Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Evaluación Nro. 2

PERIODISMO FOTOGRAFICO

Alumno: Juan Andrés Aguirre Herrera


V.27.204.419
Catedra: Periodismo Fotográfico.
Prof. Ing. Roberto Mejías

San Joaquín de Turmero, febrero 2019


DESARROLLO

1.-Historia, importancia y aspectos técnicos de la fotografía periodística.

En cuanto a la Historia de la fotografía: el nacimiento de la misma surge en paralelo


al nacimiento del periodismo; sin embargo algunos autores afirman que la fotografía
es más antigua, ubicándola en la época de Leonardo Da Vinci, cuando surge el
invento de la Cámara Oscura. Cabe señalar, que existieron otros personajes que
utilizaron la sale de plata, el aire y el sol para crear imágenes. Sin embargo la
fotografía fue creada por el inventor francés Joseph.

En la historia muchos fueron los creadores de imágenes artística y creativa, pero


poco fueron los fotógrafos reconocidos que utilizaron esta técnica para llevar la
información a los diferentes hogares.

El fotoperiodismo se consolido en la segunda guerra mundial permitiendo a los


profesionales de la cámara, comunicar al mundo los hechos del momento, creando
un impacto social en la historia.

Las imágenes han sido a lo largo de la historia un fiel testigo de los avances de la
humanidad y, en la actualidad, de barbaries como las de los atentados terroristas,
que son uno de los temas que más páginas están ocupando en los últimos años en
prensa

La importancia que se destaca en la fotografía, es que este elemento de la


comunicación, es el medio idóneo para llevar la realidad como testimonio periodístico
que puede cambiar el mundo; se trata de una nueva forma de periodismo, que utiliza
imágenes para narrar historias, así como para dar a conocer noticias. En los últimos
años el periodismo fotográfico ha venido realizando diversidades de cambio, esta
actividad u oficio nunca va morir ya que se va adaptando a las exigencias y
circunstancias del devenir del tiempo.

Es importante comprender que el periodismo fotográfico, es una forma periodística


destinada a la adquisición de materiales visuales en los medios de comunicación
social, específicamente en la prensa escrita tradicional o digital. Es decir, nos da a
conocer por medio de una foto lo que pasa en un lugar. Estas visualizaciones
contienen mucha información, y permiten representarnos de un modo detallado
aunque siempre con limitaciones, la representación de lo que ha pasado en ese lugar
y momento específico

2.- Según los hechos históricos el periodismo fotográfico se le conoce en las


guerras mundiales?

Ciertamente, el fotoperiodismo fotográfico se consolido en la segunda guerra mundial


permitiendo a estos profesionales de la cámara comunicar al mundo los hechos del
momento, creando un impacto social en la historia. Entre otros, se destacaron por ser
combatientes con equipos fotográficos y no con armamento: William Howard Russell
y el fotógrafo Roger Fenton, considerados los padres del reportaje de guerra. En
Francia, Napoleón IlI, envía a la guerra a varios artistas y fotógrafos, asistidos por el
fotógrafo Léon Eugene Méhédin (1828-1905), quienes fotografían los últimos
momentos del sitio de Sebastopol en condiciones muy duras, siendo más tarde los
negativos (de papel) positivados en París por Fréderic Martens (1809-1875), o Jean
Baptiste Henri Durand-Brager (1814-1879). Así y en otros escenarios llevaron la
cruda realidad Robert Capa reconocido como el primer fotoperiodista por su labor en
la Guerra Civil Española (consagrándose como fotógrafo durante el desembarco de
Normandía), y con él la fotógrafa Gerda Taro, quien muere aplastada por un tanque
en dicha guerra. Entre otros Alexandre Gardener, Carol Popp de Szathmàri.

Otro fotógrafo que años posteriores desarrollo un trabajo foto periodístico fue
Eugene Smith, quien surge con la idea de “mirada artística de la realidad” y se
produce un cuestionamiento a la ética en el fotoperiodista, tomando como punto de
partida en la discusión que “No se puede ser objetivo, pero si honesto”

Durante las décadas de los 30 y los 40, Los autores Henri Cartier Bresson padre del
foto reportaje y uno de los fundadores de la prestigiosa agencia Magnum5 y autor
representativo en este campo, aporta la idea de atrapar el “instante decisivo”, esto se
trata específicamente, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento
en el que se desarrolla el Clímax de una acción.
3.- También los autores Rocco y Rogelis (2009), manifestaron su punto de vista
sobre este arte de comunicar en el periodismo ¿Que afirmaron?

Rocco y Rogelis (2009) afirmaron que, en el siglo XXI, se destacan tres eventos de
principal importancia para la disciplina de la nueva era del fotoperiodismo, los cuales
son: la invasión de Iraq entre el 18 de marzo y el 1 de mayo de 2003, atentados del
11 de septiembre en las Torres gemelas de Nueva York, Estados Unidos y el
Tsunami del Océano Indico el 26 de diciembre de 2004. Estos tuvieron una cobertura
informativa total, captándose gran cantidad de material visual en fotografía, videos y
diferentes modelos manejados por el fotoperiodismo.

4. Para Hernández (2017), que asegura sobre la existencia del fotoperiodismo?

Hernández asegura que la existencia del fotoperiodismo es un aspecto fundamental,


ya que las imágenes han sido a lo largo de la historia un fiel testigo de los avances
de la humanidad y, en la actualidad, de barbaries como las de los atentados
terroristas, que son uno de los temas que más páginas están ocupando en los
últimos años en prensa.

5. Para García (2005) que afirma referente a la imagen fotográfica?

García afirma que la imagen fotográfica tiene como función primordial aportar
testimonios, movilizar conciencias y transformar la realidad. El fotoperiodismo es la
relación de la imagen y los hechos de actualidad que afecta o nutre a la sociedad.

En otra palabra, la importancia que se destaca en la fotografía es que este elemento


de la comunicación, es el medio idóneo para llevar la realidad ya que es un
testimonio periodístico susceptible de cambiar el mundo.

6. Según el video de: Fotoperiodismo y periodismo comprometido creado por


Oxfam Intermón (2013). Explique qué quiere decir o que da a conocer Oxfam

Oxfam Intermón cree en un Periodismo Comprometido. Por ello, promueve debates


con los principales periodistas de habla hispana para lograr que los intereses de las
personas más vulnerables estén siempre presentes en los medios de comunicación.
En el video objeto de análisis podemos observar entre otros participaciones los
siguientes:

Alfonso Rodríguez (fotoperiodista) manifiesta que en un momento dado la imagen


puede marcar el gen informativo, ya que la imagen tiene mucho poder de captación,
sobre todo para sensibilizar al público, señala que una foto que se mantiene en el
público durante el tiempo es una información fidedigna, que posee una estética
determinada para que no se pierda; lo cual sería una diferencia fundamental entre el
periodismo documental del fotoperiodista. Para este profesional, el periodismo
comprometido: es aquel que tiene un protagonismo absoluto porque es la forma que
tenemos los periodistas y la sociedad de comunicarnos y recibir el mensaje de
denuncia, indignación para intentar palear esa situación.

Walter Astrada (Fotoperiodista) manifiesta que una imagen si puede crear opinión,
debate, información o gen informativo. Pero el problema es que esa información
puede ser manipulada, es decir, se puede crear una información distinta a la imagen.
Por eso la ética es tan importante. De ahí que una imagen por si sola puede contarte
una parte de la historia. En fotoperiodismo la imagen tiene que venir con un pie de
foto; es decir, se necesita la información complementaria dada por el fotoperiodista.
Ya que una imagen dentro del contexto puede hacer el bien, pero una imagen fuera
de contexto puede generar un daño irreparable.

Daniel Caballo (Editor Agencia EFE) comenta que una imagen vale más que mil
palabras. La historia que viene con nombre y apellido, que le han puesto cara, han
logrado traspasar fronteras, humanizar, poner en la mente de los espectadores,
colocando empatía con el otro lado humano.

Paul Hanna (Editor Reuters) explica que la fotografía es parte de la documentación


periodística pero no es todo, es una pieza clave que debe ser integral con el resto de
la información que hay que diferenciar entre la gran masa de contenido grafico que
se recibe, que se publica como periodismo y la parte producida por fotógrafos
profesionales que vienen de medios respetados y viables, donde la veracidad priva
como parte esencial y fundamental del trabajo. Esta es una de las bases para
proteger esta profesión porque existe una marea de información gráfica que
consumimos y tomamos como información cuando no tendría que ser considerada
como información sino como pasatiempo por un lado y la crisis que estamos viviendo
la cual afecta a la capacidad de los fotógrafos profesionales de dedicarse a
profundizar en temas, por otro lado. Pero todo esto es parte de la evolución, de lo
que están viviendo los medios, es decir, no solo afecta a los fotógrafos afecta a todo
el periodismo, lamentablemente se están planteando nuevos sistemas de
financiamiento para que sigan planteando trabajos con integridad, ética.

Alberto Rojas (fotoperiodista) exterioriza que una fotografía debe cambiar la gen
informativa. Un periodista tiene que ser profesional, honesto y si lo es, estará
comprometido con las reglas de ese periodismo, ese que se nutre de hechos. Los
hechos son la materia prima del periodismo y del fotoperiodismo. Y cualquier cosa
que se salga de eso ya se aleja del compromiso de la profesión, para ajustarse a
otros intereses.

Chema Conesa (Fotógrafo-Editor) manifiesta que la fotografía debe presentarse


con la seriedad y rigor que obligue a un trabajo mucho más ético profesionalizado. La
fotografía es un medio idóneo para contar historias, historias con rostro humano que
lleguen al corazón para sensibilizar a la humanidad.

Ignacio Escobar (El Diario. Es) explica que la imagen tiene un valor periodístico
fundamental que tenemos que reivindicarlo porque actualmente el periodismo se
encuentra en crisis, pero el fotoperiodismo todavía en crisis peor, está sufriendo la
abundancia de máquinas de captar información llamadas máquinas de fotos, antes
solo los fotógrafos tenían una máquina para tomar esas noticias y ahora las tiene
toda la sociedad en el teléfono móvil. Pero no por eso el fotoperiodista deja de ser
imprescindible al revés es mucho más importante que antes, porque hay
determinadas imágenes, lugares donde solamente un profesional puede estar y tiene
que estar. La fotografía como comentamos en la entrevista además de tener el valor
del testimonio, tiene validez legal, es un tipo de testimonio periodístico que puede
cambiar las cosas incluso en los tribunales y por eso es tan importante que lo
reivindiquemos desde el periodismo y luchemos porque sigan siendo una manera de
informarnos.

En resumen, podemos concluir de lo expuesto por los profesionales antes


mencionados que El periodismo debería ser comprometido por definición y situar a
las personas en el centro de las noticias. Sin embargo, estamos asistiendo a un
empobrecimiento de la calidad de la información y, en ocasiones, a dudosas
prácticas periodísticas. Visto por lo cual se debe reivindicar, a través de un
periodismo comprometido, donde el trabajo periodístico se realice con
profesionalismo, ética e integridad en ejercicio de la información veraz.

7. Según el video de: Fotoperiodismo creado por Ariel Berron (2017) explique
qué quiere decir o que da a conocer Ariel.

En este video Ariel Berron muestra las opiniones de algunos reporteros,


fotoperiodistas entre los cuales podemos nombrar a Mendoza, Maximiliano Ríos
(Diario Uno), Ariela Priento (Institucional), Andrés Larroverre (Diario los Andés),
quienes dentro del contexto de la grabación del video manifestaron lo que para ellos
significa el fotoperiodismo, la definición como tal, así como también características
que debe tener un fotoperiodista?, de igual forma se expresaron sobre la crisis que
hoy vive el fotoperiodismo, entre otros aspectos.

Cabe señalar por ejemplo que en Mendoza el fotoperiodismo es una pasión, y lo será
toda la vida, tiene más de 40 años de experiencia y señala que para ser
fotoperiodista se tiene que tener gran curiosidad para captar fotos inéditas de gran
impacto. De igual forma Maximiliano manifestó que es una profesión, oficio que en
realidad constituye su vida. Mientras que Ariela Priento expresa que el
fotoperiodismo lo descubrió a través de la fascinación que tiene por el arte de la
fotografías desde pequeña y lo investigativo, lo cual unió y se convirtió en
fotoperiodista, para lo cual dice se debe tener un temperamento distinto al resto de
las profesiones. En tanto que para Andrés Larroverre le gusto más el
documentalismo, por lo que el periodismo le permite documentar día a día.
Dentro del contexto del video en cuestión, se define el fotoperiodismo como una
forma de expresión utilizando imágenes.

El fotoperiodismo al igual que el periodismo no muere, solo se transforma. Es una


profesión que va mutando, no es igual que hace cincuenta (50) años, por lo que se
viene realizando una transformación vertiginosa, que tiene que ver con lo que sucede
en el periodismo y toda la influencia que ha traído la Revolución tecnológica, la era
digital.

En cuanto a que tienen que tener los periodista? Refirieron lo siguiente:

 Compromiso con la realidad


 Buenas y excelentes herramientas
 Experiencia amplia y ardua
 Calidad de imagen.
 Ética

El profesional en sí puede estar en crisis porque no toda la gente es justamente un


profesional, el que está detrás de cámaras, el periodista, incluso los jefes
generalmente son cargos políticos y no comunicadores. Es ahí donde puede existir la
crisis comunicacional. De igual forma, vemos que las primeras imágenes las está
dando la misma ciudadanía, cualquiera manda una foto y se duplica.

Cabe señalar que la persona que está en un lugar donde ocurre un hecho y lo
registra fotográficamente NO es un fotoperiodista. El fotoperiodismo es mucho más
que eso.

El fotoperiodismo lo que hace es contextualizar, cuando se fotografía el hecho, al


mismo tiempo se fotografían las reacciones de las personas que están ante ese
hecho. Esencialmente esa es la diferencia; los reporteros van siempre adelante de
un paso de la nota.

Al salir a dar una nota, lo que tenemos que salir a pensar es: Quien es el
protagonista?, Que hace?, Como lo hace?
Hacen referencia entre otros aspectos a la desvalorización de la fotografía, así como
a la democratización de la imagen concepto bastante polémico. En cuanto a cómo
está el fotoperiodismo hoy día? Creen que está en decadencia porque en muchos
casos los medios no le dan el tratamiento significativo que se merece, sin contar que
les parece contratar a fotógrafos libres que profesionales los cuales inciden en el
costo de la empresa. Todo esto fue parte del contexto del video analizado en
cuestión.

8. Según el video de: La historia de la fotografía: Reporteros de Guerra 1/3


creado por Rogelio Conde Mendoza (2010) explique qué quiere decir o que da a
conocer Rogelio Conde en sus tres videos.

Reporteros de Guerra 1/3:

Rogelio Conde inicia su documental con la interrogante siguiente: Que queda de las
guerras sino hubieran imágenes que nos las recordaran?, serían simplemente
estadísticas, dolor y listas de nombres. Este documental hace referencia a los
siguientes fotoperiodistas o reporteros gráficos:

Roger Fenton considerado el primer fotógrafo de guerra, al fotografiar la Guerra de


Crimea en 1855, se había prometido así mismo no fotografiar muertos ni heridos
para no desalentar a los voluntarios, pero las 360 fotos moderadas que trajo a su
regreso a Londres acercaron a sus coetáneos a la realidad de la guerra.

Mathew B Brady cubrió la guerra civil estadounidense cuando estallo se construyó


un laboratorio móvil, abandono su estudio de Nueva York y se dirigió a Virginia;
Abraham Lincoln le dio un pase que le permitía ir a todas partes. Las fotografías que
tomo Brady son trágicas, los muertos y los heridos aparecen desperdigados por los
campos de batalla, estas fotos causaron profundo impacto en el público en general
que se enfrentaba por primera vez a los horrores de la guerra.

Bruno Braquehais. En 1871 los prusianos estaban en parís, la comuna se levantó


contra el poder oficial con sede en Versalles. Los fotógrafos tomaron fotos de la
multitud y las librerías estaban repletas de sus imágenes de parís en ruina.
La fotografía no solo fue utilizada con fines ilustrativos, la policía confisco la
fotografías de los comuneros en las calles, para intentar identificar a los que habían
escapado de la masacre para encerrarlos o deportarlos a nueva Caledonia.

Algunos fotógrafos como Eugene Appert no tenían problemas en realizar montajes,


por ejemplo en una foto de Versalles todos los muertos son actores. Tenemos que
tener en cuenta que en esa época, quien veía una foto que parecía real, creía que
era real. Y sin embargo todas esas fotos de los crímenes de las comunas, eran
montajes, si técnicamente magníficos era una forma de propaganda. La fotografía ya
se usaba como fines ideológicos.

La fotografía para fines militares solo apareció con la primera guerra mundial y el
empleo estratégico de la fotografía aérea, al principio las autoridades trataron de
reducir el papel de los fotógrafos. Hasta 1916 los fotógrafos no pudieron trabajar con
libertad, mientras tanto los propios soldados hacían fotos en las trincheras.

La fotografía aérea permitió al ejercito conocer y controlar las posesiones enemigas y


alcanzar sus objetivos con mayor precisión.

Tras la gran Guerra Europa vivió el ascenso del fascismo. En julio de 1936 el
alzamiento del general Franco supuso la guerra civil en España, este acontecimiento
conmociono a los fotógrafos de prensa que se unieron a la causa republicana. Uno
de ellos era Andrés Priman joven Húngaro que fue de Paris a Madrid, más tarde
conocido como Robert Capa, fue un gran fotógrafo de la guerra española, su
personalidad, compromiso político en esos años de la historia (año 30), su cámara
pequeña le dieron una intensidad a su trabajo que otros fotógrafos no lograron
conseguir. Capa fotografió a un voluntario en el preciso momento que le disparaban.
Ahora se conoce la identidad del hombre de la fotografía. Los fotógrafos hoy día van
a donde sus editores los envían.

La fotografía llevo la guerra a la vida de todo el mundo, durante la segunda guerra


mundial los alemanes podían seguir muy bien los movimientos de su ejército, toda
Alemania leía esas lujosas revistas con magnificas fotos de la guerra, estas revistas
eran muy efectivas a la hora que la gente sintiera una parte de la campaña de
guerra.

Reporteros de Guerra 2/3:

En julio de 1841 la operación Barba Roja envió a las tropas Germanas a las vastas
llanuras de Rusia, aunque habían fotógrafos presentes el gobierno suprimió todas las
imágenes negativas, conscientes de su potencial las usaban para glorificar al ejercito

Baltermans Dimitri (1941) era un fotógrafo del ejército rojo, recibió el título de
soldado fotógrafo pero no pudo distribuir sus fotos extremadamente realistas hasta
después de la guerra.Otros agentes se unieron a la agencia Tass, incluido Evgueni
Khaldei, quien paso toda la guerra con una cámara en la mano y una causa que
defender, en el video objeto de análisis comenta entre ostros aspectos que
"Fotografié a muchos prisioneros. Me gustaba ver sus reacciones. Éstos sentían
vergüenza de haber caído presos en su ciudad":

Khaldei era un joven reportero gráfico ucraniano, que desde 1941 había
acompañado al Ejército Soviético, primero en su desesperada resistencia a la
invasión alemana, y más tarde en su victorioso avance hacia el oeste. En 1945 fue
testigo de la victoria del Ejército Rojo en la batalla de Berlín. Allí hizo una fotografía
histórica, la de la bandera soviética izada en lo alto del Reichstag, que se convirtió en
la imagen de la victoria para millones de soviéticos.

En el pacifico el fotógrafo más famoso fue el Estadounidense Eugéne Smith que


sobrevivió a 13 combates y 23 bombardeos. Otros fotógrafos al igual que él cubrieron
todas las operaciones militares, el mundo libre solo tenía la fotografía para ver la
guerra y soñar con la paz. Robert Capa consideraba necesario hacer fotografías que
ayudaran a transformar la opinión pública. Permaneció con las tropas aliadas hasta
que se abrían paso hasta Berlín.

El Ingles Georges Rodger cubrió los campos de los deportados, cuando vio la
magnitud de los horrores estuvo a punto de renunciar al trabajo. Margaret BourKe
White fue la única mujer fotógrafo que acepto el ejército norteamericano, sus
fotografías de los campos de concentración de los prisioneros muriendo de hambre
y las victimas de las cámaras de gas, fueron fotos que conmocionaron al mundo.

Reporteros de Guerra 3/3:

Jean Pierre Pedrazzini (1954) había sido enviado a Hungría para cubrir su primera
guerra, salvo la vida de un niño antes de ser alcanzado por el disparo de un tanque
dio su último reportaje desde su cama en el hospital.

Los sesenta (1960) fueron una época despreocupada, la guerra era un tema tabú sin
embargo aunque era censura algunos fotógrafos trataron de alertar lo que estaba
ocurriendo cerca de casa. Después vino la guerra de Argelia un largo conflicto que
resulto difícil cubrir para los fotógrafos porque nadie sabría donde tendría lugar la
próxima confrontación. Hay guerras secretas, que no se fotografían mucho, la guerra
de Argelia permaneció bastante escondida, no tuvo mucha cobertura porque estaban
reacios a no participar en esta guerra.

Las fotografías tomadas durante de la guerra de Vietnam, acercaron al pueblo


estadunidense a la guerra. Y la fotografía evoluciono con la guerra de Vietnam. La
explosión de la fotografía de prensa conmociono a los lectores, reflejando la violencia
de la guerra, esta guerra que se suponía iba a ser breve se a largo
interminablemente. El estadounidense Larry Burrows, un corresponsal de la revista
Life en Londres, cubrió la guerra de Vietnam durante 9 años, sus fotos eran crudas y
crueles, Burrows quería convencer a la gente que se estaba produciendo una gran
tragedia humana. Sus fotografías tenían un gran contenido político, las imágenes a
color acentuaban la realidad en detrimento del aspecto artístico. Que sus fotos solo
transmitían el color de la sangre. El Ingles Dan Mc Cullin, dedico casi 25 años de su
vida al periodismo de guerra, y realizó una impresionante serie de fotos de la
ofensiva de te en 1968 y ayudo a cambiar la opinión pública.

Cubrir las guerras se ha convertido en una absoluta necesidad para los fotógrafos,
en el Líbano ya no era una cuestión de elegir bandos o defender una causa. Los
fotógrafos retrataron el trágico destino de Beirut una ciudad en ruinas.
Irlanda tiene su terrible guerra civil, una guerra religiosa en la que se utilizan balas de
verdad igual que balas de goma, mangueras de agua y gas lacrimógeno.

Colman Doyle (fotógrafo) expresa en el documental “no podemos comprometernos


personalmente porque así es muy difícil hacer fotos, si te involucras personalmente
en el conflicto no harás tu trabajo”. Al trabajar para un periódico tenemos plazos
límites y tenemos que olvidar nuestros propios sentimientos., tenemos que trabajar, y
por eso tenemos problemas al comprometernos con uno u otro bando”

Ron Haviv (fotógrafo) opina en el documental “Como fotógrafo intentas proteger


solo a los inocentes pero no se puede olvidar a los culpables y esto lo hace todo más
fácil. A mí me interesa la vida y la condición humana y desgraciadamente por lo que
yo he visto la condición humana se ha deteriorado mucho desde el 89 y a eso es lo
que he decidido dedicar mis esfuerzos”

En consecuencia, respecto a estos 3 reportajes de Guerra creados por Rogelio


Conde podemos resumir:

Este tipo de fotografías conmocionaron al mundo, su capacidad para revelar el horror


de la guerra y registrar la historia en el momento en el que ocurren, provocó que
muchos fotógrafos se hicieran políticamente conscientes, y tomaran partido por una
determinada causo o incluso lucharan por la paz.

No obstante, la complejidad de los conflictos locales o religiosos significa que los


fotógrafos ya no pueden defender sus ideales, ahora están interesados en las
victimas. Es la única causa que merece la pena apoyar.

La guerra tiene vínculos muy estrechos con la fotografía porque genera situaciones
extremas hace que los hombres reaccionen de manera muy expresiva, de modo que
la fotografía y la guerra son una pareja.

La guerra produce obras de arte fotográfico e informativa que no vemos en época de


paz. Los rostros violentos y brutales que vemos en las guerras han producido uno de
los mejores momentos de la fotografía. Algunos fotógrafos realizaron sus mejores
trabajos en época de guerra.

“Los reporteros de guerra son un orgullo para la profesión fotográfica algunos


murieron en el frente cubriendo las noticias, otros sufrieron heridas físicas, pero los
supervivientes dejaron en cambio su juventud, sus ilusiones y una parte de su alma
en el campo de batalla. Un ejército de fantasmas está ahí a nuestro lado”

9. Función de la prensa como propulsora de la fotografía

En el mundo de la información, la imagen es muy importante más en la actualidad


con los avances tecnológicos. Según los autores Acevedo y Orozco (2013) “desde el
nacimiento de la fotografía, su desarrollo técnico ha pasado por etapas importantes
de relación sociocultural”.

Asimismo, los autores manifestaron que la fotografía de prensa se usa como fuente
para una representación histórica, esto es, para analizar cómo y porqué la imagen se
convierte en el lugar privilegiado que fundamenta y complementa un análisis
respecto a un acontecimiento.

En este contexto, el fotógrafo Antonio Alcoba López explica que “la fotografía otorga
el recurso gráfico de los periódicos, es decir, el motivo de convertir las informaciones
en más auténticas”. Igualmente, afirma que la fotografía resalta su valor testimonial,
así como su papel a la hora de reforzar la información escrita.

En la prensa la fotografía se ha convertido en el factor de gran relevancia, de hecho,


para los autores Acevedo y Orozco (2013) “Es natural que se publiquen diferentes
clases de fotografías, entre ellas, publicitarias, sociales y periodísticas. Sin duda y
según lo platean el fotoperiodismo es el arte de captar en una imagen los hechos que
acontecen en un momento determinado y que en la actualidad esta actividad se ha
colocado como una de las principales técnicas de comunicación mediante los
avances tecnológicos. En otra palabra, la importancia de la imagen fotográfica en los
medios impresos, aún con las diferencias de estilo que pueda haber en cada
encabezado, es, por consiguiente, pero sobre todo indudable, ya que para la prensa
lo que vende un periódico o ejemplar es la fotografía.

Efectivamente, la imagen fotográfica en el periodismo transmite una información por


sí sola sin la necesidad de utilizar la escritura y si duda de ahí es que nace la
importancia de la fotografía en la prensa. En este caso el autor del artículo de la
Universidad de Palermo define que “la palabra fotografía se deriva del griego foto
(luz) y grafos (escritura), por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o
pintar con luz”.

Sougez (s/f) indica que fue el New York Graphic en 1880 el primer diario en
presentar una ilustración fotográfica directa con la técnica del semitono. Para
Sánchez Vigil, fue el New York Times el primer diario en utilizar la fotografía como
parte de su labor editorial. En 1896 publicó un semanario que incluía muchos
reportajes gráficos.

En el Manual de fotoperiodismo, retos y soluciones, Castellanos (s/f) afirma que fue


Emilio G. Lobates el primer fotógrafo de prensa en México. Para 1894, El Mundo
Ilustrado de la ciudad de Puebla, fundado por Reyes Spíndola, logra publicar la
primera fotografía. Otro diario de Reyes Spíndola –El Imparcial- transformó por
completo al periodismo mexicano al utilizar con mayor frecuencia a la imagen
fotográfica. Durante el periodo revolucionario, los míticos hermanos Casasola
fundaron en 1911 la primera agencia mexicana de Fotografía.

Fue así como la fotografía fue abriendo paso en el mundo periodístico, y


transformados en un factor de gran relevancia en la veracidad de la
información. Desde esa manga de opciones comenzaron a nacer lo que se conoce
como la fotografía documental en el siglo XIX, géneros que tienen un gran valor
informativo por los hechos que representan, pero también por otro tipo de factores
sociales o laborales de la época, que se revelan a través de los personajes
retratados. Pero esto no quedo aquí para el siglo XX aparece la fotografía de suceso
donde se da la vuelta nuevamente al periodismo. Sin duda el periodismo fotográfico
se distingue por otras ramas como la deportiva, política, espectáculo entre otros.
Para Acevedo y Orozco (2013) la fotografía para la prensa es un acto perceptivo que
está interrelacionada por la forma como leemos la imagen en el diario; es decir, la
fotografía está determinada tanto por los aspectos técnicos como por las leyes de la
percepción visual. Cuando miramos la página de un diario percibimos su forma de la
misma manera que percibimos una fotografía; es decir, sus elementos perceptivos
son los mismos.

10. Descubre mediante el audiovisual la importancia de la fotografía en la


prensa: fotoperiodismo: La importancia de la comunicación visual creado por
Naomi Vera (2017). explique qué quiere decir o que da a conocer Naomi Vera

La imagen es un elemento trascendental para la sociedad en la que vivimos y, por


ello, el uso de ésta en los medios de comunicación es sumamente importante. Hoy
en día, casi todo lo que nos rodea en el ámbito de la comunicación es visual. Los
medios han apostado cada vez más por ello ofreciendo a la sociedad productos
informativos visuales tanto en las redes sociales como en sus propias páginas webs.

Además la fotografía como elemento de la información, cuenta con una interesante


característica: la polivalencia. Una misma imagen sirve para ilustrar una noticia un
día, y meses o años después se rescata para ilustrar una noticia diferente en otro
contexto.

Quizás, un motivo por el que el alcance de la imagen ha adquirido mayor magnitud


sea porque permite a la sociedad acercarse a la realidad y pensar, reflexionar sobre
lo que nos muestra.

En este contexto en el que nos encontramos, los fotoperiodistas realizan una función
primordial ya que su trabajo añade valor a las informaciones a través de fotografías.
A pesar de que el fotoperiodismo ha vivido momentos complicados a lo largo de su
historia, es en la actual era digital donde esta profesión se ha encontrado con más
dificultades que nunca y sus profesionales han tenido que adaptarse a los cambios.

También podría gustarte