Está en la página 1de 81

“JUGANDO Y CREANDO DESCUBRO MI CUERPO Y EL MUNDO QUE LO RODEA ”

DOCENTES:

MARIA FABIOLA HOYOS GÓMEZ: LICENCIADA EN PREESCOLAR


Y ESPECIALISTA EN ARTES Y FOLKLORE

ADRIANA MARIA ORTIZ RODAS


TECNÓLOGA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR
PSICÓLOGA
ESPECIALISTA EN EVALUACIÒN DE INSTITUCIONES
Y PROGRAMAS SOCIALES.

OLGA DE JESÚS CALLE HERRERA: LICENCIADA EN BÁSICA PRIMARIA


ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PERSONALIZADA

ANA GRISEL ARISMENDY CUADROS: LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPECIALISTA EN LUDICA Y RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

REPRESENTANTE DE ÁREA:

ELIA LUCI BEDOYA MARTÍNEZ: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INFANTIL


ESPECIALISTA EN LUDICA Y RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

GRADO: TRANSICIÓN

NIVEL: PREESCOLAR

PERIODOS: CUATRO ANUALES


NÙMERO ANUAL DE SESIONES: 40 SEMANAS ANUALES
20 HORAS SEMANALES.
4 HORAS DIARIAS

AÑO LECTIVO: 2008

1. NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIO

“JUGANDO Y CREANDO DESCUBRO MI CUERPO Y EL MUNDO QUE ME RODEA ”

2. EJE DEL PLAN DE ESTUDIO

El cuerpo humano y su relación con el medio que lo rodea

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo presente que la educación preescolar se concibe fundamentalmente en el desarrollo de la vida del niño,
porque crea un ambiente favorable de socialización, de apoyo en la adquisición de valores de autonomía,
responsabilidad e independencia y que a la vez, canaliza las experiencias propias, haciendo de éstas el motor
definitivo para dar rienda suelta a la creatividad y al aprendizaje, se hace necesario hacer especial énfasis en la
formación de actitudes, valores y conceptos que le sirvan al niño para su desenvolvimiento en la vida; Como
también para el desarrollo de las capacidades sensoriales y motoras, permitiéndole ampliar su concepto sobre la
realidad circundante.

Simultáneamente, el niño va descubriendo la relación de su yo con el mundo exterior y toma conciencia de que el
origen de sus acciones parten de sí mismo, auto afirmando su personalidad frente a la presión del ambiente,
asumiendo posiciones frente a él y recreándose especialmente a través de actitudes representativas por medio de
símbolos y signos como: Imitación, juego, imagen mental, dibujo y lenguaje.
Al interactuar el niño con el medio, no solo se desarrollan aspectos, sino que también va interiorizando conceptos,
pero no lo hace de manera idéntica al adulto; el niño va construyendo su propio saber, va pasando por niveles de
conocimiento cada vez más complejos. Este conocimiento progresivo no solo transforma al niño sino que lo lleva a
actuar sobre el medio, para también transformarlo: es la dinámica del conocimiento y la evolución.

El currículo de preescolar pretende como objetivo general, cambiar progresivamente la relación jerárquica hacia
una relación cooperativa para favorecer el desarrollo de la personalidad consciente, el auto compromiso y la
creatividad no solo en el niño, sino también en las personas que lo rodean.

Todo lo propuesto por el currículo, debe realizarse con miras a superar la relación tradicional y caduca en el
momento en que el educador sea quien dirija las experiencias infantiles, sin darle al estudiante la menor
oportunidad de opinar de lo que va a aprender y menos aún de lo que va a elegir.

Se requiere un maestro con pensamiento flexible, inquieto y crítico que continuamente se cuestione, que considere
el mejoramiento de las relaciones un evento más de la práctica que de la teoría.

4. LOGROS

1. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y
autonomía.
2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la
motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también su
capacidad de aprendizaje.
4. La ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria.
5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
7. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio cultural, familiar y social.
8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en
su medio, y.
10. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor
y la necesidad de la salud.
4.1 INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES PARA EL CONJUNTO DE GRADOS DEL NIVEL
PREESCOLAR

DIMENSIÓN CORPORAL

 Relacionamiento de su corporalidad con la del otro y lo acepto en sus semejanzas y diferencias.


 Control a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican
coordinación motriz fina y gruesa.
 Demostración de armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la
refleja en su participación dinámica en las actividades del grupo.
 Orientación en el espacio y ubicación de diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica
esa orientación a situaciones de la vida diaria.
 Expresión y representación corporal de emociones, situaciones escolares y experiencias de su entorno.
 Participación, integración y cooperación en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad.
 Práctica de hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.
 Utilización de posiciones adecuadas corporales.
 Participación en actividades rítmicas que incluyen freno inhibitorio
 Desplazamientos ágiles imitando diferentes roles
 Participación y aporta elementos de superación personal en actividades lúdicas.
 Ubicación en el espacio de filas e hileras.
 Utilización adecuada de espacios e implemento deportivo y recreativo
 Precisión en el manejo del mause.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 Comprensión de textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y
cuentos breves.
 Formulación y respuesta de preguntas según sus necesidades de comunicación.
 Realización de conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.
 Incorporación de nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.
 Desarrollo de formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas.
 Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguaje y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos.
 Identificación de algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales como el cine, la
literatura y la pintura.
 Participación en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles.
 Utilización del lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.
 Disfrute con lecturas de cuentas y poesías y apropiación de ellos como herramientas para la expresión.
 Utilización del cuaderno como herramienta de trabajo en espacios, renglón y orden.
 Pronunciación correcta de algunas palabras en ingles.
 Utilización del computador y otros elementos de uso cotidiano correctamente
 Reconocimiento de las sonantes en la lecto-escritura

DIMENSIÓN COGNITIVA:

 Identificación de características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.
 Comparación de pequeñas colecciones de objetos, estableciendo relaciones tales como “Hay más que...” “Hay
menos que...” “Hay tantos como...”.
 Establecimiento de relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que
desarrollan las personas de su entorno.
 Demostración de curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación,
la exploración, la comparación, la confrontación y la reflexión.
 Utilización de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar cambios de
resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.
 Interpretación de imágenes carteles, fotografías y distinción del lugar y función de los bloques de texto escrito,
aún sin leerlo convencionalmente.
 Relacionamiento de conceptos nuevos con otros ya conocidos.
 Discriminación y clasificación de algunos animales según el medio donde viven y determinación de las
características físicas y funcionales.
 Observación del proceso de germinación y clasificación de las plantas según su utilidad y partes.
 Observación y exploración del entorno físico- social para establecer consecuencias que se derivan
reconociendo las funciones de algunas de ellas: acera...etc.
 Reconocimiento de los símbolos de la institución.
 Seguimiento del proceso del amarrado.
 Reconocimiento de los estados del tiempo: climas, vestidos y constumbres.

EN LA DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES:

 Demostración a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo y
disfruta el echo de ser tenido en cuenta como sujeto, en ambientes de afecto y comprensión.
 Participación, integración y cooperación en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo.
 Manifestación en su actividad cotidiana del reconocimiento y la aceptación de diferencias entre las personas.
 Disfrute al pertenecer a un grupo, manifestando respeto por sus integrantes y gozando de aceptación.
 Toma de decisiones a su alcance por iniciativa propia y aceptación de responsabilidades que llevan al
bienestar en el aula.
 Participación en la elaboración de normas para la convivencia y se adhesión a ellas.
 Expresión y vivencia de sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea, exteriorizándolos a través de
narraciones de historietas personales, proyectándolos en personajes reales e imaginarios, dramatizaciones,
pinturas o similares.
 Colaboración con los otros en la solución de un conflicto que se presente en situaciones de juego y valoración
de la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen.
 Ubicación de espacios, reconocimiento de personas que conforman el preescolar y relaciona su familia
como otro grupo al cual pertenece demostrando actitudes participativas que favorecen la integración.
 Manifestación de actitudes positivas frente a las normas del manual de convivencia.
 Reconocimiento y práctica de las normas de cortesía.

EN LA DIMENSIÓN ESTÉTICA:

 Demostración de sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la
naturaleza y su entorno.
 Exploración de diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando
materiales variados.
 Demostración de intereses y participación gozosa en las actividades grupales.
 Manifestación de sensaciones, emociones y sentimientos a través de la construcción de habilidades estéticas.
 Ejercitación de la percepción auditiva desarrollando tendencias naturales de movimiento y ritmo.
 Demostración progresiva del interés en las actividades lúdicas
 Valoración y participación de las fiestas, tradiciones narraciones, costumbres y experiencias culturales
propias de la comunidad.
 Aplicación adecuada de las distintas técnicas artísticas: modelado, arrugado, punzado, coloreado, rasgado,
plegado recortado y otras.
 Utilización adecuada de materiales de trabajo: lápiz, colores, punzón, aguja, tijeras y otros.
 Elaboración de prototipos tecnológicos.

5. COMPETENCIAS

ESTANDARES CURRICULARES PARA MATEMÁTICAS

Los niños y las niñas llegan a la educación preescolar, no importa cuando se inicia, con amplios conocimientos
acerca de su entorno, del espacio y de los objetos que se hallan en él. No es, pues, la educación preescolar el
inicio de su educación sino, por el contrario, la oportunidad de recoger todo lo que los pequeños conocen y saben
hacer, para consolidarlo y ampliarlo. Al terminar el grado de transición se puede esperar que realicen de manera
natural cada una de las siguientes acciones:
 Señalar entre dos grupos o colecciones de objetos semejantes, el que contiene más elemento, el que contiene
menos, o establecer si en ambos hay la misma cantidad.
 Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso.
 Agrupa objetos con diferentes atributos, tales como el color, la forma, su uso, etc.
 Ubicar en el tiempo eventos mediante frases como “antes de”, “después de, “ayer”, “hoy”, “hace mucho”, etc.
 Reconocer algunas figuras y sólidos geométricos con círculos, triángulos, cuadrados, esferas y cubos.
 Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
 Describir caminos trayectorias.
 Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas, describirlas, contarlas y
compararlas.

ESTANDARES CURRICULARES PARA ESPAÑOL

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación


ESTANDARES
 Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos, etc.) que la nombran en sus
producciones textuales.
 Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los
problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos.
TEMÁTICAS SUGERIDAS:
 Distinción ente el lenguaje icónico y la escritura como forma de representación de la realidad.
 Reconocimiento de organización interna del lenguaje icónico y de la escritura.
 Construcción progresiva de la noción del sistema lingüístico, sus reglas y ordenación.
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
ESTANDARES
COMPRENSIÓN
 Comprender los textos que le narran.
 Relaciona los textos que se le narran con su entorno.
PRODUCCIÓN
 Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos con los cuales relaciona.
TEMÁTICAS SUGERIDAS
 Empleo de la oralidad en discusiones cotidianas.
 Defensa y explicación de sus puntos de vista.
 Secuencias explicativas, seguimiento y construcción de instrucciones, reglas de juego y normas de
convivencia.
 Creación de diálogos y participación en ellos.

ESTANDARES CURRICULARES PARA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROCESOS BIOLÓGICOS: ¿Cómo son los seres que me rodean?


Estructuras y funciones: Partes del cuerpo
Relaciones y adaptaciones: Seres vivos del entorno inmediato. Entorno inmediato.
PROCESOS QUÍMICOS: ¿Cómo son las cosas que nos rodean?
Características y cambios: Objetos cotidianos del entorno inmediato en términos de forma, tamaño, color y
textura.
PROCESOS FÍSICOS: ¿Cómo se mueven, cómo se ven, cómo se oyen las cosas que nos
rodean?
Situaciones en el espacio y el tiempo: Tiempo en términos de ayer, hoy y mañana, día y noche.
Fuerza como interacción: Movimiento como cambio de lugar.

6. METAS DE CALIDAD

DIMENSIÓN CORPORAL:

 Reconoce su cuerpo, sus partes, funciones y diferencias, teniendo en cuenta la orientación en el espacio y
su aplicación en la vida diaria.
 Manifiesta agrado y disfrute por la lúdica.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA:

 Identifica el lenguaje en sus diferentes formas como medio de comunicación y establece relaciones entre la
realidad con los signos gráficos, sonidos etc.
 Pronuncia palabras en ingles asociándolas con su representación grafica.

DIMENSIÓN COGNITIVA:

 Clasifica y ordena los objetos según sus características.


 Utiliza los cuantificadores
 Relaciona conceptos nuevos con otros ya aprendidos.
 Utiliza los inventos modernos como herramienta cotidiana en el diario vivir.
 Clasifica las plantas y animales según sus características.
 Practica en el computador el manejo del mause
 Pronuncia e identifica algunas palabras en inglés

DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA:

 Demuestra sentimientos de cooperación y solidaridad, respeta y acata las normas del manual de
convivencia.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

 Muestra agrado en sus diferentes expresiones creativas utilizando las múltiples técnicas artísticas y
materiales.

7. INDICADORES DE CALIDAD

DIMENSIÓN CORPORAL

 Reconoce, dibuja y explica las partes del cuerpo y sus funciones.


 Percibe semejanzas y diferencias ante los objetos.
 Coordina movimientos gruesos y finos manejando adecuadamente la pinza manual en actividades de rasgado,
arrugado, amasado, punzado, picado y pegado.
 Maneja el espacio físico y gráfico.
 Discrimina derecha e izquierda en su cuerpo en los demás y en relación con objetos.
 Ubica objetos y distancia entre ellos.
 Expresa estados de ánimo y emociones con su cuerpo.
 Usa adecuadamente elementos de aseo personal y del aula.
 Se viste solo y posee hábitos adecuados de aseo, orden y presentación personal.
 Recita las partes del cuerpo en inglés.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 Expresa en forma clara y espontánea experiencias de la vida real.


 Representa gráficamente lo que escucha y observa.
 Escucha con atención a la persona que habla.
 Expresa con su cuerpo emociones y vivencias por medio de gestos
 Fomenta la expresión frente al grupo mediante la expresión corporal y actividades artísticas.
 Da significado a lo que grafica.
 Pronuncia correctamente las palabras.
 Responde a preguntas sencillas.
 Comprende textos orales sencillos.
 Participa en diálogos y actividades intercambiando roles.

DIMENSIÓN COGNITIVA

 Identifica características de los objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo a diferentes criterios.
 Maneja cuantificadores.
 Estableces relaciones con el medio ambiente, con los objetos y con las actividades de las personas de su
entorno.
 Muestra curiosidad por conocer su mundo natural utilizando la observación, conservación, exploración y
análisis.
 Soluciona problemas de la vida diaria.
 Interpreta imágenes, textos y narraciones.
 Relaciona conceptos nuevos con otros conocidos.
 Saluda y se despide en inglés.
 Nombra y reconoce las partes del cuerpo en inglés.
 Pronuncia y reconoce los colores, figuras geométricas y números en inglés.
 Pronuncia y enumera los útiles escolares en inglés.
 Obedece algunos comandos en ingles.
 Utiliza adecuadamente aparatos eléctricos y tecnológicos.
 Nombra y reconoce diferentes medios de comunicación hablados y escritos.
 Utiliza diferentes materiales y explica de donde vienen.
 Elabora objetos y trabajos manuales utilizando diferentes materiales.

DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

 Se adapta al ambiente escolar compartiendo juegos y materiales.


 Acata órdenes verbales e instrucciones.
 Respeta y cumple el manual de convivencia
 Participa activamente en las actividades grupales
 Muestra sentimientos de solidaridad, respeto y responsabilidad en su convivencia diaria
 Manifiesta alegría y entusiasmo en su nuevo ambiente
 Practica en la solución de problemas y dificultades que se presenten en el aula
 Enumera los miembros de la familia
 Reconoce su profesora y compañeros
 Se expresa con sus propias palabras y eleva oraciones al creador
 Saluda y se despide en ingles
 Valora el trabajo de los compañeros
 Controla remociones
 Controla freno inhibitorio y espera y respeta el turno
 Es capaz de sostener el silencio por tiempo largo

DIMENSIÓN ESTÉTICA

 Posee habilidad en el manejo de diferentes materiales.


 Muestra creatividad en dibujos modelados y trabajos manuales.
 Es expresivo en sus representaciones lúdicas.
 Disfruta y participa en las actividades grupales.
 Se motiva y se concentra en las actividades artísticas.
 Escucha y pone atención a cuentos y narraciones.
 Expresa sentimientos con la danza y la lúdica.
 Memoriza y recita cuentos, poesías, retahílas y demás.

8. MICRO MUNDOS

1. Que bueno es tener amigos.


2. Soy importante.
3. Mi familia es una nota.
4. Pertenezco al mundo y lo valoro – Vivamos la navidad.
MICROMUNDO Nº 1 QUE BUENO TENER AMIGOS

CONTENIDOS LOGROS POR INDICADOR DE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE RECURSOS


INTEGRADOS COMPETENCIAS LOGRO INTEGRADAS EVALUACIÒN
Y DIMENSIONES
CORPORAL DIMENSIÓN
CORPORAL - Observación directa de la - Instalaciones de la institución.
participación en actividades de los o Los tres Bloques.
- Ubicación espacio- - Relaciona su - Participación integración - Recorrido por las dependencias estudiantes. ( juegos, dinámicas, o El arenero.
temporal. corporalidad con el otro y cooperación en de la institución. rondas). o Parque infantil.
y el medio en que se actividades lúdicas en
desenvuelve. forma creativa de acuerdo - Didácticos.
a su edad y necesidad. o Bloques lógicos.
- Actividades de rutina: oración, o Rompe cabezas.
- Utilización adecuada de saludo, asistencia, calendario, - Desplazamientos corporales o Dominos.
- Posturas y posiciones corporales. despedida. en diferentes posiciones, o Regletas.
movimientos caminata, salto… o Armatodos.
básicos. - Ubicación en el espacio o Chaquiras.
de filas e hileras. o Ensartadotes.
- Explicación, construcción y o Pelotas de
- Sensibilización y práctica de filas, hileras y mesas - Ubicación adecuada en diversos
- Normas de adaptación al ambiente de trabajo. diferentes espacios. tamaños.
seguridad en el escolar. o Lazos.
desplazamiento.
o Aros.
o Titiritero y títeres.
-Observación del uniforme,
o Sellos.
-Dependencias de descripción del mismo.
o Cuentos.
la
Institución.
- Tecnológicos.
- Recomendaciones: ubicación de
o Televisor-
la lonchera dentro del salón, que
o VHS.
debe llevar mi lonchera, cómo
o DVD.
debo consumir mi lonchera.
o Video vid
o Grabadora.
- Aprendizaje de canciones, o Computadores.
versos, poesías, retahílas.
- Materiales diversos.
o Papel craf,
- Recorrido, ubicación y explicación silueta, globo,
del uso de las unidades sanitarias periódico, contac,
de niños y niñas. celofán, bond,
iris, higiénico,
- crepe, cartulina
- Ejecución de diferentes plana y sencilla,
movimientos caminata, trote, Rótulos,
carreras, saltos, danzas, ejercicios Escarapelas.
gimnásticos. o Vinilos, colbón,
tizas, pinceles,
- Juegos libres y dirigidos con crayolas, colores,
lazos, cordones y otros materiales plastilinas,
para iniciación del amarrado. individual
plástico,
Punzones,
tijeras, copitos,
Ejecución de ejercicios en límpido, reglas,
espacios abiertos, cerrados algodón, palillos,
practicando posturas y palos, foamy,
movimientos básicos. silicona, mirillas,
troqueles,
Practica de ejercicios teniendo en guillotina, lana,
cuentas las normas de seguridad hilo, aguja,
al desplazarnos. sacudidor,
juguetes.

- Recreación de juegos con el


propio cuerpo. - Materiales de uso cotidiano
o Cuaderno, lápices,
- El cuerpo y su respuesta de borradores, sacapuntas,
movimiento (ritmo). Carpetas.
- Conceptos COGNITIVA DIMENSIÓN COGNITIVA Manipulación de diferentes tipos - Clasifica según criterios
prematemáticos. Identifica las - Identificación de de papel, amasado. Arrugado, dados.
características de los características de los modelado, punzado uso del
objetos. objetos. colbón.
- Identifica su nombre en
- Preescritura. - Establece relaciones - Observación, manipulación y diferentes espacios.
con el medio explicación sobre el uso adecuado
ambiente, con los del cuaderno, lápiz, crayolas, - Diálogos dirigidos, abiertos y
- Figuras objetos de su colores, colbón, tijeras, punzón, espontáneos.
geométricas. realidad y con las vinilos, fichas, carpetas y material
actividades que didáctico.
desarrollan las - Exposición de trabajos
- Visualización del personas de su -Aprendizaje, memorización y realizados.
nombre. entorno. ejecución de rondas, juegos,
cantos, cuentos, adivinanzas,
- Reconocimiento de poesías trabalenguas, - Actitud positiva a los
los símbolos de la dramatizaciones. procesos de enseñanza
- El cuerpo humano. institución. aprendizaje.

- Reconocimiento su -Explicación, construcción y


nombre entre otros. socialización de conceptos
- El computador y prematemáticos: En el espacio:
su utilidad. - Reconocimiento de las dentro, fuera, cerca, lejos, arriba,
partes del computador y abajo, centro.
su uso en las actividades Conceptos de tamaño: grande,
-Implementos de cotidianas... mediano, pequeño. Alto, bajo,
clase. largo, corta, Concepto de
- Demostración progresiva velocidad: rápido lento, estático.
del interés por las Concepto de literalidad: derecha e
actividades lúdicas. izquierda.
En el tiempo: Ayer, hoy y mañana.
-Personas que Concepto de volumen: liviano,
pertenecen a la pesado.
institución Concepto de área y longitud:
ancho, angosto, grueso y delgado.

- Ejercicios de garabateo, puntos y


líneas ( el renglón, la hoja,
margen).

- Elementos del - Manipulación, exploración,


salón de clase. observación y explicación de los
colores primarios.

- Juego libre, de construcción,


clasificación, seriación con material
estructurado.
-Símbolos de la
institución. - Diferencia y clasifica las figuras
geométricas según criterios dados.

- Pronunciación, visualización e
identificación del nombre.

-Uniforme de la - Identificación de la profesora,


institución. coordinadora, rector y otras
personas que laboran en la
institución y sus funciones.

- Memorización de los nombres de


los compañeros y personas que
laboran en la institución.

- Escuchar el himno. Memorización


del coro y primera estrofa.

- Observación y explicación de la
bandera y escudo.
COMUNICATIVA DIMENSIÓN
COMUNICATIVA

- Juegos de - Se expresa a - Disfrute de la lectura - Construcción de diálogos, - Aprende e interpreta poesías,


lenguaje. través de de textos y juego de roles, integración canciones, versos, retahílas,
diferentes formas realización de con el muñequero. trabalenguas…
del lenguaje. conjeturas sencillas
- Saludos y previas a la
despedidas en comprensión. - Narra sucesos cotidianos.
inglés. - Diálogos, canciones,
- incorporación de dramatizaciones y juegos de
nuevas palabras a saludos y despedidas en
- Ordenes en su vocabulario y ingles y español.
ingles y entendiendo su
español. significado.

- Reconoce y - Práctica y ejecución de


pronuncia palabras órdenes en español e ingles.
en inglés.
- Colores
primarios: En
español e
inglés.

ESTÈTICA DIMENSIÓN
ESTÉTICA

- Técnicas - Muestra - Elaboración de manualidades


artísticas. sensibilidad frente - Exploración de artísticas con pintura dactilar,
a las diferentes diferentes lenguajes crayolas, material de
posibilidades que artísticos para desecho, colores, y otros.
ofrece la comunicar su visión
- Uso del papel. utilización del particular del mundo,
papel. utilizando materiales - Elaboración de fichas.
variados.

- Utilización de
materiales de
trabajo: crayolas,
vinilos, papel,
punzón.

- Expresión creativa
en la realización de
trabajos.

ETICA Y VALORES DIMENSIÓN ÉTICA,


ACTITUDES Y
- El uso del - Reconoce y se VALORES
agua. adapta al - Construcción de las normas - Práctica de las normas de
ambiente escolar. - Manifestación de dentro y fuera del aula, convivencia dentro y fuera del
actitudes positivas entrada y salida de la aula.
frente a las normas institución, actos cívicos y
- Normas de del manual de culturales.
comportamient convivencia.
o en las aulas
de cómputo. - Participación en la
elaboración de
- Manual de normas para la
convivencia convivencia y su
de la adhesión a ellas.
institución.
- Reconocimiento y
práctica de las
normas de cortesía
- Normas de
convivencia.
- Construcción de
normar y acuerdos
dentro del aula de
- Uso de la computo.
lonchera.
- Practica de hábitos
adecuados de aseo,
- Utilización de orden, presentación
la unidad
sanitaria. personal y
alimentación.
MICROMNDO # 2 SOY IMOPORTANTE

CONTENIDOS LOGROS POR INDICADOR DE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE RECURSOS


COMPETENCIAS LOGRO EVALUACIÒN
Y DIMENSIONES

- Instalaciones de la institución.
CORPORAL DIMENSIÓN o Los tres
CORPORAL Bloques.
o El arenero.
- Percepción de - Reconoce su - Control a voluntad - Observación en el espejo. - Realiza actividades que implican o Parque infantil.
la figura
humana. propio cuerpo y de los movimientos motricidad fina y gruesa.
sus posibilidades de su cuerpo y de - Didácticos.

- Higiene de acción, así las partes del mismo - Observación y utilización del o Bloques

personal. como de la y realiza actividades jabón , toalla, peinilla, cepillo de lógicos.


adquisición de su que implican dientes o Rompe
- Trazos finos. identidad y coordinación motriz cabezas.
autonomía. fina y gruesa. - Juego con los balones, aros, o Dominós.
- Amarrado de bastones, rodar, trepar etc. o Regletas.
cordones. - Demostración de - Expresa armonía corporal a través o Arma todos.
armonía corporal en de actividades. o Chaquiras.
la ejecución de las o Ensartadotes.
formas básicas de o Pelotas de
movimiento y tareas diversos
motrices y la refleja tamaños.
en su participación - Participa en juegos, rondas… o Lazos.
dinámica en las o Aros.
actividades del o Titiritero y
grupo. títeres.
o Sellos.
- Desplazamientos o Cuentos.
ágiles imitando
diferentes roles. - Tecnológicos.
o Televisor-
o VHS.
- Ejercitación de la o DVD.
percepción auditiva o Video vid
desarrollando o Grabadora.
tendencias naturales o Computadores.
de movimiento y
ritmo. - Materiales diversos.
o Papel craf,
silueta, globo,
- Seguimiento del periódico,
proceso del contac, celofán,
amarrado. bond, iris,
higiénico,
crepe, cartulina
plana y sencilla,
Rótulos,
Escarapelas.
o Vinilos, colbón,
tizas, pinceles,
crayolas,
colores,
plastilinas,
individual
plástico,
Punzones,
tijeras, copitos,
límpido, reglas,
algodón,
palillos, palos,
foamy, silicona,
mirillas,
troqueles,
guillotina, lana,
hilo, aguja,
sacudidor,
juguetes.

- Materiales de uso cotidiano


o Cuaderno, lápices,
borradores, sacapuntas,
Carpetas.

COGNITIVA DIMENSIÓN
COGNITIVA

- Cómo se forma el - Se reconoce como - Participa en diálogos abiertos y


bebé y como nace. miembro importante de - Demostración de - Diálogo dirigido por medio de dirigidos.
un grupo. curiosidad por preguntas y respuestas.
- Árbol genealógico. comprender el
mundo físico, el - Interpreta cuentos y videos.
natural y el social a - Observación de videos.
- Identificación del través de la - Entrevistas a padres y
Género. observación, la familiares.
exploración, la - Elaboración de ficha con
- Origen de mi comparación, la acompañamiento de la familia. - Realización de fichas.
nombre quién confrontación y la
lo Eligio y reflexión. - Narración de anécdotas
porqué. - Consulta sobre el origen de familiares.
mi nombre.
- Escritura del - Escritura del nombre de
nombre con - Juego de apropiación del muestra.
muestra. - Trascripción del nombre con diferentes
nombre. técnicas.
- E l cuerpo y sus - Realiza actividades que implican
partes en español e - Conforma grupos o habilidades de pensamiento
inglés. colecciones de objetos como seriación, clasificación,
de acuerdo a agrupación…
- Órganos de los características y - Identificación de - Armado de rompecabezas de
sentidos: olores, cantidades. características de la figura humana. - Utiliza herramientas de trabajo.
sabores, texturas. objetos, los clasifica
y los ordena de - Socialización de trabajos.
acuerdo con distintos - Degustación de diferentes
- Prendas de vestir. criterios. sabores. - Ejecución de juegos en el
computador.
- Conceptos.
- Recortado y pegado de
- Colores - Disfruta en el alimentos con diferentes
secundarios. computador de sabores.
juegos, cuentos etc.
- Ejercicios de
seriación,
- Dibujo de la figura humana.
conteos, - Explora siguiendo
comparación instrucciones el
de colecciones. manejo del - Memorización de cantos y
computador. poesías.

- Manejo del
computador. - Armado de rompecabezas.

- El computador:
Manejo del - Practica del encendido y
mause. apagado del computador.
- Utilización del
programa clic - Exploración del programa clic
(cuentos en diferentes actividades.
canciones,
rompecabezas
y juegos etc.)
- Cuentos, poesías, retahílas,
dramatización de roles.

- Juegos con loterías.

- Mezcla de colores con vinilo y


Plastilina.

- La ratita presumida en el
computador.

- Juegos de seriación

COMUNICATIVA DIMENSIÓN
COMUNICATIVA

- Celebración de Establece relaciones - Comprensión de textos - Comprensión lectora a trajes de


fiestas cívicas, entre la realidad y los orales sencillos de selección múltiple con coloreado - Uso Del cuaderno Periférica-grafico
culturales y signos: (gráficos, diferentes contextos tales de imágenes, falso o verdadero y de preescritura.
tradicionales. garabateo, sonidos) los como descripciones, con carita triste y feliz.
nombra en sus narraciones y cuentos - Respuesta a la comprensión
- Lectura e producciones textuales. breves. - Descripción de imágenes. lectora.
interpretación de
imágenes. - Desarrollo de formas - Observación y escucha de - Representaciones graficas e
no convencionales de cuentos. icónicos.
lectura y escritura y
- Comprensión de demuestra interés por - Actividades preescriturales. (Unir - Escritura espontánea y
lectura. ellas. puntos, laberintos, figura fondo, confrontación de la misma.
calcados, repisado, seguimiento
- Ejercicios de Participación en diálogos de secuencias.
preescritura. y otras interacciones
asumiendo e - Realización de trazos.
intercambiando diferentes
roles. Construcción de escritura
espontáneas.
- Utilización del
lenguaje para
establecer diferentes
relaciones con los
demás.

ESTÉTICA DIMENSIÓN
ESTÉTICA
- Esgrafiado, pintura con tiza, - Exposición de trabajos y fichas.
- Uso del lápiz Expresa interés e - Utilización de pintura mágica, pintura con
imaginación en la materiales de trabajo plastilina, dactilar, modelado,
- Técnicas de utilización de diferentes cuaderno, lápiz, colores, punzado.
pintura. técnicas artísticas tijeras y otros.
- Rasgado, y recortado.
- Aplicación de diferentes
- Uso de las técnicas con imaginación _ consultas y conversatorios.
tijeras. y creatividad.
- Sensibilización y manipulación.
- Ensartado con
diferentes - Modelado con diferentes
materiales. materiales.
- Uso de mis - Elaboración de fichas.
primeras
puntados.

DIMENSIÓN
ETICA ACTITUDES Y
VALORES

- Autoestima. Reconoce y practica las - Demostración de - Construcción de valores - Cumple con las normas.
normas para la intereses y participación grupales.
- Juegos y convivencia. gozosa en las - Observación de prácticas
rondas. actividades grupales. grupales.

- Los valores. - Demostración a - Practicas de - Cuidado de los materiales de


través de sus autorreconocimiento de trabajo y su uniforme.
acciones y actitudes.
decisiones un - Responsabilidad con sus
proceso de materiales de trabajo.
construcción de una - Juegos libres y dirigidos
imagen de sí mismo sobre convivencia. - Expresiones frente a la
y disfruta el echo de diferencia.
ser tenido en cuenta
como sujeto, en - Inventario de intereses.
ambientes de afecto
y
Comprensión. - Muestras de hobbies u otras
actividades dentro de la escuela.
- Participación,
integración y
cooperación en - Trabajo cooperativo.
juegos y actividades
grupales que
permiten reafirmar
su yo.

- Manifestación en su
actividad cotidiana d
el reconocimiento y
la aceptación de
diferencias entre las
personas.

MICROMUNDO 3 MI FAMILIA ES UNA NOTA

CONTENIDOS LOGROS POR INDICADOR DE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE RECURSOS


INTEGRADOS COMPETENCIAS Y LOGROS EVALUACIÓN
DIMENSIONES

CORPORAL DIMENSIÓN
CORPORAL
- Instalaciones de la institución.
- Ejercicios con - Se ubica con relación a - Ejercicios de - Realización de o Los tres
implementos deportivos los objetos en el - Orientación en el coordinación, ejercicios sugeridos Bloques.
y recreativos tiempo espacio y ubicación de lateralidad, equilibrio con implementos. o El arenero.
y el espacio. diferentes objetos estático y dinámico. o Parque infantil.
relacionándolos entre
- Rutinas rítmicas. sí y consigo mismo. - Utilización de diferentes - Participación en las - Didácticos.
Aplica esa orientación implementos. coreografías. o Bloques
a situaciones de la vida lógicos.
- Expresión corporal. diaria. o Rompe
- Clase de lúdica: ronda cabezas.
- expresión armónica de versos ejercicios. o Dominós.
movimientos o Regletas.
corporales. - Montaje de o Arma todos.
coreografías. o Chaquiras.
o Ensartadotes.
o Pelotas de
diversos
tamaños.
o Lazos.
o Aros.
o Titiritero y
títeres.
o Sellos.
o Cuentos.

- Tecnológicos.
o Televisor-
o VHS.
o DVD.
o Video vid
o Grabadora.
o Computadores
.

- Materiales diversos.
o Papel craf,
silueta, globo,
periódico,
contac,
celofán, bond,
iris, higiénico,
crepe,
cartulina plana
y sencilla,
Rótulos,
Escarapelas.
o Vinilos, colbón,
tizas, pinceles,
crayolas,
colores,
plastilinas,
individual
plástico,
Punzones,
tijeras, copitos,
límpido,
reglas,
algodón,
palillos, palos,
foamy,
silicona,
mirillas,
troqueles,
guillotina, lana,
hilo, aguja,
sacudidor,
juguetes.

- Materiales de uso cotidiano


Cuaderno, lápices, borradores,
sacapuntas, Carpetas.
COGNITIVA DIMENSIÓN
COGNITIVA
- La naturaleza.

Concepto de familias. - Vinculación de la - Reconocimiento de la - Narración de cuentos, - Ubica los objetos


familia y la comunidad importancia de su familia anécdotas, e historias según las indicaciones
al proceso educativo dentro de la comunidad. familiares. dadas.
- Como esta formada mi para mejorar la calidad
familia. de vida de los niños y - Diferenciación de las - Plegado de la casa,
las niñas en su medio. características propias de rasgado, modelado,
los seres de la naturaleza punzado, recortado. - Preguntas y
- Oficios y profesiones. sus familias y tipos de respuestas sobre
vivienda. - Poesías, versos, situaciones dadas.
- Clasificación de los trabalenguas, etc.
- La casa: sus seres de la naturaleza.
dependencias. - Socialización de
- Interpretación de trabajos
imágenes, carteles, - Realiza dibujos
Tipos de vivienda. fotografías y distinción - Visitas dirigidas. conceptualizando
del lugar y función de saberes.
los bloques de texto
escrito aún sin leerlo
convencionalmente.
- Inventos, Medios de - Recorta y pega – - Clasifica objetos según
comunicación, criterios dados.
transporte, servicios - Identificar algunos inventos Diferentes aparatos
públicos y su de uso cotidiano: los - Reconocimiento y eléctricos del hogar.
importancia. servicios públicos y su uso. construcción de prototipos.
-Elaboración de prototipos.
- Reconocimiento de los
servicios públicos. Dramatizaciones. - Nombra objetos
correctamente.
- Interiorización de normas
para el uso de los servicios
públicos.
- Utiliza las herramientas
- Juegos libres y dirigidos de trabajo.
- Figura geométricas el -Reconoce las figuras con material estructurado.
rombo y el ovalo. geométricas y algunos - Reconocimiento de las
sólidos. Figuras
geométricas - Socialización de
planas.
trabajos.

- Juegos que desarrollan - Realización de fichas.


- Correspondencia uno a - Usar los número habilidades de pensamiento:
uno, clasificación, cardinales y ordinales para Diferencia, Similitud,
- Reconocer el número
seriaciones. contar objetos y ordenar concéntrese.
como concepto
secuencias.
teniendo en cuenta la
- Formación de
correspondencia uno a
colecciones con
uno, la conservación de
diferentes
la cantidad y la
características.
reversibilidad.
- Observación, clasificación,
elaboración de hipótesis,
- Cardinalidad y ordinalidad. experimentos.
- Reconocimiento y
diferenciación de
- Escritura del nombre
cualidades propias de lo
completo.
objetos ( forma,
Tamaño, color, grosor). - Juegos de construcción,
transcripciones y
confrontaciones.
- Escribe espontáneamente
su nombre siguiendo la
secuencia. Prácticas con el programa
paint.
- Exploración del programa
paint. - Explora el programa paint
- Programa paint con precisión en el manejo
del mause.

COMUNICATIVA COMUNICATIVA

- Fiestas patrias y - Expresa en diferentes - Comunica sus - Celebración de fiestas. - Maneja el renglón y la
tradicionales. lenguajes sus emociones y vivencias escritura
emociones. a través de lenguaje y
medios gestuales, - Obra de teatro con
verbales, gráficos, títeres.
plásticos.
- Exposición de trabajos.
- Las vocales- - Imitación y juego de
- Identificación de roles.
algunos medios de - Manejo de
comunicación y, en herramientas de
general, producciones - Escritura espontánea, trabajos en los
culturales como el cine, escritura dirigida, cuadernos.
la literatura y la pintura. transcripciones y
confrontaciones.
- Realización de
trabajos.
- Utilización del - Ejercicios visuales,
- Utiliza en forma cuaderno como auditivos y rítmicos con
- Manejo de cuadernos. adecuada el cuaderno. herramienta de trabajo las vocales.
en espacios, renglón y - Pronuncia y canta en
orden. ingles.
- Ejercicios de
- Pronunciación correcta preescritura.
de algunas palabras en
inglés.
- Canciones en inglés: la
-Vocabulario en inglés. - Pronunciación correcta de casa, miembros de la
palabras en inglés. familia, colores
primarios.

ESTÉTICA DIMENSSION
ESTÉTICA

- Herramientas de - Combina herramientas de - Trabajos manuales y - Utilización de


trabajo. trabajo con imaginación y - Utilización de herramientas artísticos. materiales agujas
creatividad. de trabajo. tijeras y otros.
- Ejercicios con herramientas
de trabajo.

- Técnicas artísticas. - Presenta creatividad e Combinación de colores,


imaginación en la - Demostración de realización de puntadas en - Presentación de
realización de sus sensibilidad e tela. trabajos.
trabajos y en la imaginación en su
relación con los otros. relación espontánea y - Creaciones individuales - Combinación y aplicación
cotidiana con los con diferentes técnicas. de materiales.
demás, con la
naturaleza y su - Ambientaciones: cuentos,
entorno. canciones etc.

ETICA ACTITUDES Y DIMENSIÓN ETICA


VALORES ACTITUDES Y
VALORES - Practica la norma en las
- Lecturas, actividades grupales
- Valores de la familia. - Reconoce y practica las observaciones,
normas para la convivencia. - Valoración y dramatizaciones.
participación de las
fiestas, tradiciones - Participación de los
narraciones, actos cívicos.
costumbres y
experiencias culturales - Solución de conflictos
propias de la cotidianos. - Acata las normas.
comunidad.
- Normas de - Realización de
comportamiento en casa. carteleras.
- Toma de decisiones a
su alcance por - Confrontaciones con la
iniciativa propia y vida personal y familiar.
aceptación de
responsabilidades que - Dramatizaciones.
llevan al bienestar en el - Resuelve conflicto a su
- Deberes de los padres, aula y la familia. alcance.
derechos de los niños.

- reconocimiento de
personas que
conforman el
preescolar y relaciona
su familia como otro
grupo al cual pertenece
demostrando actitudes
participativas que
favorecen la
integración.
-
MICROMUNDO # 4 PERTENEZCO AL MUNDO Y LO VALORO – VIVAMOS LA NAVIDAD

CONTENIDOS LOGROS POR INDICADOR DE LOGRO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE RECURSOS


INTEGRADOS COMPETENCIAS Y INTEGRADAS EVALUACIÓN
DIMENSIONES

CORPORAL
DIMENSIÓN
CORPORAL
- Ejercicios rítmicos. - Socialización de rondas - Instalaciones de la institución.
- Expresión corporal: - Reconocimiento del propio - Realización de y rutinas. o Los tres
revista gimnásticas y cuerpo y de sus posiciones corporales - Mecanización de Bloques.
coreografía de rondas. posibilidades. según instrucción. rondas. - Utilización de los o El arenero.
elementos construidos. o Parque infantil.
- Simulacros de rutinas.
- Participación en rondas - Didácticos.
y juegos. o Bloques
lógicos.
- Elementos deportivos. - Consulta sobre juegos - Exposición de o Rompe
- Utilización adecuada tradicionales. consultas y trabajos. cabezas.
de espacios y de o Dominós.
implementos - Construcción de o Regletas.
deportivos. algunos elementos. o Arma todos.
o Chaquiras.
o Ensartadotes.
- Juegos tradicionales. o Pelotas de
- Participación en juegos diversos
tradicionales. tamaños.
o Lazos.
o Aros.
o Titiritero y
títeres.
o Sellos.
o Cuentos.

- Tecnológicos.
o Televisor-
o VHS.
o DVD.
o Video vid
o Grabadora.
o Computadores
.

- Materiales diversos.
o Papel craf,
silueta, globo,
periódico,
contac,
celofán, bond,
iris, higiénico,
crepe,
cartulina plana
y sencilla,
Rótulos,
Escarapelas.
o Vinilos, colbón,
tizas, pinceles,
crayolas,
colores,
plastilinas,
individual
plástico,
Punzones,
tijeras, copitos,
límpido,
reglas,
algodón,
palillos, palos,
foamy,
silicona,
mirillas,
troqueles,
guillotina, lana,
hilo, aguja,
sacudidor,
juguetes.

- Materiales de uso cotidiano


Cuaderno, lápices, borradores,
sacapuntas, Carpetas.
COGNITIVA DIMENSIÓN
COGNITIVA

- Conjuntos. - presenta gráficamente - Recorrido por el barrio, - Nombra objetos y


colecciones de objetos, - Discriminación y ubicación de mi casa lugares.
además de nombrarlos, clasificación de en el barrio.
- Los números en el describirlos, contarlos y algunos animales
círculo del 10. compararlos. según el medio donde - Realiza experimentos.
viven y determinación - Ejercicios de seriación e
de las características inclusión.
- Resuelve problemas físicas y funcionales.
matemáticos en el - Observación del - Combinación de - Narra y describe
circulo del 1 al 10. proceso de colores. situaciones.
germinación y
clasificación de las
plantas, su utilidad y - Observaciones
- Mi barrio. - Valoro y me reconozco partes. - Doblados directas.
como miembro activo
de mi entorno. - Observación y
exploración del entorno - Dibujar la figura humana - Construcciones.
- Sitios y personas físico-social para con detalles
importantes del barrio. establecer
consecuencias que e - Memorización de Poesías, - Realiza mapas.
derivan reconociendo cantos.
- Calles y carreras. las funciones de
algunas e ellas: - Elaboración de - Cumple con las tareas.
acera…etc. trabajos manuales.
- Señales de transito
más comunes. - Reconocimiento de los - Trascripción o copia de - Cálculos mentales.
estados del tiempo: muestra.
climas, vestidos y
- La ciudad y el campo. costumbres. - Resolución de
- Descripción de animales: problemas.
- Practicar el manejo del aéreos, terrestres, acuáticos
- Medios de transporte. programa paint o
crayola en diferentes - Ejercicios de
actividades. - Comprensión de reversibilidad.
- Medios de comunicación. lecturas y su
- Utilización del programa evaluación con distintas
Saint o crayola. estrategias
- El municipio.

- La creación. - Rondas y juegos


tradicionales.

- El día y la noche.
- Trabajos manuales.

- El clima.
- Mecanización de los
temas vistos: números,
- Escritura correcta del vocales, cuerpo humano, el
nombre. nombre, figuras
geométricas.

- Las Vocales.
- Interpretación e
- Establece relaciones con ilustración de cuentos.
- Grupos de la el medio ambiente, con los
naturaleza. objetos de su realidad y con - Escritura del nombre
las actividades que para identificar sus
- Los Animales y su desarrollan las personas de trabajos.
clasificación. su entorno.
- Escritura de textos.
- Las plantas, sus partes
y utilidad. - Procesos de
observación,
- Habilidades comparación,
investigativas. exploración,
confrontación y
reflexión.
- Construcción de dibujos
en el programa Paint. o - Construcción y
Crayola. coloreado de dibujos.

- Juegos en el
computador - Consultas,
reconocimiento de
- Qué es la navidad? costumbres,
representaciones y
significado.

COMUNICATIVA DIMENSIÓN
COMUNICATIVA

- Costumbres y - Construye frases y - Formulación de - Diálogos. - Memorización de


tradiciones textos cortos teniendo preguntas y cantos…
navideñas. en cuenta las vocales. respuestas según su - Mecanización de
necesidad de canciones.
comunicación. - Entrevistas.
- Construcciones de
- Pronunciación textos escritos de
adecuada de algunas acuerdo a situaciones - Diálogos.
palabras en inglés. significativas.

- Utilización correcta del - Dibujo en paint - Observa y analiza


computador y otros videos.
elementos de uso
cotidiano.
- Participa de las fiestas.
- Reconocimiento de las
vocales en la lecto - Construcción de textos.
escritura.

ESTÉTICA DIMENSIÓN ESTÉTICA

- Uso de materiales para - Utiliza adecuadamente - Manifestación de - Elaboración del - Realiza construcciones
la motricidad fina. los materiales de sensaciones, pesebre. Artísticas.
trabajo en la emociones y
construcción de sentimientos a través
- Técnicas artísticas: habilidades estéticas. de la construcción de - Celebración de
collage, bordado en tela. habilidades estéticas. cumpleaños. - Realiza trabajos
artísticos con diferentes
- Utilización adecuada - Preparación del acto de técnicas.
de materiales de clausura.
trabajo.

- Valoración y - Utilización del tiempo


participación de las Libre.
fiestas, tradiciones,
narraciones
costumbres y
experiencias culturales
propias de la
comunidad.

ETICA ACTITUDES Y DIMENSIÓN ETICA


VALORES ACTITUDES Y
VALORES - Disfruta de las
- Normas de - Participa en la solución - Dramatizaciones, juego actividades realizadas.
comportamiento en de Conflictos - Disfrute de pertenecer de roles.
lugares públicos. reconociendo a un grupo,
la norma como manifestando respeto - Trabajo cooperativo. - Colabora y comparte con
mediadora. por sus integrantes y sus compañeros.
gozando de - Juegos de mesa.
aceptación.
- Trabajo individual y - Cuida los materiales de
- Expresión y vivencia de grupal. trabajo.
sentimientos y
conflictos de manera
libre y espontánea,
exteriorizándolas a
través de narraciones
de historietas
personales,
proyectándolos en
personajes reales o
imaginarios,
dramatizaciones,
pinturas o similares.

- Colaboración con los


otros en la solución de
un conflicto que se
presente en situaciones
de juego y valoración
de la colaboración
como posibilidad para
que todas las partes
ganen.
DIMENSIÓN CORPORAL

 Imagen corporal, concepto corporal, esquema corporal.


 Noción de objeto.
 Constancia del color.
 Igualdad de color.
 Colores primarios: rojo, amarillo, azul.
 Colores secundarios: naranja, verde, morado.
 Colores terciarios: café
 Blanco, negro
 Tonos claros y oscuros
 Brillante y opaco
 Formas topológicas: Abiertas, cerradas
 Constancia de la forma: formas concretas del medio, igualdad y diferencia de la forma
 Figuras geométricas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo
 Integración del todo a partir de las partes.
 Rompecabezas: Lineales, circulares, líneas quebradas, correctivos de variados cortes.
 Constancia del tamaño: Grande, mediano, pequeño, más grande que, más pequeño que.
 Plano: Concreto, figurativo, gráfico.
 Dimensiones:
- Altitud (Vertical): alto, bajo.
- Longitud (Horizontal): Largo, corto.
- Superficie: Ancho, angosto.
- Plano: concreto, figurativo, gráfico.
- Grosor (volumen): grueso, delgado, gordo (animales) flaco.
 Constancia de peso: Pesado, liviano.
 Noción de espacio:
- Relación sujeto – sujeto.
- Relación sujeto – objeto.
- Relación objeto – objeto.
 Relaciones espaciales:
- A un lado - a otro lado.
- Adelante – atrás.
- Arriba – abajo.
- Encima – debajo.
- Adentro - afuera Cerca – lejos.
 Literalidad: Izquierda – Derecha.
 Direccionalidad:
- Espacio lejano.
- Espacio próximo.
 Noción de tiempo:
- Antes – después.
- Día - Noche.
- Hoy - mañana – ayer.
- Días de la semana.
- El mes
- El año.
 Cuantificadores: Muchos, Pocos, Todos, Ninguno, Lleno, Vacío, Más, Menos, Mayor que, Menor que.
 Clasificación:
- Clasificación libre.
- Abstracción do propiedades de conjuntos
- Clasificación por propiedades (una a varias)
- Determinación de pertenencia o no pertenencia de elementos a una clase dada.
- Correspondencia término a término.
 Seriación.
- Orden de los sucesos (antes de, después de).
- Secuencias temporales; Por tamaño, de lo más pequeño a lo más grande.
- Por color, por forma
 Conservación de la cantidad.
 Noción de clase (clasificar objetos según una propiedad).
 Conjunto (clasificación por criterios).
- Conjunto unitario.
- Conjunto vacío.
- Familia de conjuntos.
 Cardinalidad.
 Ordinalidad.
 Noción de número: 1 al 10

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 Desarrollo del sistema fonológico.


 Conciencia fónica.
 Ejercicios articulatorios básicos.
- Labios.
- Mejillas.
- Lengua.
- Soplar.
 Desarrollo del vocabulario (semántica).
 Expresión oral:
- Juegos creativos: Pantomimas.
- Experiencias planeadas: Trabalenguas.
- Mostrar y decir: Poesías.
- Narraciones: Foros.
- Descripción de láminas: Retahílas.
- Canciones y cuentos infantiles.
 Destrezas para escuchar:
- Narración de cuentos.
- Descripción de personajes.
- Transmisión do mensajes orales (retener ideas)
 Desarrollo de la sintaxis.
- Toma de conciencia del sujeto (construcción de oraciones).
- Toma de conciencia del verbo (construcción de oraciones).
- Toma de conciencia del complemento.
- Complementación de frases.
- Ejercicios de descubrimiento.
 Desarrollo funcional:
- Percepción auditiva (memoria auditiva).
- Percepción visual (Direccionalidad - Memoria visual).
- Expresión verbal.
- Expresión gestual.
- Cierre gramatical (complementar o complementar frases).
- Memoria de secuencias visuales.
- Memoria de secuencias auditivas.
-
DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 Técnicas no gráficas (Aprestamiento de motricidad fina)


 Movilidad ocular
 Literalidad: Izquierda, derecha; Arriba, abajo
 Direccionalidad:
- Lectura de imágenes.
- Lectura de colores.
- Dictado de dibujos.
- Cambios de dirección
 Técnicas gráficas:
- Manejo del crayón.
- Dibujo libre.
- Dibujo de líneas horizontales.
- Dibujo de líneas verticales.
- Dibujo de líneas oblicuas.
- Dibujo de líneas circulares envolventes.
- Dictados.
 Manejo del lápiz:
- Dibujo libre.
- Dentro de caminos, recorridos, laberintos
- Siguiendo punteados
- Trazado de líneas rectas, curvas, quebradas, mixtas
- Dictado.
 Manejo del espacio gráfico:
- Conocimiento de las partes del cuaderno.
- Manejo del renglón.
- Técnicas es criptográficas.
 Manejo del renglón.
- Líneas verticales.
- Líneas horizontales
- Líneas horizontales y verticales cruzadas
- Líneas oblicuas hacia la derecha
- Líneas oblicuas hacia la izquierda
- Líneas oblicuas unidas
- Líneas quebradas
- Líneas del cuadrado incompleto hacía arriba
- Líneas del cuadrado incompleto hacia abajo.
- Líneas del cuadrado incompleto hacia la izquierda.
- Dibujo del cuadrado completo.
 Uso del cuaderno:
- Dibujo de círculos.
- Dibujo de círculos y líneas verticales.
- Dibujo de círculo y líneas horizontales.
- Semicírculo hacia la derecha.
- Semicírculo hacia la izquierda.
- Semicírculo hacia arriba.
- Semicírculo hacia abajo.
- Círculos y líneas verticales debajo.
- Secuencias.
 Método global de Lecto-escritura:
- Introducción del nombre de los niños.
- Introducción del nombre de los objetos del salón.
- Introducción de las vocales: Cajas rotuladas, Escenas familiares.
 Programa de Prelectura:
- Estructura espacial en el plano gráfico, temporal.
 Desarrollo perceptivo:
- Percepción óptica (Táctil — kinestésica).
- Percepción auditiva (conciencia, memoria, discriminación auditiva, sonidos iniciales, sonidos finales).
- Percepción visual (Direccionalidad, percepción de formas comunes al medio, memoria visual)

DIMENSIÓN CORPORAL.

 Desarrollo de movimientos amplios.


- Manejo de la arena.
- Manejo de las masas (Duras – Blandas).
 Arrugado.
 Rasgado.
 Rasgado y pegado.
 Punzado.
 Ensartado (Enhebrado).
 Bordado.
 Recortado.
 Doblado.
 Dibujo.
 Contorneado y coloreado con lápiz.
 Calcado.
 Rasgado.
- Libre.
- Tijeras.
- Trozos grandes, medianos y pequeños.
- La silueta de contornos regulares sencillos.
 Rasgado y pegado.
- Rasgado y pegado de trozos grandes de una hoja sin diseños
- Rasgado y pegado cubriendo objetos
- Rasgado y pegado con límite superior.
- Rasgado y pegado con límite inferior.
- Rasgado y pegado en un lugar marcado.
- Rasgado y pegado cubriendo superficies geométricas.
- Rasgado y pegado cubriendo superficies de contornos regulares sencillos.
- Rasgado y pegado cubriendo superficies de contornos irregulares.
- Rasgado de líneas rectas dibujadas.
- Rasgado de curvas.
- Rasgado de líneas curvas pronunciadas.
- Rasgado de líneas quebradas.
 Punzado.
- Prensión correcta del punzón.
- Punzado libre sobre materiales como: arcilla, icopor, plastilina.
- Punzado Libre.
- Punzado con límite Superior.
- Punzado con límite inferior.
- Punzado a un costado.
- Punzado con límite en ambos costados.
- Punzado dentro de un cuadrado.
- Punzado dentro de un círculo.
- Punzado dentro de un rectángulo.
- Punzado dentro de dos líneas que se van acercándose cada vez más.
- Punzado con contornos de figuras geométricas.
- Punzado con diseños de formas simples.
- Punzado con diseños de formas complejas.
- Repujado.
- Estampillado.
- Iluminado.
 Manejo de bastidores:
- Cierres.
- Broches Botones.
- Anudado.
 Ensartado:
- Anillos.
- Pastas de menor tamaño.
- Pastas de mayor tamaño.
- Botones de diferentes tamaños con hilo grueso.
- Pitillos de tamaños diferentes.
- Chaquiras.
 Bordado:
- Libre.
- Sobre líneas rectas, curvas, quebradas, mixtas.
- Sobre curvas simples.
- Sobre curvas complejas.
- Bordado en cruz.
- Uniendo tablillas.
- De dibujos grandes de contornos: Sencillos, perforados previamente.
- Bordado del botón.
 Recortado con tijeras:
- Acto prensor del manejo de las tijeras.
- Ejercicios de corto sin material alguno.
- Recortado libre
- Recortado en flecos
- Recortado de líneas rectas dibujadas (Blandas).
- Recortado de formas geométricas partiendo de la banda: cuadrado, círculo, triángulo.
- Recortado de bandas anchas decreciendo hasta llegar a 1 cm.
- Recortado de formas geométricas, rectilíneas, variadas.
- Recortado de líneas curvas amplias.
- Recortado de círculos, cuadrados, triángulos, óvalos.
- Recortado de figuras curvas.
- Recortado de figuras quebradas.
- Recortado de figuras mixtas.
- Recortado de siluetas de contornos regulares, rectos o curvos.
- Recortado de contornos irregulares, rectos y curvos.
 Doblado:
- Libre.
- En líneas horizontal, vertical, oblicua.
- Partiendo de un cuadrado.
- Partiendo de un triángulo.
- Partiendo de un rectángulo.
- Figuras simples.
- Figuras complejas.
- Libro.
- Servilleta.
- Pañuelo.
- Choza.
- Perro, gato.
- Sobre.
- Casa.
 Contorneado y coloreado lápiz:
- Punteado espontáneo sin demarcación de líneas.
- Trazado de pequeños círculos.
- Trazado de líneas onduladas.
- Trazado de cruces sobre líneas.
- Punteado apretado.
- Cubrir fondos.
- Coloreado formas.
 Calcado:
- Con papel transparente.
- Con papel carbón.
 Formas básicas y destrezas:
- Desplazamientos.
- Arrastrarse, gatear, caminar, correr, saltar (con dos pies, con un pie, alternando los pies, con carrera de
impulso).
- Salpicar, galopar.
 Formas básicas y destrezas relacionadas con el uso de elementos:
- Arrojar y lanzar: Con dos manos, con una mano.
- Arrojar y recibir: Con una mano, con dos manos, individualmente, con un compañero, en grupo.
- Picar la pelota.
- Impulsar la pelota.
- Hacer rodar la pelota.
 Apoyar, rodar y rolar.
- Reptar.
- Cuadrupedia alta y baja.
- Apoyo sobre manos.
- Rodar.
- Rodar: adelante y Atrás.
- Combinaciones de apoyo a roles.
 Trepar, suspenderse, balancearse:
- Sobre plano horizontal.
- Sobre plano oblicuo.
- Sobré plano vertical (Diferentes alturas)
 Empujar, traccionar, levantar y transportar:
- Individual.
- Con un compañero.
- Con elementos.
 Trabajo con: Pelotas, aros, argollas, bastones, neumáticos, bolsas de arroz, escalera, triciclo.
 Ejercicios para desarrollar la flexibilidad y la fuerza giros o rotaciones de:
- Cuellos.
- Articulaciones de los hombros.
- Muñeca y dedos.
- Cintura
- Espalda
- Caderas
- Tobillos
 Desarrollo y estimulación del equilibrio:
- Sobre el suelo.
- A distintas alturas sobre aparatos.
- Con o sin elementos
 Formas de trabajar con los elementos:
- Aros (Libre, rodeándolo con la mano abierta).
- Neumáticos (Libre, rodando, empujarlo fuerte).
- Pelotas (Picarla con las dos manos, con una mano).
 Recreación:
- Juegos básicos (con metodología).
- Rondas (con metodología).
- Deportes recreativos.
- Juegos colombianos tradicionales.
 Actividades vocacionales:
- Paseos.
- Campeonatos.
- Clubes.
- Intercambios.
- Caminatas.
- Fogata.
 Actividades Deportivas:
- Baloncesto.
- Fútbol.
- Voleibol.
- Atletismo.
 expresión Corporal: Toma de conciencia del propio cuerpo.
 Libre:
- A través de una narración.
- A través de la música.
 Movimientos fundamentales de locomoción:
- Correr.
- Caminar.
- Saltar.
- Rodar.
- Arrastrarse.
- Sentarse, pararse, acostarse.
- Cuadrupedia.
- Nota: Se pueden realizar con o sin elementos: Es muy aconsejable el papel periódico
 Movimientos analíticos:
- Rotación.
- Flexión.
- Estiramientos.
 Movimientos Generadores:
- Empujar.
- Sacudir.
- Acariciar.
- Soplar.
- Palpar.
- Prensar.
- Punzar.
- Pintar.
- Tirar.
- Empujar.
 Talleres:
- Reconocimiento y vivencia del espacio.
- Manejo del espacio.
- Reconocimiento de espacio cerrado.
- Dominio del cuerpo.
- Coordinación y comunicación con movimientos.
- Sonidos que produce el papel periódico.
- Relajamientos.
- Comunicación integral.
- Proyección de imágenes y forma.
 Música:
 Pulso:
- Bolsitas de arroz.
- Pelotas.
- Claves.
- Aros sonoros.
- Tarros sonoros.
 Acento:
- Bolsitas de arroz.
- Bastones.
- Pelotas.
- Aros sonoros.
- Tarros sonoros.
 Ritmo con desplazamientos:
- Caminando.
- Corriendo.
- Saltando.
 Ritmo con elementos:
- Bolsitas de arroz.
- Pelotas.
- Clavos.
- Tarros sonoros.
 Cultivo do la voz.
 Cultivo del oído.
 Cultivo de la sensibilidad musical.
 Elaboración de instrumentos.
- Cascabel.
- Raspadores.
- Tarros sonoros
- Maracas
- Panderetas.
 Enseñanza de canciones populares.
 Artes Dramáticas:
- Teatro.
- Títeres.
 Dominio del esquema corporal.
 Ruidos y sonidos producidos con diferentes partes del cuerpo boca, palma de la mano, pies.
 Imitación de voces:
- De personas.
- De animales.
 Imitación de expresiones:
- Con la cara.
- Con el cuerpo.
 Representación de escenas.
 Dramatizaciones.
 Pantomimas.
 Mímicas
 Elaboración de disfraces y títeres con material de desecho.
 Como mover el títere:
- Normas generales.
- Cómo aparece, habla y actúa
- Posiciones diversas
- Preparación de un escenario
- Montaje de obras sencillas
- Rondas y juegos tradicionales

DIMENSIÓN CREATIVA

 Técnicas no gráficas:
- Composición con elementos naturales del medio: libre, collage con diferentes materiales, collage con
sustancias do los elementos Composición con materiales amorfos: Agua, Arena, Barro, Masa.
 Técnicas gráficas:
 Dáctilo pintura:
- Con la palma de la mano.
- Con la planta del pie.
- Con los dedos de manos y pies dorso de manos y pies.
- Con los nudillos: puño, codo, rodillas.
 Impresión:
- Sello de caucho.
- Sello de comestibles.
- Sellos de esponjas, lanas, telas.
- Hisopos de algodón, de espumas.
- Pinceles, brochas, cepillos.
 Dibujar:
- Crayón.
- Tiza
- Carbón
- Colores
- Lápices
- Velas
- Marcadores
 Colorantes:
- Vinilos.
- Tizas
- Acuarela.
- Sustancias comestibles.
- Polvos .
- Flores y hojas.
- Anilina.
- Pintura de aceite.
- Sombras de comestibles
 Superficies:
- Cartón.
- Papel acuarela.
- Cartulina.
- Papel periódico.
- Lija.
- Papel Bonn.
- Papel manila.
- Papel globo.
- Papel seda.
 Técnicas:
- Goteo.
- Pintura de escarcha.
- Salpicado.
- Estampado de hojas.
- Chorreado.
- Pintura soplada.
- Pintura con cuerdas.
- Esgrafiado.
- Tiza mojada
- Tinta china
- Frotadas sobre diferentes elementos
- En polvo (anilina sobre el papel con engrudo).
- Grumosa (Vinilo y harina).
- Áspera (aserrín y vinilo).
- Arenosa (Arena).
- Pegajosa (Azúcar en grano, diluida en agua).
- Brillante y granulosa (azúcar sin diluir).
- Viscosa (sal y harina).
- Aceitosa (con glicerina).
- Con dentífrico.
- Engomado (engrudo.)
 Modelado:
- Contacto libre con el material que se va a utilizar.
- Modelado de la bolita.
- Modelado de rollitos.
- Modelado en formas redondas.
- Bosquejos circulares.
- Formas cilíndricas
- Modelado de planchas decoradas.

9. METODOLOGÍA GENERAL

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

A esta edad se manifiesta cierto grado de seguridad y un gran deseo de vivir y de conocer el mundo que lo rodea.
Su curiosidad se manifiesta en sus constantes" por qué", ya que para él el adulto es fuente de información.
Posee buena coordinación y equilibrio. Su lenguaje es amplio y lo que narra son secuencias ordenadas, con frases
completas; para él, las opiniones de los adultos tienen gran importancia como también la de sus compañeritos.
Debido al desarrollo de su independencia participa en actividades cotidianas y en su aseo personal. Su experiencia
en el preescolar le permite adquirir conocimientos que serán la base de una buena y eficaz educación.
La socialización le permite ahora al niño descubrir que es un sujeto importante para intervenir y aportar en el
mundo que lo rodea.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se trabajará con un proceso integrador y renovador buscando la construcción del propio conocimiento con un
enfoque nuevo e integral del niño Colombiano, Nos inclinaremos por el trabajo constructivista, propuesta que
permite al niño elaborar su propio conocimiento en interacción del objeto con el medio donde se toma en cuenta:

 El saber previo del alumno.


 El ritmo de aprendizaje.
 Trabajar con situaciones significativas
 Respetar las etapas evolutivas del estudiante.
 Respetar los niveles de conceptualización del saber específico a enseñar.
 Los contenidos de inglés se trabajan a partir de actividades lúdicas, desarrollando la escucha, la memoria y
la pronunciación.

Para los estudiantes identificados con NEE se implementaran planes individúales de trabajo: Escolares y caseros
para favorecer su proceso de desarrollo.
La educación contribuye al desarrollo humano en todas sus dimensiones; según Jackes Delors en el documento
“La educación encierra un tesoro”, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales,
que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento.

APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje puede ser a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para
cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,
desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder
aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.

APRENDER A HACER

Aprender a conocer y aprender a hacer es en gran medida, indisociables. Tienen que ver con el desarrollo de
competencias para que los seres humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a
trabajar en equipo. Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación, realización y elaboración
de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y,
además, la potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial
para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y puesta
en práctica de lo aprendido.
Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son capaces
de obtener e incorporar un gran caudal de información, formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y
generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las Formas de acción e interacción que establecen con los objetos y
elementos del entorno y con los otros niños, compañeros y adultos.
Para el establecimiento de estas formas de relación, la educación preescolar se constituye en un espacio y un
tiempo generador de posibilidades de gozo, conocimiento y bien estar para los niños, sus familias, los docentes y
las comunidades a las cuales pertenecen; es una oportunidad de construcción permanente de relaciones afectivas,
recreativas y significativas para todos.
El reto fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y renovado compromiso para afrontar el desafío de
contribuir a la formación de los niños y las niñas como ciudadanos(as) reconocidos(as) y sujetos plenos de
derechos.

APRENDER A VIVIR JUNTOS


Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, la
percepción de las formas de interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan
prepararse para tratar y solucionar conflictos.
En este sentido la educación tiene una doble misión: de un lado, el descubrimiento del otro, que enseña sobre la
diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de conciencia de las semejanzas, las diferencias y la
interdependencia entre todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el
conocimiento de uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá realmente poner en el lugar de los demás y
comprender sus reacciones.
De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes: cuando se trabaja
mancomunadamente en proyectos motivadores, cooperativos y solidarios que posibiliten a todos los niños y las
niñas del país el ingreso al sistema educativo independientemente de su condición física o mental o de
consideraciones de raza, sexo, religión, como un objetivo común, se ratifica verdaderamente el principio señalado
de que “los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás”. Es el respeto, cuidado y atención de los
niños, un punto de partida, en toda sociedad, paro el logro de la convivencia humana.

APRENDER A SER

Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de
pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la
plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene por
objeto, el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus
compromisos, individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas
y creador de sueños”.

Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por
el conocimiento de sí mismo, a través de las relaciones con los demás; de la individualización en la socialización.
Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un sólo lugar. Es necesario replantear
los tiempos y los ámbitos de lo educación-familia, escuela, comunidad, medios masivos- ara que se complementen
y articulen entre sí, con el fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo el contexto
en constante enriquecimiento.

Estos pilares del conocimiento serían coherentes con el reconocimiento de que el desarrollo humano, como un
proceso contextualizado, desborda las teorías particulares e invita a la elaboración, o manera de tesis, de unos
principios básicos de mayor consenso que fundamentan otra forma de enfocar y concebir el desarrollo humano que
no puede ser comprendido ni intervenido fuera de contexto; ocurre en un tiempo y un espacio que lo tipifican como
un proceso histórico, afectado por las condiciones políticas y económicas de cada sociedad y por la situación
económica mundial, que determina ordenamientos y prioridades para la inversión social.
Es evidente que las condiciones de vida de la población son el contexto que engloba todos los factores protectores
y de riesgo que afectan positiva o negativamente el desarrollo de la infancia. Por tanto, promover el desarrollo
social es una condición ineludible para garantizar efectos positivos perdurables de cualquier acción centrada en el
desarrollo de los niños y las niñas.
En este sentido la institución educativa hace parte del contexto general y a la vez es un contexto específico; está
inmersa en un ambiente influido por factores sociales, económicos y culturales e igualmente es transformadora del
mismo; se constituye en un referente ambiental de pertenencia para el niño, cobra vida para él porque allí amplia
su marco de socialización, constituyéndose en un espacio vital e inmediato para su desarrollo.
Dentro de este contexto, muchos de los factores y condiciones del desarrollo infantil son resultado de la interacción
entre creencias, actitudes y comportamientos, que los padres y adultos de lo comunidad tienen con relación al niño
y lo niña, a su educación, crianza y necesidades como ser humano y social. La concepción de niñez reflejo del
imaginario colectivo y forma parte principal de cada cultural.
Por tanto, para impactar positivamente en la educación preescolar sería necesario proponer una pedagogía
educativa con pertinencia cultural. El proceso pedagógico debe reconocer una historia de vida y de significaciones
en cada uno de los niños que acuden al preescolar así como en sus familias, y a partir de ellas iniciar su proceso,
buscando su articulación con las tendencias actuales que sustentan científicamente la práctica educativa en
investigaciones realizadas con el objeto de hacerla óptima.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo humano no puede ser analizado al margen del individuo como ser
biológico. Como seres humanos, poseemos un organismo con características anatómicas y funcionales, que en
esta edad se encuentran en un proceso de plena evolución, especialmente en su sistema nervioso que posibilita
comportamientos que lo diferencian cualitativamente de las otras especies. Esto pone de presente la obligación de
satisfacer todas las necesidades básicas relacionadas con la viabilidad de la vida y la supervivencia en condiciones
óptimas de salud, nutrición y protección, al igual que oportunidades equitativas de educación.

Corresponde a lo institución educativa promover estilos de vida saludables y asegurarse de gestionar con otros
sectores a nivel interdisciplinario e interinstitucional, la búsqueda de estrategias de atención que en el caso de los
niños de preescolar, son determinantes para su crecimiento y desarrollo sano y óptimo.

De igual manera, el desarrollo humano es considerado como un proceso sociocultural. Desde el mismo momento
de la concepción (e incluso antes) los niños son afectados por todo un conjunto de creencias, valores, lenguaje,
objetos, situaciones y expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y materializa la cultura del grupo
social en el cual están inmersos. Por tanto, la expresión de sus potencialidades, y particularmente de aquéllas
relacionadas con la capacidad de producir conocimiento y transformar su medio físico y social, será
cualitativamente distinta dependiendo de las expectativas y experiencias de aprendizaje que el medio sociocultural
les proporcione. En esta vía la institución educativa se constituye en un espacio de socialización, vital para los
niños preescolares, por cuanto allí se acude en búsqueda de experiencias significativas que la cotidianeidad de la
vida familiar y comunitaria por sí mismas no proporciona.
Como proceso social, el desarrollo ocurre en forma interactiva entre los miembros de la especie. Esta interacción
es cualitativamente diferente en diversos momentos; los niños y las niñas son sujetos activos que afectan y son
afectados por las interacciones con sus padres, su familia y demás miembros de la comunidad. Las relaciones
sociales que establecen, son el principal mecanismo de la socialización y la humanización.
El desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y
aprendizaje que el medio proporciona a los niños y las niñas. El niño es afectado por el entorno y éste a la vez es
transformado por él. No basta entonces con afectar uno sólo de ellos: los niños; es necesario incidir sobre los
expectativas y creencias de los adultos para afectar positivamente la cultura sobre la infancia.
La conceptualización sistemática del entorno físico y sociocultural implica reconocer que todos los espacios y los
tiempos que comparten son instancias de aprendizaje. Los niños están inmersos en un sistema cambiante de
múltiples interacciones que conforman su espacio vital, por tanto, para poder lograr una perspectiva integral es
necesario afectar la comunidad en general e incidir sobre las expectativas y creencias de los pobladores para
afectar positivamente la cultura sobre la infancia y obtener cambios perdurables y generalizados en las prácticas
de crianza.
Los niños y las niñas, como seres humanos, se desarrollan integralmente. Se hace necesario comprenderlos como
una unidad total, en la que no es posible abordar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás,
superando así la tradición cultural y disciplinaria que las aborda de manera parcial, particular y aislada. Entender el
desarrollo humano como proceso implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: ética,
comunicativa, espiritual, cognitiva, estética, socio-afectiva y corporal.

Reflexionar alrededor de estos principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico de la educación
preescolar es pertinente y hace posible afectar positivamente los ámbitos familiar, comunitario, social e institucional
a la vez que permite entender la razón por la cual la educación preescolar tiene una función especial que la hace
importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria. La educación preescolar tiene carácter
propio, se basa en principios científicos y tiene en cuenta la maduración, el desarrollo y la socialización de niños y
niñas. Sus principios y objetivos se diseñan en función de la educación de las niñas y los niños de esta edad, de
sus necesidades y posibilidades, del momento del desarrollo en que se encuentran y principalmente de la
consideración de que ellos son el eje de este proceso y sus principales protagonistas.

En la educación preescolar el niño pasa a ser miembro de un nuevo colectivo, es decir, a compartir actividades,
objetos, intereses, relaciones con personas y compañeros diferentes al de su ámbito familiar. El docente debe
favorecer y aprovechar este espacio para nuevos aprendizajes: de un lado el desarrollo de la sociabilidad como
uno de los aspectos básicos de la educación y, por otro, un equilibrio entre la dimensión individual y la social que
contribuya al desarrollo personal.
FORMAS DE TRABAJO

JUEGO LIBRE UNIDAD ACTIVIDAD DE GRUPO

TRABAJO COMUNITARIO

Teniendo en cuenta que el niño es un ser social e individual, que conoce integradamente y su educación se da
básicamente en los grupos comunitarios en que vive, se hace indispensable que el maestro tome información
sobre las características e intereses del niño, de su familia y su comunidad. Con base en esta información puede
realizarse entonces un análisis de las necesidades tanto del niño como de los padres y la comunidad.

La información anterior le permite entonces determinar los objetivos y actividades específicas a realizar, por
ejemplo: Si ha encontrado que los niños tienen poca libertad de movimiento o poco espacio, puede proponerse en
el jardín ofrecer libertad de movimiento y acceso a diferentes sitios recreativos. Si encuentra que los niños han
estado bajo condiciones precarias de vida puede proponerse realizar actividades que les proporciones a los niños
mucha interacción social, que les estimulen el lenguaje y/o la memoria; pues se sabe que estos aspectos están
influidos por las condiciones de vida precarias, también puede proponerse realizar actividades dentro de la
comunidad para tratar de mejorar las condiciones de vida de los niños.

Para realizar lo anterior, se propone que el docente siga los tres primeros pasos señalados en el proceso de la
elaboración del currículo de preescolar: información sobre la realidad, análisis de necesidades y formulación de
objetivos.

1. Información sobre la realidad: se busca recoger, de manera sencilla información sobre los siguientes aspectos:
 Situación geográfica.
 Procedencia de las familias.
 Condiciones económicas y laborables.
 Instituciones pertenecientes a la comunidad.
 Características culturales.
 Relaciones entre padres e hijos.
 Papel del niño en la familia.

2. Análisis de necesidades: De acuerdo con la información recogida se identifican los problemas, necesidades e
intereses tanto del niño como de la comunidad.

3. Objetivos: Dentro de las posibilidades reales, se determinan que necesidades pueden ser atendidas y de qué
manera.

Para obtener parte de esta información se recomienda que el maestro participe en el proceso de matrícula y realice
entrevistas informales con los padres.

Los objetivos y actividades particulares que el maestro determine pueden lograrse a través de las cuatro formas de
trabajo propuestas en el presente currículo.

Es necesario recordar que para lograr un desarrollo armónico del niño y facilite un conocimiento global del mundo
que lo rodea, el proceso educativo debe propiciar actividades concebidas con criterio integrador. En consecuencia,
no se programaran actividades aisladas, para un tema o proceso de desarrollo. Por ejemplo no habrá “clase” de
lenguaje, ni de Educación física, ni de lecto-escritura, etc. Con este fin, se presentan y proponen las normas de
trabajo que a continuación se especifican.

Las cuatro formas se han ideado tratando de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio entre lo intelectual
y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones
dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y realizar sus propias ideas. A demás se trata
de superar la relación tradicional del maestro como director absoluto de las experiencias infantiles.

La actuación del maestro que aquí se propone es muy elástica. Por eso se requiere un pensamiento abierto,
receptivo, inquieto, que continuamente esté cuestionando su actuación, preguntándose si su forma de relación que
establece con los niños, padres y comunidad es jerárquica o cooperativa.

Las formas de trabajo son:


1. Trabajo comunitario
2. Juego libre
3. Unidad
4. Actividades en grupo
La primera se realiza con la comunidad y las tres últimas con el niño.
1. TRABAJO COMUNITARIO:

Esta forma de trabajo está dirigida a la familia y la comunidad con el fin de propiciar la interacción de estás con la
institución escolar, para posibilitar un ambiente que favorezca el desarrollo integral del niño y la capacidad de
autogestión humanitaria.

Para el trabajo con la familia y la comunidad se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
- Propiciar la organización de padres y vecinos para que ellos tomen conciencia de la situación en la que viven
los niños, identifique sus problemas, reflexionen sobre los mismos y se comprometan en su solución,
aprovechando los concursos con que cuentan.
- Orientar las actividades hacia el logro de objetivos propuestos por la familia y la comunidad, de acuerdo con
los intereses y problemas identificados por ellos, teniendo en cuenta que se trata de un proceso dinámico,
flexible y de educación permanente.
- Promover el desarrollo de la capacidad de autogestión comunitaria
En consecuencia, las actividades con la familia y la comunidad, deberán estar dirigidas a:
- Ampliar el conocimiento de los padres sobre las necesidades y características de los niños.
- Involucrar a los padres y miembros de la comunidad en las distintas actividades educativas.
- Coordinar esfuerzos y recursos con distintas instituciones y grupos organizados de la comunidad para lograr
una solución integrada a los problemas de los niños y de los pobladores de la localidad, para que la educación
educativa no sea un cuerpo extraño sino centro de población de la comunidad en donde está ubicada.
- Rescatar aquellos valores, tradiciones y costumbres que permitan enriquecer el contenido de las acciones
educativas.
- Los resultados esperados son el surgimiento de una mayor capacidad de auto confianza tanto por parte de los
individuos como del grupo; una mayor preparación para actuar con responsabilidad en la implementación de
sus propias decisiones, una mayor habilidad para organizar el ambiente y una mayor deseo de cooperar por el
bien común.

Concientes del papel determinante de la comunidad dentro de la cual está el núcleo primario de los niños (“familia
o personas que lo albergan”), se hace necesario ampliar el sentido de “trabajo con padres de familia” en el cual
estos han venido siendo “usuarios” la institución educativa, para darle un significado con mucha más
trascendencia.

Se ha venido concibiendo esta forma de trabajo con un canal de apertura de las instituciones educativas hacia el
grupo de padres de los niños allí matriculados y en este sentido viene ejerciéndose desde hace muchísimos años.
La fuerza de esta tradición dificulta en cierto grado el paso definitivo hacia un cambio radical. Sin embargo, poco a
poco, deben irse abriendo más los canales hasta llegar, alguna vez, a una verdadera interacción institución-
comunidad.
Realmente las condiciones que más determinan a los niños son las del ambiente de comunidad en donde vive. Y
ello hace que, separada de esta realidad, la acción educativa rara vez cumpla sus objetivos. Lo más seguro es que
entre en contradicción con las condiciones reales de existencia de los niños, lo cual en lugar de beneficiar su
desarrollo lo perjudica.

REUNIONES:

El maestro, previo algún conocimiento de la comunidad educativa, planea algunas actividades iniciales para
interesar a la comunidad.
Es posible que sus acciones iniciales solo sean realizables con un reducido número de padres de los matriculados;
pero a partir de ellos y con una relación abierta al diálogo, se puedan ir involucrando otras personas.
A partir de estas primeras actividades, los grupos van expresando sus intereses.
La relación no debe ser vertical, porque inhibe la participación sino la cooperativa en los términos que la plantea el
objetivo del currículo.
En primera instancia, el maestro se sitúa como facilitador, pero va estimulando la actuación futura de otros.
A partir de los intereses, reflexiones y decisiones de la comunidad, va coordinando futuras acciones del grupo en
total, con tareas específicas asumidas voluntariamente.

Con estas acciones iniciales se va evidenciando en la práctica, el sentido de las relaciones cooperativas, las cuales
se aspira que lleguen a los niños; es decir, que también a ellos se les considere como personas de capacidades de
reflexión, creación y cooperación.
Como resultado de esta interacción, el maestro va logrando:
1) Conocer las circunstancias de vida de los niños, importantes en la determinación de necesidades y objetivos y
en la planeación de experiencias didácticas, con lo cual mejora el efecto de su labor educativa.
2) Mejora la calidad de los estímulos que el niño recibe fuera de la institución.
3) El resultado final es la coherencia en el desarrollo del niño.

Las reuniones son el momento de contacto que el maestro debe aprovechar para influir en el mejoramiento del
ambiente en el que se desarrolla el niño y facilita su labor educativa.
Al empezar la reunión, se estimula a que surja la descripción de un problema común en el que pueda invertir el
jardín.

A continuación se motiva y coordina la discusión, preguntando cuales son los problemas que se destacan y el por
qué de ellos. Durante la discusión, los padres se van trasladando a situaciones propias que ellos mismos viven.
Este es el aspecto más valioso, pues, cada uno se enriquece con la experiencia de los demás, puesto que
cuestiona su experiencia personal, comparándola con la de los otros y todos van ganado confianza en si mismos.

Se considera que el caso ha sido suficientemente analizado cuando: se han encontrado las causas del problema;
se ha establecido la forma como estas lo determinan; se han analizado sus consecuencias y se ha propuesto
algunas alternativas de solución. Al final, el facilitador hace una síntesis de los planteamientos, resumiendo
opiniones.
Temas como hábitos nutricionales, lingüísticos, de salud, de estimulación psicológica, son algunos de los aspectos
que podrían resultar para desarrollar acciones posteriores en relación directa con los niños. Pero habrá otras que
sólo se conocerán en el proceso, las cuales, al favorecer a las comunidades favorecen indirectamente a los niños.
Como intento de superar el problema de la tradicional práctica de las “reuniones bimensuales” y facilitar al maestro
y a la comunidad su tarea, se propone, por una parte, eliminar las concepción de que el maestro, sólo responda
por los de su grupo y nada más, si los maestros agrupados ejecutan acciones y se mantienen al tanto de las
actividades como un todo, pueden turnarse para coordinar algunas reuniones, las cuales no deben no deben ser
citadas en horas de trabajo de los padres y/o comunidad. Hacerlo en dichas horas indica el deseo de que estos no
asistan. Paralelamente a las reuniones se pueden desarrollar otras estrategias de acuerdo con los recursos
existentes y las necesidades del grupo.
Cualquier acción complementaria debe partir del conocimiento empírico que la experiencia les proporciona a las
personas, lo cual les permite reflexionar antes de llegar a las acciones.

CONFERENCIAS:

Teniendo los participantes, un conocimiento, un criterio y una posición definida con respecto a un tema tratado en
las reuniones, se puede pensar en una conferencia que amplíe y refuerce esos conocimientos

CURSOS:

Para las mujeres que no trabajan, enseñándoles cosas prácticas que incluso les puedan dejar oportunidad de
ingresos. se pueden organizar también cursos en horas especiales para los que trabajan.
Para estos cursos se puede solicitar la colaboración de personas de la misma comunidad que sean expertas en
algún arte u oficio para que transmitan sus conocimientos a los demás.

PELÍCULAS:

Ejercen en los espectadores la atracción de la imagen animada, reuniendo un público más numeroso que las
conferencias. Sin embargo la película presenta el inconveniente de que puede, indirectamente invitar al espectador
a generalizar y aplicar soluciones sin discriminación.
Por tanto, la película, al igual que las conferencias, debe utilizarse como un incentivo de discusión, más que como
un instrumento de enseñanza capaz de bastarse a sí mismo.
Se pueden establecer contactos con instituciones que presenten películas y coordinar con miembros de las
asociaciones comunales de la consecución de los elementos necesarios.

VISITAS DOMICILIARES:
Para establecer relaciones que favorezcan al niño.

DIA ABIERTO:

Los padres y personas interesadas comparten con los niños una jornada ordinaria de labores.

TALLERES DE ELABORACIÓN DE MATERIAL:

Grupos organizados se reúnen en las jornadas que ellos mismos decidan para elaborar material didáctico.

DINÁMICAS DE GRUPO:

Donde se realiza con los padres diferentes juegos de interacción social.

REUNIONES CULTURALES:
Con motivo de la celebración de una festividad pueden realizarse actividades recreativas como paseos, fiestas,
bingos, obras de teatro, grupos de discusión de temas, etc.

CHARLAS INFORMALES:

De manera personal con los padres de los padres de los niños que presenten algunas dificultades o con personas
interesadas consultar sobre temas relacionados con los niños.

“En síntesis, el trabajo comunitario pretende lograr que los niños y adultos de una comunidad, relacionados
cooperativamente, ejecuten acciones para afrontar sus problemas de manera crítica y creativa, a la vez que se
apropian del proceso educativo.

En esta forma de trabajo se ha diseñado una ficha, la cual se va llenando a medida que pasan las actividades.
El objetivo al hacer la ficha es que quede algo de estas experiencias, que puede servirle al mismo maestro o a
otros como referencia.
Como todas las fichas, esta puede reemplazarse por otras, los datos a consignar, son los siguientes:

FACILITADOR: Es quien coordina la reunión


DESCRIPCIÓN GLOBAL: Puntos de referencia para la realización de la actividad: es decir, todo aquello que
considere importante para guiarse y que pueda servir incluso para que otra persona desarrolle la actividad en caso
necesario.
RESULTADO: Lo que se obtuvo en la reunión y/o actividad, si se incluyó algo o no y cuales fueron los logros.
FECHA: La de la realización.
2. JUEGO LIBRE:
El juego ha existido desde los albores de la historia de los seres humanos. Sin embargo, la manera de explicar el
juego infantil, ha venido variando desde entonces.

En una época más o menos reciente, se pensó en el juego infantil era una actividad que no conducía a nada y por
lo tanto era una perdida de tiempo, opuesta a la seriedad del trabajo. Como consecuencia, en la educación se
trataba de limitar el juego de los niños, entrenándolos en actividades de trabajo “serias”. No se aconsejaba enseñar
por medio del juego porque el niño podría tomar la enseñanza a la ligera. La disciplina era la base educativa y ser
disciplinado era ser obediente. Sólo la obediencia podría conseguir la voluntad obstinada y “mal dispuesta” del
niño.
Lo anterior nos muestra cómo el niño era mirado desde el punto de vista del adulto e inevitablemente comparadas
las actividades con las de este, lo que trajo como consecuencia una subvaloración del juego infantil, producto de la
concepción del juego como algo “trivial” opuesto a la “seriedad” del trabajo: diferencia extrema juego / trabajo.

Por fortuna, esta consideración del juego como opuesto al trabajo ha venido evolucionando, como puede verse en
los planteamientos de algunos autores dedicados al estudio del juego, para quienes dicha oposición (juego /
trabajo) no es exacta.
- Guy Jacquin (1958) afirma que es posible establecer en la realidad de la dicotomía juego / trabajo, pues, en
la vida cotidiana puede discriminarse con claridad que una actividad del juego puede tornarse en una de
trabajo y una de trabajo en juego. Uno de los ejemplos que cita es el de un niño que comienza a pelar arvejas:
juega con ellas a la vez que le ayuda a su madre en la cocina... pasado un tiempo, si el niño no quiere seguir
pelando las arvejas y su madre le fuerza, esta actividad ya no es un juego.
- J. Chateau (1958) Afirma que el juego es un proyecto de la vida adulta anticipada en el niño y por eso es
algo serio: posee a veces reglas severas y a veces comporta fatiga y produce agotamiento, características
todas posibles también en el trabajo. Como en el juego se copia la seriedad del trabajo, el juego sería, pues,
para el autor, un calco de trabajo, que comporta seriedad.
Este autor resalta el valor del juego infantil, al afirmar que el niño, al no poder transformar la realidad se vale del
juego para hacerlo.
El juego lleva al niño a un mundo suyo en el cual puede crear, sin coacciones del adulto. Para el niño que juega no
existe otra realidad que la que el ha tomado para comprender; lo que dificulta en alto grado la intervención del
juego por parte del adulto.
- Luigi Volpicelli (1966) Afirma que la llamada “seriedad ” del trabajo no es más que una consideración
mercantilista de nosotros mismos y de los demás, puesto que las actividades “serias” son sólo aquellas que
pueden evaluarse en términos de producto y las que conlleva el juego no necesariamente cumplen este
requisito. De esta manera se subvalora el juego y no se reconoce a este como una necesidad no sólo infantil
sino también del adulto.
- Jean Paul Sartre (citado por Prieto, 1970) dice: “Los juegos habituales de los niños sin comparación
con los del adulto, no son más que manifestación de una actividad seria en los años de la infancia”
- Otros autores afirman (Haeckel, Hall) que el juego es importante, porque al jugar el niño repite rápidamente las
actividades de todos los humanos de épocas pasadas. Algunas consideran que el juego es un ejercicio
necesario (Gross) porque va preparando al niño para sus actividades de adulto; que es una manera de
canalizar la energía (Freud), que es a la vez una manifestación y un requisito para el desarrollo de la
inteligencia (Piaget). Estas concepciones determinaron la necesidad de incorporar cada vez más el juego como
actividad vital en la escuela. Desde entonces se ha venido interviniendo el juego espontáneo del niño “para
hacerlo didáctico”. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿cuántas veces por hacerle “pedagógico” el juego al niño
se lo estamos haciendo penoso? El juego se hace penoso para el niño cuando es totalmente dirigido, cuando
él sólo responde pero no decide. Es, por tanto necesario aceptar que el juego no dirigido también produce
conocimientos al niño.

De acuerdo con el pensamiento de algunos estudiosos del juego hablar de “juego libre” sería redundante, ya que
para ellos la libertad es definitoria del juego, caso en el cual sobraría agregarle el término “libre’’.
Pedagógicamente, no es posible pretender que el juego no sea influido, pues, precisamente el carácter del juego
dentro de la Pedagogía es el de aprovechar esa actividad para enriquecerla con el fin de facilitar al niño el
conocimiento. La alternativa es entonces hablar de grados de libertad y en este sentido es posible interpretar la
libertad en el juego. Como algo no impuesto desde fuera pero sí susceptible de ser sugerido o enriquecido. En
consecuencia, el concepto (le libertad utilizado en el “juego libre” considera al niño como miembro de un grupo (lo
que trae limitantes individuales) y como ser individual lo que trae limitantes al grupo).
Visto de esta manera, la libertad del niño en esta forma de trabajo está concebida así:
Dentro de las limitantes que impone la relación grupal, el niño escoge, entre las posibilidades ofrecidas, el juego
que desee, lo juega a su manera, lo cambia por otro según su deseo y recibe atención solamente si la necesita. En
este sentido el juego libre no es in puesto pero sí enriquecido.
Se postula el compuesto juego-libre con el fin de precisar que la actitud lógica del niño debe moverse en la esfera
de lo recreativo, condición ésta sólo posible en un ambiente de libertad. Esta última relativa a los limitantes del
grupo, ya que parece que hablar de libertad en general respecto al juego no es posible, pues, los diferentes juegos
tanto de los niños como de los adultos están influidos por algo: los juegos simbólicos por el mundo de los adultos:
los juegos reglados por normas; los juegos de construcción por el tipo de materiales: los juegos sensoriales y
motores por los estímulos físicos.

JUEGO LIBRE COMO FORMA DE TRABAJO

Con esta forma se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía en el niño y


propiciar su expresión y creatividad dentro del contexto grupal.
El juego libre se constituye en una forma de trabajo, en la que el maestro, con base en las características del
grupo, dispone diversos ambientes de juego, entre los cuales el niño escoge libremente.
Con el juego libre, se pretende rescatar el juego espontáneo del niño, permitiéndole que decida el cómo y el con
qué jugar entre una serie de posibilidades.
Al proporcionar al niño la mayor diversidad posible de juegos, su función como selector y organizador de los
mismos indiscutiblemente redundará en desarrollo de su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares,
autodominio, expresión le sus vivencias y el aprendizaje entre niños, va que se presta, además, para que unos
niños les enseñen a otros los juegos.
La programación de esta forma de trabajo tiene como base fundamental el conocimiento global del medio socio-
cultural del niño, lo cual proporciona información sobre sus intereses y actitudes que, junio con los recursos de la
institución, orientan la elección de los materiales a utilizar y el tiempo de exposición y la manera de disponerlos en
el jardín.

Se propone esta forma de trabajo, como la primera a realizarse diariamente en el jardín, con el fin de que los niños,
cuya situación emocional puede ser tan variable al salir del hogar, encuentren en la institución un ambiente de
cierta libertad; es decir, los niños van llegando “a jugar” y se van incorporando gradualmente a las labores.
Algunas sugerencias del papel del maestro:
 Respetar aquellas decisiones de los niños que no perjudiquen al grupo.
 Dar atención individual si les es solicitada o si se da cuenta de que algún niño parece tener problemas y no
solicita tal atención.
 Facilitar condiciones para el mutuo respeto con base en un cariño auténtico.
 Jugar con el niño no por el niño: brindarle la oportunidad de actuar por sí mismo.
 Ofrecer una imagen de cordialidad y apertura: que el niño perciba al maestro siempre dispuesto a darle ayuda
cuando lo necesita.
 Comprender a los niños con relación al medio de donde provienen.
 Propiciar la cooperación situándose condiciones de igualdad.
 Identificar intereses y necesidades propias del grupo.
 Permitir la expresión de sus vivencias.
 No juzgar apresuradamente lo que los niños hacen.
 Si el niño actúa agresivamente con los juguetes, no significa que sea “agresivo” sino que él es agredido en
alguna forma y necesita simbólicamente devolver la agresión. En este caso, el maestro debe orientar el juego
libre hacia el material de mayor plasticidad; agua, arcilla, plastilina, pintura, dibujo, etc.
 Si el niño juega al “muerto” no es cosa que deba preocupar pues, es posible que el niño esté canalizando esta
vivencia.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL JUEGO LIBRE

Para hacer posible la realización del juego libre, es indispensable que el maestro organice los ambientes de juego
antes de la llegada de los niños; ellos van llegando al rincón de su preferencia y podrán ir cambiando de acuerdo
con sus intereses. No es necesario tener salones especiales; el mismo salón o el patio sirven, ya que los
ambientes pueden disponerse en estos lugares.
La duración del juego Libre se determina de acuerdo con la jornada total del jardín teniendo en cuenta que se le
debe dedicar tiempo aproximadamente igual al de las otras formas de trabajo.
Para la organización de los ambientes de juego libre c puede hacer la siguiente clasificación de los materiales:
1. Creativo expresivo: Denominado así por considerarse que ofrece en mayor grado astas posibilidades, se
subdivide en: material de:
 Expresión plástica: (Arcilla, plastilina, acuarelas, crayolas, material para construcción, agua, arena, etc.).
 Expresión musical: Preferiblemente de percusión (tambor, panderetas, castañuelas, claves, marimbas,
sonajeros).
 Expresión dramática: disfraces, ropa usada, elementos de la casa, títeres, máscaras, maquillaje, etc.
 Expresión literaria: cuentos, revistas, frisos, láminas, recortes de figuras, fotos, etc.

2. Desarrollo Cognoscitivo: Denominado así porque favorece prioritariamente el desarrollo de este aspecto.
El material se subdivide en:
 El que ofrece en mayor grado el ejercicio de las funciones del pensamiento: encajes, baterías, dominós,
rompecabezas, material de clasificación y seriación, ensartado, etc.
 El que favorece en mayor grado la experimentación, la investigación y el descubrimiento del medio: peso,
metro, lupa, imán, rocas, acuario, terrario, insectario, máquinas dañadas, linternas, etc.

3. Desarrollo Motor: Denominado así por considerarse que ofrece en mayor grado el ejercicio de las destrezas
motoras.
El material se subdivide en:
 El que ofrece en mayor grado el ejercicio de las destrezas de locomoción: llantas, columpios, rodaderos,
escaleras, balancines, troncos, túneles, laberintos, barras, cuerdas, zancos, etc.
 El que ofrece en mayor grado el ejercicio de las destrezas de manipulación: balones, aros, recipientes grandes,
almohadillas, tijeras, punzones, palas, esferas, etc.

Debido a la exigencia de poca intervención por parte del maestro, se hace necesario que el material utilizado para
juego libre sea de bajo costo y que pueda el niño manipulado tranquilamente sin riesgos para su integridad física.
La determinación del material debe responder también a las circunstancias del medio. Por ejemplo: En Popayán se
hizo necesario colocar mucho material de construcción después del terremoto para que los niños pudieran
expresar en sus juegos esta vivencia que obviamente les afectaba. Si en un lugar los niños son agredidos, se
deben ampliar las posibilidades de expresión propiciando mayor material creativo-expresivo.
Diariamente el maestro organiza los ambientes de juego teniendo en cuenta que haya equilibrio entré los tipos de
material: Creativo-expresivo y cognoscitivo. Si utiliza el material de desarrollo motor, debe realizar el juego libre
fuera del aula.

La duración de exposición del material depende del grado de interés de los niños. Si se
nota poco interés por algún tipo de material, el maestro debe enriquecer el ambiente y motivar a los niños sin
presionarlos.

El material de desarrollo cognoscitivo se debe presentar al niño en orden de dificultad, de los más sencillos a los
más complejos, para lo cual el maestro podrá previamente ordenar el material por complejidad creciente. Por
ejemplo, si tiene 8 rompecabezas, colocar el número 1 al más sencillo y el número 8 al más complejo. Para dicha
ordenación puede ayudarse del cuadro de especificación del material.

Unos minutos antes de terminarse el tiempo de juego libre recogerá con los niños el material, para pasar a otra
actividad,

UNIDAD.
Una vez concluido el juego libre se puede pasar una actividad básica cotidiana, que sirve de intermedio para entrar
a trabajar la Unidad, la cual es la segunda forma de trabajo que se propone realizar en la jornada del jardín infantil,
con una duración similar a la de juego libre.
Esta forma de trabajo tiene como objetivo propiciar en el niño una visión integrada y amplia de si mismo y de su
realidad, tanto física como social.
Para elaborar la Unidad, el maestro debe realizar un análisis de necesidades, características e intereses del niño,
su familia y su comunidad. Gran parte de estos datos se encuentra en la “información sobre la realidad” y “análisis
de las necesidades”.
Los intereses de los niños se determinan principalmente a través de la observación directa de todas las
actuaciones, escuchando de que habla, que les gusta, que les atemoriza, a que juegan, a que juegan, como
interactúan.
A partir de este análisis se determinan un “tema eje” alrededor del cual se integran los objetivos con múltiples
experiencias concretas. El tema es el eje para la integración, la cual se concibe como forma de organizar las
experiencias con miras a formar en el niño un pensamiento integrador y un desarrollo armónico de la personalidad
igualmente con la integración se busca estrechar el vinculo entre las experiencias educativas y las situaciones de
la vida diaria, evitando que los niños se comportes de diferente manera en la institución y en la comunidad.
Las experiencias de la unidad deben permitir el manejo directo de los objetos, la vivencia real, la participación
activa, y la intervención del mayor número de los sentidos.
Las unidades nunca se dan iguales en todos los jardines ya que los intereses de los niños varían según las
circunstancias.
Para lograr cierto equilibrio ente el desarrollo de los procesos y la comprensión de algunos conceptos por parte del
niño en la Unidad se abordan tanto, aspectos del desarrollo infantil cono temas relacionados con la educación
preescolar.

Aspectos del desarrollo: se considera como fundamentales el perceptivo motriz, el socio afectivo, el intelectual, y
el del lenguaje y el creativo.
- Aspecto perceptivo motriz: se refiere a la ejercitación sensorial y al movimiento de los músculos finos y
gruesos. La importancia de este aspecto estriba en el reconocimiento del origen motriz de la inteligencia y la
afectividad.
- Aspecto socio afectivo: se refiere a la necesidad de posibilitar la formación de valores en los niños, buscando
la consistencia entre sentir, expresar y actuar. Los valores pueden formarse respecto a si mismo (aprecio y
respeto a su propia persona, compromiso, auto confianza e independencia), respecto a otras personas
(convivencia social, solidaridad, amistad, amor, análisis y seguimiento de normas), respecto al medio
(conservación y aprecio hacia las plantas, animales y espacio vital, uso adecuado de los objetos construidos
por los seres humanos).
- Aspecto del lenguaje: se refiere al desarrollo de las diferentes manifestaciones del lenguaje, mediante las
cuales el niño intercambia ideas, sentimientos y deseos con lo cual se le posibilita una mejor relación Inter.
Individual. En el terreno de lenguaje oral, se pretende que el niño amplié su vocabulario, articule de manera
cada vez mejor, se exprese con precisión, seguridad y espontaneidad.
Los gestos y la mímica se constituyen en los elementos esenciales para el desarrollo del lenguaje corporal. En
relación con el lenguaje gráfico se trata de que el niño utilice la pintura, el dibujo y los signos gráficos para la
comunicación.
- Aspecto creativo: se refiere a la libre expresión del niño en sus formas: musical, plástica, oral, dramática y
corporal. Por lo tanto se resalta la expresión de las vivencias para afianzar la búsqueda recursiva de las
diferentes alternativas de acción.
- Aspecto intelectual. Hace referencia al desarrollo a las funciones del pensamiento que gobiernan el acto de
conocer, tales como observar, atender, memorizar, analizar, comparar, sintetizar, simbolizar, generalizar,
discriminar, clasificar, ordenar y concluir nociones espacio temporales y causales.

Contenidos y áreas de formación: cuando se clasifica la información se permite a l niño conocer


integradamente aspectos de la realidad que le facilitaran una adecuada conceptualización sobre objetos y
fenómenos.
Los temas seleccionados no constituyen un programa a seguir secuencialmente con los niños sino que pretende
ser un instrumento de apoyo.
La determinación y el desarrollo de los temas debe ser una consecuencia de la observación de los intereses,
necesidades y características de los niños, para estimular a los niños en sus inquietudes infantiles, estos temas se
refieren a: ciencias naturales, ciencias sociales. Educación para la salud, educación física, educación estética,
educación sexual, educación religiosa, lecto-escritura y matemáticas

ACTIVIDADES EN GRUPO

Una vez concluidas la unidad se pude pasar a la actividad básica cotidiana, que sirva de intermediaria entre la
unidad y la actividad de grupo.
Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo
expresado en el respeto, solidaridad, surgimiento y entendimiento de la norma.
Esta forma de trabajo ha surgido como un intento de respuesta a las necesidades de relacionarse
espontáneamente, las actividades en grupo se constituyen y fortalecen en la misma práctica social, siendo ésta en
sí misma medio y fin.
En el desarrollo de las actividades de grupo cada integrante tiene una responsabilidad específica, que es escogida
a partir del intercambio de ideas con el grupo, de cual obviamente forma parte el maestro como miembro que
interactúa al mismo nivel de los niños.
Para la programación y el desarrollo de esta forma de trabajo el maestro puede prever algunas actividades,
dejando la parte de innovación por parte de si mismo o de los niños, la cual permite la improvisación de la mayoría
de ellas, ya que su desarrollo esta determinado por la misma dinámica del mismo grupo. En general se
recomienda:
- programar las primeras actividades con base en el conocimiento de la comunidad a la que pertenecen los
niños, ya que es posible que al comienzo los niños no participen muy activamente en la escisión de la actividad
porque todavía están muy retraídos. De todas maneras el maestro debe proponer la actividad, no importa.
- Realizar actividades fuera del tema de la unidad que se esta trabajando.
- Que el maestro se desempeñe como un miembro más del grupo.
- Que si se tiene actividad planeada, debe sugerirse al grupo para que este decida, si no es aceptada debe
declinarse, es posible que en otro momento la acepten y les agrade.
- la duración de esta forma de trabajo es igual a las anteriores, y se propone trabajarse de tercera, puede
realizarse más de una actividad si el tiempo lo permite.
- Realizar actividades donde los niños puedan moverse mucho, pues son las que más les agradan. Actividades
largas deben ser muy dinámicas.

La única diferencia entre el juego y el juego trabajo es que aquí lo producido por el niño es utilizable para su
comunidad escolar, para sus hermanitos, para el preescolar o para sí mismo: artesanías, hortalizas, juguetes,
flores, animales saludables, alimento, ropa y juguetes

9.1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS: Estas actividades hacen referencia a aquellas actitudes y


comportamientos que están presentes en cada acción de nuestra vida diaria. Deben ofrecer a los niños
oportunidades de desempeño individual, riqueza e interacción social, preparándolos para la vida y su participación
dentro de un grupo.
Es de destacar la importancia de estas actividades para tenerlas presentes no solo en el desarrollo de cada una de
las formas de trabajo sino como aspectos constantes a lo largo de la jornada.
Los objetivos generales de las actividades básicas son:
- Desarrollar actitudes y destrezas que permita ir estableciendo una organización en las actividades de la vida
cotidiana, tanto a nivel personal como grupal.
- Adquirir seguridad e independencia en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta que
el comportamiento social exige el cumplimiento de ciertas normas y hábitos (por ejemplo: Orden y aseo).
- Desarrollar valores de solidaridad y respeto como características constantes de la relación con los otros,
destacando la importancia de la interacción con los de más para el desarrollo de las actividades cotidianas.
- Propiciar la actividad para que los niños puedan compartir, esperar turno, escuchar, ayudar a los compañeros,
etc.
- Destacar la importancia de acontecimientos especiales en la vida diaria, ubicándolos temporal y espacial.
- Participar el la planeación de los acontecimientos más significativos para el grupo.
El orden en que se presentan las actividades básicas no implica que deban desarrollarse llevando la misma
secuencia.
1. Saludo y despedida a nivel individual y grupal: La maestra debe dar la bienvenida a los niños
haciéndolos sentir bien. La despedida debe ser igualmente cálida manifestando a los niños el deseo de
reunirse nuevamente.
2. Control de asistencia: Este debe ser realizado por la maestra y los niños, su objetivo es destacar la
importancia de la presencia de cada uno de los niños que conforman el grupo.
3. Comentario de noticias, programas de televisión y acontecimientos importantes: Pretende
brindar la oportunidad de expresar los acontecimientos positivos y negativos que bombardean los niños a
través de los medios de comunicación o que los afectan.
4. Organización del salón y del material: Se realiza al iniciar y al finalizar cada actividad, se pretende
con ella especialmente desarrollar hábitos de orden y actitud de cuidado del material y del lugar que se
comparte con otros.
5. Ubicación del día y la semana y descripción del estado del tiempo: Se busca el desarrollo de
las nociones de espacio y tiempo con referencia a los hechos diarios como uno de los medios para su
realización.
6. Lonchera y/o almuerzo: Estas actividades se deben aprovechar para el desarrollo de hábitos
alimenticios y de aseo como también para la formación de valores sociales, de solidaridad y de respeto por
los compañeros. Para determinar el momento de esta actividad se debe tener en cuenta la necesidad y
características del grupo.
7. Reposo: Se debe realizar en caso de que la jornada sea muy larga o de acuerdo a las necesidades del
grupo.
8. Cuidado del cuerpo: Pretende desarrollar hábitos de cuidado y aseo del propio cuerpo teniendo en
cuenta el respeto a sí mismo y a los demás. Como actividades de este tipo tenemos: Cepillado de dientes;
lavado de manos; cara o cuerpo; postura del delantal; peinado, ida al baño, etc. Paras la realización de
estas actividades deben propiciarse la ayuda mutua
9. Unidad: Es el tema o el eje alrededor del cual se integran los objetivos que se logran con experiencias
concretas
10. trabajo en grupo: Es una forma de trabajo que ofrece a sus integrantes la posibilidad de crear o recrear
actividades que proporcionan riquezas de interacción social.
11. Trabajo individual: Es la forma de trabajo donde el niño plasma (en sus fichas, cuadernos o producción
artística individua), lo que permite saber si al consignar o evaluar el tema fue entendido.

En nuestro trabajo cotidiano nos apoyamos en algunos proyectos transversales como complemento al
currículo del grado:
 Personaje de la semana: pretende el reconocimiento del niño frente al grupo.
Elevar la autoestima del niño.
Reafirmar su yo.
Concientizar a la familia del conocimiento y de la realidad del niño.
Socializar la familia de cada niño.
El grupo ha tenido frente a este proyecto avances como: capacidad de formular preguntas (entrevista)
Capacidad para evaluar y evaluarse.
Mejorar las relaciones del niño con sus compañeros y
con las normas.
 Cuaderno periférico-gráfico: uso adecuado del cuaderno.
Ubicación en el espacio con límite.
Utilización de diversos materiales.
Refuerza conceptos pre-matemáticos.

 Cuaderno de regletas: manejo del renglón.


Formación de líneas.
Formación de figuras.
Acceder a la escritura convencional en letra script y cursiva
Fortalecer el trabajo estético y manual
Desarrollo de motricidad fina.

 Comprensión lectora: Manejo de algunas técnicas de evacuación.


Simulacros pruebas saber.
Comprensión lectora mediante preguntas y respuestas.
Ambientación, complementación y refuerzo de conceptos del currículo.
Afianzar el manejo del Mouse.
Ha permitido el disfrute y la recreación de los cuentos.

10. RECURSOS FÍSICOS INSTITUCIONALES A UTILIZAR


 Aulas de clase de la sede tres.
 Parque infantil.
 Patio de recreo.
 Arenero.
 Sala de computadores.
 Instrumentos:
 Computadores, televisión, vhs, grabadora. etc...
 Material didáctico:
 Armotodo, loterías, regletas, bloques lógicos, punzones, tijeras, mis primeras puntadas, etc.
 Escarapelas, laminas, llantas, pelotas, aros, muñecos, títeres.
 Plastilinas, temperas, espejo, calendario, juguetes, animales, plantas, agua, cuerdas, bastones, cuentos, set de
láminas, herramientas de trabajo, etc.
 Sellos: letras, números, dibujos,

11. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para hacer de los estándares de calidad pautas al alcance de los niños estableceremos relaciones con
instituciones tales como:
- Zoológico Municipal.
- Parque norte.
- Centro de salud San Bartolomé.
- Aero parque Juan Pablo II.
- Lugar de trabajo de algunos padres de familia (Peluquerías, talleres de motos, carpinterías, tiendas, etc.)

12. PROCESOS DE EVALUACIÓN

Se realizará a través de la observación, tomando en cuenta las características de cada alumno, los indicadores de
logros y capacidades.

Se les entregará a los padres un informe descriptivo explicativo de los procesos de los niños, cada dos meses, de
acuerdo a la resolución 230 de febrero de 2.002.

Nuestra evaluación será un medio que permita:


 Apreciar y valorar los cambios alcanzados por el estudiante.
 Identificar oportunamente las dificultades y establecer las causas para buscar remediar éstas.
La evaluación no sólo se efectuará al final sino a lo largo del proceso. Por tanto debe ser:
- FLEXIBLE: En tanto que debe efectuarse con base en los intereses y necesidades de cada grupo de niños.
- CONTINUA: En el sentido que debe efectuarse a lo largo de todo el proceso educativo.
- DINÁMICA: Ya que favorece cambios en la vida de los niños.
- FUNCIONAL: En la medida que permite apreciar y valorar el progreso del niño.
- INTEGRAL: En el desarrollo del niño la inteligencia no evoluciona aislada del lenguaje; ni de la creatividad,
percepción, socioafectividad, etc. Por tanto la evaluación debe realizarse teniendo en cuenta la relación entre
todos los aspectos del desarrollo.
- SENCILLO: El registro de logros y dificultades debe hacerse todos los días esto facilita la elaboración de
informes a los padres y comparar los avances del niño a través del tiempo.
- El informe valorativo debe presentarse en términos de fortalezas y debilidades a demás debe de especificarse
el tipo de acción o recomendación para que el padre pueda ayudar a su hijo o sea estrategias y
recomendaciones
En los informes escritos los juicios de valor son una descripción del desempeño del estudiante frente a su proceso
de gestión y participación en su propia formación integral en cada dimensión.
De acuerdo a estas características los estudiantes con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES serán
evaluados y recibirán su informe valorativo según los logros adquiridos, teniendo en cuenta su proceso
La escala propuesta del MEN adopta las siguientes definiciones para la comunidad educativa:
DEFICIENTE: Cuando el estudiante muestra falta total de interés por su desarrollo personal, de responsabilidad,
cumplimiento y puntualidad en sus compromisos académicos; cuando sus desempeños y competencias en
procesos de interpretación y argumentación denotan despreocupación total.
INSUFICIENTE: Cuando su proceso de razonamiento, sus niveles de comunicación, de comprensión, de
significados es tan bajo que le impiden interpretar situaciones y resolver problemas con bojo grado de complejidad.
Cuando presenta dificultades para desarrollar actividades escolares que evidencien bajo desarrollo de sus
funciones cognitivas en algunos procesos de razonamiento de tipo deductivo; cuando presentas problemas de
comunicación que le impiden demostrar sus progresos en la realización de operaciones mentales. Cuando el
interés por el desarrollo del proceso educativo es de baja calidad.
ACEPTABLE: Cuando ha desarrollado el mínimo esperado de sus competencias comunicativas, los mismos en
sus procesos de razonamiento; cuando ha logrado el mínimo de desempeño esperado en el dominio de
conocimientos de los deberes y obligaciones existentes en el manual de la convivencia y los compromisos
adquiridos con la institución.
SOBRESALIENTE: Cuando demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de interpretación,
comprensión y análisis. Cuando es capaz de argumentar y proponer alternativas de solución a las problemáticas
planteadas. Cuando cumple a cabalidad los compromisos y deberes con la institución.
EXCELENTE: Cuando ha logrado el máximo nivel esperado en todas las dimensiones del desarrollo humano
consideradas en el plan de estudio, es decir cuando ha logrado evidenciar un excepcional dominio en todos los
tipos de razonamientos usando a plenitud sus dimensiones cognitivas y sus desempeños están por encima de lo
esperado.
13. Estrategias a utilizar con los estudiantes que presentan dificultades académicas:

- Adaptaciones curriculares particulares de acuerdo a las NEE


- Orientación a los padres sobre la forma de trabajo en preescolar
- Asignación de tareas o talleres extraclase con los mismos contenidos evaluados en clase pero planteados de
diferente manera.
- Acompañamiento del padre de familia en jornadas normales de clase para que observe la dinámica de trabajo
en grupo y luego en casa oriente bajo los mismos criterios.
- Diálogos constantes con padres y acudientes para no dejar avanzar las dificultades.
- Asignación de padrinos dentro del aula: Aquellos alumnos que van mas adelantados en sus conocimientos
servirán de guías constantes de sus compañeros acompañándolos en sus mesas de trabajos.
- Asignación de pequeñas responsabilidades: investigaciones y exposiciones frente al grupo.
- Realización de trabajos manuales sobre los temas vistos en clase en compañía de padres o adultos.

También podría gustarte