Está en la página 1de 3

NOMBRE: JOSE HERRERA ENCINAS

Ejercicio 1: Riesgo eléctrico

Calcule la corriente considerando

1) Tensión 110 V y Resistencia de 1000 Ω:

𝑽 𝟏𝟏𝟎 𝑽
𝑰𝟏 = = = 𝟎. 𝟏𝟏 𝑨
𝑹 𝟏𝟎𝟎𝟎 Ω

2) Tensión 380 V y Resistencia 700 Ω:

𝑽 𝟑𝟖𝟎 𝑽
𝑰𝟐 = = = 𝟎. 𝟓𝟒𝟐𝟖 𝑨
𝑹 𝟕𝟎𝟎 Ω

3) Tensión 14,4 kVy resistencia de 1000 Ω:

𝑽 𝟏𝟒. 𝟒 𝒌𝑽
𝑰𝟑 = = = 𝟏𝟒. 𝟒 𝑨
𝑹 𝟏𝟎𝟎𝟎 Ω

Tabla sobre los efectos de la corriente

𝑰𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟏 𝑨 Fibrilación ventricular

𝑰𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟐𝟖 𝑨 Fibrilación ventricular

𝑰𝟑 = 𝟏𝟒. 𝟒 𝑨 Tejidos y órganos comienzan a quemarse


NOMBRE: JOSE HERRERA ENCINAS

Ejercicio 2: Efectos de la corriente

Como se puede observar la mayoría de las corrientes son elevadas como para
producir daños en el personal, entonces podemos observar la tabla de efectos de la
corriente en este caso consideremos la corriente más baja que tenemos la cual es
110 mili amperios y según la tabla indica FIBRILACION VENTRICULAR
(normalmente fatal) y con las corrientes que tenemos en los resultados es lo menos
que podemos esperar, por otro lado el de 14.4 amperios seria el daño a tejidos y
órganos porque llegarían a quemarse.

Ejercicio 3 - El riesgo de contacto con la corriente eléctrica.


Peligrosidad del contacto

Enunciado

En el presente ejercicio se pretende que los alumnos se familiaricen con el


cálculo de parámetros eléctricos en el organismo humano y tomen conciencia
de los efectos de un contacto eléctrico.

Descripción

Al enchufar a la red una máquina portátil, un operario establece un contacto


eléctrico directo con una de las espigas de la clavija. La tensión de la espiga
respecto a tierra es de 220 V (50Hz). Condiciones ambientales mojadas.

Cuestiones para resolver

1. Determinar la resistencia que en esas condiciones presenta el cuerpo del


operario.

Como podemos observar la resistencia del


cuerpo humano en esas condiciones es de
700 ohm ya que se encuentra en el estado tres.
NOMBRE: JOSE HERRERA ENCINAS

R(operario)=700(ohm)

2. Calcular la intensidad eléctrica que circula por el cuerpo del operario.

𝑽 𝟐𝟐𝟎 𝑽
𝑰𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = = = 𝟎. 𝟑𝟏𝟒𝟐 𝑨
𝑹 𝟕𝟎𝟎 Ω

3. Si el sistema de protección existente tarda 1 segundo en desconectar la


corriente, determinar la probabilidad de sufrir una fibrilación ventricular.

•Zona 1: Habitualmente ninguna reacción.


•Zona 2: Habitualmente ningún efecto fisiopatológico peligroso.
•Zona 3: Habitualmente ningún riesgo de fibrilación.
•Zona 4: Fibrilación posible (probabilidad hasta el 50%).
•Zona 5: Riesgo de fibrilación (probabilidad superior al 50%).
A. Umbral de percepción
B. Umbral de no soltar
C. Umbral de producción de fibrilación. Probabilidad< 50%
D. Umbral de producción de fibrilación. Probabilidad > 50%

Como está expuesto 1 seg. Según la curva tenemos:

Zona 4: Fibrilación posible (probabilidad hasta el 50%).

C. Umbral de producción de fibrilación. Probabilidad< 50%

También podría gustarte