Está en la página 1de 8

CONVECCIÓN NATURAL EN UN RECINTO CÚBICO: SINTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

TERMICOS Y DINÁMICOS

Vilte M., De Paul I.

Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 - 4400 Salta
Tel. 0387 – 4255424, e-mail: viltem@unsa.edu.ar

RESUMEN
El problema planteado en este trabajo es el estudio del proceso de convección natural en un local cúbico con calentamiento
desde la pared lateral, con las restantes paredes del recinto en contacto con el ambiente a menor temperatura. En primer lugar
se estudió el régimen transitorio y estacionario del fenómeno cuando el medio que convecta es agua, luego se ensayó el aire
como fluido que convecta y realiza la transferencia de energía dentro del local. En el estado transitorio se determinó el campo
de velocidades. Se efectuaron medidas térmicas para el estado transitorio y estacionario, a fin de establecer el perfil de
temperaturas en la cavidad y en definitiva poder calcular los coeficientes de transferencia convectiva en las superficies que
limitan el recinto. Se realizó visualización de flujo empleando distintas técnicas a fin de analizar el establecimiento y la
evolución del flujo convectivo.

Palabras Claves: convección natural, temperatura, cavidad cúbica, coeficientes convectivos, visualización de flujo.

1. INTRODUCCIÓN energía transferida por convección o el rendimiento térmico


de sistemas que funcionen bajo la acción de este mecanismo.
La transferencia de energía por convección natural es un El presente trabajo tiene por objetivo profundizar el
proceso de vital importancia en el desarrollo de diversas conocimiento de los mecanismos de transferencia de energía
aplicaciones de ingeniería como el desarrollo de sistemas térmica en el interior de una cavidad por convección natural
pasivos en el campo de las Energías Renovables hasta la de agua y aire mediante el análisis de los perfiles de
extracción del calor del interior de un reactor en el campo de temperatura en el interior de un recinto cúbico de 0,10 m de
la física nuclear. Los procesos convectivos por su naturaleza arista, el calculo de los coeficientes convectivos h a partir de
resultan de difícil análisis ya que están condicionados medidas térmicas y la visualización del flujo convectivo que
fuertemente por la geometría involucrada, por otros procesos se establece para los dos fluidos. El modelo ensayado es una
de transferencia de energía que pueden coexistir caja de 0,10x0,10x0,10 m3, con paredes laterales de vidrio
simultáneamente con el de la convección; más aún en flotado de 3mm de espesor, techo y piso de acrílico de 3 y
muchos casos tiene vinculados otros fenómenos como los de 8mm de espesor de respectivamente. El fluido que se
oscilaciones (Kegerise et al, 2004) y caos. En particular el ensaya en primer término es agua desgasificada, es decir
estudio de las características de la circulación que se agua destilada que previamente se hierve durante un tiempo
establece en el interior de una cavidad cúbica debido al prolongado para evitar la formación de burbujas de aire,
calentamiento desde alguna de sus superficies es un mientras que el segundo fluido ensayado es aire. El recinto
problema que ha sido objeto de muchos trabajos de es calentado a través de una de las paredes laterales, por
investigación experimentales y de simulación numérica, medio de una resistencia eléctrica que se conecta a una
debido a su influencia en los procesos de transferencia fuente de tensión que entrega valores de voltaje constantes
térmica y ahorro energético (De Vahl Davies G., 1983; y estables. Las demás paredes permanecen expuestas a la
Bohm, 1985; Ostrach S, 1972). La bibliografía del tema temperatura de laboratorio (Figura 1).
presenta mayormente estudios realizados en el caso en que
la cavidad tiene dos paredes verticales con temperaturas 2. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL
impuestas, calentamiento diferencial, con las demás paredes MEDIDAS TERMICAS
con condiciones adiabáticas (Tric et al , 2000; Kalita et al,
2001) o en donde las paredes complementarias son A fin de establecer el perfil de temperaturas en la cavidad
perfectamente conductoras (Leong et al, 1998; Frederick R.; cuando el fluido que convecta es agua ó aire se adosaron al
Carrasco D., 2003). Debido a que la transferencia de energía modelo sensores de temperatura, termocuplas de cobre-
depende fuertemente de la geometría del sistema en constantán recubiertas con teflón aisladas eléctricamente con
consideración, los coeficientes de transferencia térmica acrílico en aerosol, las que se ubicaron en el interior de la
sobre las superficies se modifican sustancialmente respecto cavidad a 0,5 cm de las paredes internas, en el centro de las
de los que se consignan en la bibliografía, asociados a superficies de las paredes internas y externas del recinto.
transferencia entre superficies infinitas hacia medios Dichos sensores son conectados a un sistema de adquisición
semiinfinitos o a condiciones más simplificativas de las que de datos Omega que permite registrar y guardar los valores
se plantean en este estudio. de temperatura en los ensayos, para luego bajarlos a la
computadora para su posterior procesamiento (Figura 1).
Por lo expuesto el estudio de la forma básica cúbica, con
calentamiento lateral y enfriamiento hacia el ambiente ha
planteado interrogantes que merecen una mayor atención y
su desarrollo permitirá tener valores más realistas de los
coeficientes convectivos h involucrados en el cálculo de la
escáner y procesada con el programa Photo Styler para
lograr niveles aceptables de contraste y definición de los
bordes. La longitud de la traza se mide a partir de la
posición del cursor en los extremos; estas medidas son los
datos de entrada para el programa Fluid que transforma la
distancia medida en píxeles en cm, calcula la velocidad, su
error y genera la tabla de salida, este programa sencillo está
escrito en lenguaje Qbasic. Así esta técnica sencilla nos
permite determinar el campo de velocidades en un instante
dado. El dispositivo se observa en la Figura 3. En el estado
transitorio las velocidades del flujo en la cavidad
permitieron realizar registros fotográficos con una cámara
PRACTIKA MTL 5B con lente f:1,8, película KODAK
TRI-X –PAN DE 400 ASA de alta sensibilidad y PLUS X
PAN DE 100 ASA de sensibilidad pero de grano más fino
lo que permite una mejor resolución.

En el estado estacionario las velocidades del flujo en la


Figura 1. Dispositivo experimental para las medidas cavidad son extremadamente pequeñas lo que sólo
térmicas. posibilitó la filmación de la evolución del flujo. Esta cinta
pasada a una velocidad más alta hace posible seguir
Se colocaron 19 sensores de temperatura, doce distribuidos visualmente el movimiento de los puntos de luz que
en las superficies de las paredes y seis en el fluido, uno en el proyectan las esferitas de vidrio iluminadas en este caso
centro de la cavidad y otro en el exterior que sensa la con un láser de Argón de 3 W de potencia. Con estos
temperatura ambiente según se indica en la figura 2. Se archivos visuales se realizó un esquema de la circulación
analizan las etapas de calentamiento, estado estacionario y observada.
de enfriamiento del sistema.
z y
Ttechex
x Ttechin
Tatech

Tafon Tfonin Tfonex

Tcalex Tcalin Tacal Tac


Q Tafria Tfriain Tfriaex

Tfrenex Tfrenin Tafren

Tapis Figura 3. Visualización de flujo en agua utilizando


Tpisin iluminación láser y polvo de vidrio como trazador.
Tpisex
Cuando el flujo convectivo es aire se empleó como trazador
el humo de una vela de incienso que se introdujo en la
Figura 2. Esquema de los sensores de temperaturas en la cavidad mediante en una perforación practicada en el techo,
cavidad. una vez alcanzado el estado estacionario. Un haz del láser de
Helio Neón de 10mW de potencia permite visualizar el
VISUALIZACIÓN DE FLUJO movimiento del humo arrastrados por el aire, ya que en el
trayecto del haz una lente cilíndrica genera un plano de
REGISTRO DE TRAZAS iluminación en la cavidad. Se realizaron registros
fotográficos con una cámara digital y se filmó la evolución
En el caso del agua como fluido convectivo se empleó del flujo.
como trazador una pequeña cantidad de polvo de vidrio
consistente en esferas microscópicas huecas con densidad TÉCNICA DE CONTRASTE
próxima a la unidad, que son arrastradas durante el
movimiento del agua. Con un láser y una lente cilíndrica se Debido a que en el estado estacionario con la técnica de
genera un plano luminoso que se hace incidir normalmente trazas no fue posible obtener buenos registros fotográficos
sobre el modelo. Las esferitas que se mueven en ese plano se recurrió a esta técnica. Se empleó una lámpara dicroica
reflejan la luz y su movimiento se puede registrar en forma que ilumina desde el fondo el plano de observación en la
de trazas brillantes cuya longitud depende de la velocidad cavidad; una mampara de vidrio esmerilado se usa como
de la partícula y el tiempo de exposición de la fotografía. difusor entre la lámpara y el modelo ensayado, lo que
El láser empleado en estas experiencias es de 10 mW de permite homogeneizar la iluminación del plano; como
Helio-Neón. La imagen fotográfica es digitalizada con un trazador se usaron pequeños cristales de permanganato de
potasio. Al diluirse el permanganato en el agua pone de velocidad. Luego por arrastre cerca del piso vuelven hacia
manifiesto el movimiento del flujo convectivo en la cavidad la pared caliente cerrando el ciclo (Figuras 5 y 6).
por contraste. El dispositivo se observa en la Figura 4.
0.75 mm/s 0.39 mm/s
0.39 mm/s

0.15 mm/s
0.55 mm/s
0.80 mm/s

0.28 mm/s
0.19 mm/s

0.47 mm/s 0.31 mm/s

Figura 4. Visualización con la técnica de contraste. 0.63 mm/s

1. RESULTADOS OBTENIDOS
3.1 VISUALIZACIÓN DEL FLUJO CONVECTIVO Figura 6. Registro fotográfico de las trazas a los 15’ de
iniciado el calentamiento.
AGUA EN RÉGIMEN TRANSITORIO
En la figura 6 también se esquematizan líneas de
Se calcularon los valores de velocidad y el perfil de circulación que definen el flujo convectivo que se establece
velocidades mediante el análisis de trazas en registros en la cavidad y los valores de velocidad obtenidos en las
fotográficos en el plano paralelo y perpendicular a la regiones de mayor interés.
superficie calentada que pasan por el centro de la cavidad.
Las experiencias fueron realizadas para una potencia de AGUA EN RÉGIMEN ESTACIONARIO
calentamiento de 33,3 W ( R = 75, Vc = 50V).
En el estado estacionario, luego de 12 horas de iniciado el
calentamiento empleando la técnica de contraste se filmó
con una cámara la lenta evolución del flujo y
posteriormente se capturaron y procesaron las imágenes
más representativas usando una computadora. En las
Figuras 7 a, b, c, d, e y f se muestra la evolución del flujo
convectivo dentro del local.

Estas imágenes muestran que el flujo asciende por la pared


caliente, se desplaza rápidamente debajo del techo de
izquierda a derecha y rebota sobre la pared fría (Figura 7 a, b
y c). El agua retrocede a medida que baja hasta unos 2 cm
debajo del techo, de derecha a izquierda (Figura 7 b y c), en
parte recircula hacia el techo y en parte vuelve a desplazarse
hacia la derecha a medida que baja. Se observa que el agua
desciende a lo largo de la pared fría y es arrastrada hacia la
pared caliente donde es succionada hacia arriba (Figura 7 e y
f). En la zona media se observa un desplazamiento muy lento
de agua de arriba hacia abajo, además en forma muy nítida se
observan unos “dedos” del trazador que caen principalmente
debido a la gravedad. El desplazamiento por el piso desde la
Figura 5. Registro fotográfico de las trazas a los 15’ de pared fría hacia la caliente en una capa fina se visualiza en el
iniciado el calentamiento. Figura 7 f. En la pared fría se observan oscilaciones en el
descenso en la zona cercana al piso y en el movimiento hacia
En la figura 5 se muestra un registro fotográfico en el que la pared caliente (Figura 7 d y e). En esta última pared se
se observa que las partículas ascienden por la pared observa un pequeño núcleo de recirculación que a medida
caliente izquierda y alcanzan el techo en donde son que pasa el tiempo tiende a diluirse. Finalmente en las figuras
arrastradas a lo largo de esta superficie hacia la pared fría 7 e y f, se observa como el fluido es empujado en la región
derecha; al llegar a la misma, en parte descienden a lo largo superior desde la pared fría hacia la caliente limpiando a su
de esta pared, pero la gran mayoría es atrapada en un paso la tinta del permanganato de potasio, este barrido del
vórtice en la esquina superior derecha, retornando hacia el trazador también se observa en la pared fría. En el estado
interior del fluido. En un principio estas partículas son estacionario el establecimiento de la circulación completa
arrastradas hacia la región central, hasta una altura z o, a dentro de la cavidad se da en alrededor de 15 minutos.
partir del cual se observa que son empujadas hacia la pared
fría, produciéndose una inversión en la componente x de la
(a) (b) (a) (b)

(c) (d)
(c) (d)

(e) (f)
(e) (f)
Figura 7 a) b) c) y d). Visualización del Flujo en la cavidad
con agua entre las 12 y 13 horas de iniciado el Figura 8. Registros fotográficos en aire: a) t= 2 hs 1min, b)
calentamiento. t= 2 hs 1min 20 seg, c) t= 2 hs 1min 40 seg., d) t=2 hs 2min,
e) t=2 hs 2 min 20 seg y f) t= 2hs 4 min. ( los tiempos son
AIRE EN RÉGIMEN ESTACIONARIO calculados a partir de que se inicia el calentamiento)
Los resultados de la visualización realizados con el modelo
con aire se muestran en las figuras 8 a, b, c, d, e y f. Se 3.2 ANÁLISIS TÉRMICO
observa al principio que el humo se desplaza con
movimiento laminar en la zona adyacente al techo y a la A partir de las medidas térmicas obtenidas, se determinaron
pared fría, al final de esta última se observa que el rebote en los perfiles de temperatura en los diferentes planos que
el piso impulsa una parte del flujo hacia el centro del recinto pasan por el punto medio del modelo: el perpendicular a la
mientras otra parte se desplaza a lo largo del mismo con superficie calentada (plano xz) y el plano paralelo a la
flujo laminar. El rebote sobre la pared caliente da lugar a misma (plano xy). En el primer plano, se trabajó con los
una celda de recirculación horaria similar a la observada en perfiles horizontales de temperatura, en la dirección de la
el modelo 1 pero mucho más marcada (fotos 8 a, b y c). En corriente térmica suministrada, que va de la pared calentada
la figura 8c se comienza a visualizar a media altura sobre la a la pared fría. En el mismo plano se analizaron los perfiles
pared fría la recirculación por rebote, que dará origen verticales de temperatura que se desarrollan en la dirección
posteriormente a una gran celda convectiva dominante en la que va del piso al techo de la cavidad. En el plano paralelo
zona superior y media del recinto. El humo que llega a la (xy ) se trabajó en la dirección que va desde la pared del
pared caliente es arrastrado rápidamente hacia arriba y cierra frente a la pared del fondo. En la Figura 2 se esquematizan
el circuito sobre la celda superior (8 d, e y f). La celda de los planos y las direcciones mencionadas.
recirculación horaria en el extremo inferior izquierdo es
comprimida hacia el piso por efecto del flujo dominante en Se ensayaron distintos valores de potencia de calentamiento
la zona media del recinto (8 f). En las líneas de humo de alta de modo de fijarla en un valor tal que la temperatura en el
densidad y buen contraste se observan, en especial sobre la centro de la pared caliente sea aproximadamente la misma
pared caliente, oscilaciones. cuando el fluido es agua ó aire de modo que los resultados
fueran comparables. (Tcalin=37 °C).
PERFIL TÉRMICO EN AGUA En la dirección transversal, que va desde la pared del frente
a la del fondo, la distribución de las temperaturas es muy
En la Figura 9 (a) se puede examinar la evolución temporal simétrica excepto que en la superficie interna de la pared del
del perfil de temperaturas en la dirección horizontal en el frente donde en algunas experiencias registró también una
plano xz. En las mismas se observa que la inercia del temperatura mayor que la del agua cercana a esta pared, se
sistema es de alrededor de 8 horas; las medidas de podría suponer que ocurre lo mismo que en el techo, pero no
temperaturas analizadas, son las que corresponden a tiempos se puede asegurar este hecho ya que no se tienen registros
(t), en el intervalo: 8 horas  t  16 horas de iniciado el visuales de la circulación en esta dirección.
calentamiento, en el estado estacionario, de forma tal que se
tiene la seguridad de que el sistema ha alcanzado el
equilibrio térmico con el ambiente. PERFIL TÉRMICO EN AIRE

Perfil de temperaturas en la dirección horizontal en el plano Perfil de temperaturas en la dirección horizontal en el


xz (Agua) plano xz (Aire)
49 49 Tcalin Tafria Tacal Tfriaex Tcalex
45 43 Taire Tfriain
41 37

T(°C)
37
31
T(°C)

33
29 25
Tagua Tcalex Tcalin Tfriain
25 19
Tfriaex Tacalin Tafriain
21 13
17 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 t(horas)
t(horas)

(a)
(a)
Perfil de temperaturas en el estado estacionario en la
Perfil de temperaturas e n e l estado e stacionario en la
dirección vertical en el plano xz (Aire)
dirección vertical en el plano xz (Agua) 25
33
31 24 Ttechin Tapis Tatech Tpisex Ttechex Taire Tpisin
29 23

27
22
T(°C)
T(°C)

21
25
20
23
19
21
Ttechin Tapiso Tatech Tpisex Ttechex Tagua Tpisin 18
19
17
17
18,0 18,5 19,0 19,5 20,0 20,5 21,0 21,5
4,0 4,2 4,4 4,6 4,8 5,0 5,2 5,4
t(horas)
t(horas)

(b) (a)

Figura 9. Evolución temporal del perfil de temperaturas en Figura 10 Evolución temporal del perfil de temperaturas en
el agua en la dirección horizontal y vertical en el plano xz. la dirección vertical en el plano xz.

Del análisis térmico en el estado estacionario, cuando se En los ensayos con aire, la potencia aplicada es de 4,5 W. El
entrega una potencia 12 W a través de una de las paredes tiempo que el sistema requiere luego de iniciado el
laterales en un ambiente con una temperatura que oscila calentamiento para alcanzar el estado estacionario es de
alrededor de los 17 C, la temperatura en el centro de la alrededor de 1,5 horas como puede visualizarse en la
cavidad se estabiliza en alrededor de 36°C. En el piso y evolución temporal del perfil de temperatura en la dirección
zonas adyacentes a esta zona se registran las temperaturas de la corriente térmica mostrado en la Figura 10(a).
más bajas. En la dirección del flujo de calor la temperatura
exterior de la pared caliente llega alrededor de los 49°C, Si la temperatura ambiente es de 14°C y la temperatura en la
mientras que la interna a 38° C, por lo que existe entre las superficie interna de la pared caliente es aproximadamente
superficies interna y externa una diferencia de temperatura 37 °C, se observa que excepto por el aire en el centro de la
siempre mayor o igual 11 °C. Los valores de temperatura en cavidad que alcanza los 25 °C, 11°C por arriba del ambiente,
el agua cerca de la pared caliente y de la pared fría a 0.5 cm las demás temperaturas sensadas en la dirección x en el
de las superficies son muy parecidos lo que hacer suponer plano xz se ubican en un intervalo de 3°C de amplitud, entre
que en el estado estacionario se establece un núcleo isotermo 18 y 21°C, lo mismo ocurre con las temperaturas registradas
en el recinto como lo citan otros trabajos (Elder, 1965). Las en la dirección z. La diferencia de temperatura entre las
temperaturas más bajas registradas en el exterior de las superficies internas y externas de las paredes de la cavidad
paredes superan en 10°C a la temperatura ambiente, y junto es de alrededor de 1° C, de modo que este sistema en
con las demás temperaturas se ubican en un intervalo de 6°C equilibrio con el ambiente a menor temperatura no es un
de amplitud, en las direcciones horizontal y vertical en el buen acumulador de energía. Lo mismo ocurre en la
plano xz. dirección xy, donde se registra un perfil de temperaturas casi
simétrico con respecto al centro de la cavidad.
4 MEDICIÓN DE LA CAPA LÍMITE EN LAS 5 CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES
PAREDES DEL RECINTO CONVECTIVOS
En estado estacionario el calor transferido por convección
De los perfiles térmicos obtenidos en los experiencias desde el interior del recinto pasa por conducción a través de
realizadas en agua se observó que las temperaturas en la la superficie de vidrio o acrílico que se trate (Burmeister,
superficie exterior, interior del techo, así como la 1983; Mac Adams, 1978); de modo que para el cálculo de
temperatura cercana a esta superficie son las que presentan los coeficientes de transferencia convectiva en cada una de
mayores oscilaciones, debido a que las pérdidas al ambiente las superficies que limitan el recinto, se empleó la siguiente
por esta superficie son importantes y aparentemente expresión:
complicadas. La temperatura del agua medida cerca del
techo en las primeras experiencias resultaba más baja que la k (Tin  Tex )
de la superficie interna del mismo, por lo que en principio se h A (1)
pensaba que esto podía deberse a que la superficie del techo e (Ta  Tin )
se calentaba por conducción, a través del contacto directo
con el calefactor. Al repetirse las experiencias, evitando k: conductividad del material de la pared de la cavidad,
dicho contacto, los resultados fueron similares. Teniendo vidrio o acrílico
presente los registros visuales de la circulación en el plano e: espesor de la pared
xz, que muestran que hay una capa límite muy delgada que A: superficie transversal
asciende por la pared caliente y se desplaza a lo largo del Tin: temperatura en la superficie interna de la pared
techo, al chocar contra la pared fría se produce un rebote y Tex: la temperatura en la superficie exterior de la pared
una recirculación de agua más fría debajo del techo. Los Ta: la temperatura en el aire próxima a la superficie interna
resultados de las medidas sugirieron que la termocupla se de la pared de la cavidad
ubicaba en la zona de recirculación más fría y no se midía la
temperatura del agua que realiza la transferencia térmica AGUA
hacia el techo. La comprobación de este hecho hizo
necesario el uso de técnicas más precisas, en este caso se En la primera columna de la tabla 1 se muestran valores del
recurrió a la óptica, en particular se empleó la técnica de coeficiente de transferencia convectiva h, calculado en las
Schlieren a fin de medir la capa límite en esta pared, así superficies internas de la cavidad con la temperatura del
como en la pared caliente y fría. En estas paredes se observa fluido medida cerca de las paredes y en la segunda
que el espesor de capa límite en el caso de convección en columna el calculado con la temperatura del fluido medida
agua es regular y uniforme tanto en la coordenada espacial en el centro de la cavidad. Estos valores están
como en el tiempo; los espesores de la capa límite medido determinados en un promedio de 10 ensayos.
en las paredes mencionadas son los siguientes:
 tech  (1,6  0,1) X 103 m AGUA h  h h’  h’

 pc  (0,96  0,07) X 10 3 m (W/m2C) (W/m2C)


844  156
 pf  (1,14  0,08) X 10 3 m Pared caliente 1015 
419
Las experiencias realizadas confirman la hipótesis inicial, de
que todos los espesores de capa límite medidos son menores Pared fria 378  145 453  89
que 0,005 m, que es la distancia respecto de la superficie del
techo a la cual se colocó la termocupla para medir la Techo 397  130 1027  456
temperatura del agua, Ta, a los efectos del cálculo de h. Por
Piso 88  15 28  13
lo tanto es razonable pensar que la transferencia de calor
desde el agua hacia al techo se hizo a una temperatura Pared del 427  276 441  317
mayor, de acuerdo con el calor cedido por conducción a frente
través del techo hacia el exterior, medido en las experiencias
anteriores. Pared del 379  216 376  198
fondo
Cuando el fluido es aire, con la misma técnica y en idénticas
condiciones térmicas se midió el espesor de la capa límite en Tabla 1. Valores del coeficiente de transferencia convectiva
el techo, el cual alcanza los siguientes valores: h calculados con la temperatura del agua medida cerca de
 tech min  (0,73  0,08) X 103 m las paredes.
 tech max  (0,88  0,09) X 103 m Se observa que a excepción del techo los valores de los
coeficientes de transferencia convectivos calculados con la
Por lo que se concluye que el espesor de la capa límite en el temperatura del fluido en el centro del recinto (h’) son
techo no llega a ser de 1mm y presenta pequeñas menores o del mismo orden que los determinados con la
oscilaciones en el tiempo. En la pared fría la capa límite temperatura del fluido cerca de las paredes (h). En las
tiene el siguiente espesor: paredes caliente y fría se presenta una variación del 20%
 pf  (1,73  0,07) X 10 3 m entre los valores de h de la primer columna con los de la
segunda columna: en la pared caliente el valor de la
En la pared caliente la capa límite se diluye en algunas zonas columna 1 es mayor en un 20% al de la columna 2 y en la
y tiene un espesor variable que depende de la coordenada pared fría el valor calculado en la columna 1 es un 20%
vertical z. En promedio tiene el siguiente espesor: más pequeño que el de la columna 2. Esto se debe a que se
 pc max  (1,5  0,1) X 103 m establece un gradiente de temperatura en la dirección de la
corriente térmica. En los valores de h del piso y del techo
las variaciones son muy significativas: en el techo el h de
la columna 2 es casi 3 veces el valor determinado en la h  h h’  h’
AIRE
columna 1; en el piso el valor de h de la columna 2 es
2
aproximadamente el 30 % del valor determinado en la (W/m C) (W/m2C)
columna 1, esto se debe a que en la dirección vertical se 70  2
establece un gradiente de temperatura en la dirección z.
Pared caliente 127  5
Los valores obtenidos de h en las paredes del fondo y del Pared fria 34  13 15  5
frente son muy similares.
Techo 610  44  4
187
Sistemáticamente el coeficiente de transferencia Piso 148  17  2
convectivo del piso es el más pequeño y el de la pared 128
caliente el más alto. El techo ofrece mayor dificultad para
Pared del frente 14  4 10  3
la determinación del coeficiente convectivo, dependiendo Pared del fondo 19  9 17  8
de que el sensor esté ubicado adecuadamente dentro de la
capa límite y el valor obtenido de h es del mismo orden Tabla 3, Valores del coeficiente de transferencia convectiva
que los obtenidos en la pared fría, en la pared del frente y h, calculado con la temperatura del aire medida en el
fondo (de 300 a 500 W/m2°C) de acuerdo a la columna 1, centro del recinto.
los valores de la columna 2 siguen esta tendencia excepto
para el techo. En el plano xz en la dirección de la corriente térmica, los h
de las paredes fría y caliente de la columna 2 son
El análisis de la relación entre valores de los coeficientes aproximadamente el 50% más pequeños a los de la
convectivos de las paredes del recinto y el valor de h columna 1, en la dirección vertical los h de las paredes del
obtenido en la pared caliente donde se suministra la energía piso y del techo de la columna 2 son de alrededor del 10 %
térmica dio lugar a la obtención de la siguiente tabla: más pequeños que los de la columna 1. En la dirección xy
los h de las paredes del fondo y del frente no presentan
AGUA hr h’r variaciones significativas. Además los valores de h de la
1 columna 2 tienen una menor dispersión. Todo esto muestra
Pared caliente 1 que los posibles fenómenos de turbulencia, remolinos y
Pared fria 0,37 0,54 vórtices mediante los cuales se da la transferencia térmica
Techo 0,39 1,22 se ven enmascarados cuando se determinan los h usando la
temperatura del centro de la cavidad. De los valores
Piso 0,09 0,03 experimentales se observa que la temperatura del aire cerca
Pared del 0,42 0,52 de las paredes presenta oscilaciones. Los valores de h
frente cobran importancia en las paredes del techo y piso, así
Pared del 0,37 0,45
como en la pared fría. En los registros del flujo convectivo
fondo
se observa que en estas paredes hay oscilaciones, rebotes y
Tabla 2, Coeficientes convectivos relativos al obtenido en vórtices, que hacen importante la transferencia térmica en
la pared caliente de la cavidad con agua, estas superficies.
En la tabla 2 hr es el cociente entre el coeficiente La relación entre valores de los coeficientes convectivos de
conductivo de la pared correspondiente y el de la pared las paredes del recinto y el valor de h obtenido en la pared
caliente con los valores obtenidos de la columna 1 de la caliente donde se suministra la energía térmica se muestra
tabla 1. Por otro lado h’r son los coeficiente relativos en la tabla 4:
calculados con los coeficientes convectivos obtenidos con
la temperatura del centro de la cavidad. Examinando los
AIRE hr h’r
valores de hr obtenidos en las distintas paredes se observa
que casi todos son del 40 % del obtenido en la pared Pared caliente 1 1
caliente mostrando que en el estado estacionario los Pared fria 0,27 0,21
valores de h son bastante homogéneos. El hr del piso es el
más bajo de orden del 10% del calculado en la pared Techo 5 0,63
caliente. Considerando los valores de h’r en el piso (este se Piso 1,2 0,24
hace más pequeño), el del techo aumenta
Pared del 0,11 0,14
significativamente, mientras que los de las demás paredes
frente
Pared del 0,15 0,24
aumentan en un 10%.
fondo
AIRE Tabla 4, Coeficientes convectivos relativos al obtenido en
la pared caliente de la cavidad con aire,
En la primera columna de la tabla 3 se muestran valores del
coeficiente de transferencia convectiva h, calculado en las Los valores obtenidos de hr en el piso y el techo son
superficies internas de la cavidad con la temperatura del significativamente mayores (100% y 500% más grandes) a
fluido medida cerca de las paredes y en la segunda los obtenidos en las demás paredes, estos últimos no superan
columna el calculado con la temperatura del fluido medida el 30% del obtenido en la pared caliente. De este análisis se
en el centro de la cavidad. Nuevamente se observa que los revela la heterogeneidad de los valores de los coeficientes
valores de los coeficientes de transferencia convectivos convectivos en la cavidad. Los valores de h’ r son más
calculados con la temperatura del fluido en el centro del homogéneos: el más alto es el del techo (60% del valor
recinto son menores que los determinados con la obtenido en la pared caliente) los demás están entre un 15 y
temperatura del fluido cerca de las paredes. 25% del calculado en la pared caliente.
International Journal of Heat and Mass Transfer, vol. 36,
2. CONCLUSIONES pp. 3251-3263.
 Los valores de temperaturas registrados en las 5. Kalita Jiten C.,1,* Dalal D. C. and Dass Anoop K.
experiencias durantes largos periodos de tiempo permitió (2001). “Fully compact higher-order computation of
reconocer la etapa de calentamiento o transitorio, el steady-state natural convection in a square cavity”.
estacionario y el enfriamiento del sistema. El perfil de Physical Review E, Volume 64, 0667031-13.
temperaturas y su evolución temporal reveló la inercia del 6. Kegerise M. A., Spina E. F, Garg S., Cattafesta L.
sistema: si el fluido es agua es de 8 horas aproximadamente, (2004). Mode-switching and nonlinear effects in
mientras que si el fluido es aire es de alrededor de 1,5 horas. compressible flow over a cavity. Physics of Fluids, Vol.
16, Num. 3, pp. 768-687.
 Los valores de temperaturas medidos permitieron 7. Khalighi, B., Braun, M. J., Freitas, C. J. (1989).
calcular los coeficientes de transferencia convectiva en las (Editores) “Flow visualization – 1989”. ASME
paredes laterales, techo y piso de la cavidad. Los valores de Transactions.
los coeficientes de transferencia convectiva en agua son 8. Leong W., Hollands K., Brunger A., (1998). On a
mayores (10h1000) en un orden de magnitud respecto de physically-realizable benchmark problem in internal
los calculados en el aire ( 10 h  100). Pero en ambos casos natural convection, Int. J. Heat Mass Transfer 41, 3817-
el valor más pequeño es el correspondiente al piso. 3828.
9. Merzkirch, W. (1974). “Flow visualization”. Academic
 Las dificultades planteadas en la medición de la Press Inc.
temperatura del fluido cercana al techo planteó la necesidad 10. Ostrach, S. (1972). Natural convection in enclosures.
de medir el espesor de capa límite en las paredes del recinto Advances in heat transfer Vol 8 ,161.
de mayor interés. El espesor de las capas límites térmicas 11. Tric E. et al. (2000) A First incursion into the 3D
medidos en las paredes caliente y fría, además del techo structure of natural convection of air in a differentially
cuando el fluido es agua ó aire no superan los 2mm. Se heated cubic cavity, from accurate numerical solutions.
observó que en el caso del aire dicho espesor es variable y International Journal of Heat and Mass Transfer 4043-
oscila con el tiempo, mientras que en el caso del agua es más 4056.
uniforme y constante. 12. Vilte M., De Paul I (2000). "Transferencia térmica por
convección natural en un recinto cerrado en condiciones
 La visualización de flujo en la cavidad llena de aire de equilibrio térmico y dinámico". Avances de Energías
muestra en un principio un flujo casi laminar sobre la pared Renovables y Medio Ambiente, Vol.4 , Tomo 1, Sec 2,
caliente y sobre el techo que luego presenta rebotes en la Pag. 87-92. ISSN 0329-5184
pared fría y en el piso y que al evolucionar con el tiempo se 13. Vilte M., De Paul I. (2003)."Cálculo de los coeficientes
hace más uniforme y presenta mayor simetría. Cuando el convectivos y balance térmico en el interior de una
fluido que convecta es agua la circulación del flujo es más cavidad cúbica". Avances de Energías Renovables y
asimétrica con un fuerte rebote del agua que se desplaza por Medio Ambiente, revista de la Asociación Argentina de
el techo al llegar a la pared fría; sobre la pared fría antes de Energía Solar, Volumen 7, Tomo 2, Sección 8, Pag. 19-
llegar al piso se observan oscilaciones. Sobre la pared 23. ISSN 0329-5184
caliente en aire y en agua en la zona inferior cerca del piso 14. Wong H. W. “Manual de formulas y Datos esenciales de
se observa una zona de recirculación que con el tiempo se TRANSFERENCIA DE CALOR PARA
disipa o pasa a ser parte de una celda de circulación más INGENIEROS”. Geminis S.R. L. Buenos Aires.
grande. MCMLXXXI.

 Los resultados obtenidos en agua de la visualización de


NATURAL CONVECTION IN CUBIC CAVITY:
flujo y el análisis térmico muestran que no son directamente
SYNTHESIS OF THE EXPERIMENTAL RESULTS
extrapolables al caso del aire, ya que los perfiles térmicos y
THERMAL AND DINAMICS
los flujos convectivos que se establecen en la cavidad son
diferentes.
Abstract
The problem to deal with is the study of natural convective
 A menos que se introduzcan adecuados factores de
processes inside a cubic enclosure, heated from one side
corrección, no es conveniente el cálculo de los coeficientes
and leaving the other walls in contact with the ambient at
convectivos con la temperatura del centro de la cavidad en
less temperature. At first, the transitory and stationary
lugar de la cercana a la pared correspondiente, ya que se
regimes were studied using water as the convective fluid.
pierde información a cerca de la transferencia de energía real
Air was also studied as the fluid that performs the energy
que ocurre sobre la pared involucrada.
transfer inside the enclosure. The velocity field of the fluid
was calculated during the transitory state. Thermal
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
measurements were performed in both situations with the
1. Bohm, M. S.. (1985). Experimental study of three
aim of establishing temperatures profiles and calculating
dimensional natural convection at high Rayleigh
the convective heat transfer coefficients on the surfaces of
number. SERI Report.
the enclosure. Flow visualization was performed using
2. Burmeister. .(1983). “Convective heat transfer”. J.
different techniques to analyse the onset and evolution of
Wiley & Sons. Kansas. EE. UU.
the convective flow.
3. De Vahl Davies, G. (1983). Natural convection of air in
a square cavity: a bench mark numerical solution. Int.
Keywords: natural convection, temperature, cubic cavity,
Journal for Numerical Methods in Fluids, Vol. 3, 249.
convective coefficients, flow visualization.
4. . Hiller W.J, Koch S., Kowaleawski T.A., and F. Stella,
(1993). Onset of natural convection in a cube.

También podría gustarte