Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


BASICO DEL DISTRITO DE PUR PUR, DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCIA DE AYABACA
DEPARTAMENTO DE PIURA SETIEMBRE 2020”

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
INGENIERIA CIVIL

AUTOR

QUISPE HOLGUIN HIRWIN HILARIO

ORCID: 0000-0002-9086-6283

ASESOR

COTOS MORALES RAUL CARLOS

ORCID: 0000-0002-6028-3554

PIURA– PERÚ
2020

1
DEDICATORIA

A todos los investigadores de la


universidad Católica los ángeles de
Chimbote que día a día con su empeño y
dedicación hicieron que me que me
esforzara en mejorar activamente en mis
estudios y que hicieron que le tomara
cariño a esta carrera, gracias por ser
parte de esta hermosa carrera.

A mis docentes, ingenieros de


la facultad altamente calificados
y esforzados por apoyarnos en
todo, que día a día con su
conocimiento nos brindan lo
necesario para ser unos buenos
ingenieros de ética, y a mi
asesor de esta investigación que
está siendo de mucha ayuda y
aprendizaje para mejorar
activamente en la producción
general de este trabajo
investigativo.

2
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico especialmente a mis padres, hermanos y


familiares que han sido de manera directa o indirectamente, y para quienes me dieron
consejos de ayuda, gracias a ellos, estoy avanzando con este proyecto de investigación y
en mi proyecto de vida, gracias.

3
1. Título de la tesis:

“DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO PUR


PUR, DISTRITO DE PACAIPAMPA, PROVINCIA DE AYABACA
DEPARTAMENTO DE PIURA SETIEMBRE 2020”

4
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Quispe Holguín Hirwin Hilario

ORCID: 0000-0002-9086-6283

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Piura, Perú

ASESOR

Cotos Morales Raúl Carlos

ORCID: 0000-0002-6028-3554

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ingeniería, Escuela


Profesional de Ingeniería civil, Piura, Perú

JURADO

Mgtr. Chan Heredia Miguel Ángel

Presidente Del Jurado

ORCID: 0000-0001-9315-8436

Mgtr. Córdova Córdoba Wilmer Oswaldo

Miembro

ORCID: 0000-0003 2435-5642

Dr. ALZAMORA ROMAN HERMER ERNESTO

Miembro

ORCID: 0000-0002-2634-7710

5
Contenido (índice)

1. Título del proyecto de investigación………………………………. 1


2. Equipo de Trabajo…………………………………………………. 2
3. Contenido (índice)…………………………………………………... 3
4. Introducción……………………………………………………….... 5
5. Planeamiento de la investigación…………………………………... 6
5.1. Planteamiento del problema…………………………………... 6
a. Caracterización del Problema…………………………….. 6
b. Enunciado del problema………………………………....... 6
5.2. Objetivos de la investigación………………………………….. 6
a. General…………………………………………………….. 6
b. Especifico………………………………………………….. 7
5.3. Justificación de la investigación……………………………... 7
6. Marco teórico y conceptual……………………………………….. 8
6.1. Antecedentes…………………………………………………... 8
a) Internacionales……………………………………………. 8
b) Nacionales…………………………………………………. 14
c) Locales (Regionales)……………………………………… 19
6.2. Bases teóricas de la investigación…………………………….24

a) Agua Potable…………………………………………………... 24
b) Servicio de agua potable……………………………………… 24
c) Sistema de agua potable………………………………………. 24
d) Componentes del sistema de agua potable…………………… 25
A. Sistema de Producción………………………………… 25
B. Sistema de distribución………………………………... 25
1. Fuente de Abastecimiento de Agua…………………………... 26
2. Agua de lluvia………………………………………………….. 26
3. Aguas superficiales…………………………………………….. 26
4. Aguas subterráneas……………………………………………. 27
5. Captación………………………………………………………. 27
6. Línea de conducción…………………………………………… 27
7. Reservorio de almacenamiento………………...……………… 28
8. Línea de Aducción……………………………………………… 28

6
9. Red de distribución……………………………………………... 28
6.3. Hipótesis………………………………………………………… 30
7. Metodología…………………………………………………………. 31
7.1. El tipo de investigación………………………………………… 31
7.2. Nivel de la investigación de las tesis………………………….. 31
7.3. Diseño de la investigación……………………………………... 31
7.4. El universo y muestra…………………………………………. 32
7.5. Definición y operacionalización de variables………………… 32
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….. 33
7.7. Plan de análisis…………………………………………………. 33
7.8. Matriz de consistencia………………………………………….. 34
7.9. Principios éticos………………………………………………… 34
8. Referencias bibliográficas…………………………………………... 35

Anexos…………………………………………………………………… 37

Anexo 1: Cronograma de actividades…………………………………. 37

Anexo 2: Presupuesto…………………………………………………… 38

7
3. Introducción

Este proyecto de investigación tiene como finalidad la identificación de la situación


actual del sistema de agua potable del caserío de Pur Pur, distrito de Pacaipampa,
provincia de Ayabaca, departamento Piura, así mismo evaluar si dicho sistema
abastece a todos los pobladores, es decir si todos los pobladores son beneficiarios
con dicho sistema, para así encontrar la relación entre variables.
Para la obtención de dichas variables se determinó el siguiente enunciado: ¿Cuál es
el diagnóstico del sistema de agua potable del caserío de Pur Pur, distrito de
Pacaipampa, provincia Ayabaca, departamento de Piura? Para dar solución a esta
problemática se determinó como objetivo general Diagnosticar del sistema de
saneamiento de agua potable del caserío de Pur Pur, distrito de Pacaipampa,
provincia de Ayabaca departamento de Piura, también se tuvo en cuenta cuatro
objetivos específicos los cuales ayudaran a la obtención del objetivo general los
cuales son: el primero es Realizar un análisis físico-químico, para determinar la
calidad de agua que llega a cada vivienda, el segundo es Determinar el caudal
máximo y mínimo del agua que ingresa a la captación, el tercero es Realizar un
sondeo de la población beneficiaria y de la que aún no cuenta con el servicio y el
cuarto es Determinar en qué condiciones se encuentra el reservorio de
almacenamiento del sistema de agua potable en el caserío de Pur Pur, distrito de
Pacaipampa, provincia de Ayabaca, departamento Piura. Teniendo una justificación
para este trabajo la conveniencia de determinar el estado en el que se encuentra el
sistema de agua potable del caserío Pur Pur, y como es que este sistema incide en la
población, ya que vemos que no toda la población se encuentra beneficiada por este
proyecto, y su comportamiento en la política de los lineamientos nacionales que
ayudara al adecuado acceso al sistema con la totalidad de los pobladores del caserío
de Pur Pur, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, departamento Piura.

8
4. Planeamiento de la investigación.
4.1. Planteamiento del problema:

El agua es un recurso que debe ser cuidado desde su origen, en el caso de puquiales
como es en éste caso, debe reunir condiciones básicas de seguridad de que garanticen
la inocuidad de agua desde su origen hasta su consumo en los domicilios.
La inseguridad por contaminación del agua presenta una mayor probabilidad de
ocurrencia en las zonas alto andinas de nuestro país, a consecuencia de unidades en
mal estado por falta de mantenimiento por diversas causas, entre ellas las carencias
de personal calificado, escases de materiales de construcción para reparaciones y así
como lejanías de las fuentes de abastecimiento

a. Caracterización del Problema:


En el caserío de Pur Pur, distrito de Pacaipampa, provincia Ayabaca,
departamento de Piura, contando con un sistema de agua potable no basto
para toda la población es decir con la construcción de nuevas viviendas y la
degradación del sistema de agua potable,( considerando cámaras de bombeo,
cámaras rompe presión, entre otras partes del sistema) se trata de evaluar en
qué condiciones se encuentra dicho sistema; que viviendas no cuentan con
dicho sistema de agua potable; teniendo en cuenta el aumento de población y
viviendas desde su construcción hace ya varios años se trata de ver que
mejoras se le puede dar.

b. Enunciado del problema:


¿Cuál es el diagnóstico del sistema de agua potable del caserío de Pur Pur,
distrito de Pacaipampa, provincia Ayabaca, departamento de Piura?

4.2. Objetivos de la investigación:


a) General.
Diagnosticar del sistema de saneamiento básico del centro poblado de
Pur Pur, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca departamento de
Piura

9
b) Específicos
 Realizar un análisis físico-químico, para determinar la calidad de
agua que llega a cada vivienda.
 Determinar el caudal máximo y mínimo del agua que ingresa a la
captación
 Realizar un sondeo de la población beneficiaria y de la que aún
no cuenta con el servicio.
 Determinar en qué condiciones se encuentra el reservorio de
almacenamiento del sistema de agua potable en el caserío de Pur
Pur, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca,
departamento Piura.

4.3. Justificación de la investigación:

Este trabajo de investigación ayudara a determinar el estado en el que se encuentra el


sistema de agua potable del caserío Pur Pur, y como es que este sistema incide en la
población, ya que vemos que no toda la población se encuentra beneficiada por este
proyecto, ya que cada año la población tiene un aumento positivo, y por ende no es
suficiente para abastecer a todas las nuevas familias ya que tienen que incurrir al uso de
otros medios para obtener el líquido esencial. También el sistema sufre de un deterioro
que sucede en todo sistema ya que se corrompe con el pasar del tiempo; es por eso que
lo que se quiere es analizar en cómo se encuentra dicho sistema y si abastece a todos los
pobladores y se puede proponer una idea para mejorarlo.

10
5. Marco teórico y conceptual.
5.1. Antecedentes
a) Internacionales.
 Tema: “Diagnóstico y mejoramiento de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento para la localidad del municipio de Zamora-
Michoacán”; MEXICO
Autores: Meneses Azael Alejandro; Reyes Vásquez Julio Cesar
Planteamiento del problema.
en los últimos años se ha observado un crecimiento acelerado de la población del país,
Especialmente del municipio de Zamora de Michoacán, este fenómeno se ha agudizado
en las grandes concentraciones urbanas; lo que ha provocado serios problemas en la
cobertura y calidad de sus principales servicios entre los que destacan los de agua
potable alcantarillado y saneamiento. El crecimiento de la mayoría de las
concentraciones urbanas y especialmente hacia zonas con difícil acceso para servicios
como el agua potable ocasiona la adopción de soluciones provisionales que
posteriormente intentan considerarse como definitivas.
Actualmente se presenta problemas al interior del sector algunos de estos problemas son
la mayoría de los organismos son insuficientes financieramente, y dependen para su
operación de las transferencias gubernamentales; la gestión de los organismos por lo
general es ineficiente en términos técnicos comerciales financieros y de planeación la
participación del sector privado es muy baja.
En el presente trabajo se desarrollará un diagnóstico del sistema de agua potable
alcantarillado y saneamiento de la de la localidad de Zamora de Hidalgo, municipio de
Michoacán; el cual proporcionará los indicadores técnicos base para analizar la
eficiencia operacional de dicho sistema, su condición y capacidades que cenar así como
el potencial que tiene para extender y mejorar la cobertura y calidad de los servicios
prestados,
¿Cuál es el estado del sistema de agua potable alcantarillado y saneamiento Para la
localidad del municipio de Zamora Michoacán?

11
Objetivo general
Indicar la situación actual del servicio de agua y saneamiento de la localidad en Zamora
de Hidalgo, municipio de Michoacán para proyectar de forma integral los
requerimientos de dichos servicios para un futuro y proponer acciones para mitigar la
problemática detectada.
Objetivos específicos
 Obtener el marco institucional regulatorio vigente Y el escenario para cubrir los
requerimientos de inversión.
 Obtener un banco de información del organismo operador de manera integral y
sistemática y sistemática, Respecto a los servicios de agua potable alcantarillado
y saneamiento.
 evaluar la capacidad actual de los servicios de agua potable y alcantarillado,
identificando sus características tanto de infraestructura y de operatividad Del
organismo encargado de la administración del mismo Y diagnosticar la
prestación del servicio para definir los requerimientos de los mismos, tanto
actuales como futuros para su mejoramiento.
 determinadas acciones para dar solución a los problemas detectados
jerarquizando y programando los, con el objetivo de buscar su mejoramiento
Conclusiones
se dan: Para cumplir los objetivos generales de este estudio se efectuaron las siguientes
actividades.
Se realizó una recombinación, Validación e integración de la información, para lo cual
se hicieron diversos recorridos de campo con el objeto de verificar físicamente los
elementos integrales de cada uno de los sistemas, asimismo se llevaron a cabo una serie
de entrevistas con el personal encargado de cada una de las subdirecciones que
conforman el organismo operador, obteniendo con ello la información necesaria para la
elaboración del estudio.
Cómo segunda parte se integraron y analizar una solución es más viables a la
problemática detectada durante la primera etapa, la integración de estas soluciones
comprende tanto de consolidación como de infraestructura de agua potable y
saneamiento.
A partir del planteamiento de soluciones se realizó una jerarquización eligiendo a las
que ofrecen la mejor solución a los problemas de los sistemas.

12
Una vez seleccionadas las soluciones se determinaron las acciones prioritarias de cada
componente de tal modo que se haga sentir los beneficios en el menor tiempo posible.
Asimismo se presenta un programa de inversiones que permite llevar a cabo una
planeación tanto operativa como de recursos humanos.

 Tema: “Diagnóstico municipal de agua potable y saneamiento ambiental del


municipio de san Antonio Palopó, departamento de Sololá”
Autor: Wender Estuardo Delgado Martínez

Planteamiento del problema

Actualmente las comunidades se abastecen por medio de sistemas de agua potable por
gravedad en conexiones domiciliarias, utilizados por la mayoría de ellas. una
comunidad cuenta con sistema de pila comunitaria y otra con dos sistemas de pozos con
bomba manual y pila comunitaria, es por eso que A las necesidades qué albergan cada
una de las comunidades del municipio de San Antonio de Palopo La necesidad de
estudiar Cómo se encuentran dichos sistemas de agua potable y saneamiento básico
ocupados en el distrito de San Antonio de Palopo, muchos de las comunidades cuenta
con un sistema de agua potable muy básico que no permite captar a todas las viviendas
encontrarás en cada una de las comunidades.

¿Cuál es el diagnóstico de los sistemas de agua potable y saneamiento de las


comunidades del municipio de San Antonio de Palopo?

Objetivos

• General

Realizar un diagnóstico que defina las condiciones en las que se encuentran,


actualmente, los sistemas de agua potable, aguas residuales, desechos sólidos y
excretos, en las comunidades del municipio de San Antonio Palopó, departamento de
Sololá.

13
• Específicos

a. Evidenciar la poca importancia que se le da al manejo del agua potable y


saneamiento ambiental por parte de la población, debido a la falta de
información sobre los mismos.
b. Presentar una información consistente que sirva de base para la formulación de
proyectos futuros, relacionados con el agua potable y saneamiento ambiental.
c. Involucrar a las comunidades en la toma de conciencia para que a los sistemas
actuales de agua potable se les dé el mantenimiento necesario.

CONCLUSIONES

encontró que, Las condiciones en que se encuentra la población del municipio de San
Antonio Palopó en los sistemas de agua potable y saneamiento del medio, son
deficientes en la mayoría de los casos; principalmente, en el aspecto de saneamiento.

La falta de conciencia, conocimientos y desinterés por parte de las autoridades locales y


los habitantes de las comunidades rurales, con respecto al estado actual de los sistemas
de agua potable, aguas residuales, desechos sólidos y excretas, provoca el aumento de
los porcentajes de morbi-mortalidad y contaminación ambiental, degradando con ello la
calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente.

Los sistemas de agua potable existentes fueron afectados por el paso de la tormenta Stan
en el año 2005, a raíz de eso fueron intervenidos por una ONG internacional “Laguna
Artean”, con el apoyo de la municipalidad y las comunidades, para la reactivación de
los sistemas; pero debido a los diversos daños, estos poseen deficiencias que urge
contrarrestar, para garantizar el funcionamiento adecuado.

No se tiene personal capacitado y equipo necesario para operar, administrar y darle


mantenimiento adecuado al sistema.

La cobertura de agua en el municipio es de 96%, y el saneamiento, tomando en cuenta


los tres sistemas, varía de 15% a 75%.

La mayoría de excretas en todas las comunidades son manejadas a través de letrinas de


pozo ciego, mientras que las aguas residuales carecen de un sistema de tratamiento

14
adecuado, por lo que éstas son evacuadas en los caminos o corren a flor de tierra en los
cultivos; en el caso de la cabecera municipal, el destino final es el lago de Atitlán, sin
tener un tratamiento previo.

Los desechos sólidos no cuentan con disposición final adecuada, para su tratamiento se
utilizan varias formas, entre las más comunes están la incineración de la basura
inorgánica, la utilización de la basura orgánica como abono para los cultivos, creación
de basureros clandestinos y basureros a cielo abierto.

La cabecera municipal y el cantón Tzampetey son los únicos que cuentan con tren de
aseo para los desechos sólidos, pero la disposición final son botaderos a cielo abierto y
esto viene a contaminar el Lago de Atitlán por medio de los lixiviados. No existen
fuentes disponibles en el municipio que puedan ser utilizadas para implementar nuevos
sistemas de agua por gravedad.

 Tema: “diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico


de la comuna de castro”
Autor: Diego Rodrigo Valenzuela López

OBJETIVOS

Objetivos generales

Reunir información en terreno para hacer un diagnóstico de las condiciones de


saneamiento en la comuna de Castro. Proponer las soluciones adecuadas a los
principales problemas identificados.

Objetivos específicos

 Identificar las principales actividades socioeconómicas de desarrollo en el


sector, y su posible impacto en la generación de residuos.
 Identificar y evaluar las fuentes de consumo de agua de la población.
 Identificar y evaluar el plan de manejo de aguas residuales y de residuos sólidos.
 Proponer acciones de mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de
saneamiento en la comuna estudiada.
 Evaluar preliminarmente los costos asociados a estas proposiciones.

15
Conclusiones
La elaboración del diagnóstico de saneamiento básico de la comuna de Castro
permitió concluir lo siguiente respecto al abastecimiento de agua potable,
evacuación de aguas servidas y manejo de los residuos sólidos.
Agua Potable:
Prácticamente todos los habitantes de la comuna de Castro tienen acceso a un
agua de calidad y en abundancia. En el sector urbano el servicio está garantizado
por la empresa sanitaria ESSAL S.A., mientras que en los sectores rurales de la
comuna el abastecimiento corre por cuenta de los comités de APR
principalmente.
Las aguas superficiales de Chiloé en varios casos presentan un color rojizo
característico producto del contacto con las raíces del tepú que tiñen el agua de
este color. Si no se efectúan procesos destinados a remover el color del agua en
los sistemas de producción de agua potable, el uso de cloro como agente
desinfectante puede derivar en la formación de subproductos de desinfección
como los trihalometanos, que tienen efectos nocivos en la salud de los
consumidores. Mediante procesos de filtración en lecho granular o coagulación-
sedimentación se puede remover de manera efectiva el color del agua.
Los comités de APR no realizan con regularidad análisis de calidad de aguas,
principalmente por falta de recursos. En aquellas localidades que realizan
análisis, no se informa debidamente al organismo responsable, en este caso la
Dirección de Obras Hidráulicas en Puerto Montt.
Los análisis de aguas efectuados para la elaboración de este diagnóstico
permiten señalar que el agua potable de la ciudad de Castro y de las localidades
de Nercón y Llau-Llao cumplen con los requisitos establecidos en la norma
chilena de agua potable NCh 409/1 Of. 2005, con excepción del pH en dos
puntos de la ciudad de Castro.
Aguas Servidas:
En la ciudad de Castro la cobertura de alcantarillado es cercana al 100%, por lo
que prácticamente todas las personas pueden eliminar de manera adecuada sus
aguas servidas.
La planta de tratamiento de aguas servidas constituye un avance importante en la
protección del medioambiente y en la calidad de vida de los habitantes de

16
Castro, ya que con su puesta en marcha el año 2003 se trata el 100% de las aguas
servidas de la ciudad.
El manejo de los lodos producidos en la planta de tratamiento de aguas servidas
por parte de la empresa ESSAL S.A. presenta serias deficiencias que deben ser
corregidas en el corto plazo.
No existen localidades rurales en la comuna de Castro que cuenten con
alcantarillado, por lo que las alternativas de evacuación de aguas servidas se
reducen a soluciones particulares, principalmente fosas sépticas y pozos negros.
Residuos Sólidos:
La implementación del nuevo sistema de recolección de residuos sólidos
urbanos ha mejorado la calidad de vida de la población de Castro.
Existen serias deficiencias en la disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios de la comuna, ya que el vertedero actual no cumple con las
características mínimas que se exigen para recintos de esta naturaleza. El
vertedero no cumple con la aprobación del Servicio de Salud.

b) Nacionales

 Tema: “situación actual del sistema de saneamiento básico y su incidencia en la


condición sanitaria de la comunidad de Roccray, distrito de maría parado de
bellido, provincia de cangallo, región Ayacucho”
Autor: Alex Iván Conde Sulca
Planteamiento del problema

La comunidad de Roccray tratando de observar las fallas que puede tener el sistema de
saneamiento básico, y cuál es la incidencia que tiene la condición sanitaria de esta
comunidad observando que puede tener repercusiones en la salud de los habitantes
pertenecientes a dicha comunidad trataremos de ver Qué problemas tiene o si el
abastecimiento es el correcto para toda la comunidad, Ya que en los últimos años
ha habido un incremento de la población y un posible deterioro de los componentes
de dicho sistema. ¿Cuál es la situación actual del sistema de saneamiento básico y
su incidencia en la condición sanitaria de la comunidad de Roccray, distrito de
María parado de bellido, provincia de Cangallo. Región Ayacucho?
Objetivos

17
General
“Describir la situación actual del sistema de saneamiento básico y su incidencia en la
condición sanitaria de la población de la Comunidad de Roccray”
Específicos
 “Determinar el estado situacional del sistema de abastecimiento de agua potable y
su incidencia en la condición sanitaria de la población de la Comunidad de
Roccray”
 “Determinar el estado situacional del sistema de alcantarillado sanitario y su
incidencia en la condición sanitaria de la Comunidad de Roccray”
Conclusiones
El sistema de saneamiento básico en la localidad de Roccray, se encuentra en condición
regular a malo, tanto las obras de captación, la línea de conducción, el reservorio, la
línea de aducción, la red de distribución, las instalaciones sanitarias en las viviendas, sin
embargo el sistema de alcantarillado, no existe y desde luego tampoco la planta de
tratamiento de aguas residuales.
En lo que respecta a la gestión, operación y mantenimiento, también se encuentra en
riesgo, por lo que se debe potenciar, implementar políticas de una buena operación,
realizar una correcta gestión y así mismo un mantenimiento óptimo de todo el sistema
en general.
La condición sanitaria de la población se situó en un intervalo entre: 11 a17, el cual
corresponde a una valoración “Regular”, por lo que debe reforzarse con la
implementación de un plan de gestión, supervisada, monitoreada por las autoridades del
lugar y que mejor por las autoridades tanto del nivel distrital y provincial, que permita
alcanzar una condición sanitaria óptima, cumpliendo los límites máximos permisibles
en el abastecimiento de agua potable

 Tema: “sistema de agua potable, saneamiento básico y el nivel de sostenibilidad


en la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca, Aymaraes- Apurímac. 2017”
Autores: Mamani Villena, Waldir, Torres Gallo, Jorge Aníbal
Planteamiento del problema

Uno de los problemas que afronta actualmente la localidad de Laccaicca, ubicada en el


distrito de Sañayca y en general las comunidades de la Región Apurímac, es la ausencia
de información sobre el estado en que se encuentran los sistemas de agua potable y

18
saneamiento básico o el nivel de sostenibilidad que han alcanzado en sus años de
funcionamiento. El conocimiento de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y
saneamiento básico, es el primer paso para garantizar el buen funcionamiento de las
mismas, además de una propuesta de política nacional, regional y local en el sentido de
concretizar el mejoramiento, rehabilitación y/o gestión de los mismos.
La implementación adecuada de la Junta Administrativa de los Servicios de
Saneamiento (JASS) y el Área Técnica Municipal (ATM), es el eje principal para la
sostenibilidad del sistema de agua potable, saneamiento básico en la localidad de
Laccaicca, llegando así al consumo del agua potable y la eliminación de excretas de
manera eficiente, promoviendo la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, tanto
en condiciones de salud, desarrollo económico, social y cultural de las familias.
¿Cuál es el nivel de sostenibilidad en el sistema de agua potable, saneamiento básico en
la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca, Aymaraes - Apurímac, 2017?
Objetivos
General
Determinar cuál es el nivel de sostenibilidad en el sistema de agua potable, saneamiento
básico en la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca, Aymaraes - Apurímac, 2017.
Especifico
 Evaluar el estado del sistema de agua potable, saneamiento básico que incide en la
sostenibilidad en la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca, Aymaraes –
Apurímac, 2017.
 Evaluar la operación y mantenimiento en el sistema de agua potable, saneamiento
básico que incide en la sostenibilidad en la localidad de Laccaicca, distrito de
Sañayca, Aymaraes – Apurímac, 2017.
 Evaluar la gestión de los servicios en el sistema de agua potable, saneamiento básico
que incide en la sostenibilidad en la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca,
Aymaraes – Apurímac, 2017.

Conclusiones

 Se determinó el nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable y


saneamiento básico de la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca, provincia
de Aymaraes – Región Apurímac 2017, alcanzando un valor de 3.66 puntos que
está dentro del rango 3.51 puntos a 4 puntos de acuerdo al cuadro de puntaje de

19
la metodología SIRAS 2010 dando un estado de BUENO, significa que el
sistema es sostenible, esta calificación no alcanzo su máxima dimensión en
sostenibilidad.
 Se evaluó el índice de sostenibilidad en: Estado del sistema de agua potable y
saneamiento básico de localidad de Laccaicca, obteniendo un valor de 3.79
puntos, quiere decir que este valor incidió fuertemente en el índice de
sostenibilidad por tener un peso de 50% del puntaje total dando lugar a la
sostenibilidad del sistema.
 El estado del sistema contempla la cobertura del servicio de agua potable y
saneamiento (3.5 puntos), cantidad de agua (4 puntos), continuidad del servicio
(4 puntos), calidad de agua (4 puntos) y la infraestructura del sistema (3.45
puntos).
 Se determinó que la infraestructura del sistema de agua potable y saneamiento
básico, puede trabajar de manera eficiente al implementar ciertos componentes
como:
 La instalación de una CRP-T6 en la progresiva km 0+255 de línea de
conducción.
 La instalación de una válvula de aire en la progresiva km 1+800 de la
línea de conducción.

 Tema: “Diseño de un sistema sostenible de agua potable y saneamiento básico


en la comunidad de Miraflores - Cabanilla - Lampa - Puno”
Autor: Paco Jenry Apaza Cardenas
Planteamiento del problema
En la actualidad la comunidad de Miraflores no cuenta con el servicio de agua
potable y saneamiento básico, por tal motivo no existe las condiciones de
salubridad y de la calidad de vida de sus habitantes. Estas condiciones
determinan un alto porcentaje de migración, principalmente de la población más
joven hacia otros lugares, de tal forma frustrando el desarrollo de la comunidad.
En la región Puno, a la fecha existen 05 Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento EMSAPUNO S.A., SEDAJULIACA S.A., EMAPAY SRL, EPS
NORPUNO S.A. y EPSAGUAS DEL ALTIPLANO SRL, para una población
de 1´389,684 habitantes (2013) distribuidas en 13 provincias, siendo su
cobertura según el IPE al 2012 de agua potable 63.2%y desagües 41.0%.
20
Además existen JASS en centros poblados para administrar solamente provisión
de agua segura, la mayoría no cuentan con sistema de tratamiento básico, unas
con sistema de filtración solamente, otras con agua entubada, todas sin
desinfección (Flores, 2014).
En el Perú de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del 2007 el 54%
de los hogares tienen acceso a servicios de agua dentro de la vivienda, el 29.3%
se abastece de cisterna, pozos y el 16% consume de ríos, manantes y acequias.
Por otro lado, el 48% del total de peruanos cuentan con servicios higiénicos, el
21.8% con letrinas sanitarias y el 17.4% no cuentan con ningún tipo de servicios
sanitarios. A esto se suma los problemas de desnutrición crónica infantil del
25%, atribuido en parte a la falta de acceso a servicios básicos de saneamiento y
a las inadecuadas prácticas de higiene de la población (INEI, 2010).
Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso
a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al
aire libre. Cada año más de 800,000 niños menores de 5 años mueren
innecesariamente a causa de la diarrea - más de un niño cada minuto.
Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les
quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo.
¿Cómo diseñar un sistema sostenible de agua potable y saneamiento básico en la
comunidad de Miraflores Cabanilla - lampa – puno?
Objetivos
General
Diseñar un sistema sostenible de agua potable y saneamiento básico en la
comunidad de Miraflores Cabanilla - lampa – puno.

Específicos
o Diseñar y dimensionar los diferentes componentes del sistema de agua potable
en la comunidad de Miraflores – Cabanilla – Lampa – Puno.
o Diseñar y dimensionar los diferentes componentes de la unidad de saneamiento
básico en la comunidad de Miraflores – Cabanilla – Lampa – Puno.
o Describir los elementos de sostenibilidad para el sistema de agua potable y
saneamiento básico en la Comunidad de Miraflores – Cabanilla – Lampa – Puno.

21
c) Locales(regionales)

Tema: “Diagnóstico de infraestructura de saneamiento en el distrito suyo-


provincia Ayabaca- provincia Piura Perú 2019.”
Autores: Gerardo A. Alvarado Machado, Stefano Guerrero Ramírez

Planteamiento del problema


Este proyecto está orientado a la investigación sobre el estado actual de la
infraestructura, operación y mantenimiento del sistema de saneamiento de los
centros poblados del distrito de Suyo, con la finalidad de elaborar un diagnóstico
que servirá de línea base así como también de insumo principal para la
elaboración de los proyectos de inversión, pública o privada, que permitan
mejorar o ampliar el sistema de saneamiento existente, o proyectar la
construcción del mismo, en caso no exista.
Es de indicar que un sistema de saneamiento comprende diversos componentes,
según el (Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres [CENEPRED], 2018) tales como:
- Abastecimiento de agua potable: Captación, Planta de tratamiento, líneas de
conducción, caseta o equipo de bombeo, línea de impulsión, reservorio y redes
de distribución hacia las conexiones domiciliarias.
- Eliminación de excretas: Colectores secundarios, colectores principales,
interceptores, emisores, buzones, estaciones de bombeo y conexiones
domiciliarias. Para desarrollar los proyectos de inversión pública, es necesario
contar con instrumentos técnicos e insumos adecuados que sustenten de forma
óptima la ejecución del mismo, ya sea por la inexistencia del servicio, por un
inadecuado o pésimo sistema de abastecimiento de agua y eliminación de
excretas, para lo que sería necesario el mejoramiento del servicio; o por la
existencia de una demanda insatisfecha, para lo que se debería tomar en cuenta
la ampliación del mismo. Según, (Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento [M.V.C.S], 2011), existe una carencia de infraestructura de
servicios básicos. Déficit en dotación de agua del 22.00% y en dotación de
desagüe del 48.00%.
¿Cuál es el diagnóstico de la infraestructura de saneamiento en el distrito de
Suyo, provincia Ayabaca, región Piura?

22
Objetivos
General
Elaborar el diagnóstico del Sistema de Saneamiento, como herramienta de
gestión municipal del distrito de Suyo, que permita incrementar la accesibilidad
a los servicios de agua potable y eliminación de excretas, así como mejorarlo, de
ser el caso, en beneficio de la salud de la población del distrito.

Especifico
o Identificar la población beneficiaria del servicio de abastecimiento de agua
potable y eliminación de excretas.
o Diagnosticar el estado actual del sistema de abastecimiento de agua potable del
distrito de Suyo.
o Diagnosticar el estado actual del sistema de eliminación de excretas del distrito
de Suyo.

Conclusiones

El presente trabajo de investigación es un diagnóstico realizado en el distrito de Suyo


conformado por 101 centros poblados, de los cuales se ha trabajado con una muestra de
análisis de 93 localidades. Esta muestra representa el 93 % de la totalidad de los 101
centros poblados.

- En los resultados del censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística e


Informática INEI, éste reconoce 95 centros poblados del distrito de suyo

El Área Técnica Municipal (ATM) para la gestión del servicio de agua y saneamiento
del distrito de Suyo, ha realizado un levantamiento de información in situ, que ha
contribuido sustancialmente al presente diagnóstico. Este levantamiento reconoce 101
centros poblados, de los cuales 8 aun no son reconocidos formalmente.

- El ATM ha completado el llenado de la base de datos del año 2019 en el aplicativo


virtual:

Diagnóstico de Saneamiento Rural en el marco del Programa Nacional de Saneamiento


Rural del Ministerio de Vivienda.

- Se ha podido verificar el tipo de sistema en cada centro poblado, así como la


existencia o no de del servicio propio de la localidad.

23
- Es importante la conformación formal de las Juntas Administradoras de Servicio y
Saneamiento en cada centro poblado.

- Del sistema de abastecimiento de agua:

✓ El 22% de los centros poblados no tiene un sistema propio y está siendo abastecido
por un sistema adyacente o más cercano.

✓ El 42% cuenta con un sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.

✓ 11% de dichos centros poblados cuentan con un sistema de bombeo, de igual forma
sin tratamiento.

✓ El 26% de los centros poblados no cuentan con sistema de abastecimiento de agua


potable. Se abastecen de agua a través de la recolección de agua de fuentes naturales
cercanas, exponiendo su salud.

✓ Ningún centro poblado con sistema de abastecimiento de agua, cuenta con una planta
de tratamiento de agua potable para reducir el riesgo de enfermedades en la población
así como mejorar su calidad de vida.

✓ Los centros poblados de nuestra muestra de análisis es de una antigüedad de 20 años


más.

✓ El material predominante en los sistemas son las tuberías de PVC, tanques de


rotoplast, estructuras metálicas (en algunos casos) que soportan los tanques y concreto.

✓ El 33 % de los sistemas han sido construidos por alguna entidad del estado, ya sea
Gobierno local (Municipalidad Distrital de Suyo), Foncodes, Gobierno Regional.

✓ El 20% han sido construíos por autoconstrucción u alguna organización no


gubernamental como CARE Perú.

✓ El 40% de los centros poblados que cuentan con sistemas de agua potable reciben un
mantenimiento periódico.

✓ El 8% se encuentra de los centros poblados que cuentan con sistema de


abastecimiento de agua potable, se encuentra en buen estado de conservación.

 Tema: “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del centro


poblado Santiago, distrito de chalaco, Morropón – Piura”

Autor: Adriam Giancarlo Machado Castillo.

24
Planteamiento del problema

Deficiente diseño y calidad de construcción del sistema de abastecimiento de agua


entubada ha causado que la población del centro poblado Santiago, Distrito de
Chalaco, provincia de Morropón – Piura, tengan un servicio de mala calidad, lo que
origina problemas en la salud de la población.
OBJETIVOS
General
Realizar el diseño de la red de abastecimiento de agua potable del Centro
Poblado de Santiago, Distrito de Chalaco, utilizando el método del sistema
abierto
Específicos
Aplicar en el diseño el método del sistema abierto para redes de
abastecimiento agua potable, tanto en red de conducción como en la red
de distribución.
Elaborar el diseño de la captación, aplicando todos los criterios técnicos
requeridos en la normatividad peruana.
Diseñar la red de conducción, red de aducción, la red de distribución,
válvulas de purga de aire y barro así como cámaras rompe presión.
Diseñar y presentar los cálculos correspondientes al diseño de
abastecimiento de agua potable de acuerdo a la normatividad vigente en
zonas rurales.

Conclusiones

El diseño de la red de abastecimiento de agua potable La Tesis que líneas


arriba se describe elabora una metodología para diseñar los principales
elementos que contempla el sistema de abastecimiento de agua potable.

Se diseñó la captación del tipo manantial teniendo en cuenta cada uno de los
parámetros y criterios establecidos en la norma técnica peruana, lo cual nos
garantiza una mejor captación del manantial.

Se diseñó la red conducción con una longitud de 604.60 metros lineales y


con un diámetro de 2 pulgadas, así como la red de aducción con una longitud
de 475.54 metros lineales con un diámetro de 2 pulgadas.

25
La red de distribución se diseñó teniendo una longitud de 732.94 metros
lineales con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

También se diseñó 2 cámaras rompe presión tipo – 07, válvulas de purga de


barro y válvula de purga de aire.

Mediante el software WaterCad se simulo el diseño de la red de


abastecimiento de agua potable coincidiendo en velocidades y presión con el
método abierto.

Los resultados obtenidos de manera manual y con hoja de Excel sirven para
comparar los resultados obtenidos con el software WaterCad, de manera que
estos son muy similares permitiendo así poder afirmar y consolidar que este
software sería de gran ayuda para los municipios en sistemas de
abastecimiento de agua.

Los resultados obtenidos mediante hojas de cálculo de Excel son bastantes


precisos de manera que para cálculo de captaciones, cámaras rompe presión,
líneas de conducción y líneas de distribución de poblaciones rurales son
bastante precisas de manera que es recomendable utilizar estas.

26
5.2. Bases teóricas de la investigación
Definiciones

e) Agua Potable
Agüero (2003) 1 menciona que: “El agua potable es aquella que al consumirla no daña
el organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del
sistema”.

De acuerdo a la norma OS.020, 2 del Reglamento Nacional de Edificaciones, define el


Agua potable es el agua apta para el consumo humano.

f) Servicio de agua potable


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
2005. 3. : Menciona que “el servicio público comprende una o más de las actividades de
captación, conducción, tratamiento y almacenamiento de recursos hídricos para
convertirlos en agua potable y sistema de distribución a los usuarios mediante redes de
tuberías o medios alternativos”.
En cuanto a la normatividad peruana, “el servicio de agua potable se enmarca dentro de
los servicios de saneamiento, el cual está regido por la ley Nº 26338, Ley General de
Servicios de Saneamiento”; 4 según el cual los servicios de saneamiento se refieren a la
organización empresarial y el conjunto de instalaciones y equipos destinados a la
satisfacción de las necesidades colectivas de servicios de saneamiento en una
comunidad.
En el artículo 2º de la ley Nº 26338, 4 menciona que la prestación de los Servicios de
Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario, pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito
urbano como rural.
Por otro lado, en el artículo 10º 4, de la misma ley menciona que el Servicio de Agua
Potable comprende el sistema de producción y el sistema de distribución.

g) Sistema de agua potable


Según (Agüero, 1997) 1, se denomina “sistema de abastecimiento de agua potable al
conjunto de obras de captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y
suministro intradomiciliario de agua potable”

27
(Arocha, 1980). 3 Denomina que “Un sistema de abastecimiento de agua está
constituido por una serie de estructuras presentando características diferentes. Además
menciona que la finalidad de un sistema es suministrar agua en forma continua y con
presión suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones sanitarias, sociales,
económicas y de confort y propiciando su desarrollo”
En los sistemas de agua potable la provisión de agua puede ser por acción de la
gravedad o impulsado mediante bombas, puede tener planta de tratamiento o no y
además puede ser para poblaciones rurales o urbanas. Este aspecto es necesario ser
definida para un adecuado diseño del sistema.
En nuestro caso el sistema suministrará agua por gravedad, sin planta de tratamiento y
estará diseñada para una población rural, a este se le llama sistema de abastecimiento de
agua potable por gravedad sin tratamiento para poblaciones rurales.
h) Componentes del sistema de agua potable
En el artículo 10º, 4 de la Ley General de Servicios de Saneamiento menciona que el
servicio de agua potable comprende el sistema de producción y el sistema de
distribución.

C. Sistema de Producción
Comprende la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda;
tratamiento y conducción de agua tratada.

D. Sistema de distribución
Comprende el almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al
usuario, conexiones domiciliarias inclusive la medición, pileta pública, unidad
sanitaria u otros. En términos generales un sistema de abastecimiento de agua
potable por gravedad sin tratamiento para poblaciones rurales cuenta con
componentes funcionales básicos que son:

 Fuente de Abastecimiento de Agua

 Captación

 Línea de conducción

 Reservorio
28
 Línea de Aducción

 Red de distribución

10. Fuente de Abastecimiento de Agua


Agüero (2003) 1 “Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño
de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es
necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y
naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la topografía del terreno se
consideran dos tipos de sistemas, los de gravedad y los de bombeo. De acuerdo a la
forma de abastecimiento se consideran tres tipos principales de fuente: agua de lluvia,
aguas superficiales y aguas subterráneas”.

11. Agua de lluvia


Agüero (2003) 1; La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en la que
no es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad y cuando el
régimen de lluvias sea importante. Para ello se usan los techos de las casas o algunas
superficies impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas cuya capacidad
depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico. 10

12. Aguas superficiales


Agüero (2003) 1; Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,
etc. Que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan
deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba.
Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario
para su utilización contar con información detallada y completa que permita visualizar
su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.

29
13. Aguas subterráneas
Agüero (2003) 1, Parte de la precipitación en la cuenca que se infiltra en el suelo hasta
la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de estas
dependerá de las características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero.
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías
filtrantes y pozos (excavados y tubulares).
14. Captación
Arocha (1980) 3, menciona que “la obra de captación consiste en una estructura
colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a la
línea de aducción (el autor es venezolano y considera a la línea de conducción como
línea de aducción)”.
McGhee (1999), 5 manifiesta que “la captación en sí cuenta de una abertura y un
conducto que transporta el flujo a un colector de agua desde el cual puede ser bombeado
a la planta de tratamiento”.
De acuerdo a la norma OS.010, 2 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el diseño
de las obras de captación deberá garantizar como mínimo la “captación del caudal
máximo diario necesario” protegiendo a la fuente de la contaminación.

15. Línea de conducción


Agüero (2003), 1 menciona que “la línea de conducción en un sistema de
abastecimiento de agua potable por gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas,
accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la
captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente”.
De acuerdo a la norma OS.010, 2 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se
denomina “obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La
estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario”.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
(2004), 5 menciona que “la línea de conducción en un sistema por gravedad, es la
tubería que transporta el agua desde el punto de captación hasta el reservorio. Cuando la
fuente es agua superficial, dentro de su longitud se ubica la planta de tratamiento”

30
16. Reservorio de almacenamiento
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
(2004), 5 menciona que “el reservorio es la instalación destinada al almacenamiento de
agua para mantener el normal abastecimiento durante el día”.
En la norma OS.030, del Reglamento Nacional de Edificaciones, 3 se menciona que
“los reservorios deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su tamaño y forma
responderá a la topografía y calidad del terreno, al volumen de almacenamiento,
presiones necesarias y materiales de construcción a emplearse. La forma de los
reservorios no debe representar estructuras de elevado costo”.

17. Línea de Aducción


Agüero (2003), 1 menciona que “la línea de aducción transporta el agua desde el
reservorio de almacenamiento hasta el inicio de la red de distribución”.
García (2003) menciona que “la línea de aducción es la línea entre el reservorio y el
inicio de la red de distribución. El caudal de conducción es el máximo horario. Los
parámetros de diseño de la línea de aducción serán los mismos que para la línea de
conducción excepto el caudal de diseño”.

18. Red de distribución


Agüero (2003), 1 menciona que “es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros,
válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo
(final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las calles de la población”.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
(2004) menciona que “la red de distribución está considerada por todo el sistema de
tuberías desde el tanque de distribución hasta aquellas líneas de las cuales parten las
tomas o conexiones domiciliarias”.
En la norma OS.050, del Reglamento Nacional de Edificaciones, 2, se menciona que
“las redes de distribución son un conjunto de tuberías principales y ramales
distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas”.

31
Tabla 1: Límite máximo permisible (LMP) referenciales de los parámetros del agua

Fuente: Valores guía recomendados por la Organización Mundial de la Salud (1995).

32
5.3. Hipótesis

El sistema de saneamiento básico del caserío de Pur Pur afecta específicamente a la


población ya que debido al paso del tiempo, puede haber un aumento gradual en la
población y deterioro en el sistema.

Es por eso que se evaluara hasta qué punto el sistema está


dando abasto a todos los pobladores del caserío, notando en que puntos está fallando, ya
sea por el aumento de la población o por el deterioro de alguna de las partes, esperando
que se le pueda encontrar una solución se dará por efectivo el hecho de notar en que
parte del sistema está fallando.

El sistema está fallando en la cantidad de pobladores sin beneficiar, es decir que algunos
de los pobladores no está recibiendo agua a su domicilio; tratando de subsanar ese error
se dará como solución: la ampliación de dicho sistema

El deterioro de cualquier parte del sistema dará como opción el de mejorar o cambiar
cualquier parte del sistema que este fallando o haya sido malogrado por agentes
externos ya sea como la erosión, lluvia o cualquier otro agente.

Es por eso que se tratara dar una respuesta a la problemática planteada, con el fin de
solucionar a un máximo las necesidades del caserío de Pur Pur.

33
6. Metodología.

6.1. El tipo de investigación

La investigación de este proyecto es de tipo cualitativo porque, recolectaremos la


información en zona de trabajo para identificar el problema y justificar la situación
actual del lugar y corroborar la información con las comparaciones de los resultados
obtenidos.

También podemos decir que es de tipo observacional porque, observamos en qué estado
se encuentran las partes del sistema de agua potable del; es decir observamos in situ
utilizando los conceptos de cada uno de sus partes.

6.2. Nivel de la investigación de las tesis.

Nivel Exploratorio porque, se tiene en cuenta la opinión de los pobladores sobre su vida
sanitaria en la zona, determinando las cualidades que se tendrán en cuenta para proponer
una solución; es decir, utilizaremos la recolección de datos para su respectivo
diagnóstico del sistema.

6.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

 Búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual, para analizar los


sistemas de agua potable en zonas rurales y su incidencia en la condición
sanitaria de la población seleccionada.
 Diseño del instrumento que permita formular el diagnóstico de los sistemas de
agua potable en zonas rurales y su
 Aplicar los instrumentos para caracterizar los sistemas de agua potable en zonas
rurales bajo estudio de acuerdo al marco de trabajo, estableciendo conclusiones.

34
6.4. El universo y muestra.
a) Universo.
Está determinado por los Sistemas de agua potable en las zonas rurales
de la región Piura.
b) Muestra.
Está determinado por los pobladores del caserío PUR PUR teniendo un
aproximado de 300 pobladores.

6.5. Definición y operacionalización de variables


6.5.1. Matriz de definición y variables e indicadores

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


-Es muy -Evaluación del
a) Variable importante - Condiciones -Aplicación de
sistema de agua
Independiente diagnosticar del sistema de encuestas a los
el estado de potable. agua potable usuarios.
Diagnóstico este Sistema
del Sistema ya que -Estado del -Hoja de evaluación
agua potable podemos -Abastecimiento sistema de agua de Resultados
darnos potable estadísticos del
total del sistema sistema de agua
b) Variable cuenta en la -Servicio del
Dependiente calidad y en para la sistema de agua potable
Sistema de qué potable - Datos del
población.
condiciones -Calidad del ministerio de
agua potable
se encuentra sistema de agua
del caserío Pur el agua que potable vivienda,
consume la - verificación de construcción y
Pur
población.
abastecimiento saneamiento -Perú
-Es del sistema de
necesario
agua potable.
también ver
si es que está
abasteciendo
a toda la
población
perteneciente
al caserío de
Pur Pur.

35
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se tomarán datos de los siguientes puntos informativos: La red de distribución de Agua,


Mantenimiento Del Sistema De Agua potable,

Las técnicas que se utilizaran son las que se presentan a continuación:

 Técnicas de observación directa con guía de observación.


 Fotografías de: captación, línea de conducción, reservorio apoyado, línea de
aducción, líneas de distribución y conexiones domiciliarias.
 Grabaciones de audios, Métodos estadísticos, Análisis documental mediante
fichas.

Materiales

• Papel bond A4 para elaborar las guías de observaciones, entrevistas y encuestas


para los usuarios.
• Lapiceros, lápices, borrador, cuaderno de apuntes, corrector, etc.

Equipos:

• Cámara, Wincha, Memoria USB, otros.

6.7. Plan de análisis.

Para diagnosticar el sistema de agua potable el trabajo tuvo las siguientes etapas:

 El análisis se realizó, teniendo en cuenta la ubicación del lugar de estudio


(caserío de Pur Pur).
 Análisis de la calidad del agua potable del lugar de estudio, verificando si no es
perjudicial para la salud de las personas (caserío de Pur Pur).
 Análisis del diseño del funcionamiento del sistema de agua potable del lugar
(caserío de Pur Pur).
 Análisis demográfico de donde se obtendrá la información, de acuerdo a la
cantidad de habitantes del lugar de estudio (caserío de Pur Pur).

36
6.8. Matriz de consistencia.

Principios éticos

El investigador debe constar de valores éticos que ayuden al constante mejoramiento de


los trabajos a realizar ya que pueden ser de beneficio o perjuicio para la humanidad y
para el entorno en que lo rodea, es decir el medio ambiente; debe estar lleno de valores
éticos como por ejemplo: la honestidad, el respeto y la responsabilidad; ya que el uso de
estos valores ayudaran a que el investigador no se atribuya trabajos de otros
investigadores, es decir mejorara su amplitud respecto a cómo debe de actuar tratando
de actuar con responsabilidad ya que dicho trabajo será de impacto para el resto de la
humanidad.

Principales principios éticos:

 Debe estar apto para resolver problemas utilizando conceptos y cálculos


óptimos, ya que puede ser perjudicial fallar en este ámbito porque se trabaja para
beneficio de una población.

37
 Elaborar el trabajo de investigación sin perjudicar a otros autores e
investigadores que realizaron dicho trabajos.
 Buscar una mejora continua en cada uno de los trabajos de investigación
propuestos, para cada día mostrar avances útiles para el ámbito social.

7. Referencias Bibliográficas


 Agüero Pittman, Roger. Agua potable para poblaciones rurales. Lima:
Asociación Servicios Educativos. 2003.
 RNE. Reglamento nacional de edificaciones. Perú: s.n., 2014.
 Arocha S. Libro de Abastecimientos de Aguas (Teoría y Diseño) – Ravelo.
1980
 Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento” 1994
 McGhee T. Abastecimiento de agua y alcantarillado: ingeniera ambiental.
(1999)
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS.
(2004)
 Valores guía recomendados por la Organización Mundial de la Salud (1995).
 MINAM. Compendio de la legislación ambiental peruana volumen 11, y los
límites máximos permisibles (LMP) para tratamiento de aguas residuales
domiciliarias (PTAR), ds-003-2010. Lima -Perú: s.n.
 MVCS, Ministerio De Vivienda Construcción y Saneamiento. Programa
nacional de saneamiento rural. guía para el cumplimiento de la meta 26. s.l.,
Perú: El Perú Primero, 2018.
 Troncos E. (2019) “Diagnóstico en el sistema de agua potable para mejorar la
condición sanitaria del distrito de Sicchez, provincia Ayabaca, región Piura.”

 Machado A. (2018) “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del


centro poblado Santiago, distrito de chalaco, Morropón – Piura”

 Mamani W.; Torres J. (2017) “sistema de agua potable, saneamiento básico y


el nivel de sostenibilidad en la localidad de Laccaicca, distrito de Sañayca,
Aymaraes- Apurímac.”

38
 Apaza P. (2015) “Diseño de un sistema sostenible de agua potable y
saneamiento básico en la comunidad de Miraflores - Cabanilla - Lampa - Puno”
 Conde A. (2019) “situación actual del sistema de saneamiento básico y su
incidencia en la condición sanitaria de la comunidad de Roccray, distrito de
maría parado de bellido, provincia de cangallo, región Ayacucho”
 Meneses A.; reyes J. (2007) “Diagnóstico y mejoramiento de los servicios de
agua potable, alcantarillado y saneamiento para la localidad del municipio de
Zamora-Michoacán”; MEXICO
 Delgado W. (2007) “Diagnóstico municipal de agua potable y saneamiento
ambiental del municipio de san Antonio Palopó, departamento de Sololá”
 Trenkle J. (2012) “Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de
los Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos, Chile”

39
8. Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2020 2021 2021 2022
Semestre II Semestre I Semestre II Semestre I
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x x
2 Revisión del proyecto por el x x
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto x x
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al x x
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x

6 Redacción de la revisión de x x
la literatura.

7 Elaboración del x
consentimiento informado
(*)
8 Ejecución de la metodología x

9 Resultados de la x
investigación
10 Conclusiones y x
recomendaciones
11 Redacción del pre x
informe de Investigación.
12 Reacción del informe final x

13 Aprobación del informe x


final por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia x
en
eventos científicos
15 Redacción de artículo x
científico
(*) Sólo en los casos que aplique

40
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 0.20 1000 200.00
 Fotocopias 0.10 400 40.00
 Empastado 25.00 3 75.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 12.00 4 48.00
 Lapiceros 1.00 6 6.00
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 50.00 12 600
Sub total
Total de presupuesto desembolsable 1,069.00
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total, de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.) 1,721.00
(*) Se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.

41

También podría gustarte