bacteria Pseudomona Putida para
mejorar la calidad del agua y hacer frente al problema de la contaminación.
2.2 Objetivo específico
● Encontrar los espacios donde se originan las bacteria Pseudomona Putidas
● Analizar el procedimiento que sigue el microorganismo para realizar la
biodegradación
● Descubrir qué necesidades tienen esta bacteria para crecer y cultivarse de
manera adecuada
● Seleccionar los compuestos o tipo de plástico que puede descomponer esta
bacteria
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1 Situación actual de los ríos en Bolivia (Luz)
Las botellas de plástico son la basura que más se puede ver a lo largo de los
ríos. (Insertar imagen)

3.1.1 Índice de contaminación de plástico en los ríos de Bolivia


En Bolivia, según concluyó una reciente investigación de Página Siete, la basura
plástica, está entre los principales factores que contaminan las aguas. A ello se
debe añadir la deforestación y la falta de manejo de cuencas. Esas aguas
contaminadas afectan la vida de las personas y de los animales, además de
perjudicar actividades productivas.
Se estiman que la gente echa 200 toneladas de basura en los ríos. El dato es
resultado de la suma de las campañas de limpieza que se organizan por el Día de
la Tierra u otra jornada que sobresale en el calendario para sensibilizar sobre el
cuidado del medio ambiente.
3.1.2 Ríos más afectados en nuestro país
En Bolivia los rios, Rocha, Tamborada, Huayculi, Maylanco y Khora están en vías
de convertirse en ríos de basura. En pleno curso y en sus orillas hay plásticos,
neumáticos, escombros, papeles, pañales, bidones, vísceras de animales, perros
muertos y un sinfín de desechos. Todo fluye por un chorro de agua negra de las
descargas de las alcantarillas.
3.2 Estudio de la bacteria Pseudomonas Putidas
3.2.1 Pseudomonas putida como un versátil biocatalizador
Pseudomonas putida es un bacilo Gram negativo, motil, no patógeno el cual
coloniza diversos nichos ambientales. Este microrganismo es bien conocido por su
plasticidad genética y su gran versatilidad metabólica, lo que le permite utilizar
diversos compuestos como fuente de carbono, dentro de los cuales se
encuentran: azúcares, ácidos grasos e incluso compuestos aromáticos
Todas estas características apuntan al significativo potencial que tiene P. putida
como maquinaría de producción de compuestos de interés, tanto para la industria,
como para aplicaciones biotecnológicas, en particular la producción de
biopolímeros, la biorremediación de zonas contaminadas, la mejora de la calidad
de los combustibles fósiles, la producción biocatalítica de sustancias químicas
finas, y además la promoción del crecimiento de plantas y el control de plagas en
las mismas.
3.2.2 Mecanismo de biodegradación de plásticos por la bacteria
Pseudomonas Putidas (Fabian)
3.2.3 Hábitat natural de la Pseudomonas Putidas (Fabian)
Las Pseudomonas Putidas ocupan principalmente hábitats aerobios de suelo y
agua… (falta completar)
3.2.4 Técnicas para cultivar las Pseudomonas Putidas (Victoria)
3.2.5 Condiciones aptas para el desarrollo de esta bacteria (Alexandra)
3.2.6 Componentes que puede degradar la bacteria Pseudomonas Putida
(Victoria)
3.2.7 Propiedades metabólicas de la Pseudomonas Putidas (Alexandra)

Las Pseudomonas tienen un metabolismo aerobio estricto-oxidativo, no fermenta


carbohidratos, sus requerimientos nutricionales son sencillos y prácticamente
crece en agua.

Secreta sustancias coloridas hidrosolubles (1):

➢ Piocianina; Pigmento azulado.


➢ Pioverdina (Fluoresceína); tiene un color amarillo-verdoso ante luz UV es
fluorescente.
➢ Piorrubina; Tiene una coloración roja y se favorece su producción a
temperaturas menores a 37 °C y en un medio de cultivo con compuestos de
hierro
➢ Piomelanina; Su color es marrón, aumenta su síntesis con temperatura
menor a 37 grados Celsius y en ambiente con fuentes de Fe.

Los diferentes pigmentos se pueden apreciar mejor sobre un agar Muller Hinton
alrededor de 48 h de incubación a 28 °C. Combinando la Piocianina con la
Pioverdina se genera una coloración verde-azulado brillante.
Piocianina: azulado. Pioverdina (Fluoresceína): amarillo-verdoso. Piorrubina: roja.
Piomelanina: marrón.

Produce la enzima catalasa, oxidasa, utiliza diversas fuentes de carbono entre


ellas el citrato, es capaz de reproducirse a temperaturas de 42°C (este fenómeno
puede ayudar a la identificación del género), Es capaz de secretar toxinas
extracelulares como exotoxina A y enterotoxinas.puede ayudar a la identificación
del género), Es capaz de secretar toxinas extracelulares como exotoxina A y
enterotoxinas.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Área de estudio/Especies de estudio
4.2. Métodos y diseño experimental o de
muestreo
5. RESULTADOS ESPERADOS
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(mientras vayamos leyendo y redactando) (no olviden escribir la fuente de donde
obtuvimos la información)
● LOS TIEMPOS (10 de julio del 2017). “Los ríos del eje tienen más basura
que agua”. Recuperado de:
https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170710/rios-del-eje-tienen-
mas-basura-que-agua. (26/10/20).
● BBC (11 de diciembre del 2017). “5 gráficos para entender por qué el
plástico es una amenaza para nuestro planeta”. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42304901. (30/10/20)
● Cristian Eduardo Hidalgo Dumon. 2017. Ingeniería Metabólica de
Pseudomonas putida H para potenciar la producción de
polihidroxialcanoatos a partir de benzoato de sodio y fenol como únicas
fuentes de carbono y energía. Tesis de magíster, Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile. 84 p.
7. ANEXOS

También podría gustarte