Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL


DEPAETAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SECCIÓN DE EDUCACIÓN

Tema:
El periódico
Asignatura:
Desarrollo Curricular de lenguaje I
Docente:
Licda. Ana Cecilia Cañas Zelaya
Integrantes:
Gonzalez Mejía, Alexandra Orbelinda
Salgado Jandres, Osmin Enrique
Posada Pineda, Kevin Fernando
Flores Romero, Sergio Daniel
Hernández Maldonado, Emerson Javier
Ortiz Mestanza, Alexander Adonay
Ciclo:
II-2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………..1
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
Objetivo General............................................................................................................................3
Objetivos Específicos......................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4
ANTECEDENTES GENERALES...........................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO...............................................................................6
Claridad..........................................................................................................................................6
Concisión........................................................................................................................................7
Sencillez..........................................................................................................................................8
FUNCIONES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO.........................................................................................8
Función informativa.......................................................................................................................9
Función educativa..........................................................................................................................9
Función de entretenimiento........................................................................................................10
EL PERIODICCO EN EL CONTEXTO SALVADOREÑO...........................................................................10
Historia del Periódico en El Salvador............................................................................................10
Periódicos de la actualidad y su historia.......................................................................................11
El Diario de Hoy............................................................................................................................11
Historia...................................................................................................................................11
CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPRANA PRENSA..................................................................................12
FORMATO DEL PERIÓDICO...............................................................................................................12
OTROS PERIÓDICOS..........................................................................................................................12
DIARIO OFICIAL................................................................................................................................14
PERIÓDICOS MÁS IMPORTANTES DE EL SALVADOR.........................................................................16
PRENSA AMARILLISTA......................................................................................................................18
NACE “DIARIO ESCOLAR” COMO APORTE A LA EDUCACIÓN DE EL SALVADOR................................20
ANÁLISIS...........................................................................................................................................22
CONCLUSIONES................................................................................................................................23
RECOMENDACIONES........................................................................................................................24
ANEXOS............................................................................................................................................25
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio de comunicación más eficaz a la hora de relacionarlos con


el entorno y obtener información. Como seres humanos sociales que somos,
siempre sentimos la necesidad de estar informados y los medios de comunicación
son las principales fuentes para ello. La prensa digital, la radio, la televisión y los
periódicos son los canales que más enlaces tienen y por ello se utiliza el lenguaje
periodístico para cumplir dicha función.

En relación con esta temática en el presente informe nos referiremos y nos


centraremos en el lenguaje periodístico o el periódico, el cual podríamos decir que
es el conjunto de normas que rigen la redacción de textos destinados a ser
publicados en los periódicos, en sus diferentes formas: noticias, comentarios,
entrevistas, reportajes, editoriales, etc. Se diferencia de otros estilos como el
literario, el del historiador, de escribanía, publicitario, científico, etc.

Ahora bien nos centraremos en este tema en varios puntos importantes, primero
veremos el contexto histórico de la prensa escrita o el lenguaje periodístico a nivel
mundial, seguidamente nos referiremos o nos apegaremos al contexto periodístico
en El Salvador, conociendo también un poco de historia y como se desenvolvió en
el transcurso de los años, cuáles fueron los primeros periódicos que surgieron en
el país y cuales han sido los más importantes, también nos centraremos en la
manera en que el periódico ha influido en la realidad salvadoreña, apegándolo así
al contexto educativo, conociendo la influencia que este tiene sobre ello.

1
JUSTIFICACIÓN

En nuestra sociedad se sabe de muchos medios de comunicación en dónde el ser


humano ha sido la parte fundamental de ello, por el hecho de estar integrado hacia
una determinada forma de mantenerse informado, de los hechos que se enfocan
en describir la importancia del lugar o la situación en donde se lea el periódico y el
tipo de articulos, como también en las problemáticas o la influencia de otros
medios de comunicación y la falta de comprensión lectora de algunas personas ya
que hacen que los periódicos pierdan un poco de su importancia.

El cuál es realizado con el fin de reconocer e identificar la validez del periódico,


para la sociedad en diferentes aspectos, ya que es muy importante que las
personas reconozcan que se debe tener un buen uso y manejo. Ya que esta vía
de periodismo impresos no ha surgido en nuestra época moderna, si no que se ha
venido desarrollándose y siendo una de las formas que fue creada desde muchos
años atrás.

A medida pasa el tiempo este tipo de periodismo se va actualizandose cada vez


más, produciendo más la atracción de las personas que acceden a este medio,
siendo así el periódico más informativo y bastante amplio ya que no solo nos
brinda, información política, económica, deportiva, social, sino también nos
mantiene informados en cuestiones culturales y sociales en nuestro entorno, y por
consecuencia esto nos trae beneficios, ya que con esto estamos enterados en lo
que se vive en nuestra sociedad, ya que a su vez esto sirve de entretenimiento,
teniendo en cuenta los diferentes tipos de lenguaje que conlleva cada individuo.

En nuestro país se han destacado diferentes periódicos, los cuáles nos mantienen
informados, y cada quien se encarga de formular sus propia síntesis, dónde,
individualmente ejercen una función distinta para llamar la atención de cada
espectador, aunque el períodismo impresos está siendo muy poco atendido, por
aquellas personas que son analfabetas, al igual que en otras ocasiones, se está
utilizando más el periodismo de manera digital, para que las personas que hacen

2
uso de la tecnología puedan tener acceso, de manera virtual en las diferentes
plataformas del periódismo.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer el desarrollo del periódico en su contexto histórico.

Objetivos Específicos

 Analizar los antecedentes del periódico a nivelo global

 Analizar el desarrollo del periódico en el contexto salvadoreño

 Conocer la historia del periódico en El Salvador

 Plantear la función del periódico en el contexto educativo salvadoreño

3
MARCO TEÓRICO

EL PERIÓDICO

ANTECEDENTES GENERALES

El término periódico proviene del latín periodĭcus, y esta, a su vez, procede del


griego περιοδικός (periodikós), esta palabra tiene distintos significados, uno de
ellos para denominar a los impresos que se publican en intervalos de tiempos
determinados.[CITATION Per \l 22538 ]

Cerca del año 59 antes de Cristo, en los tiempos en que Julio César (100 a.C – 44
a.C), era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro la
denominada Acta Diurna. En ella se informaba a los ciudadanos sobre todas las
cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder en poco tiempo.

La circulación del acta diurna se atribuye al emperador Julio Cesar, quien además
impulso la divulgación de las actividades del senado a través del acta senatus,
esta publicación era elaborada en piedra o metal para que no hubiera
falsificaciones.

Al principio el acta diurna únicamente se publicaba en roma, posteriormente se


realizaron copias en papiro, poco a poco se elabora un mayor número de
reproducciones e incluso llegan a comercializarse en distintas provincias, de esta
manera se propagan por todo el imperio.

Diversos autores marcan como uno de los antecedentes del periódico la llamada
acta diurna, cartel mediante el cual se daban a conocer noticias en lugares
públicos.

Para la edad media dichos avances en el periodismo se pierden, pues como se


recordará para esta etapa la iglesia católica tenía bastante poder; por lo tanto, son
los juglares y peregrinos quienes se encargan de llevar noticias a se encargan de
llevar noticias a los distintos lugares que visitaban.

4
Además, existían mercaderes que redactaban los denominados avisos, cuya
extensión era de cuatro páginas en las que se informaba de acontecimientos
narrados por marineros y peregrinos, ahí se informaba de acontecimientos
ocurridos en el espacio geográfico donde se desarrollaron las cruzadas; tuvieron
mucha aceptación, más fueron censurados.

Asimismo, es importante mencionar que el periodismo impreso: ¨Es un sistema


abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos,
ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a
destino mediante un canal llamado periódico¨. [ CITATION Gab96 \l 22538 ]

Aquí es importante tener en cuenta que los medios dan a conocer noticias, esto
es, novedades; por lo tanto, su publicación tiene que obedecer a factores de
interés periodístico como la actualidad, universalidad, magnitud, etc.

Si bien es cierto que la imprenta de Gutenberg represento una herramienta


importante para la propagación de idea, también debe mencionarse que antes de
ello, con la escritura, el ser humano ya expresaba distintos problemas o
situaciones de su vida en general.

Con la llegada de la máquina de Gutenberg, los avisos ya no se publicaron de


forma manuscrita, sino en serie; obviamente aquí nace la noticia impresa.

Cabe mencionar que, si bien tal invento fue un gran avance, en sus inicios la
actividad editorial era lenta y costosa, por ello las noticias eran breves.

Para el siglo XVI, el gobierno de Venecia publicaba impreso que costaba una
gazzeta (moneda de cobre que circulaba en la época). Otros antecedentes del
periódico los encontramos en Inglaterra en el siglo XV, donde aparecieron los
corantos que contenían primordialmente noticias del extranjero y no se publicaban
con regularidad, a diferencia de los periódicos propiamente dichos, que
aparecieron más tarde. La publicación de los corantos fue desde un comienzo
reglamentada con estrictez por el gobierno. [ CITATION Mel75 \l 22538 ]

De acuerdo con el ¨ Daily Courant¨ existe una gran evolución en el periodismo,


pues es con este impreso con el cual se establece el concepto de ¨prensa
5
cotidiana¨, además de que a partir de entonces se tomó en cuenta la importancia
de la objetividad en el manejo de la información, así como el manejo de hechos de
interés colectivo. [ CITATION Gab96 \l 22538 ]

De acuerdo con Grijelmo (2003), no resulta fácil definir el lenguaje o estilo


periodístico, pues cada persona que escriba mostrará uno propio. Por lo tanto, un
periodista, poeta o novelista pueden tener su estilo personal dentro del género que
cultivan. Sin embargo, Corona et al. (2005), citando a Martínez (1997), plantean
que el lenguaje periodístico alude a caracteres de ideación y expresión específicos
de un género frente a los demás. De esta manera, el lenguaje periodístico puede
definirse como una forma expresiva de carácter informativo y comunicativo,
empleada por las personas que estructuran los mensajes que se difunden a través
de los medios de comunicación de masas. [ CITATION Zav10 \l 2058 ]

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

El lenguaje periodístico reúne características esenciales para que el mensaje


pueda ser inmediatamente comprendido por los lectores. Para ello, éste debe
estructurarse de la forma más precisa y clara posible, explicando los
acontecimientos de modo que sean perfectamente captados por cualquier persona
en una primera lectura. Estas características se refieren principalmente a la
claridad, la concisión y la sencillez de las ideas expresadas en la información.

Claridad

Al momento de estructurar mensajes informativos, Fernández (2002), señala que:


estos deben atender al principio de claridad, con conceptos bien digeridos y
exposición limpia de las ideas, es decir, sintaxis correcta y un léxico al alcance de
la mayoría. Dicho de otro modo, un estilo es claro cuando el pensamiento de quien
estructura el mensaje es captado sin esfuerzo por los receptores.

De allí que, Grijelmo (2003), señala que la frase periodística debe construirse de
una forma que no sólo se entienda bien, sino que no pueda entenderse de otra

6
manera, por lo que el lenguaje periodístico exige lógica y ordenación expositiva de
las ideas.

Por otra parte, Corona et al. (2005), citando a Márquez (1996) exponen que la
claridad es un requisito indispensable del lenguaje periodístico, esto atendiendo a
que la gran mayoría de los receptores son de un nivel cultural predominante de
medio a bajo y en consecuencia la información debe ser servida en un lenguaje
que no exija gran esfuerzo, ni recursos culturales complejos para lograr su
comprensión.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la facilidad de comprensión ahorra


tiempo al lector contemporáneo a quien los esquemas sociales actuales lo han
conducido a un ritmo de vida apresurado y demanda informaciones claras y
digeribles en el menor tiempo posible. En referencia a los vocablos científicos, es
importante la explicación de dichos términos, si el nivel cultural del lector lo
requiere, porque cuando se utilizan estos elementos existe la tendencia a creer
que ellos son comprendidos por todos los lectores.

Concisión

La concisión es otro aspecto característico del lenguaje periodístico y de acuerdo


con Corona et al. (2005), citando a Martínez (1997), esta se consigue con una
expresión reposada y objetiva, pero vigorosa de los hechos. Para lograrlo hay que
dejar que éstos hablen por sí solos, puesto que la fuerza de la realidad realza el
párrafo más sencillo.

Por su parte, Fernández (2002) expone que la concisión resulta de utilizar sólo
palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere
decir. Por tanto, la concisión diverge de la redundancia y el titubeo excesivo,
porque todo ello obstruye los canales de comunicación y el mensaje no llega
adecuadamente al receptor.

De allí que, es muy importante expresar sólo lo que tiene un valor real de
comunicación, eliminándose todo lo que sea banal, vulgar y pueda desagradar al

7
público. Para lograr esto, se debe evitar a toda costa las frases comunes y
hechas, así como ser cuidadoso con las amplificaciones reiterativas de frases.

Sencillez

La sencillez es otro aspecto distintivo del lenguaje periodístico y Martín (1987,


citado por Fernández, 2002) señala que consiste en huir de lo enrevesado, lo
complicado. En definitiva, se refiere tanto a lo que se escribe, como a las palabras
empleadas, es decir, utilizar siempre un lenguaje sencillo que pueda ser entendido
por cualquier lector.

Por otra parte, Grijelmo (2003) hace una distinción entre el buen y el mal estilo o
lenguaje periodístico. Sobre el primero señala, que se aprecia en las
informaciones bien escritas y sin excesivas pretensiones, donde el periodista no
traslada sus aspectos personales y maneja un lenguaje objetivo externo a él. El
estilo incorrecto según el autor, se relaciona más con errores gramaticales y de
sintaxis, con empleo de fórmulas o frases que no convienen al tipo de escrito que
se está realizando, vulgaridad y pobreza de expresión.

Partiendo de esta realidad se recomienda buscar una redacción fluida y que


explique los tecnicismos cuando se presenten o estos sean sustituidos por
términos que estén al alcance de todos, siempre que sea posible. Lo ideal sería
utilizar la fórmula por excelencia de la redacción: sujeto + verbo + predicado,
aunado a las reglas de redacción del lenguaje periodístico.

FUNCIONES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

El lenguaje periodístico tiene tres funciones fundamentales que permiten que la


comunicación entre el emisor y el receptor pueda darse sin inconvenientes. Estas
funciones son: informar, educar y entretener. Estos elementos le otorgan un toque
especial a este tipo de lenguaje logrando atraer un gran número de lectores en
todo el mundo.

8
Función informativa

De acuerdo con Corona et al. (2005) citando a Márquez (1996), el lenguaje


periodístico obedece a un carácter fundamentalmente comunicacional, de allí que
su primera función es informar y servir como instrumento para el logro de los
objetivos que tal carácter involucra. Esto no sólo se refiere a la transmisión al
receptor de informaciones, sino también la búsqueda de efectos en éste.

Asimismo, Galdón (2008) se refiere a esta función como el proceso de


proporcionar un conocimiento verdadero, cabal, comprensible y claro de las
realidades humanas actuales que los ciudadanos necesitan saber para obrar
libremente. Para ello, el autor indica que se requiere de una serie de actitudes y
hábitos morales, así como determinados conocimientos de diferente índole.

Por naturaleza, el lenguaje periodístico tiene la función principal de informar, es la


esencia de este tipo de redacción. Por lo tanto, se puede afirmar que en todas las
ocasiones estará presente esta función sin excepción. De cualquier forma, como
se redacte siempre se estará informando, tanto es así que de allí deriva su
terminología: Información.

Función educativa

Todo proceso educativo debe cumplir la doble función informativa- formativa y


como resultado del auge que durante los últimos tiempos han experimentado los
medios de comunicación, esta función ha adquirido extraordinaria importancia,
porque nunca antes la humanidad había dispuesto de mecanismos y recursos tan
idóneos para realizar una educación de masas.

Teniendo en cuenta el alcance y la influencia que ejercen los medios de


comunicación en la sociedad, es posible que a través de ellos se forme y
desarrolle en el público una arraigada preferencia por el lenguaje culto y elegante,
pero para ello es necesario que estos principios partan de quienes utilicen el
lenguaje para comunicarse a través de estos medios, tal como lo refieren los
autores mencionados.

9
Función de entretenimiento

El lenguaje periodístico no sólo obedece a los principios informativos y educativos,


como se planteó anteriormente, también debe cumplir con una función de
entretenimiento, servir de distracción, agradando al público. Sobre todo, si se
piensa que la lectura del periódico, así como escuchar radio o ver televisión, son
los únicos medios de distracción accesibles a millones de personas. Mientras más
específica sea la redacción, será más entretenida para los lectores, ya que por lo
general quieren encontrar en lo que ven toda la información necesaria para su
desarrollo integral.

EL PERIODICCO EN EL CONTEXTO SALVADOREÑO

Historia del Periódico en El Salvador

Como medio de comunicación social, en su primer editorial, se comprometió a


velar y luchar por los intereses comunes de un pueblo que cree en la libertad de
sus derechos y el desarrollo económico e intelectual, como parte indispensable del
éxito de toda nación.

Los primeros impresores y tipógrafos a cargo de la imprenta fueron Manuel


Inocente Pérez y Samuel Aguilar

La Prensa Gráfica

Fue fundada el 10 de mayo de 1915, por José Dutriz. Al principio se llamó La


Prensa y en 1938 adoptó su nombre actual.

Se caracteriza por su perfil objetivo y su impulso en el periodismo investigativo.

Salió al público un 31 de julio de 1824, bajo el nombre de “Semanario político


mercantil de San Salvador”, dirigido por el presbítero, político, diputado federal y
nacional Miguel José de Castro.

10
Para que este plan se pudiera llevar a cabo una colecta popular donde todos los
pueblos y villas localizadas en la capital salvadoreña, luego se realizó la compra
de una imprenta de tipos móviles de mano y metal

Periódicos de la actualidad y su historia

El Diario de Hoy

Fue fundado el 2 de mayo de 1936

Su primera edición fue de 2,100 ejemplarios, los cuales se imprimieron en una


máquina Dúplex plana, modelo A y los textos fueron levantados en linotipos, de los
cuales se hacían línea por línea en moldes de bronce con una aleación de plomo
derretido.

El 15 de abril de 1975, se hicieron las primeras separaciones de color, saliendo la


primera edición en offset con una fotografía del ex presidente Ford, que ese día
era juramentado.

Historia

El semanario político mercantil, divulgaba hechos o noticias sobre la localidad, el


estado, la región y el mundo. Prefería, aunque no se agotaba, los temas políticos y
económicos.

Solía incluir discursos de funcionarios de turno, piezas de correspondencia oficial,


actas de gobierno, decretos, rendición de cuentas sobre labores de administración
pública o presupuestos

Los nombres de los periódicos publicados en El Salvador entre 1824 y 1850 no


son familiares hoy día. En buena medida esos papeles habitan el territorio del
olvido.

En inicios de 1824, San Salvador había tenido que sostener la defensa militar de
su suelo frente a las tropas mexicanas de ocupación.

11
Instalaron la asamblea nacional de El Salvador donde antes era el Convento de
San Francisco, en capital con el motivo de crear la primera Constitución que
hubiera en el istmo.

 El Semanario Político Mercantil de San Salvador (1824)


 Gaceta del Gobierno del Estado del Salvador (1827)
 El Iris Salvadoreño (1836)
 Correo Semanario del Salvador (1840

CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPRANA PRENSA

Eran diagramados a una columna, con escasez de titulares y publicaban artículos


de opinión más o menos extensos cifrados en discusiones políticas relativas a la
organización de la federación centroamericana.

Los que poseían dos columnas, con abundancia de titulares, tenían contenidos
que iban desde cartas oficiales y decretos hasta artículos sobre instrucción
pública, agricultura, teatro y poesías pasando por las noticias extranjeras extraídas
de periódicos de fuera del istmo

FORMATO DEL PERIÓDICO

Poseían cuatro páginas o un máximo de hasta ocho, no tenían un tamaño


estandarizado del papel empleado. Los formatos eran variables cuarto y octavo,
en sus variaciones de mayor o menor, el cuarto podía medir entre 25 y 30
centímetros de altura, mientras el octavo entre 14 y 22 centímetros. También
había periódicos en formato de folio, cuya altura oscilaba entre 34 y 40
centímetros.

OTROS PERIÓDICOS

EL BOLETÍN OFICIAL. - Órgano del gobierno Estado. Su primer ejemplar data del
20 de enero de 1841. Se publicó durante la administración de don Juan Lindo y en
sus páginas se continúa la labor informativa de la Gaceta Oficial. Muchas crónicas

12
valiosas, entre ellas, la referente a la fundación de la Universidad, se encuentran
en este periódico.

GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL SALVADOR EN LA CONFEDERACIÓN


CENTROAMERICANA. - Se editó bajo la administración del coronel Joaquín
Eufrasio Guzmán (9/marzo-16/ julio 1844; 25/ octubre 1844-16/febrero 1845;
14/abril-7/agosto 1845; 23/septiembre 1845-31/enero 1846). Y desde luego bajo
los distintos periodos de Francisco Malespín. Su primer número tiene fecha 30 de
abril de 1844.

Poco tiempo después modificó su nombre llamándose GACETA DEL GOBIERNO


SUPREMO DEL SALVADOR.

GACETA DEL SALVADOR EN LA REPÚBLICA DE CENTRO AMÉRICA. - Tomó


este nombre de la anterior Gaceta del Gobierno Supremo del Salvador.
Reapareció el 20 de mayo de 1849.

Con la introducción de la nueva Imprenta que se llamó “del Triunfo”, noviembre de


1850, se le cambió formato a la publicación y se denominó simplemente Gaceta
(tomo II, No. 89 de noviembre de 1850), nombre que conservó hasta 1874.

LA GACETA. - Reapareció poco después del terremoto de San Salvador en la


ciudad de Cojutepeque, sustituyendo al Boletín Extraordinario del Gobierno del
Salvador (a fines de 1854).

13
La Gaceta, en el año de 1861, agregó a su nominación la palabra “Oficial”, con la
que editó hasta el año 1863, en que adoptó el nombre de “El Constitucional”.

El Faro del Salvador. - Se fundó en 1864, durante la sexta administración del Dr.
Francisco Dueñas (26/octubre 1863-31/enero 1865), bajo la dirección del Lic.
Pablo Buitrago de nacionalidad nicaragüense. Aunque no se publicó como “Diario
Oficial”, en la práctica lo era.

El Constitucional. - Apareció en 1864. Substituyó a la Gaceta Oficial, fundado


durante el gobierno del Dr. Francisco Dueñas, se deshizo en ditirambos hacia el
cabecilla de las corrientes conservadoras en El Salvador.

El 31 de diciembre de 1875, El Constitucional cambió su nombre por el de Diario


Oficial, con el que se conoce hasta hoy.

El Boletín Oficial. - Apareció el año de 1871, durante la primera gestión


administración del Mariscal Santiago González (15/abril 1871-31/enero 1872),
sustituyendo en parte al Diario Oficial El Constitucional que, aunque desapareció
hasta 1875, no siempre circuló con regularidad.

DIARIO OFICIAL

En 1875 fue suprimido El Constitucional, órgano oficioso al servicio del Dr.


Francisco Dueñas, repudiado por el Pueblo Salvadoreño y en su lugar se creó El
Boletín Oficial, y final y definitivamente el DIARIO OFICIAL.

La nota editorial del número primero consignó sus propósitos de esta manera: un
cambio muy notable se ha introducido en la publicación del órgano de la prensa
del Gobierno. De hoy en adelante, su periodicidad será más frecuente: en vez de
ser semanal, será diaria, circunstancia que implica un adelanto positivo en la
marcha de la Administración Pública.

El Diario Oficial insertaba los avisos del Gobierno: acuerdos, listas de aforos,
presupuesto público, etc., además presentaba una síntesis de lo que había

14
ocurrido en la semana, condensando los acontecimientos de mayor importancia,
con una breve crítica al respecto.

El Diario Oficial en la actualidad publica los Decretos Legislativos, los Acuerdos


del Poder Ejecutivo y las providencias estrictamente oficiales.

Han sido Directores del periódico, desde 1933, los intelectuales: Arístides R.
Salazar (17/abril 1933-27/octubre de 1936), Arturo Romero Castro (del 28/ octubre
1936 al 14/ marzo 1938), Gustavo Alvarado (15/marzo 1938 al 21/ noviembre
1944), Ricardo Augusto Lima (del 22/noviembre de 1944 al 14/julio 1948), Gustavo
Alvarado (15/julio 1948 al 18/febrero 1949), Luis Rivas Cerros (19/ febrero 1949 al
21/enero 1957), José Edgardo Salgado (8/febrero 1957 al 8/diciembre 1960),
Rufino Castillo (9/ diciembre 1960 al 15/febrero 1961), Juan Ramón Rosales y
Rosales (7/febrero 19961 al 10/agosto 1964), Ricardo Martel Caminos (11/ julio
1964 al 30/marzo 1973), Francisco Martínez Zelaya (1/abril 1973 al 4/ diciembre
1979), José René Sánchez Rico (del 5 al 19 de diciembre de 1979), Dr. Luis
Abraham Mendoza López (del 20/diciembre 1979 al 5/marzo 1980), Manuel Héctor
Pérez Hernández (del 6/ marzo 1980 al 31/diciembre 1982), Alonso Mira (del 6
enero 1983 al 30/marzo 1987) y José Oscar Briceño (del 1º de septiembre de
1987 al 31 de octubre de 1989).

Antes de 1933 no se señalaba el nombre de los directores y administradores. Fue


la Ley de Imprenta publicada en el mismo Diario Oficial No. 77, tomo 114, del 1º
de abril de ese año la que obligó a tal requisito, en su art. 11.

15
El Diario Oficial es fuente obligada para quien estudie el proceso político
Administrativo de El Salvador. Ya que en sus páginas se publican todos los
nombramientos de la Administración Pública, la creación de nuevos organismos
del Estado, las leyes de toda naturaleza, el registro de patentes y marcas de
fábrica, colecciones incompletas se encuentran en la Biblioteca Nacional y en el
Museo Nacional David J. Guzmán.

Fue dotado con Reglamento Interno desde 1941, al aparecer en la primera ley de
Salarios con Capítulo aparte (segregado de la Imprenta Nacional), con
asignaciones especiales en la Ley de Presupuesto Fiscal; la que prevaleció hasta
1973, ya que por la Reforma Administrativa llevada a efecto por el Ministerio del
Interior y por Decreto Legislativo No. 509 de 21 de diciembre de 1973 y publicado
en el Diario Oficial No. 239, tomo 241 de la misma fecha, pasó a formar parte de la
Imprenta Nacional, como un Departamento, conservando el título de la Jefatura
como Dirección del Diario Oficial.

En el año 1953, por medio de Decreto Ejecutivo No. 45, Diario Oficial No. 152,
tomo 160, correspondiente al 24 de agosto del mismo año; se Decreta el
Reglamento y Tarifa, del Diario Oficial, el cual es reformado por Decreto Ejecutivo
No. 73, Diario Oficial No. 231 de fecha 18 de diciembre de 1953.

PERIÓDICOS MÁS IMPORTANTES DE EL SALVADOR

 El Salvador: Con más de un millón de seguidores, este es uno de los


principales diarios digitales de El Salvador. Fue el primer periódico en línea
de todo el país, ya que inició sus actividades en 1995. Su objetivo es
informar y promover una conversación independiente a través de sus
plataformas. Es uno de los diarios online de El Salvador principales en el
rubro de noticias que ofrece información actual y relevante sobre los
sucesos más importantes del país y del mundo. El diario maneja todo tipo
de contenidos, siendo así de Carácter generalista.

16
 La Prensa Gráfica: Este periódico fue fundado en 1915, así que su
trayectoria es de más de un siglo. Desde el principio se ha manejado como
una publicación patriótica que buscaba promover el buen nombre del país.
Inició como un diario modesto, pero poco a poco fue ganando tracción
hasta convertirse en un referente dentro de la zona. La Prensa de el
Salvador es un periódico independiente de línea editorial moderada que
busca ser objetivo e imparcial. Su versión impresa tiene circulación en toda
la república y su sede está en Antiguo Cuscatlán. Este es uno de los
periódicos de El Salvador con enfoque investigativo y un gran compromiso
con la verdad y la libertad de expresión. A lo largo de los años, ha recibido
varios reconocimientos por su alta calidad.

 La Página: La Página es un periódico salvadoreño que fue fundado en el


2009. Apostando desde el principio por un formato digital, ha tenido
bastante éxito como uno de los principales diarios gratis de El Salvador.
Ofrece una selección de las noticias de último minuto a nivel local y
nacional. Se enfoca en temas de política, deportes y sociedad. Es una
excelente opción para encontrar las noticias de El Salvador.

 El Mundo: El Mundo cuenta con cerca de un millón de seguidores en


redes, siendo así uno de los periódicos de El Salvador más populares entre
las plataformas digitales. Forma parte de una línea editorial que también
publica revistas sobre la salud y el entretenimiento. Estos temas se reflejan
en la página web que se ha vuelto popular entre diversos grupos de
lectores.

 El Blog: Aunque se trata de un diario joven que fue fundado en el 2012,


hoy El Blog tiene cuatro millones de lectores por mes. Aquí sus seguidores
pueden encontrar las noticias de última hora en El Salvador en distintos
rubros. Se enfoca a noticias policiales y de alto impacto.

 El Salvador Times: El Salvador Times se creó hace unos pocos años y


desde entonces se ha posicionado bien entre los medios de comunicación
17
del país. Ofrece las noticias más interesantes y actuales. Presenta distintas
columnas de opinión que le dan una voz a importantes pensadores y
periodistas salvadoreños.

 El Diario de Hoy: Su misión es mantener al público bien informado sobre lo


que está sucediendo en el país. Su especialidad son las noticias y las
columnas de opinión que le permiten al lector formarse una idea clara de lo
que está sucediendo en el mundo. Se autodenomina como el periódico del
Salvador, indicando un alto nivel de compromiso social. Busca ayudar a
construir un mejor futuro para el país.

 Diario el salvador: El gobierno de Nayib Bukele echó mano de subsidiarias


del sector energético para tener su propio periódico. Perforadora Santa
Bárbara, una de las empresas de La Geo, propiedad de Grupo CEL,
constituyó la sociedad anónima El Diario Nacional (EDN), que registró la
marca Diario El Salvador, el periódico oficialista que desde el 19 de octubre
de 2020 publica el Órgano Ejecutivo.

 El Faro: es un periódico digital de El Salvador, una marca de la empresa


Trípode S.A. de C.V., que se fundó el 25 de abril de 1998, y está
considerado como el primer periódico creado exclusivamente para internet
en toda América Latina, es decir sin tener una edición impresa.

 Diario en El Salvador se convierte en el más vendido del país.


Oficialmente el Diario El Salvador se convierte en el periódico número 1,
vendiéndose como pan caliente ante la ciudadanía.

Muchos salvadoreños aseguran que el Diario El Salvador se ha agotado en


diferentes puntos, donde las personas los compran al por mayor para llevar
a la diáspora.

El pueblo tiene ahora una nueva opción de informarse y dejar a un lado a


las tintas pagadas que solo buscan un daño al país para salir beneficiados

18
PRENSA AMARILLISTA

La prensa amarillista es un modo de hacer periodismo que presenta noticias con


titulares escandalosos, encabezando informaciones exageradas… noticias que,
por lo general, no cuentan con evidencia alguna (o escasa) ni con investigación ni
fuentes confiables. Hasta hace poco, los medios amarillistas estaban bien
identificados; sin embargo, la irrupción de la Internet (y otros factores
relacionados) ha hecho ampliado considerablemente el espectro.
El sensacionalismo no es patrimonio exclusivo del periodismo, existe desde
siempre y ha tenido múltiples cauces: desde los rumores promovidos por grupos
de interés (político, económico, supremacista) hasta el puro y duro chisme. Sin
embargo, parece que en la presentación escandalosa de las “noticias” como que
hemos dado una vuelta más de tuerca: hemos saltado de los medios amarillistas
de comunicación a foros como las redes sociales, los sitios web especializados en
“información”, o la propaganda política (incluso la oficial).
La impresión y las emociones, lo sensacional, parece haber ido poco a poco
usurpando el papel de la verdad en la comunicación; y por ese camino, en un
mundo acostumbrado a creer a pie juntillas que la realidad, el mundo, es lo que ve
en las pantallas, estamos llegando a una situación en la que se invierten los
términos: ya no se informa de lo que pasa, ahora se habla de cualquier cosa
-cuanto más impactante mejor-, y a fuerza de repetir tópicos, hipérboles y/o
simples mentiras, por algún misterioso mecanismo mental, se termina por creer
que es verdad lo que si se viera fríamente, hasta el menos pensante podría
entender que es una burda patraña. [ CITATION Car20 \l 2058 ]

La introducción del periódico en la escuela no es sólo una herramienta pedagógica


sino también un medio importante de conectar al niño con el mundo que le rodea.
Con su mayor o menor carga de manipulación y alienación los medios de
comunicación social abastecen de la realidad viva y actual al cuerpo social. El niño
tiene derecho no sólo a acceder a la realidad presente sino también a ir
formándose una conciencia crítica para enfrentarse a las distorsiones de la
realidad que le ofrecen los medios, a conocer los propios servilismos del medio y

19
sus propios condicionamientos, la mayoría de ellos estructurales más que
políticos.

La categoría de historicidad experimentada por el niño en su contacto con la


prensa es la que distingue precisamente al libro de texto del periódico,
considerados ambos como instrumentos pedagógicos. Mientras que el libro es
símbolo de lo permanente, de lo científico, de lo establecido, de lo programado, el
periódico es símbolo de la vida, de lo espontáneo, de acontecimiento, de lo no
previsible.

Periódico y libro de texto son dos herramientas complementarias que le ayudan al


niño a integrar críticamente las estructuras y los acontecimientos básicos del
mundo que le rodea. El periódico, aunque menos estructurado que el libro, ofrece,
sin embargo, posibilidades de una enseñanza más viva, más funcional e
interesante y más conectada con la realidad. [ CITATION Jos77 \l 2058 ]

NACE “DIARIO ESCOLAR” COMO APORTE A LA EDUCACIÓN DE EL SALVADOR

Diario El Salvador ahora incursiona con un material nuevo, creado especialmente


para los estudiantes y padres de familia quienes encontrarán en él un apoyo para
sus clases en línea y para realizar sus tareas escolares.

un material didáctico que tiene como objetivo apoyar la educación de estudiantes


de parvularia y de primer ciclo, tanto del sector público como privado de todo el
país. Contará con un formato tipo periódico, que se dividirá en secciones dirigidas
a diferentes grupos etarios.

Todas las temáticas y actividades, incluidas en dicho material, están siendo


trabajadas junto a los especialistas y técnicos del Ministerio de Educación (Mined),
quienes han apoyado el proceso de creación de los materiales y han aportado su
experiencia y dinamismo para que la enseñanza esté acorde con los lineamientos.

Diario Escolar consistirá en un cuadernillo de ocho páginas que incluirá secciones


para estudiantes de parvularia y de primer ciclo, con actividades, cuentos e
20
información actualizada y acorde con el currículo del Mined. Además, incorporará
ilustraciones coloridas y modernas que buscan atraer la atención del público al
EL PERIÓDICO
cual va dirigidoeducativos que se manejan a escala nacional.[ CITATION Fat21 \l
2058 ]

Es un medio de comunicación Lenguaje escrito


Se dan a conocer

MAPA CONCEPTUAL Importancia


En los años Características

Informar, entrenar al lector


100 a.c 44 a.c Formato impreso y Digital

Propósito Sucesos relevantes


En forma

Informar al ser humano


Periódicamente en Lectores comprendan los
foros(manera de hechos
informarse)
Conocer la movilidad social de
nuestro país y el exterior
Claridad del mensaje
Las primeras comuniones
informativas
Garantiza

Análisis real

Sociedad primitiva Información precisa(diaria)

Funciones

21
ANÁLISIS

Como hemos podido darnos cuenta, existen distintos medios de comunicación,


entre ellos se encuentra lo que es el periódico, o diarios. Este medio más que todo
es de agrado para las personas que si tienen el hábito de la lectura. Existen dos
formas de presentación, una es el diario o periódico digital y el otro es en físico.

Como grupo hemos llegado al análisis de que existen periódicos que no presentan
las noticias como realmente pasaron, o como están pasando, por consecuente, lo
más conveniente es indagar en muchos lugares, distintos periódicos, informarnos
lo suficiente como para evitar nosotros difundir una noticia errada.

El periódico tiene años de existir. A la hora de redactar una noticia, analizamos


que mientras más breve y concisa es, mejor, así mismo, debe de ser con mucha
claridad, no es necesario usar un lenguaje tan rebuscado.

Educar, redactar,formar e informar y


expresión lingüística del lector

22
CONCLUSIONES

 En conclusión, el periódico forma parte de la cultura de una sociedad y es


un medio a trascendido y se a mantenido a lo largo de los años por lo que
siempre será importante que los periódicos publiquen información verídica
para los lectores.

 El periódico digital cada vez toma más importancia ya que se ha ido


adaptando a las nuevas tecnologías y así poder llegar a más personas que
prefieren visualizarlo en un smartphone, tablet o computadora que leerlo en
papel.

 Un periódico se vuelve importante en la manera en la que sus notas o


noticias son redactadas. Puede contener imágenes, temas de interés, pero
si no están redactados de una manera en la que todos los lectores puedan
comprender la información no funcionará.

 Para finalizar, el periódico ha sido un gran medio de comunicación para la


sociedad. Que ha tendido una gran influencia en el comportamiento y
pensamiento de una sociedad.

23
RECOMENDACIONES

 Si bien, el periódico es uno de los medios de comunicación más grandes,


no debemos confiar enteramente en lo que ahí se publica, es
responsabilidad del lector informarse sobre un tema en específico a través
de otros medios, ya que como sabemos muchas veces algunos periódicos
exageran con respecto a ciertas noticias y es ahí en donde se crea el
periódico amarillista.

 Que los periódicos creen artículos aptos para todo público, ya sea con
respecto al vocabulario utilizado como con noticias de interés para todos.

 Los periódicos necesitan distribuirse de una manera más sencilla para


poder alcanzar el mayor número de usuarios tanto en lo digital como en lo
tradicional.

24
ANEXOS

ANEXO 1: Periódicos más importantes de El Salvador

25
ANEXO 2: Periodico deportivo:

26
ANEXO 3: Periódicos en línea:

ANEXO 4: Periódico más antiguo:

27
BIBLIOGRAFIA

PERIODICO MAS ANTIGUO DE EL SALVADOR - Bing images

PERIODICOs DE EL SALVADOR - Bing images

portadas de periodicos de el salvador - Bing images

periodicos de el salvador - Bing images

28

También podría gustarte