Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DISMINUCIÓN DEL 80% DE LA TURBIDEZ EN UNA MUESTRA DE


H2O DEL RÍO CHILLÓN A PARTIR DEL USO DE CARBÓN
ACTIVADO DE CÁSCARA DE COCO Y NARANJA

INTEGRANTES

● Abatua Del Carpio, Angie


● Guadalupe Sandoval, Karito
● Rodriguez Barron, Diego
● Ramos pongo, Margoth
● Toledo Gutierrez, Jhosmar
● Velasquez Ruiz, Alessandra

CICLO - TURNO:
VIII - NOCHE

AULA:
317 B

DOCENTE:
SAIDA MARGARITA CUADROS ORIA

LIMA – PERÚ
2019-I

Índice
I. Introducción

1.1. Realidad Problemática

1.2. Trabajos previos

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Marco teórico

1.3.1.1. Gestión y aprovechamiento de residuos

1.3.1.1.1. Residuos de naranja

1.3.1.1.2. Residuos de coco

1.3.1.2. Carbón activado

1.3.1.2.1. Propiedades del carbón activado

1.3.1.2.2. Estructura del carbón activado

1.3.1.2.3. Métodos de activación del carbón

1.3.1.3. Turbidez

1.3.1.3.1. Origen de la turbidez del agua

1.3.1.3.2. Ecas vigentes

1.3.2. Marco conceptual

1.3.2.1. Carbón activado

1.3.2.2. Turbidez del agua

1.3.2.3. Cáscaras de coco

1.4. Formulación del Problema

1.4.1 Problema General

1.4.2 Problemas Específicos

1.5. Justificación del estudio

1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis General

1.6.2. Hipótesis Específicas

1.7. Objetivo

1.7.1. Objetivo General

1.7.2. Objetivo Específico

II. .Método
2.1. Diseño de investigación
2.2. Variables, operacionalización
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
2.3.3. Unidad de análisis
2.4. Método de obtención de carbón activado
2.4.1. Carbón activado de coco
2.4.2 Carbón activado de naranja
2.4.1 Carbón activado de naranja sin activador
2.4.2 Carbón activado de cáscara de naranja con activador H3PO4 al 36%
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5.1. Técnicas
2.5.2. Instrumentos de medición de turbidez

2.6. Metodo de Analisis de datos


III. Resultados

3.1. Resultados del carbón activado de cáscara de coco (Cocos nucifera)


3.2. Resultados del carbón activado cáscara de naranja (Citrus X sinensis)

IV. Discusión
V. Conclusiones
VI. Recomendaciones
VII. Bibliografía

Anexos

I. Introducción
La presente investigación tiene como objetivo disminuir la turbidez de una muestra de
agua del río Chillón en un 80% al usar el carbón activado a partir de las cáscaras de
naranja y coco. Por ello se obtendrá de manera manual el carbón activado a partir de
cáscaras de frutas como el coco y naranja aprovechando sus componentes naturales.
En el proceso de la obtención del carbón activado se usan las activaciones tanto
físicas como químicas, en este último se hace el uso del ácido fosfórico y en las
activaciones físicas se utiliza la intensidad del sol para ello. El proyecto plantea una
alternativa de reutilización de residuos sólidos, específicamente las cáscaras de
naranja y coco, disminuyendo la turbidez del agua del río Chillón en un 80%, por ello
se hicieron pruebas de laboratorio de turbidez en dos puntos distintos de recolección
de agua en el río. Además se podrá identificar la efectividad de los dos tipos de
carbones para la mejora del agua en cuanto a la turbidez.

1.1. Realidad Problemática

La cuenca baja del río y media chillón viene siendo afectada por el vertido
indiscriminado de aguas residuales domésticas, residuos sólidos. Asimismo, el
vertimiento directo de efluentes de desagüe y el arrojo de desmonte derivados de las
diferentes actividades de construcción, las cuales contienen sólidos suspendidos y
disueltos que muchas veces pueden ser materias orgánicas e inorgánicas.

Otro factor son los depósitos de basura urbana y la mala disposición, las cuales
producen enfermedades en la población y un desequilibrio entre el desarrollo del
ecosistema y el ciclo hidrológico.

Por ende, es importancia el tratamiento de clarificación del agua, ya que de esta


depende la calidad del agua para los distintos usos que se le puedan dar, ya sea para el
consumo, riego y otros usos.

La finalidad del trabajo es disminuir los niveles de turbidez del agua del río chillón
de la cuenca baja y media , mediante el carbón activado a base de la cáscara de
naranja y coco como para desestabilizar los coloides que se encuentran en las
muestras del agua.

1.2. Trabajos previos


ÑACARI, (2017) En su tesis titulada “Uso de la Moringa oleífera y carbón
activado para el mejoramiento de la calidad del agua residual en el puquial del
río Chillón en el distrito de San Martín de Porres – Lima 2017” El presente
trabajo tuvo como objetivo principal determinar la remoción de contaminantes
presentes en el agua residual en el puquio del río Chillón mediante el uso de Moringa
oleífera y carbón activado para mejorar la calidad del agua, y así pueda cumplir con la
normativa vigente.

En los resultados se obtuvo eficiencia de reducción del tratamiento de 98% para


turbidez con 2,5 NTU en promedio, 97% de SST, 98% de DBO5, 97% de DQO, 99%
de aceites y grasas y 63% de hidrocarburos, cumpliendo con los Valores Máximos
Admisibles.

REYES, (2015) En su investigación titulada “Estudio de la contaminación de las


aguas del río Chillón, 2015” El estado y los gobiernos locales le han dado poca
importancia a la calidad del agua y los esfuerzos por detener este problema aún siguen
siendo incipientes. Las aguas del río Chillón han sufrido un incremento en la
contaminación de sus aguas, la contaminación a lo largo de la Cuenca del río Chillón
depende de una serie de factores entre los que se destacan: la intensidad de los flujos
de circulación, la profundidad, configuración geográfica del área, procesos biológicos
y actividades humanas e industriales.

Como resultados finales es necesario fortalecer los programas de gestión ambiental


que involucren al recurso hídrico, calidad del agua, residuos sólidos, educación
ambiental y sanitaria para la población, planes de desarrollo urbano, un ordenamiento
territorial sobre todo en la cuenca alta y media del río Chillón donde el turista tome
conciencia de la conservación del medio ambiente y del recurso hídrico.

ALVAREZ, (2017) En su tesis titulada “Tratamiento de las aguas superficiales


mediante el uso del carbón activado de coco como coagulante orgánico en la
cuenca baja del río Chillón - Carabayllo 2017” El trabajo de investigación tuvo su
objetivo en como evaluar el tratamiento de las aguas superficiales mediante el uso de
carbón activado como coagulante orgánico en la reducción de los parámetros físicos y
químicos en la cuenca baja del río Chillón - Carabayllo 2017.

Los resultados iniciales obtenidos del agua fueron: 7,50 en pH; 1261µS/cm en
Conductividad Eléctrica; 580mg/L en SDT; 19,2°C en Temperatura y 589 UNT en
Turbiedad, y los resultados finales: 7,54 en pH; 1079µS/cm en Conductividad
Eléctrica; 421mg/L en SDT; 19,1°C en Temperatura y 17,3 UNT en Turbiedad. Con
una eficiencia del 27,41% en Conductividad Eléctrica; 14,43% en S.D.T. y 97,06% en
Turbiedad luego de los tratamientos se determinó que el tratamiento (T2) fue el mejor.

RUIZ, (2018) En su tesis titulada “Obtención de carbón activado a partir de


cáscara de naranja (Citrus L. Obseck) y su aplicación como adsorbente de plomo
II) en disolución acuosa”. Preparó carbones activados a partir de residuos de cáscara
de naranja, mediante activación química usando como agente activante al ácido
fosfórico (H3PO4). También analizó los siguientes parámetros del material precursor:
densidad aparente, contenido de humedad, contenido de material volátil, contenido de
ceniza y contenido de carbono fijo.

Por otra parte estudió el efecto de los siguientes parámetros que afectaron el proceso
de adsorción de plomo: la razón de impregnación del carbón activado, concentración
inicial de la disolución de plomo y pH de la disolución de plomo.

TORRES, (2018) En su artículo científico titulado “Evaluation of turbidity and


dissolved organic matter removal through double filtration technology with
activated carbon” La reducción de la calidad fisicoquímica y microbiológica de las
fuentes superficiales de suministro para consumo humano, requiere utilizar
tratamientos complementarios para garantizar el suministro de agua segura. En este
estudio se evaluó la doble filtración con carbón activado granular (CAG: vegetal-
cáscara de coco y mineral-bituminoso.

Los resultados demuestran que la doble filtración empleando CAG, puede ser una
alternativa eficiente para la remoción de materia orgánica y la producción de un agua
potable segura.
VILLACREZ, (2017) En su tesis titulada “Eficacia de un coagulante a base de
carbón activado para el tratamiento primario de aguas residuales en la cuenca
de Moyobamba, 2017” La presente tesis se centra en presentar y describir la
problemática ambiental que repercute en la ciudad de Moyobamba en cuanto el
manejo de sus aguas residuales, a la vez presentarle una alternativa para la reducción
de contaminantes que se encuentre en ellas.

Como resultado del tratamiento con el carbón activado, Turbidez 66 NTU, Oxígeno
disuelto 7 mg/L. Además, se obtuvo buenos resultados, también tiene un menor costo
de producción y un % de remoción mayor.

(REATEGUI, 2017) En su tesis titulada “Obtención de carbón activado a partir de


la cáscara del fruto de la calabaza (Cucurbita ficifolia Bouchë)” Utilizó el método
químico con dos variables: agente activante (ácido fosfórico al 30 por ciento y 60 por
ciento y cloruro de zinc al uno por ciento) y tiempos de activación (45, 60 y 75
minutos). El carbón activado con ácido fosfórico al 30 por ciento y tiempo de
activación de 60 minutos (AF30-60) presenta una buena capacidad de adsorción de
azul de metileno y cromato.

Sin embargo resalta que en su tesis se demostró que se puede obtener un carbón
activado a partir de cáscara del fruto de la calabaza (Cucurbita ficifolia) y se
recomienda su uso para la producción de carbón activado para un aprovechamiento
integral de los desechos agrícolas.

MANOSALVA, (2016) En su tesis titulada “Efecto del carbón activado en la


turbidez del agua del río sector puente Moche – 2016” se determinó el efecto que
tiene el carbón activado en la turbidez del agua del río sector puente Moche, para ello se tuvo
que investigar conceptos y metodologías, la tesis tuvo un diseño una factorial (a tres niveles):

tipo de carbón, temperatura y concentración.

En los resultados Se demostró que el mejor tipo de carbón es el de cáscara de coco ya


que a 40°C de temperatura y a una concentración de 0.04gr/100ml de carbón se
obtuvo una disminución de turbidez de 0.57NTU
1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Marco teórico

1.3.1.1. Gestión y aprovechamiento de residuos

1.3.1.1.1. Residuos de naranja

Los residuos de naranja pueden ser muy bien aprovechados, esta entra
en la clasificación de residuos orgánicos que pueden ser pata con post.
En otros casos se ha evaluado sus beneficios para otros aspectos por
su materia de absorción.

Según Pinzón y Cardona (2008) se refiere al respecto:

El material bioadsorbente objeto de esta investigación, en las


condiciones de reducción y clasificación por tamaños establecidos,
puede ser utilizado como material adsorbente para la eliminación de
Cr3+ presente en disolución acuosa. Este material constituye una
alternativa para el tratamiento de aguas con contenido de este metal
(p. 19)

Basados en el autor se puede apreciar que a partir de este residuo


orgánico como lo es la cáscara de naranja, puede contribuir a la
absorción de los metales pesados ya sea en agua o suelo, claramente
después de un proceso en el cual la naranja esté apta para esta
absorción.

1.3.1.1.1. Residuos de coco

Según Quito (2016) menciona que existen el aprovechamiento


integral de la fibra del coco del cual se está aplicando como un
producto alternativo para el comercio con múltiples fines como por
ejemplo, en la construccion: fabricacion de casas, utensilios de
diferentes usos, fabricación de muebles y anaqueles, fabricación de
papel y cartones, entres otros.
1.3.1.2. Carbón activado

1.3.1.2.1. Propiedades del carbón activado

Una de las propiedades más resaltantes para este trabajo es la


absorción que puede tener el carbón activado para diferentes
contaminantes puestos en el agua. Por ello Hernandez, Otero y Falcón
(2017) menciona que:

La capacidad de remoción del carbón activado está influenciada por la


superficie activa, debido a su elevado y variado grado de porosidad;
sin embargo, un aspecto influyente en el proceso de adsorción lo
constituye la química superficial del material adsorbente. […]
capacidad de remoción de los adsorbentes no está determinada
solamente por sus características texturales, sino que los grupos
químicos existentes en la superficie ejercen un papel distintivo,
producto a las interacciones específicas con el adsorbato (p. 2).

A Partir de la definición del autor se puede suponer que el carbón


activado posee una composición química que ayuda a esta absorción.
La porosidad y los micro poros del mismo también juegan un papel
importante en el proceso.

1.3.1.2.2. Estructura del carbón activado

Según Martínez (2012) menciona que “Un carbón activado está


constituido por microcristales elementales, y lo componen estructuras
bidimensionales de planos hexagonales de átomos de carbono […]”
(p. 4). Además también dice que “Esta estructura del carbón activado,
constituida por un conjunto irregular de capas de carbono con
espacios producidos por los huecos creados por el plegamiento de las
capas, es lo que constituye la porosidad […]” (p. 5).

1.3.1.2.3. Métodos de activación del carbón

Según Martínez (2012) menciona que los procesos de activación son


tanto quimicos o fisicos donde se genera un material carbonoso con
una estructura porosa donde a su vez se pueden recuperar la fase
activa por medio de los catalizadores por medio de la combustión.

- Física: se da por medio de la gasificación del material que ha


temperaturas elevadas a ha sido carbonizado.
- Química: en este caso se impregna el material con un agente de
tipo químico como el ácido fosfórico luego se pasa al horno a
500-700 °C. Después se lava para eliminar los restantes de los
químicos.

1.3.1.3. Turbidez

1.3.1.3.1. Origen de la turbidez del agua

Estos pueden ser:

- Presencia de fitoplancton, o crecimiento de algas


- Presencia de sedimentos procedentes de la erosión
- Presencia de sedimentos suspendidos en el fondo
- Descarga de efluentes como las escorrentías mezclados en el
agua

1.3.1.3.2. Ecas vigentes

Según el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM fija


algunos parámetros para la utilización de las aguas de algunos ríos.
Figura N°1: Categoría 1 poblacional y recreación.

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

Como se ve en la figura N°1 se ve la primera categoría es para


poder potabilizar el agua según algunos parámetros que debe cuplir
en este caso con lo que respecta a la turbidez para una sola
desinfección debe ser máximo 5 NTU. En el caso que la turbidez
llegue hasta 100 NTU las agua puede ser potabilizadas con
tratamiento convencional.
Figura N°2: Subcategoría B aguas destinadas para la recreación

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

En la figura N° 2 siguiente de la categoría de el uso de aguas para


la recreación con lo que respecta a la turbidez si llega hasta 100
NTU se clasifica en B1 para el contacto primario.

1.3.1.3.3.Turbidez en el Río Chillón

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018)


menciona que la turbidez encontrada en el Río Chillón es de 153.1
NTU.

1.3.2. Marco conceptual

1.3.2.1. Carbón activado

Segun Viquez (2015) define al carbón activado como:

El carbón activado es un polvo de color negro, inodoro, insípido,


se obtiene de la cáscara del coco y de la pulpa de la madera, por
pirrólisis de sustrato orgánico sometido luego a un lavado con
ácido y activación bajo corriente de gas oxidante a 600-900 °C lo
que otorga una superficie de adsorción entre 900 a 3500 m²/gramo
y aumenta dos a tres veces el poder de adsorción. (p. 1)

Menciona que es de color negro con grandes propiedades


absorbidas como menciona se puede obtener tanto de coco como de
madera, peroa deas también pueden obtenerse a partir de otros
residuos.

1.3.2.2. Turbidez del agua

En lo que respecta a la definición de turbidez, Claros (2013)


menciona que el efecto óptico que sa por medio de la dispensación
o el paso de la luz en forma de raya en la cual atraviesa la muestra
de agua por la causa de las partículas orgánicas o minerales en la
misma.

1.3.2.3. Cáscaras de coco

Según Quito (2016) menciona que las cáscaras de coco es un ateria


de tipo fibroso, debajo esta esta la concha fina en donde esta la
membrana más dura y la pulpa es la del color blanco y muy
compactada, por ultimo esta el liquido lechoso que contiene
electrolitos y minerales.

1.4. Formulación del Problema

1.4.1 Problema General

¿De qué manera el uso del carbón activado a partir de las cáscaras de
naranja y coco puede disminuir la turbidez de dos muestras de agua del río Chillón en
un 80%?

1.4.2 Problemas Específicos

● ¿De qué manera las cáscaras de naranja permite formar carbón


activado?
● ¿De qué manera las cáscaras de coco permite formar para carbón
activado?

1.5. Justificación del estudio

El presente proyecto plantea una alternativa de reutilización de residuos


sólidos, específicamente sobre cáscaras de naranja y coco, revalorizandolas en un
nivel experimental el cual, a futuro, podría ser utilizado a una escala mayor.

El río Chillón tiene como problemática la turbidez a lo largo de toda su cuenca, por lo
cual, se busca proporcionar una solución para poder recolectar sus aguas, clarificadas
y darles un uso luego de este proceso.

El uso de cáscaras de naranja y coco para obtener carbón activado, es una


alternativa viable y de bajo costo para poder cubrir de manera eficaz el problema de la
turbidez del río chillón, bien sea a nivel industrial o casero.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

El uso del carbón activado a partir de las cáscaras de naranja y coco,


reduce la turbidez en dos muestras de agua del río Chillón en un 80%.

1.6.2. Hipótesis Específicas

● Las cáscaras de naranja permite obtener carbón activado.


● Las cáscaras de coco permite obtener carbón activado

1.7. Objetivo

1.7.1. Objetivo General

● Disminuir la turbidez de dos muestras de agua del río Chillón en un 80%


mediante el uso del carbón activado a partir de las cáscaras de naranja (Citrus
X sinensis) y coco (Cocos nucifera).

1.7.2. Objetivo Específico

● Usar cáscaras de naranja para formar carbón activado.


● Usar cáscaras de coco para formar carbón activado.

II. Método

2.1. Diseño de investigación

Experimental

Debido a que se realizará la preparación de carbón activado utilizando cáscaras de


naranja orgánico.

2.2. Variables, operacionalización

Variable dependiente

Carbón activado de cáscara de coco y naranja: El carbón activado es un polvo


de color negro, inodoro, insípido, se obtiene de la cáscara del coco y de naranja,
por pirólisis de sustrato orgánico sometido luego a un lavado con ácido y
activación bajo corriente de gas la superficie varía dependiendo de la materia
prima y la activación, son las altas temperaturas, la atmósfera especial y el vapor
del proceso de fabricación del carbón activado lo que “activa” y crea la
porosidad. Además es un proceso de absorción que se da por medio de pirólisis
que puede tener el carbón activado para diferentes contaminantes puestos en el
agua mediante la activación de residuo orgánico cáscara de naranja.

Variable independiente

Turbidez: La turbidez define el grado de opacidad producido en el agua por la


materia particulada en suspensión. Debido a que los materiales que provocan la
turbiedad son los responsables del color, la concentración de las sustancias
determinan la transparencia del agua puesto que limita el paso de luz a través de
ella (Roldán, 2003).

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓ INDICADOR ESCALA
ESTUDIO OPERACION CONCEPTUAL N ES DE
AL MEDICIÓ
N

VARIABLE
Producto
INDEPENDIEN obtenido luego Los procesos Viabilidad
TE desde las de activación de la
cáscaras de
naranja y
son tanto cáscara de
Carbón activado coco, para quimicos o naranja y
a partir de poder ser fisicos donde coco para
cáscaras de utilizado en la
se genera un la
reducción de
naranja y coco turbidez en la material formación
muestra de carbonoso son de carbón
agua del rio
Chillón
una estructura activado
porosa donde
a su vez se -gr.
- Peso
pueden
recuperar la
fase activa por
medio de los
catalizadores
por medio de
la combustión.
(Martinez,
2012)

VARIABLE Característica
fisicoquímica Característic - Turbidez -NTU
DEPENDIENTE que será
La turbiedad
as
determinada define el grado fisicoquímica
Turbidez de una antes y de opacidad s de la
despues del producido en el muestra de
muestra del agua uso de carbón agua del rio
del rio Chillón activado, agua por la Chillón.
buscando una materia (Antes y
reducción de Después)
parámetros.
particulada en
suspensión.
Debido a que
los materiales
que provocan la
turbiedad son
los
responsables
del color, la
concentración
de las
sustancias
determinan la
transparencia
del agua puesto
que limita el
paso de luz a
través de ella
(Roldán, 2003).

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

Agua de la cuenca baja del río Chillón tomado en 2 puntos, el primer


punto es de la cuenca media y el segundo es de la cuenca baja.

2.3.2. Muestra

La muestra que se analizará, se extraerá de los 1300 mL de H2O del río


Chillón, de la cuenca baja se tomó 650 ml y media se tomó 650 ml que
se trabajará a nivel de laboratorio.
Figura N° 3: Coordenadas de la cuenca baja

Fuente: MGRS UTM GPS

2.3.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis es de 500 ml aprox. por cada muestra

2.4. Método de obtención de carbón activado

2.4.1. Carbón activado de coco


2.4.2 Carbón activado de naranja

2.4.1 Carbón activado de naranja sin activador

2.4.2 Carbón activado de cáscara de naranja con activador H3PO4 al


36%

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.5.1. Técnicas

Se realizará muestreo manual, del cuerpo total de agua del, (Río Chillón).
La toma se realizará de acuerdo a las recomendaciones descritas en el
protocolo de monitoreo de calidad de agua de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) según la R.J. Nº 010-2017-ANA.

2.5.2. Instrumentos de medición de turbidez

Tabla N°1: Instrumento de medición de la turbidez

Instrumento Definición Imagen

Emplea un método
Turbidímetro o cuantitativo y deben
nefelómetros cumplir algunos criterios
ópticos

Fuente: Elaboración Propia

2.6. Metodo de Analisis de datos

Método factorial completo para diseño de experimentos

Mediante este método nos va permitir estudiar los efectos que puede tener
varios factores de respuesta, la cual se va trabajar con las variables
operacionales y niveles de acuerdo a los resultados obtenidos.

Método de determinación de humedad y cenizas de la cáscara de naranja


(925.09 A.O.A.C) - (923.03 A.O.A.C).

Se va a determinar la humedad de la cáscara de naranja, mediante el método


925.09 A.O.A.C (Asociación de químicos analíticos oficiales) se basa en la
pérdida de peso de la muestra por evaporación del agua. Por ello la muestra a
analizar debe pasar por un proceso de pesado, secado, enfriado con la finalidad
de disminuir la cantidad de humedad. Y para la determinación de cenizas se
realizará mediante el método 923.03 de la A.O.A.C (Asociación de Químicos
Analíticos Oficiales) donde se mide el contenido de cenizas de la cáscara de
naranja calcinando usando una mufla hasta que las cenizas se tornen blancas o
grisáceas.
Determinación del contenido de materia volátil en la cáscara de naranja

Para este paso se va emplear el método Council for Mineral Technology, 1987.
(Jerez, 2014). En que consiste en obtener el contenido de volátiles relacionando
el peso de la muestra(el peso del crisol y el peso de la muestra).

Método de prueba estándar para la determinación de índice de yodo del carbón


activado (ASTM D4607-14).

Determinación de pH utilizando la técnica del pH en el punto de carga cero,


pHPCC.

Determinación de densidad aparente

III. Resultados

3.1. Resultados del carbón activado de cáscara de coco (Cocos nucifera)

Tabla N°2: Resultados del carbón activado de cáscara de coco (Cocos nucifera)

Lugar Muestra Turbidez Inicial Cantidad de Turbidez


(ml) carbón final Disminución
activado de /Remoción
coco (%)

8.40 NTU

150 ml 335 NTU 15 g de


carbón
Cuenca activado
media 97.49%

1.19 NTU 27.44%

150 ml 1.64 NTU 15 g de


carbón
88 activado
Cuenca baja

Fuente: Elaboración propia

Nota: Se observó una leve diferencia en ambos residuos de las muestras el primer
residuo se vio un poco más de residuos granulados que otro que es más fino y en
menor cantidad.

Figura N° 4: Residuos del carbón activado ya usado

Fuente: Elaboración propia

3.2. Resultados del carbón activado cáscara de naranja (Citrus X sinensis)

Activación física

Tabla N°3: Resultados de carbón activado de naranja Citrus X sinensis (A. física)

Lugar Muestra Turbidez Cantidad de Turbidez Disminució


(ml) Inicial carbón final n (%)
activado de
naranja

335 NTU 10 g de
carbón 76.2 NTU
activado
77.25%

Cuenca 100 ml
media

1.64 NTU 1 g de 13.58 NTU


carbón
Cuenca baja 50 ml activado -728.05%

Fuente: Elaboración propia

Nota: En los residuos se nota en el papel un color anaranjado leve como también se
vio en la muestra que se filtró de de color más intenso

Figura N° 5: Residuos del carbón activado de naranja


Fuente: Elaboración propia

Activación química

Tabla N°4: Resultados de carbón activado de naranja Citrus X sinensis (A. química)

Lugar Muestra Turbidez Cantidad de Turbidez Disminució


(ml) Inicial carbón final n (%)
activado de
naranja

3.20 NTU
Cuenca
media 50 ml 335 NTU 5 gramos
99.04%

2.81 NTU
-71.34%
Cuenca baja 50 ml 1.64 NTU 5 gramos

Fuente: Elaboración propia

IV. Discusión

Según Álvarez (2017) en sus resultados menciona el uso del carbón activado a base de
coco para el cuerpo de agua del río Chillón por lo que su lectura inicial de la turbidez
fue de 589 UNT luego del uso del carbón activado de coco el resultado fue de 17.3
NTU, por el cual se redujo en un 97.06% la turbidez bajo este método. Dentro del
trabajo de investigación la primera lectura que se dio en la cuenca baja fue de 1.64
NTU la cual no fue muy alta y de la cuenca media fue de 335 NTU por lo que en la
aplicación del carbón activado de coco los resultados fueron de la reducción en la
cuenca media del 97.49% y en la cuenca baja fue de 27.44%. En este caso el uso del
carbón activado de coco redujo mucho más en la cuenca media la cual tuvo una más
alta concentración de turbidez que la cuenca baja, según el autor en el tiempo que se
hizo el análisis la turbidez que él obtuvo de la cuenca baja fue mucho mayor.
Según Manosalva (2016) menciona que con el uso del carbón activado de coco
aplicado en el río Moche el autor realizó la concentración de 0.04 g/100 ml en donde
su nivel más bajo de turbidez que se obtuvo fue de 0.57 NTU de una turbidez inicial
antes del proceso de 11.27 NTU esto aplicado a una temperatura de 40°C. En el caso
del trabajo realizado se dio la aplicación del carbón activado de coco a una
temperatura ambiente que se le aplicó en la concentración de 15 g/150 ml obteniendo
una disminución más baja de 8.40 NTU con una turbidez inicial de 335 NTU. En el
caso del autor se dio una disminución del 94.1% de la turbidez y en presente trabajo
se presentó la disminución del 97.49%. Observando que en condiciones más bajas de
una turbidez inicial se toman proporciones más pequeñas con temperaturas más
elevadas eso explicaría que en el caso de la cuenca baja del río Chillón que tuvo una
turbidez inicial de 1.64NTU en una concentración de 15 g/150 ml disminuyó a 1.19 lo
cual no es mucha la diferencia.

Según García y Granillo (2017) mencionan que “El carbón


activo optimizado obtenido a partir de cáscaras de naranja
valencia mediante activación química (con H3PO4) es
mesoporoso y presenta buenas características adsorbentes,
capaz de remover moléculas de tamaño medio (≥ 1,5nm) como
son olores y colores” (p. 95). En la elaboración del carbón
activado de naranja se utilizó como el autor la activación
química del ácido fosfórico en el cual se le aplicó a la cuenca
tanto baja como media dando como resultado de la reducción
de la turbidez del 99.04% (cuenca media) y en la cuenca baja no
se encontró tanta turbidez en su lugar esta se incrementó.
Por otro lado, también se realizó la activación física que se
da al sol de esta también redujo su turbidez en un 77.25% pero
el cambio de color oscuro. Como menciona el autor el carbón
activado de la cáscara de naranja posee la capacidad de
remoción de las moléculas en cuanto a color y olor, en este
caso también redujo la cantidad de turbidez con la activación
química además de darle un color transparente.
En la normativa del DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM fijo algunos
parámetros para destinar el agua de los ríos para diferentes tipos de eso en lo que
respecta a la turbidez menciona que si a turbidez llega hasta 5 NTU se puede utilizar
para agua potable ubicada en la categoría de A1 que se pueden ser potabilizadas con
desinfección en la categoría A2 se ubican el agua que puede ser potabilizadas con un
tratamiento convencional si estas llegan hasta 100 NTU. Gracias a la aplicación del
carbón activado tanto de coco se redujo en la cuenca media hasta los 8.40 NTU la cual
según la normativa la ubica en agua que pueden ser potabilizadas con un tratamiento
convencional y en la cuenca baja se redujo hasta 1.19 NTU en este caso sí pueden ser
potabilizadas con desinfección. En el caso del carbón activado de naranja a la
activación física se puede potabilizar con tratamiento convencional porque está la
redujo hasta 76.2 NTU en la cuenca media; por otro lado, en la activación química ya
redujo hasta 3.20 NTU que puede ser tratada con desinfección para su potabilización.

Mientras mayor NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez) presentes mayor efectos


perjudiciales se presenta por contenido de materia orgánica, fitoplancton y formas
nitrogenadas. Una forma perjudicial es la absorción de calor por las partículas
suspendidas, por lo que estas aguas turbias se vuelven más calientes, reduciendo así la
concentración de oxígeno en el agua; por otra parte al tener mayor turbidez favorece
en la multiplicación de ciertos organismos. Según el biólogo Fernández (2016)
mediante estudios redactó “Cuando la salinidad aumenta, la turbidez baja y al
disminuir la salinidad, la turbidez aumenta” conociendo que la sal inhibe el
crecimiento de poblaciones bacterianas nitrificantes que producen turbidez.

Según Amparo (2018) en la Obtención de carbón activado a partir de cáscara de


naranja mediante activación química usando como agente activante al ácido fosfórico
(H3PO4). sobre el rendimiento de los carbones activados obtenidos, el rendimiento
promedio de los carbones obtenidos fue de 32 % aproximadamente. Se realizó la
caracterización de los carbones activados obtenidos. Sin embargo, el porcentaje
obtenido para la turbidez de 335 NTU a 3.20 NTU en nuestra investigación superó en
un 99.04 % esto es debido que el agua del río chillón cuenta con menor porcentaje de
concentración de minerales como el pb, Al, etc. entonces el carbón activado es más
eficiente para disminuir la turbidez que los minerales.
Con 150 ml de agua de muestra de la cuenca media con una turbidez de 335 NTU se
redujo en 326.6 NTU quiere decir que la eficiencia de carbón activado de coco reduce
en 97.47 % la turbidez. Sin embargo, en la cuenca baja la inicial de turbidez fue
1.64% donde redujo en 0.45 NTU que representaría el27%. Por lo tanto, podemos
decir que la cuenca media es más turbia que la cuenca baja ya que en el transcurso el
agua va perdiendo el volumen. En cambio, Ruiz y Orbegozo (2019) indica que el
carbón activado obtenido a partir del endocarpo de “coco” es más eficiente en la
remoción de la DBO5 de las aguas residuales como agente activante recomienda
utilizar ácido fosfórico (H3PO4) al 85% y tiempo de carbonización de 30 minutos.

Según Bravo y Garzón (2017) en su investigación de eficiencia del carbón activado


procedente del de coco (cocos nucifera) para remoción de contaminantes en agua
donde La eficiencia obtenida en la remoción de contaminantes del agua sintética fue
alta, con porcentajes de remoción que van de 58 a 76% aproximadamente, aplicando
diferentes niveles de carbón activado colocados en las unidades experimentales. El
tratamiento número tres consto de un filtro con 100 g de carbón activado por el que se
filtró un litro de agua sintética; con una eficiencia de remoción de 75,68% de las
variables en estudio Sin embargo, podemos decir que el carbón activado de coco no
solo sirve para reducción de turbiedad si no también elimina contaminantes orgánicos
entre otros elementos que alteran la calidad de agua.

Finalmente en nuestros resultados con respecto a la disminución de turbidez en el río


Chillón con el carbón activado de naranja cuenca baja (13.58 NTU) y cuenca media
(76.2 NTU) se aplicaría un tratamiento convencional para poder potabilizar el agua,
por otra parte el carbón activado de coco redujo aún más la turbidez cuenca baja (2.81
NTU) y cuenca media (3.20 NTU) dándole a este un tratamiento de desinfección para
poder potabilizarla según el DECRETO SUPREMO N° 004-2017- MINAM en la
categoría 1 : Poblacional y recreacional - Sub Categoría A: Aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable.
V. Conclusiones
● Las de cáscaras de naranja y de coco es eficiente para la reducción de la
turbidez en las muestras de agua del río Chillón. Se estimó una disminución
del 80% de turbidez, pero al momento de realizar la medición luego de usar el
carbón activado se registró una disminución mayor, superando la expectativa.
Cabe resaltar que el nivel de turbidez de las muestras (cuenca media y cuenca
baja) antes del uso de carbón activado, influyó mucho en la reducción,
mostrando que a mayor turbidez, mayor será la eficacia del carbón activado al
disminuir esta.
● Es factible usar cáscaras de naranja para formar carbón activado de buena
eficiencia para reducir la turbidez, de igual manera las cáscaras de coco
comparten esta característica. Las 2 cáscaras son tan factibles, que de acuerdo
a los análisis realizados y en comparación con la normativa nacional, el agua
luego, de la aplicación del carbón activado, puede ser potabilizada con
desinfección.
● De acuerdo al análisis que se realizó de todos los procesos para la obtención
de carbón activado, el uso de cáscaras de coco solo necesita una activación
física para tener un rendimiento adecuado; por contraparte las cáscaras de
naranja sí necesitan una activación química, en este caso específico se usó
ácido fosfórico (H3PO4), ya que sin esta activación la turbidez en cuenca
media no alcanzaba a nuestra hipótesis y en la cuenca baja por el contrario,
aumentaba la turbidez.

VI. Recomendaciones
● Debido al alto porcentaje de humedad que presenta la cáscara de naranja, para
disminuir costos y no hacer uso energético o el uso de cocina(gas), es
recomendable dejar secar al sol.
● Para la elaboración del carbón activado con cáscara de naranja es importante
usar la vestimenta adecuada (guardapolvo, mascarilla, guantes) así mismo
realizarlo en ambiente libre, ya que al hacer uso del ácido fosfórico para la
activación, el olor es muy fuerte la cual podría llegar a asfixiarnos.
● Realizar las medidas o cantidades equivalentes, ya que al hacer el uso
excesivo del reactivo(ácido fosfórico) puede que nuestro experimento nos dé
erróneo.
● Un suficiente tiempo de contacto es requerido para que puedan interactuar las
moléculas de la sustancia que se absorbe con el sólido adsorbente y se logre
alcanzar el equilibrio, maximizando la eficiencia de adsorción.
● Se sugiere realizar más pruebas adicionales a nivel de laboratorio estudio
sobre las variables tiempo de contacto y tamaño de partícula de absorción.

VII. Bibliografía
● LOPEZ, Natalia. Propuesta de un programa para el manejo de los residuos
sólidos en la plaza de mercado de Cerete - Córdoba. Bogota: Universidad
Pontificia Javeriana Maestria en Gestion Ambiental. 2009, 119 pp.
● PIZON, Marta y CARDONA, Angelica. Caracterización de la cáscara de
naranja para su uso como material bioadsorbente. Colombia: Revista de la
Facultad de Ciencias Básicas, vol. 6, núm. 1, 2008, 24 pp.
● HERNANDEZ, Monica; OTERO, Alexis y FALCÓN, José. Características
fisicoquímicas del carbón activado de conchas de coco modificado con HNO3.
Cuba: Revista cubana de química, Vol. 29, no.1, 2017, 13 pp.

ISBN: : 2224-5421

● MARTINEZ, Alicia. Desarrollo de carbones activados a partir de residuos


lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de Tolueno y N-Hexano.
Villanueva de Gallego: Universidad San Jorge, 2012, 215 pp.
● MARTINEZ, Maria. Preparación y caracterización de carbón activo a partir de
lignina para su aplicación en procesos de descontaminación de aguas.
Madrid:Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias, 2012, 280 pp.
● OEFA. Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal
provincial. 2014, 100 pp.
● VISQUEZ, Juan. Diálisis Gastrointestinal con Carbón activado. México:
IMSS, 2015, 2pp.
● CLAROS, Jaime. Efectos del polihidroxicloruro de aluminio, velocidad de
agitación pH en la turbidez del agua del rio Shullcas-Huancayo, 2015, 121 pp.
● ROLDAN, G. . Bioindicación de la Calidad del Agua en Colombia.Medellín,
Colombia, 2003. 170 pp.
● DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM. Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias. Peru: El peruano, 2017. 10 pp.
● QUITO, Angelo. Aprovechamiento de los residuos de coco para su uso interno
y exportación. Ecuador: Universidad de Guayaquil, 2016. 68 pp.
● INEI. Estadísticas Ambientales. Perú: Informe técnico N°4, 2018. 46 pp.
● DYNA, Volumen 85, Número 205, p. 234-239, 2018. ISSN electrónico 2346-
2183. ISSN impreso 0012-7353.

● OSPINA ARIAS, O, et al. 2016. Assessment of Murky Water and its


Conductivity During Dry and Rainy Seasons in Combeima River (Ibagué,
Colombia). Ingeniería Solidaria. Colombia: UCC, vol. 12, no. 19, pp. 19-36.
Doi https://doi.org/10.16925/in.v12i19.1191
● CALVO MAMANI, Jhanet y POLO DOLMOS, Zarela, 2017. Evaluación de
la contaminación del Río Huayanay - Provincias de Cusco y Quispicanchi. [en
línea]. Trabajo de fin de grado. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco [consulta: setiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/2683
● MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2013. Monitoreo de los
sectores críticos de la cuenca del Río Chillón y la reducción de riesgos en el
ámbito del gobierno metropolitano. En: SIGRID [en línea]. Disponible en:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Informe
%2057%20Monitoreo%20de%20sectores%20criticos%20ChillOn%20MML
%20Julio%202013.pdf [consulta: 19 setiembre 2019].

Anexos

Imagen Nº 6: Pesado de las cáscaras


Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 7: Triturado de las cáscaras

Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº8: Inicio del carbonizado

Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 9: Carbonizado de la naranja

Fuente: Elaboración propia


Imagen Nº 10: Medido del ácido fosfórico

Fuente: Elaboración propia

Imagen Nº 11: Pelado de las naranjas


Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte