Está en la página 1de 405

0

Ejercicios Espirituales con el Padre


Alberto Hurtado, S.J.

1
ÍNDICE

PRIMERA SEMANA..................................................................................................7
PLÁTICAS PREPARATORIAS QUE PRECEDEN A LA MEDITACIÓN DEL PRINCIPIO Y
FUNDAMENTO........................................................................................................8
PLÁTICA INTRODUCTORIA.............................................................................................8
LOS EJERCICIOS, ESCUELA DE GENEROSIDAD.............................................................11
PRINCIPIO Y FUNDAMENTO..................................................................................16
PRINCIPIO Y FU NDAMENTO.......................................................................................17
EL FIN DEL HOMBRE....................................................................................................23
MI VIDA, UN DISPARO A LA ETERNIDAD.....................................................................29
VISIÓN DE ETERNIDAD.................................................................................................34
VISIÓN DE FE - VISIÓN DE ETERNIDAD........................................................................39
EL RUMBO DE LA VIDA................................................................................................45
EL ʺTANTO CUANTOʺ...................................................................................................52
LA FINALIDAD DE LA INDIFERENCIA Y SU PRÁCTICA...................................................54
LA DONACIÓN TOTAL..................................................................................................56
LA HUMILDAD..............................................................................................................58
MEDITACIÓN DE LOS PECADOS.............................................................................61
LOS TRES PECADOS......................................................................................................62
MORIR, MEDITACIÓN SOBRE EL PECADO....................................................................66
LA SEVERIDAD DE LA LEY DE DIOS...............................................................................74
MEDITACIÓN DE LA MUERTE.................................................................................80
LA VIDA ETERNA: VIVIR PARA SIEMPRE......................................................................80
LA MUERTE..................................................................................................................89
EL INFIERNO.................................................................................................................98
DE LA DIVINA MISERICORDIA: JESUCRISTO...............................................................102
SEGUNDA SEMANA.............................................................................................104
REINO DE CRISTO.......................................................................................................106
EL REINO....................................................................................................................120
MEDITACIÓN DEL REINO. ʺAMORʺ............................................................................122
EL REINO....................................................................................................................132
LA ENCARNACIÓN......................................................................................................135
LA VISITACIÓN...........................................................................................................137
CON GRAN PRISA.......................................................................................................141
DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA...............................................................................143
EL NACIMIENTO.........................................................................................................145
EL NACIMIENTO.........................................................................................................148
2
TRES MANERAS DE HUMILDAD.................................................................................153
LAS TRES CLASES DE HOMBRES.................................................................................164
NUESTRA IMITACIÓN DE CRISTO...............................................................................169
HUIDA A EGIPTO........................................................................................................176
LA VIDA DE FE............................................................................................................177
DE LA IDA DE JESÚS AL DESIERTO.............................................................................182
LA ORACIÓN...............................................................................................................184
CANÁ DE GALILEA......................................................................................................187
LA MISIÓN DEL APÓSTOL...........................................................................................197
“USTEDES SON LA LUZ DEL MUNDO”........................................................................201
SIEMPRE EN CONTACTO CON DIOS...........................................................................204
JESÚS, BUEN PASTOR, MODELO NUESTRO...............................................................207
EL APOSTOL...............................................................................................................210
LA PAZ APOSTÓLICA..................................................................................................212
LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES..........................................................................216
MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES...............................................................................218
ʺBIENAVENTURADOS LOS QUE TIENEN HAMBRE Y SED DE JUSTICIAʺ.....................227
LOS RIESGOS DE LA FE...............................................................................................230
TERCERA SEMANA:..............................................................................................237
MEDITACIÓN SOBRE LA SAGRADA EUCARISTÍA........................................................238
LA EUCARISTIA...........................................................................................................241
AMAR AL PRÓJIMO....................................................................................................249
SEAMOS CRISTIANOS, ES DECIR, AMEMOS A NUESTROS HERMANOS.....................252
LOS SUFRIMIENTOS MORALES DE CRISTO................................................................255
ABNEGACIÓN Y ALEGRÍA...........................................................................................264
CUARTA SEMANA:...............................................................................................266
EL ESPÍRITU DE LA RESURRECCIÓN...........................................................................267
RESURRECCIÓN..........................................................................................................270
EMAÚS.......................................................................................................................272
LA ASCENSIÓN...........................................................................................................275
DEBER MISIONAL DE LOS FIELES...............................................................................278
PROPÓSITOS..............................................................................................................281
LA UNIDAD DE NUESTRA ESPIRITUALIDAD...............................................................283
EL EXAMEN DE CONCIENCIA.....................................................................................286
REGLAS PARA SENTIR CON LA IGLESIA......................................................................289
OTRAS MEDITACIONES Y REFLEXIONES...............................................................294
OREMOS....................................................................................................................295
CATEQUESIS Y DIRECCIÓN ESPIRITUAL.....................................................................299
EL CAMPO DE TRABAJO DE LA ACCIÓN APOSTÓLICA...............................................302

3
A QUIÉNES AMAR......................................................................................................307
LA SANGRE DEL AMOR..............................................................................................310
LA BÚSQUEDA DE DIOS.............................................................................................315
HAMBRE Y SED DE JUSTICIA......................................................................................318
¿CÓMO LLENAR MI VIDA?.........................................................................................321
UN TESTIMONIO........................................................................................................324
QUERIDOS ESPOSOS..................................................................................................327
LA VOCACIÓN SACERDOTAL, UN PROBLEMA DE TODOS..........................................329
PESIMISTAS Y OPTIMISTAS........................................................................................331
TESTIMONIO DE FE....................................................................................................334
HAY UNA MANERA CRISTIANA DE TRABAJAR...........................................................338
TRABAJAR AL RITMO DE DIOS...................................................................................341
¡SACERDOTE DEL SEÑOR!..........................................................................................344
EL DEBER DE LA CARIDAD..........................................................................................346
ADORACIÓN Y SERVICIO............................................................................................349
EL HOMBRE DE ACCIÓN.............................................................................................351
COMPROMETERSE EN LO TEMPORAL PARA DAR TESTIMONIO DE CRISTO.............354
LA ENCARNACIÓN: AMAR LA TIERRA, APRENDER A ORAR.......................................356
EN LOS DÍAS DE ABANDONO: LA ORACIÓN...............................................................360
EN LOS DÍAS DE ABANDONO: LA EUCARISTÍA...........................................................362
EL ÉXITO DE LOS FRACASOS......................................................................................366
RESPONSABILIDAD MISIONAL DE LOS BAUTIZADOS.................................................368
EL CUERPO MÍSTICO DE CRISTO: DISTRIBUCIÓN Y USO DE LA RIQUEZA..................370
REACCIÓN CRISTIANA ANTE LA ANGUSTIA...............................................................373
FUNDAMENTO DEL AMOR AL PRÓJIMO...................................................................375
ÚLTIMO MENSAJE A LOS AMIGOS DEL HOGAR DE CRISTO......................................379
LA COLABORACIÓN APOSTÓLICA DEL PROFESOR COMO TAL..................................381
LA MISIÓN SOCIAL DEL UNIVERSITARIO....................................................................387
TE DEUM....................................................................................................................393
La Madre de todos.....................................................................................................396

4
ADVERTENCIA DEL EDITOR

Las notas entre corchetes […] sirven para aclarar el texto de


modo más explícito. Cuando van en cursiva [“…”] corresponden a
textos del P. Hurtado extraídos de otras meditaciones que tratan el
mismo tema.

5
San Ignacio llama Ejercicios Espirituales a ʺtodo modo de
preparar y disponer el alma para quitar de sí todas las afecciones
desordenadas y, después de quitadas, para buscar y hallar la
voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del almaʺ
(EE 1). De este modo, los Ejercicios están en función de la
búsqueda y del seguimiento de la voluntad de Dios.

6
PRIMERA SEMANA1

El Principio y Fundamento es la puerta de entrada y la


síntesis de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.
Se trata de un conocimiento del hombre y de su fin que se
establece como criterio de discernimiento.
ʺEl hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir
a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su ánima; y las
otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el hombre,
y para que le ayuden en la prosecución del fin para que es
criado. De donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar
dellas, cuanto le ayudan para su fin, y tanto debe quitarse dellas
cuanto para ello le impiden. Por lo cual es menester hacernos
indiferentes a todas las cosas criadas, en todo lo que es
concedido a la libertad de nuestro libre albedrío y no le está
prohibido; en tal manera, que no queramos de nuestra parte más
salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que
deshonor, vida larga que corta, y por consiguiente en todo lo
demás; solamente deseando y eligiendo lo que más nos
conduce para el fin que somos criadosʺ (EE 23).
El Padre Hurtado suele dividir del siguiente modo su
tratamiento: El hombre, como ser creado, depende totalmente
de Dios (Principio y Fundamento); el fin del hombre es alabar,
hacer reverencia y servir a Dios (Fin del hombre) y, mediante
esto, su salvación (ʺVisión de eternidadʺ); las cosas han sido
hechas para el hombre, y hay que valerse de ellas ʺtanto cuantoʺ
le ayuden para alcanzar su fin (ʺtanto cuantoʺ); por ello se
requiere indiferencia frente a las cosas, deseando y eligiendo
solamente lo que más nos conduce a nuestro fin (Indiferencia
1
La introducción de los capítulos y la mayoría de las notas aclaratorias
proceden de Samuel Fernández Eyzaguirre PBRO., del libro UN DISPARO A LA
ETERNIDAD.
7
ignaciana). La humildad pertenece al Principio y Fundamento,
porque ella es consecuencia de nuestra total dependencia de
Dios.

8
PLÁTICAS PREPARATORIAS QUE PRECEDEN A LA
MEDITACIÓN DEL PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

PLÁTICA INTRODUCTORIA2

El mundo moderno está horriblemente enfermo. Vive en la


angustia y en la incertidumbre. Sin temor de equivocarnos
podemos repetir la frase de Pío XI, y con mayor razón que él: ʺNos
ha tocado vivir en la época más difícil de la historiaʺ; o como decía
Chesterton: ʺEstos tiempos que tenemos la gloria combativa de
vivirʺ.
Pero, en esta época, sería cobardía contentarnos con
lamentarnos: eso es propio de cobardes; mucho menos de
desesperar del remedio: eso es no tener fe; ni podemos tampoco
permanecer como puros espectadores, como el levita y el
sacerdote que pasan ante el herido del camino (cf. Lc 10,30-32):
eso es no tener corazón.
Dios nos ofrece la vida con un sentido de redención de la
humanidad, y nada más grande, más digno, más justo. Nos
corresponde agradecer esta elección de Dios y hacernos dignos de
vivir la vida en esta época que exige hombres que sean héroes,
esto es, ¡que sean santos!
La tragedia actual es sin precedentes. Realizando la lectura
del libro del existencialista Camus, La Peste: La vida es la peste.
Todos los sistemas ensayados han fracasado. El nuestro —gracias
a Dios— cada día lo veo más claramente, es providencial, está
íntegro: No tenemos temor de que falle. Es Cristo y su Doctrina. Ya
veremos en qué baso mi confianza y espero que la compartamos.
Para aplicar este remedio se nos pedirá mucho trabajo, y
muchos de los aquí reunidos hemos empezado ya a realizar ese
2
Introducción al retiro de Semana Santa de 1948.
9
trabajo con fuerza, con tenacidad. Tal vez nos desborda. La caridad
nos urge de tal manera que no podemos rechazar actividades que
se nos ofrecen. Al trabajo profesional absorbente, vienen a juntarse
mil actividades apostólicas: Ayudar a un pobre, un enfermo que
visitar, un favor que agradecer, una conferencia que dar, un artículo
que escribir, una obra que ayudar. Si alguien ha comenzado a vivir
para Dios, con abnegación y amor a los demás, todas las miserias
se darán cita en su puerta. Si alguien ha tenido éxito en su trabajo,
los trabajos se multiplicarán... Si alguien ha podido llevar las
responsabilidades ordinarias, se le ofrecerán las mayores.
Nuestro trabajo avanza a un ritmo tal que no nos da tiempo
para reparar nuestras fuerzas físicas y espirituales. Y ¿podíamos
rehusar? ¿No era rehusar al mismo Cristo, al único enfermo que
veíamos en el camino?
Esto nos trae un desgarramiento interior. Aun rehusándonos a
mil ofrecimientos quedamos desbordados, no nos queda el tiempo
para buscar a Dios. Doloroso conflicto entre la búsqueda del plan de
Dios, que realizar en nuestros hermanos, y del mismo Dios que
debemos contemplar y amar; conflicto doloroso que no puede
resolverse sino en la caridad que es indivisible.
Esto requiere, ante todo, hombres que más que la acción
apostólica quieran en todo momento obrar bajo el impulso divino.
Toda la teología de la acción apostólica está en esta preciosa
máxima: Prevén, Señor, nuestras acciones... [oración del Misal
Romano].
Cada una de nuestras acciones tiene un momento divino,
intensidad divina, término divino. Dios comienza, Dios acompaña,
Dios termina...
Para mantener esta unión con Dios se impone una vida interior
intensa. Sigamos en esto el ejemplo de Cristo que, antes de
comenzar su ministerio, escapó 40 días al desierto.
Cristo ora. Yo, pecador, debo orar.
Volver a la oración después de la acción.
Aprenderemos a no tener más regla que el querer divino.
Un testimonio: La paz por la oración.

10
[ʺUsted me pregunta cómo se equilibra mi vida. Yo también
me lo pregunto. Estoy cada día más y más comido por el trabajo:
correspondencia, teléfono, artículos, visitas; el engranaje terrible
de los negocios, congresos, semanas de estudios, conferencias
prometidas por debilidad, por no decir no, o por no dejar esta
ocasión de hacer el bien, presupuestos que cubrir, resoluciones
que es necesario tomar... Soy con frecuencia como una roca
golpeada por todos lados por las olas que suben. No queda más
escapada que por arriba. Durante una hora, durante un día, dejo
que las olas azoten la roca; no miro el horizonte, sólo miro hacia
arriba, hacia Dios. ¡Oh bendita vida activa!, toda consagrada a mi
Dios, toda entregada a los hombres, y cuyo exceso mismo me
conduce para encontrarme a dirigirme hacia Dios. Él es la sola
salida posible en mis preocupaciones, mi único refugio...ʺ]
Si nuestras preocupaciones no son tan apostólicas, con mayor
razón orar para hallar a Dios y su querer, para buscar, gustar y vivir
la verdad. Esta es la tarea de los Ejercicios.

11
LOS EJERCICIOS, ESCUELA DE GENEROSIDAD

I. La generosidad
La generosidad es la gran arma para aceptar la ley y para ir
más lejos en el servicio de Dios. Los Ejercicios están hechos para
almas generosas, que tengan mucho subiecto; que quieran mucho
afectarse en todo servicio de su Señor... (cf. EE 18 y 97); a las
demás las desembarca en la primera semana. La quinta anotación
al comienzo de los Ejercicios [AI que rescibe los exercicios mucho
aprovecha entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad con su
Criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad, para que su
divina majestad, así de su persona como de todo lo que tiene se
sirva conforme a su sanctísima voluntad (EE 5)], y el ʺTomad,
Señor...ʺ del fin suponiendo el mismo espíritu. Los Ejercicios por
tanto no están hechos para crear la generosidad, sino para
desarrollarla en quienes está. Por eso San Ignacio siempre pone la
elección en nuestras manos y las grandes meditaciones terminan
siempre con tres posibilidades: los vulgares, los buenos, los
insignes. El no nos dice cuál de estos caminos haya de ser el
nuestro, sino que únicamente lo muestra, pero deja que nosotros lo
elijamos.
En esto, obra como Rafael con Tobías que va en busca del
dinero de su padre... se presentan obstáculos... No le impone nada,
se pone a su lado para acompañarlo a lo que él resuelva... y sigue
alentado por la generosidad.
Por eso en los Ejercicios, como en nuestra educación y en la
dirección espiritual, aprovechémonos de esta ley gloriosa de
nuestra naturaleza para empujar las almas para volar más alto. No
multipliquemos las órdenes, sino que mostremos ideales que
valgan bien una vida. En nuestro propio tiempo no son los
generosos los que faltan, sino conocimiento interno de una causa
que valga la pena para sacrificar una vida.
Esto podría aplicarse de forma especial al cultivo de las
vocaciones. No vamos a obtener más vocaciones, humanizando

12
más nuestro sacerdocio, sino haciéndolo más y más consecuente
consigo mismo, con el fin de su propia vocación, presentándolo
como un ideal de santidad, de generosidad, de entrega total a Dios,
y mostrándonos nosotros como verdaderos sacerdotes, dignos de
ese ideal.
La espiritualidad que no hace más que presentar el estricto
deber y que lo urge, o también por motivos de temor, no es
suficiente para arrancar el heroísmo que exige la santidad moderna
y los problemas que reclaman al hombre entero.

II. La ley despierta rebeldía


Es un hecho que podemos lamentar, pero es así, la ley por sí
sola no suscita entusiasmos... más bien provoca resistencias...
trata de minimizarse, de reducirse a algo insignificante... Por
ejemplo, en el pago de contribuciones, recorto cuanto puedo, oculto
cuanto me es lícito... Y aun en la propia vida religiosa el pueblo
judío anuló la ley a fuerza de buscarle subterfugios. Y hasta
nosotros mismos, no digo que anulemos la ley, pero la reducimos
al mínimo. San Agustín que robaba peras del cercado ajeno; fumar
en el colegio. [Dos ejemplos del atractivo que provoca lo prohibido.
San Agustín afirma que robaba las peras del huerto ajeno,
precisamente porque estaba prohibido, cf. Confesiones, 11,9-14. En
el texto, San Agustín se pregunta: ʺ¿Es posible que me fuera grato
lo que no me era lícito, y no por otra cosa sino porque no me era
lícito?ʺ.

III. La ley quita espontaneidad a la vida


Sí, la ley quita espontaneidad a la vida: bajo ella todos los
súbditos son una misma cosa, como los soldados de un cuartel que
hacen gimnasia al unísono. Pero el hombre ama la espontaneidad,
su propia inspiración, los gestos nacidos de él, porque sabe que
serán únicos en el universo, que serán su creación, ¡y es tan
grande crear! Se deleita con ese elemento de sorpresa que se
comienza en cada una de sus acciones, nacidas al impulso de su
yo. Esto no quiere decir que la ley sea nuestra enemiga y que hay
que quebrantarla. Vivir es obedecer, y el que rechaza las
obligaciones se precipita en la muerte, pero el problema está en

13
cómo aceptar las obligaciones ¿por el solo imperio de la ley o por
el camino de la generosidad?

IV. El deber cumplido no basta


El deber cumplido es para muchos la suprema satisfacción del
hombre, pero no es así; le satisface sí, pero no le deja tranquilo:
aspira a más. El deber cumplido mira hacia atrás, como el libro
leído, la tienda cerrada, el muerto sepultado; es una historia, algo
pasado. Es la satisfacción de los difuntos: el requiem in aeternum
anticipado. La tarea por cumplir, es una invitación, mira hacia
adelante, es cosa del porvenir, es el clarín del asalto y no el toque
de queda; es el alba del día, el libro que uno abre; es la visión
embriagadora de los conquistadores, es algo como la frescura de la
creación. Dios conoce el corazón del hombre y le ha puesto hambre
de generosidad.

V. El solo deber mataría la Iglesia


Más aún, si nos contentáramos con la predicación del solo
deber llegaríamos a matar la Iglesia. Los que se contentaran con los
solos mandamientos: Ser justos, no matar, pagar... dejarían morir en
su alma la semilla de lo heroico; se cerrarían los seminarios, se
acabarían los sacerdotes, la presencia eucarística, las misiones... Y
si nos lamentamos de falta de vocaciones ¿no habrá en parte este
contentarnos con exigir demasiado poco? ¿No será que exigimos
únicamente lo que la ley uniforme pide a todos, sin abrir horizontes
de una donación personal y generosa? Sí, toda la ley, toda la
justicia, pero mucho más. [Hay que ir más allá de lo obligatorio.]
Hacer comprender al joven que busca una causa grande, que Cristo
lo necesita, tal cual suena, que su servicio es indispensable, que sin
él muere su Iglesia.
A primera vista parece extraño que Dios haya dejado, a
nuestra libertad, a nuestra generosidad, la suerte de su obra; es
extraordinario que la Iglesia pudiera perecer sin que se cometa
ningún pecado, pero, ¡qué motivo de tanta alegría que Dios haya
confiado tanto en la generosidad de los hombres, que haya hecho
depender de ellos la vida, la existencia de la Iglesia!

VI. La santidad imposible para la pura ley


14
Y mucho más su santidad. La ley nos llevaría sí a evitar el
pecado mortal, pero ¿y el venial que no nos priva del cielo? ¿y el
mero acto desordenado, imperfecto? La vocación heroica no tendría
lugar, ya que los flojos también llegan al cielo. El heroísmo de
mujeres como el de las Carmelitas de la Revolución Francesa, el
misionero en Alaska [P. Segundo Llorente].

VII. Explicación filosófico teológica


La gracia supone la naturaleza, no la destruye, la eleva. Ahora
bien, ¿cuál es nuestra naturaleza? Se discute mucho sobre la
diferencia entre el descanso y el trabajo. Algunos dicen: no hacer
nada; ausencia de trabajo (falso, en descanso trabajan pulmones,
corazón... hacer nada = muerte). ¿Cambiar de trabajo? El minero
que juega fútbol, el empleado que caza; el niño que se cansa de
caminar y organiza un juego... Hay trabajo cuando hacemos algo
por imposición; hay descanso cuando hacemos lo que queremos
hacer. [El descanso es el trabajo que hacemos sin imposición] Los
chicos descansan jugando y sus padres caminando...
Luego, para quitar a la ley divina su carácter penoso, es
menester que se convierta en una obra de amor. Más allá de las
obligaciones, el campo inmenso de la generosidad, en que
hacemos, no lo que tenemos que hacer, sino lo que queremos
hacer... La generosidad es la manera de escapar a las garras de la
ley, porque con generosidad esas garras se convierten en manos
muy queridas. Para que la ley sea menos pesada no hay que
quitarle algo, sino agregarle algo. [No se trata de saltarse la ley, sino
de ir más allá de ella.]
Esta solución parece contraria a la lógica; la suma de dos
cosas, ¡no puede ser menor que cada una de ellas! Hubo un gorrión
que se gloriaba de ser filósofo, había estudiado lógica y armaba
excelentes silogismos. ʺHe descubierto —les dijo a los gorriones
reunidos en congreso— que a medida que aumenta nuestro peso
se dificulta nuestro vuelo: cuando la lluvia empapa nuestras alas
casi no podemos alzarnos. ¡Muy cierto, chirriaron los gorriones!
ʺAhora bien, es muy cierto que nuestras alas representan un peso;
sin nuestras alas vamos a pesar menosʺ. ¡Cierto, conforme,
conforme, chirriaron los gorriones todos! ʺVean pues la solución, el
silogismo es perfecto: cuando pesamos menos, volamos mejor; sin
15
nuestras alas pesamos menos; luego, si nos quitamos las alas
vamos a volar como un cohete...ʺ. Los gorriones enmudecieron
todos, hasta que al fin un viejo gorrión se arriesgó a decir: ʺSeñor
Doctor, no sé qué contestar; pero tengo mis dudas... Haga primero
la experiencia. Córtese las alas y luego veremosʺ. Tenía razón el
viejo gorrión, porque a pesar de la paradoja, las alas que lleva el
pájaro, lo llevan también a él. Es un peso que ayuda a llevar el peso;
un peso que en vez de aplastar, levanta.
Lo mismo acontece con la generosidad. La gente que regatea
con los mandamientos los hace pesados... cortan dos, tres, o
cuatro, y no pueden cargar ni con el resto. En cambio hay muchos
que encima de todos sus mandamientos han colocado sobre sus
hombros toda su generosidad. Hacen mucho más que el frío deber.
Agregan a sus obligaciones comunes todas las obras que les
inspira el amor, caminan alegres donde los demás se arrastran y
afirman que es hermoso servir a Dios. El generoso que hace más
que lo obligado quita a la obligación su carácter áspero. El santo es
el único que hace siempre lo que quiere.
Si San Francisco de Asís hubiera continuado vendiendo paños
en el almacén de su padre, nunca hubiese conocido la perfecta
alegría, ni el canto al hermano sol, ni la ternura estupenda de su
pobreza total. Si Francisco Javier hubiese continuado enseñando la
filosofía barata a sus alumnos... no habría hecho nada malo, pero
no habría realizado su magnífica empresa, lección formidable de
vida generosa y abundante.
Y hoy en el mundo hay sólo dos clases de hombres: Los que
se quejan siempre y los que no se quejan nunca. Y cuando
miramos las cosas más de cerca vemos que los que no se quejan
nunca son los que, por encima de los mandamientos, llevan toda la
carga de la generosidad y hacen mucho más que el deber. Nuestro
pensamiento básico que sea el de nuestra generosidad. Ya lo dijo
Bossuet: ʺ¡Maldita sea toda ciencia, todo pensamiento, que no
termina en un gran amor!ʺ.

16
PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

PRINCIPIO Y FU NDAMENTO

El hombre es creado
Las palabras Principio y Fundamento al sólo leerlas dejan en el
alma la impresión de una cosa seria y trascendental: en verdad es
así, porque en ellas encontramos el principio de todas las verdades
que han de iluminar nuestra inteligencia y el fundamento de todas
las leyes morales de nuestra vida. Pondré ahora la piedra
fundamental de los Ejercicios y la piedra fundamental de toda mi
vida. Esta meditación me pondrá frente a frente a Dios. Oiré sus
primeras palabras; tocaré su obra; entraré en los ideales divinos.
Oración preparatoria. Composición de lugar, [ver con la vista de
la imaginación el lugar corpóreo, donde se halla la cosa que quiero
contemplar]: en la soledad de mi pieza siéntame rodeado de Dios...
ʺDios que ve lo ocultoʺ (Mt 6,18) estará en íntima comunicación
conmigo. Petición: comprender, sentir internamente la fuerza de
estas verdades.
1. El hecho de la creación. Toda ascética sólida y verdadera
se funda en realidades por humildes que éstas sean... No se puede
fundar en teorías ni sentimientos por sublimes que parezcan. Ese
hecho fundamental, que cimienta mi espiritualidad, es el de mi
propio ser. No puedo dudar que lo tenga... Nada más cierto que mi
propia existencia.
Pero esta existencia no arranca de mí mismo: si de mí
arrancara hubiera yo existido siempre, y mi experiencia habla muy
claro para decirme que hace tantos años yo no existía... Antes de mi
ser, encuentro el no ser; y en el fondo de mi ser, encuentro
igualmente el no ser. De mí, por mí, en virtud de mí, no hay nada que
pida ser. Necesito absolutamente de otro para comenzar a ser y para
continuar siendo lo que soy. Cada momento de mi vida exige el
17
mismo esfuerzo para prolongarse que exigió para comenzar a ser...
Ni más ni menos que la ampolleta o bombilla que dejaría de brillar tan
pronto cesara de pasar por ella la corriente, así mi vida penetraría en
la nada si dejara de recibir ese ser que la hace ser. [La primera
verdad evidente es la de nuestra existencia, pero esta existencia no
me la he dado yo mismo, sino que la he recibido. Por lo tanto, no
soy un individuo autónomo y autosuficiente, sino un ser
radicalmente dependiente.]
En forma menos profunda, pero aún más ostensible aparece
ésta, mi dependencia esencial, al observar que basta que lo externo
me abandone, para que yo muera: aire, alimento, luz y calor y dejo
de vivir; maestros, libros, conferencias y dejo de conocer; gracia
santificante y dejo de ser hijo de Dios... Por mí no puedo mucho ni
poco: no puedo nada.
En mí todo se gasta, todo desfallece, todo es como una luz que
se apaga; nuestras facultades espirituales, que son nuestra mayor
excelencia, no se pacifican hasta encontrar lo infinito y lo eterno que
es Dios... No puedo mudar ninguna ley de mi vida, de mi obrar, de mi
ser. Todo en mí está clamando la dependencia, ley central de mi
vida. Locura sería negar la ley de la gravedad, pero más locura,
negar la gravedad esencial que lleva mi vida a Dios.
Este no ser fundamental de mi ser físico tengo que incorporarlo
a mi vida moral: la primera ley fundamental de mi vida debe ser la
humildad, que corresponde a quien es nada, indigente, mendigo
absoluto que necesito de Dios para vivir, para moverme, para ser.
[Profunda percepción de la humildad que no consiste en una virtud
artificial, sino en vivir de acuerdo a nuestra verdadera realidad, es
decir, vivir de acuerdo a nuestra total dependencia de Dios.]
Quien no llega a esta humildad esencial de la creatura, vive
siempre de mentira. Quien en cambio se despoja de todo con
verdadera anonadación, lo halla todo en Dios, causa infinita de todo.
Este ser lo tengo de Dios, fuente de cuanto es. Nada que existe
o puede existir tiene otra fuente que Él. El Salmista lo dice con gran
simplicidad: ʺLo dijo y fue hecho. Lo mandó y fue creadoʺ (Salmo
32,9). La razón confirma este mismo hecho, pero ¿a qué
detenernos a probarlo? Digamos del fondo del alma creo, creo que
vengo de Dios. [Así se completa el razonamiento: Existo, no me he
18
dado a mí mismo la existencia, mi existencia la he recibido y por lo
tanto soy esencialmente dependiente, y esta existencia la he
recibido gratuitamente de Dios. De aquí arrancan las consecuencias
descritas a continuación.]

2. Consecuencias de la creación
Este hecho de la creación debe ser desmenuzado, saboreado,
rumiado, gustado internamente. Toda reforma espiritual seria
presupone una renovación interior de esta verdad fundamental de la
Religión: Dios y yo. Toda religión sincera ʺen espíritu y en verdadʺ es
una conversación, un comercio filial del hombre con Dios. Sin tensión
de espíritu, con paz, pero con todo nuestro espíritu, con todas
nuestras fuerzas busquemos conocer más y mejor a Dios. ʺEsta es
la vida eterna, oh Padre, que te conozcan a Ti y al que enviaste
Jesucristoʺ (Jn 17,3).
No se trata tanto de un sentimiento, cuanto de una persuasión
firme, profunda, que se presta para ser hecha sentado, así como la
del Reino parece que exige ponerse en actitud de marcha, y la de las
maneras de humildad, o el pecado una profunda postración: aquí es
una luz para la inteligencia.
Dios es mi Señor porque este campo que soy yo, Él lo posee,
fondo y superficie; más aún, Él lo ha hecho. Sin El no existiría: todo
viene de Él. ʺYo soy el Señorʺ. Este derecho de Dios esencial está
escrito en la contextura de mi ser, como esos nombres bordados que
están hechos de los mismos hilos que forman el bordado: cualquier
pedacito de este tejido clama ʺYo soy el Señorʺ. Este derecho es
incomunicable, y cualquier derecho que alguien pretenda ejercer
sobre mí, es apenas una delegación de su derecho. Toda sumisión
justa se refiere a su soberanía; y todo señorío no es más que un
intermediario entre Dios y yo. ʺYo soy el Señorʺ.
Este derecho de Dios es total. [La total dependencia de Dios
tiene por consecuencia un derecho total de Dios sobre sus
creaturas, derecho que Dios ejerce paternalmente]. Sustraerle una
fibra de mi corazón, un pensamiento de mi espíritu, un relámpago de
mi inteligencia, un paso de mi cuerpo; sustraerle con conciencia la
menor de mis acciones es un robo, una injusticia. Es además una
gran tontería: ʺPerecerán los que se alejan de tiʺ. Es un error; es un

19
ensayo furioso condenado al fracaso. El que escapa a la Providencia
de gracia y de predilección caerá en la providencia justicia y castigo.
Eterno es este derecho de Dios... Los cielos y la tierra pasarán.
El placer y la pena humana pasarán. Las risas y las lágrimas
pasarán. Las artes y los libros y los museos pasarán [como se
destruyen los tesoros cultuales en las guerras...]. La fe y la
esperanza pasarán, pero el dominio de Dios y sus consecuencias
sobre mí, felices o desgraciadas, no pasarán. El amor eterno que es
la razón de ser del mundo y de los mundos; este amor eterno no será
frustrado.
El primero de los derechos, es el derecho de Dios sobre mí. El
derecho de mis padres, mis bienhechores, mi país, mis amigos,
todos aquellos a quienes mi amor de naturaleza o de elección, carnal
o espiritual reconoce con razón o sin ella un cierto derecho sobre mi
actividad, mi afecto, mi abnegación, mi servicio todos esos derechos
son precarios, condicionados, medidos, limitados, segundos. Yo les
debo un poco, o mucho pero yo no me debo sino a Dios. Su derecho
es el único incondicional. Él, antes que nadie, debe ser servido, ya
que los dones de los demás para conmigo, son los dones que me
hacen de lo que Dios me da por ellos, de lo que Dios les da para mí.
Dios antes que nada ni nadie. ʺYo soy el Señorʺ.
Padre, además de Señor. Padre es quien por amor comunica su
naturaleza a un nuevo ser, que es su hijo. Dios me ha hecho
participante de su naturaleza, y esto por un amor de predilección
entre las infinitas creaturas posibles, por un amor eterno que no ha
comenzado al darme la vida, sino que existía desde que Dios es
Dios. Los padres del mundo son muy poca cosa en comparación de
la paternidad divina: prestan un pequeño concurso material, no crean
a sus hijos, los reciben, el amor no se avanza al hijo, no nace antes
de tenerlo, no es causa de sus perfecciones, sino que sigue a las
cualidades de su hijo. El Padre celestial en cambio nos conoce antes
de crearnos, nos estima desde toda eternidad; y porque nos conoce
y nos ama desde antes de que nosotros seamos, por eso nos crea;
con toda verdad podemos decir que nos crea por amor. [Todo esto
se basa en el texto de la carta de San Pablo a los Efesios: Dios ʺnos
ha elegido en Cristo antes de la fundación del mundo, para ser
santos e inmaculados en su presencia, en el amorʺ (Ef 1,4). Dios
nos puso en este mundo para que fuésemos santos. En definitiva
20
hemos sido creados, no para otra cosa, sino para ser santos. La
santidad es la que justifica la creación entera].
La palabra Padre, respecto de Dios no es alegoría, es una
realidad muy superior a la paternidad humana. ¿Lo hemos pensado?
¿Agotamos esta idea? ¿Descansamos en el pecho de nuestro
Padre, como un hijo a quien su padre consuela, apoya, ayuda, ama?
Bien, mi Bien, ese es Dios; y no sólo eso, sino el único Bien.
ʺNadie es bueno, sino sólo Diosʺ, como dijo Jesús al joven del
Evangelio (Mc 10,18). Fuente de todo bien es Dios, Bondad fontal.
Todo lo que en la tierra nos parece agradable, deleitable... es algo
que fluye, no tiene en sí mismo su origen, supone una fuente de la
cual depende totalmente, y a la cual nos orienta: Dios. Dios solo es
bueno.
Término, fin de todo bien, Dios. Bondad final. Toda actividad,
todo deseo, toda esperanza que nos atrae nos envía, nos remite a un
bien ulterior no poseído, real (ya que real es nuestro movimiento, y
una causa irreal no puede explicar un movimiento real; un sol
imaginario no explica una marea real) que nos atrae, nos mueve.
Este bien último, supremo hacia el cual tienden todas nuestras
aspiraciones es Dios, bondad final. ʺNos creaste, Señor, para ti, y
nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti'
(Confesiones, 1, 1, 1).
Dios que ha sido la primera palabra, será la última. A quien
pierde todo lo humano, Dios le queda todavía, pero ¿qué puede
quedarle a quien pierde a Dios? ʺPerderlo es perecer... ¿Qué te
puede satisfacer si no te satisface Dios?ʺ. ʺTarde te amé,
hermosura siempre antigua y siempre nuevaʺ, decía con nostalgia
San Agustín. Y San Bruno, y detrás de él los Cartujos, se fueron a los
montes impenetrables clamando sin cesar ʺOh Bondad, oh Bondad,
oh Bondad...ʺ, y esta contemplación tan simple llenaba sus almas
de inmensa paz, serenidad, amor.
Dios es amor... Deus charitas est… (1 Jn 4,8). Al trabajo de
nuestro servicio de Dios ¡cómo nos interesaría vincular nuestra
capacidad de amor, ya que ʺmi amor es mi pesoʺ, y como dice el
Autor de la imitación de Cristo: Gran cosa es el amor, y bien sobre
todo bien, que basta para hacer llevadero todo lo onereso; todo
lo amargo lo hace dulce y sabroso.
21
[Tal como el peso da consistencia e impulsa a un cuerpo hacia
el lugar que le espera, así el amor impulsa al alma hacia su propio
lugar, es decir, Dios].
Dios es amor, y esto quiere decir que los bienes y las bellezas
que me encantan y me atraen, que provocan en mí ese entusiasmo y
alegría al contemplarlos, Dios los ha creado sin empobrecerse.
Todas esas bellezas Él las posee en Él mismo: plenitud, riqueza,
dulzura, alegría, océano de gozo, armonía indescriptible, suavidad
penetrante... Todo lo de aquí no es más que una sombra de esa
belleza sublime que está en Dios, que es Dios. Dios es amor... Todo
lo demás por más amable que parezca no posee más que un
préstamo, de una manera impura, algo de lo que hay en Dios. Un día
al cielo iré y lo contemplaré, y lo contemplaré, repítamelo muchas
veces.

22
EL FIN DEL HOMBRE

I. Origen del hombre: Dios... ¡Todo de Él!


¿Su fin? El mismo Dios. No podía ponerse el Señor un fin que
no fuera digno de Él. Y cuando la creación se estudia a la luz de la
razón, vemos que es metafísicamente imposible, tan imposible
como que la parte sea mayor que el todo, que Dios cree con otro
fin que no sea Él mismo. Como dice el Concilio Vaticano: ʺDios, por
su bondad y omnipotente poder, creó, no para aumentar o adquirir
su perfección, sino para manifestar su perfección por medio de los
bienes que concede a las creaturasʺ (Concilio Vaticano I).
Y ¿qué perfección suya quería manifestar a las creaturas? La
perfección de su ser inmaculado: la santidad, que es el resumen más
completo del ser divino. Resumiendo el plan divino: Dios creó el
mundo para que floreciera en él la santidad, para tener santos. Único
ideal digno de Dios, único, ideal que podía cautivar su amor... Con
razón ha de ser éste el único ideal digno del hombre, el norte de su
vida. ¡Si es ideal digno de Dios!, ¿no lo será del hombre?
Nos puso en este mundo para que fuésemos santos, resplandor
de sus perfecciones divinas: ʺPara que fuésemos santos e
inmaculadosʺ (Ef 1,3-4). Sed vosotros santos... ʺSed perfectos como
el Padre celestial es perfectoʺ (Mt 5,48). Y la venida de Jesús al
mundo que no tuvo por objeto sino reafirmar el sentido de la
creación, fortalecernos en la voluntad de realizarlo y darnos medios
para ello, se resume en estas palabras: ʺYo he venido para que
tengan vida y la tengan en abundanciaʺ... ʺPara que nos llamemos
hijos de Dios y lo seamos de verdadʺ, ʺdescendió de los cielos por
nuestra salvaciónʺ; por nosotros murió, ʺpara que recibiéramos el ser
hijos por adopciónʺ (Jn 10,10; 1 Jn 3,1; Credo; Gál 4,5).
Lleno está todo el Nuevo Testamento de esta idea central: el
hombre está en el mundo para reflejar las perfecciones divinas, la
pureza, la justicia, la misericordia, la bondad, la fortaleza, la
eternidad, la santidad de Dios. Para tener esas perfecciones y para
23
obrar conforme a ellas: en una palabra para ser santos. Y ya
sabemos que esa santidad se realiza substancialmente por la
elevación de nuestras vidas a la vida divina mediante la gracia
santificante, que hace que seamos en verdad hijos de Dios,
verdaderos, auténticos hijos de Dios. Esta santidad de la gracia es
la única propia y auténtica participación de la divinidad, todo lo
demás del mundo no es sino una imagen imperfecta.
El fin del hombre: ¡¡la divinización de su vida!! La muerte no es
sino el momento de entrar en la posesión descubierta de ese Dios
que velado estaba vivificando mi vida. [“Esta vida se nos ha dado
para buscar a Dios, la muerte para hallarlo, la eternidad para
poseerlo.”]
Salvar el alma es conocer el tesoro que oculto llevábamos en
nosotros: la vida de la Trinidad ʺvendremos a él, y haremos morada
en élʺ (Jn 14,23).
Salvar el alma es, por consiguiente, la felicidad. El deseo de
ser felices es en nosotros tan connatural como la respiración. Aquí
no encontramos sino granitos de felicidad; allá, en el cielo, la
felicidad sin sombras ni atenuaciones. ¡La bienaventuranza eterna!
¡La vida eterna! ¡El cielo! Tres bellísimas expresiones del pueblo
cristiano con las cuales hace profesión de su destino eterno: ʺCreo
en la vida eternaʺ.
Salvar el alma, es el premio natural a los hijos: El amor eterno
quiso crearnos a su imagen y semejanza, hijos: ʺEmpero si hijos,
herederos; herederos de Dios; coherederos con Cristoʺ (Rom 8,17)
según la frase contundente de San Pablo.
El dolor no es el fin de nuestra vida. En este mundo, perdida la
felicidad original, nos acompaña siempre, pero no como un fin, sino
como un medio para reparar y restaurar la santidad perdida. Dios no
nos ha creado para padecer. Nos ha creado para satisfacer las
ansias infinitas de felicidad que Él mismo ha puesto dentro de
nuestro corazón, para ser como Él, tanto cuanto es posible a una
creatura.
Ponderar el cielo...

II. ¿Cómo conseguir mi último fin?

24
Nos lo enseña San Ignacio: ʺmediante estoʺ, mediante la
alabanza, reverencia y servicio de Dios.
¡Soy libre! Mi gran título de honor; el privilegio del hombre, del
ángel y de Dios. En la creación material ningún otro ser es libre.
Todos ellos llegan a su fin necesariamente. Nosotros no. Tenemos
ley, la conocemos, tenemos fuerza para observarla. De nosotros
depende su observancia o inobservancia. La libertad es la más
grande perfección de todo el universo.
ʺEl que te creó sin ti, no te salvará sin tiʺ. Los actos libres que
hemos de poner para salvarnos han de ser de toda la persona: del
entendimiento, de la voluntad y de todas las otras facultades
humanas.
Los actos del entendimiento: alabanza, que es el conocimiento
de las divinas perfecciones unido a la confesión espontánea de las
mismas. Delante del cielo y de la tierra hemos de rendir tributo de
alabanza a nuestro Señor, Padre, Bien, Amor...
Actos de la voluntad: reverencia, sujeción total y libre de todo
nuestro ser a la suprema perfección de Dios. Amor al Padre y
Señor...
Servir, actos de todas las demás facultades internas y externas
puestas libremente a las órdenes del Señor, en todo momento y en
todo lo que indique. ʺEn verdad es justo y necesario... siempre y en
todo lugarʺ [Prefacio de la Misa], estar al servicio de nuestro Señor
y Padre, Bien y Amor.
Esta alabanza, reverencia y servicio nos perfeccionan a
nosotros, nos hacen, a nosotros mismos, más semejantes al que es
ʺPerfecciónʺ... No se trata de pagar un tributo que nos empobrece;
por el contrario, cada grado mayor de conocimiento o amor de Dios
nos hace a nosotros más perfectos, más puros, más leales, más
generosos, más semejantes a Dios, que es la perfección. ¿Y qué
ideal puede haber superior que perfeccionarse uno mismo a
imitación y semejanza nada menos que de Dios? Esta imitación de
la divinidad ha sido la más antigua aspiración del hombre. Nuestros
Padres pecaron porque querían ser como Dios; nosotros tenemos
derecho a querer ser como Dios, y tenemos medios seguros que
nos harán ser como ʺÉl esʺ, en el tiempo y en la eternidad. Estos
son los supremos valores humanos.
25
La gloria divina, palabra que hemos oído tantas veces ¿qué
quiere decir? Nada más que esta realización del plan de Dios, aquí
en la tierra por la participación que el hombre recibe de la divinidad
por la gracia, y en el cielo, por la participación en la gloria. Este ideal
de la santidad sobrenatural es la única flor que Dios quiere recoger
del universo para regalarse... Es la razón de ser del mundo y de los
inmensos mundos que nos rodean. La gloria de Dios es la
santificación del hombre participando de la divinidad.
La gloria divina ha de quedar como el único ideal de todo
hombre que contemple estas verdades: Éste no sólo es el valor
central de nuestra vida, sino el único que merece llamarse valor
absoluto. Esta gloria divina da valor a todo, aún a la más pequeña
realidad ¡y sin ella los más grandes imperios y las amplias fortunas
carecen de todo sentido! ¡Oh, si fuésemos como San Ignacio los
hombres de la mayor gloria de Dios!

III. Consecuencias del conocimiento de mi fin


ʺ¡Qué sucia la tierra cuando miro el cielo!ʺ decía San Ignacio.
Así, ¡qué viles me deben parecer todas las otras realidades, todas las
flores caducas, flores de un día, llenas de punzantes espinas que son
todas las realidades humanas, si las comparamos con la gran
realidad de Dios, la vida divina, la santidad! Vivir, por tanto, no en el
suelo sino en el cielo, con mi corazón.
Visión divina de la vida: Ver el mundo a la luz de Dios, según
los planes de Dios, buscando en él la gloria del Señor. ¿Qué piensa
Dios de la vida, de las cosas, de la guerra, de la fortuna? Y sabemos
que ʺel Verbo de Dios se hizo carne y habitó entre nosotrosʺ (Jn
1,14). Por tanto, la visión divina es más accesible, porque es la visión
de Cristo: ¿Qué piensa Cristo, qué quiere Cristo?
Visión de infinito: Visión amplia, corazón grande. ¡Que nada
me turbe, nada me espante, nada me detenga, nada me
empequeñezca ni aprisione! Hombres del infinito. Hay corazones
chicos, corazón de pasas o de porotos arrugados, corazones
partidos, todo lo miden por su estrechísima visión; lo temen o lo
esperan a su medida, que es harto reducida... El corazón, el alma y
la visión del cristiano deben ser visión de infinito... Cuando se me
ofrece algo en cambio de Dios, desprecie esa chuchería, porque a lo
más es una piedrecita falsa y ¡por ella voy a entregar mi tesoro que
26
es Dios, el vivir su vida, el participar de la divinidad, en la tierra por la
gracia y en el cielo por la gloria! Nada es comparable al bien que
poseo por la gracia; nada es comparable a Dios a quien espero ver,
contemplar, amar y al cual desde luego estoy unido por la gracia
santificante.
Visión de eternidad: No el tiempo, que es tan corto. Esos
segundos que son cien y aún mil años... Todo lo de aquí abajo es
breve y temporal. El gozo, flor de un día, sonrisa que se apunta y se
deshace; flor de heno, amapolas de verano que duran un abrir y
cerrar de ojos. Los amores, las caricias, las ternuras más íntimas hoy
son, y mañana se tornan en dolor, en amargura y en no ser...
Cuando vemos que hasta lo más grande de la civilización que fue
durante siglos, defendido como el patrimonio del mundo, bastó una
bomba de un segundo para destruirlo... [Alusión a la Segunda Guerra
Mundial]
La vida es una aparición: una breve llama que se enciende,
oscila, se apaga... y así tal vez hace 50.000 años que esas vidas se
vienen encendiendo y apagando aquí abajo... Y el dolor, otro breve y
momentáneo peso, que fructificará en gloria eterna si lo llevamos en
unión de los quereres divinos, en unión de su santa voluntad. ʺ¿Qué
tiene que ver esto con la eternidad?ʺ no pasa de moda el lema de
San Luis Gonzaga; es el lema de todos los jóvenes de alma grande,
que no se dejan pescar ni cazar en las redes terrenas. Los que dan
sentido a su vida. Los conventos están llenos de jóvenes que han
comprendido ese sentido de eternidad de su vida... Los santos han
sido los hombres de eternidad, tanto más sabios que los reyes, cuya
flor desapareció, llámese Luis XIV, creador de Versailles, o Alfonso
XIII que muere destronado; o Alberto de Bélgica que muere con su
cráneo destrozado en el pico de una roca.
Serenidad y fortaleza nos vendrán de estas consideraciones. La
madre del Padre Varin, condenada a muerte por el tribunal
revolucionario de París en 1794, dijo a uno de sus guardianes al
llegar al pie del cadalso: ʺDi a mis hijos que su vieja madre no ha
temblado al subir al cadalso, ni ha perdido la paz de su alma. Es
que sé a donde voy; ¡ahora al cadalso... pero de allí al cielo!ʺ.
Así los marineros españoles asistidos por el Padre Alonso.
[ʺPermitidme recordaros la de once marineros españoles, muertos

27
en los días trágicos del terrorismo rojo en España. La última noche
de su vida les interroga el alcaide cuál es su suprema voluntad y
ellos contestan: un sacerdote que nos confiese. Pasan la noche en
íntima comunicación con él y uno de ellos le dice: Padre, qué
dicha la nuestra, somos once, entre nosotros no hay ningún
Judas y Ud. representa a Cristo. El fusilamiento debía tener
lugar a las seis, uno mira el reloj y dice: Amigos, que estafa, son
las 6 1/2. Nos han robado media hora de cielo.ʺ]
El seminarista que compone, Señor, aquí estoy. La Rosita
Alcalde. Pío IX amenazado porque defendía al niño judío
bautizado, Pío Mortara, respondía: ʺTodas las bayonetas del
mundo no me harían exponer a peligro de condenación el alma
de este niñoʺ.

28
MI VIDA, UN DISPARO A LA ETERNIDAD

Pedimos heroísmo a los cristianos, y ¡tanto heroísmo! ¿En qué


se basa esta exigencia? En la visión de eternidad de la vida. ʺPor
aquí, allá.ʺ [Es decir, a partir de las realidades temporales,
ascender a las eternas].
Santo o burgués, según se comprenda o no esta visión. El
burgués es el instalado en este mundo, para quien su vida está
aquí, que tiene criterio de tiempo. Todo lo mira en función del
placer. La vida para él es un limón que hay que estrujar hasta la
última gota; una colilla de cigarro rubio que se fuma con fruición,
sin pensar que luego quedará reducido a una colilla; un árbol cuyas
flores hay que cortar pronto... Burguesa es la mentalidad opuesta
en todo al cristianismo: es resolver los problemas con sólo el
criterio de tiempo. Goza, goza. Vivir la vida. Es esa realidad que
multiplica los medios de placer y gozo.
El mundo de lo sensible, en el cual nos movemos; el
positivismo con que se juzga todo (hasta la ciencia se ha hecho
positivista); el industrialismo moderno que acentúa esa sed de gozo,
ofreciéndonos atractivo en todo lo que nos rodea; el cine, el gran
predicador del materialismo y de la vida fácil; la propaganda del
placer y del lujo que cubre los muros y va por las ondas: Todo nos
predica el materialismo.
Y no es raro que nosotros caigamos también en ese
materialismo práctico. Levantarnos pensando en el negocio, el
examen o el placer..., y todo el día sucesión de actos que van allá
mismo: al dinero, al placer, o a lo que allá lleva. Hasta soñamos con
eso.
De aquí que el mundo moderno se mueve, se agita, pero ha
perdido el sentido de lo divino. Despertemos en nosotros ese
sentido de lo divino que se fundará en un conocimiento exacto de
mis relaciones con Dios (meditación para ser hecha sentado; el
Reino, de pie; el pecado, de rodillas). ʺYo soy el Señorʺ. Dios, el
Señor, fundamento de la devoción a Dios: la gran devoción.
29
¡Dios! ¡Cómo ensancha el alma ponerse a meditar estas
verdades las mayores de todas! Es como cuando uno se pone a
mirar el cielo estrellado en una noche serena.
La razón nos lleva a Dios. Todo nos habla de Él: El orden, la
metafísica, los santos y místicos. Él es el que es. Yo soy el que soy,
ʺSi hubo cuando hubo nada, nunca hubo nadaʺ.
La naturaleza de Dios: Santo, Santo, Santo; armonía, orden,
belleza, amor. Dios es Amor; Omnipotente. Puede esperar: es
eterno.
Nada puede ser sin Él. Nada le hace falta. Y Él hace falta a
todo lo que no es porque ʺle falta Diosʺ; el mundo pasará y Dios
seguirá lo mismo.
Pensemos cuando los mundos no eran... Imaginemos el
acuerdo divino... El brotar primero de la materia. La evolución de los
mundos. Los astros que revientan. Los millones de años. ʺY Dios en
su eternidadʺ. ¡Cualquier tonto puede hacer una poesía sobre un
árbol, pero un árbol no lo puede hacer más que Dios, dice un poeta
inglés!
¡Todo dependiendo de Dios! Por tanto, la adoración es la
consecuencia más lógica, la manifestación de ¡mi dependencia total!
La oración que a veces nos parece inútil, ¡qué grande aparece
cuando uno piensa que es hablar y ser oído por quien todo lo ha
hecho! A Dios que no le costó nada crear el mundo ¿qué le costará
arreglarlo?, ¿qué le costará arreglar un problema cualquiera? Tanto
más cuanto que nos ama: ¡Nos dio a su Hijo! (Jn 3,16). A veces me
desaliento porque no comprendo a Dios, pero, ¿cómo espero
comprenderlo, yo que no comprendo sus obras?
Consecuencia: mucho más orar que moverme. Además que en
el moverme hay tanto peligro de activismo humano.
¿Y yo? Ante mí la eternidad. Yo, un disparo en la eternidad.
Después de mí, la eternidad. Mi existir un suspiro entre dos
eternidades.
Bondad infinita de Dios conmigo. Él pensó en mí hace más de
cientos de miles de años. Comenzó (si pudiera) a pensar en mí, y ha
continuado pensando, sin poderme apartar de su mente, como si yo
no más existiera. Si un amigo me dijera: los años que estuviste

30
ausente, cada día pensé en ti, ¡cómo agradeceríamos tal fidelidad! ¡Y
Dios, toda una eternidad!
¡Mi vida pues, un disparo a la eternidad! No pegarme aquí, sino
a través de todo mirar a la vida venidera. [Toda la vida tiene una
única dirección: la eternidad. ʺValor eterno de las almas... porque su
destino es eterno. Son flechas disparadas a la eternidad. Nada, ni
nadie puede detenernos.ʺ]
Que todas las creaturas sean transparentes y me dejen siempre
ver a Dios y la eternidad. A la hora que se hagan opacas me vuelvo
terreno y estoy perdido.
Después de mí la eternidad. Allá voy y muy pronto. En el teatro,
en un barco, un accidente, la guerra, en plena salud... Cuando uno
piensa que tan pronto terminará lo presente saca uno la conclusión:
ser ciudadanos del cielo, no del suelo.
En un momento muerte, ʺaquello que está escondido
apareceráʺ; todo el mal y todo el bien, todas las gracias recibidas.
ʺ¿Qué diré yo, entonces, miserable?... ¿A qué patrón rogaré?ʺ
[liturgia de difuntos]. Esto tan pronto se presentará.
Al pensar en mi término, en mi destino eterno, no puedo menos
de pensar... ¿Cuál es mi fin? ¿Adquirir riquezas? No. ¡Cuántos no
podrían alcanzar su fin! ¿Alcanzar comprensión de los seres que me
rodean? ¿En guardarlos junto a mí?... Todo esto es digno de respeto,
pero no es mi fin. Con ello o sin ello, servir a Dios (EE 23). El fin de
mi vida es Dios y nada más que Dios, y ser feliz en Dios. Para este
fin me dio inteligencia y voluntad, y sobre todo libertad (la inteligencia
y la voluntad sin libertad serían cosa inútil).
La norma que me puso fue la santidad que consiste en que
conozca a Dios. ¿Me preocupo de conocerlo? ¿Cultivo mi espíritu?
En que lo alabe: mi Opus laudis. ¿Cómo rezo?
¿Doxologías, Salmos, Gloria al Padre? Servirlo las 24 horas del
día, sin jubilación, con alegría y generosidad. Y luego, salvar el alma
(EE 23).
ʺDesde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el Reino de los
Cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatanʺ (Mt 11,12). ʺ¡Qué
estrecha la puerta que lleva a la Vida y poco son los que la
encuentran!ʺ (Mt 7,14). ʺSi alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismoʺ (Mc 8,34).
31
San Pablo: ʺAsí peleo, no como quien azota el aire, sino que
castigo mi cuerpo y lo reduzco a esclavitud, no me acontezca que
predicando a otros, yo mismo me condeneʺ (1 Cor 9,26-27).
Lo que han hecho los santos: cilicios, disciplinas; San Francisco
Borja; el santo monje que cuando entró una mujer disfrazada pone el
pie en el fuego: ¡25 años que llevó esta penitencia por el cielo!
¡Salvad el alma! nos dicen los santos: la tierra pasa, pero el
cielo no; los condenados: ¡estos fuegos jamás se apagan!; los
sepulcros: ¡cuánta vanidad en todo! Ya es hora que me levante del
sueño (cf. Rom 13,11). Si descuido el hacerlo, injurio a Dios. ¡Peligra
mi alma!
¡Vivir, pues, en visión de eternidad! Cuánto importa refrescar
este concepto de eternidad que nos ha de consolar tanto. La guerra,
los dolores, todo pasa ¿Y luego? Nada te turbe, nada te espante,
¡Dios no se muda! [S. Teresa de Jesús] Y después de la breve vida
de hoy, la eterna. ¡Hijitos míos! No os turbéis. En casa de mi Padre,
hay muchas moradasʺ (cf. Jn 14,2). La enseñanza de Cristo está
llena de la idea de la eternidad, en 14 lugares, por lo menos, nos
habla del infierno.
Consecuencia de mi visión de eternidad:
Acordarme frecuentemente. ʺSomos ciudadanos del cieloʺ (Flp
3,20) ʺDonde está nuestro tesoro, allí está nuestro corazónʺ (cf. Mt
6,21).
Alegrarme de tener que ir allá. No temo la muerte porque es el
momento de ver a Dios. Sé que mis males tienen término, que mis
aspiraciones lograrán su objeto.
Mi vida de aquí es un estadio, una milicia, una pelea en que
procuro asemejarme a Dios. Carlos IX de Francia preguntó al poeta
italiano Torcuato Tasso: —¿Quién es el más feliz? —Dios. —Pero
¿entre los hombres? —El que más se asemeje a Dios. — Bien, Pero,
¿cómo asemejarnos, con la fuerza, con el poder? — No, con la
práctica de la virtud.
De aquí paciencia. ¡Job, Eleazar, Macabeos, marineros
españoles que mueren felices! No hay derecho: nos han robado
media hora de cielo. Señor, cuando quieres me puedes moler... La
leprosa: Mi cuerpo se deshace; yo seguiré tus huellas cuando este
débil lazo se acabe de romper. ¿Quién es Jesucristo? El que ha
32
tomado sobre sí todo el dolor del mundo; el que arriba me devolverá
mi esposo.
De aquí, generosidad, desprendimiento: Heroísmo. Todo tiene
premio. ¿Qué es lo que alienta a las hermanitas de los pobres? El
cielo. El monje que tenía una ventanita chica abierta al cielo. En sus
tristezas, miraba por ellas y se rehacía.
De aquí la íntima comprensión que nada más grande que tratar
con Dios, que Dios es la gran realidad, en cuya comparación las
otras realidades no merecen tal nombre, son menos que muñecas
en comparación del ser viviente. ¿Quieres realidad en la medicina?
Pero, ¿qué es esa realidad en comparación de Dios, fuente de toda
realidad? El que trata con Él, trata con la auténtica, gran realidad.
¡De aquí el santo, el pacificado, sereno, alegre, iluminando su
vida con el recuerdo del cielo!

33
VISIÓN DE ETERNIDAD

Introducción
Vivimos en el mundo del dolor y de la desesperanza. La
palabra de nuestro siglo es la ʺangustiaʺ; la amargura... la angustia
hasta la locura, la pérdida de toda esperanza... epidemias de
suicidios. Y uno comprende: lo único que han amado, en lo que han
creído, está destruido o desmoronado. Raza, Patria, bienes
materiales, amor, todo liquidado; el pasado, dolor; el presente en la
angustia y el futuro en la incertidumbre total [Europa, en el momento
de la inmediata posguerra].
Y sin embargo el mundo ha sido creado por un Dios Padre,
redimido por el Hijo, en una efusión de amor, y está animado por el
Espíritu, cuyo nombre, el Paráclito = Consolador. Si miramos
nuestra vida a la verdadera luz de la fe, no tenemos sino razón para
anidar la confianza y el optimismo muy adentro, pero a condición
que queremos mirar el mundo con ojos de fe, juzgarlo con ojos de
fe.

La pequeñez de esta grandeza.


El anciano Jacob al morir decía: ʺEl tiempo de mi
peregrinación es de 130 años. Pocos y malos han sido los días en
los años de mi vida; y no han alcanzado los días de los años de
mis padres, en los días de su peregrinaciónʺ (Gén 47,9). ¿Por qué
el anciano Patriarca llamó pocos a sus días, cuando vivió el doble
de lo que nosotros? ¿Por qué los llamó malos, cuando tuvo riqueza,
honores y lo que es más, la gracia de Dios? Y sin embargo describió
sus días como malos, cortos, una peregrinación... El Patriarca alude
a la vida más larga de sus padres, pero no fue la causa de su
lúgubre discurso que Abraham hubiera vivido 175 años, Isaac 180 y
él, cuya vida no había terminado, iba en los 130. Cuando el tiempo
ya ha desaparecido, no importa nada cuán largo haya sido; y por
esto el Patriarca se quejaba, no por los pocos años sino porque
tocaba a su fin. Cuando la vida ha pasado, lo mismo da que haya
durado 50 o 200 años. [Por larga o breve que sea una vida, siempre
34
es limitada y tiene su fin]. Esta es la característica del hombre desde
que nace: Mortal, que lo hace igualmente pobre. Todos los aspectos
en que los hombres difieren: salud, riqueza, etc., desaparecen ante
su común destino, la muerte. Los años que se han ido no le dejan
más consuelo, que sus buenas acciones.
Si Jacob hubiese vivido como Matusalén, también hubiese
llamado corta su vida. Aunque parezca contradicción, las horas
pueden parecer largas, pero los años son cortos y desaparecen sin
dejar rastros. La duración es como polvo y nada pesa en
comparación con un momento de la vida interior.
Tenemos un principio espiritual en nosotros sumamente
exigente: A cada momento esperamos algo grande y nos sentimos
desilusionados al ver lo poco que hemos hecho. Es la sed, el
tormento de infinito [un tema típico de la literatura mística: la
desproporción entre el deseo del hombre y sus realizaciones,
desproporción que es expresada con la metáfora de la sed]. La vida
de aquí promete y nunca cumple.

Promete y no cumple
La vida terrena nos promete la inmortalidad, sin embargo es
mortal: contiene la vida en la muerte y la eternidad en el tiempo, y
nos atrae con comienzos que sólo la fe puede llevar a término. La
conciencia nos está hablando cada día de inmortalidad. Al ver, sobre
todo, a los hombres genios y sabios, vemos tal desproporción entre
los dones de que están dotados y el tiempo de que disponen para
usarlos, que la mente no puede menos que pensar que se requiere
otra vida en que se puedan desarrollar tantas promesas apenas
mostradas. Cuántos temperamentos generosos mueren en la
pobreza. Cuántos inteligentes que no pudieron emplear su genio, ni
ser comprendidos... ¿Habrá fracasado? ¿Su espíritu no logró su
objetivo? Llegó a anciano, murió... sin desplegar sus cualidades. Esto
nos lleva a pensar en una vida futura en que estas cualidades se
muestren y actúen. La excelencia de nuestras cualidades nos
presenta esta vida como ruinosa. La ruindad de la presente nos hace
presentir la eterna. [La vida terrena es frágil e injusta. Ello nos lleva
al siguiente dilema: o todo es absurdo y sin sentido, o hay otra vida
donde se pueda plenificar lo que aquí apenas vislumbramos]. La

35
perspectiva de esta vida imparte grandeza y dignidad a ésta, y de ahí
que esta vida sea a la vez, grande e insignificante.
Y si esta vida es corta, por larga que sea, dada la gran
desproporción entre ella y los poderes del hombre regenerado, lo es
más en el caso de ser interrumpida por una muerte prematura. Hay
hombres que demuestran rápidamente su sobrehumana grandeza y
a los cuales no les hubiera bastado una vida larga para llegar a la
perfección de tales virtudes... súbito llegan a su fin y, cuando los
perdemos, vemos que apenas hemos tenido tiempo de conocerlos.
¿Podemos dejar de creer que no han sido trasladados a otro lugar
para cumplir una misión más noble?
Existe algo en la verdad moral, en la bondad, en la fe, en la
firmeza, en la humildad, en el valor, en la amabilidad, que no se llena
en este mundo y para lo que resulta insuficiente la vida más larga...
Por eso decimos a su muerte: ʺNo demostró ni la mitad de lo que
pudo; se desvaneció como el humo, se marchitó como la
hierbaʺ.
Pero esta misma contrariedad nos da esperanza [es decir, la
falta de plenitud de esta vida reclama la existencia de la otra vida].
Pues si esta vida se muestra tan poco acabada, seguramente no
puede ser ella la verdadera vida... Si vemos el fin de los justos tan
parecido al de los malos, a veces en dolores, inconsciencia, ¿no
podemos pensar: la manifestación de los hijos de Dios será
después? Algún día brillará como el sol en el reino de su Padre.

El momento de la separación
Sorpresa es sin duda la que experimenta el cristiano fiel al
separarse del cuerpo y darse cuenta de que su prueba ha llegado
definitivamente a su fin. Al separarse del cuerpo, el espíritu sin duda
que experimentará un sentimiento feliz: Así es que todo lo demás
pasó y esto es lo que he esperado tanto tiempo; por lo que
tantas veces desfallecí... trabajé y sufrí. La muerte se ha ido.
¡Ah! ¿Será posible? ¡Qué prueba tan fácil! ¡Qué precio tan bajo
para la vida eterna! Alguna enfermedad, algún dolor agudo de
vez en cuando, algunas luchas espirituales, contradicciones.
¡Cuánto me heristeis cuando pensé en vosotros!, y ¡qué pocos
sois ahora! La vida humana encerrada en el marco del mundo es

36
despreciable, pero a su verdadera luz, es cual diminuta semilla
que produce la gloria eterna.
Esta vida es apenas más que un accidente de nuestra
existencia; es algo así como un escenario exterior a nuestro espíritu
que se nos da para que respondamos si amamos o no a Dios y su
voluntad de caridad. Esta vida es sueño, sueño serio... pero, en sí, es
como una sombra sin substancia frente a la gran realidad divina. [La
vida actual, considerada en sí misma, tiene poco valor, pero tiene un
valor inestimable por ser el único medio para alcanzar la vida
definitiva].
Ama este mundo, no lo desprecia, se interesa por él porque es
el camino del otro, es la obra de Dios, pero su término es Dios en
cuya comunión íntima aspira a perderse.
Esta vida es el estadio en que se lucha por la otra; el campo de
trabajo, en colaboración con Cristo, para preparar el día sin
sombras, para gloria de Dios y de los que acepten su voluntad. Pero
mirada en sí, sin relación a la otra, esta vida es vanidad de
vanidades. Podemos ser pobres o ricos, jóvenes o viejos, ricos o
pobres, mas todo esto no debería afectarnos más que una comedia
que representamos. El único deseo que debe impulsarnos es ver a
Aquel, que hoy está oculto de nosotros, y los que en Él viven.
¿Qué tenemos que ver nosotros con este mundo mirado en sí,
nosotros que hemos sido bautizados para el otro? ¿Por qué ansiar
una larga vida, crédito y bienestar, sabiendo que toda la dicha nos
aguarda, y para siempre, si vivimos en Cristo? ¿Por qué descansar
en este mundo, cuando tenemos el descanso eterno? ¿Por qué
contentarnos con lo que se nos ofrece a flor de tierra en vez de
apropiarnos de lo que está atesorado en sus entrañas? A aquellos
que viven por la fe, todo lo que ven les habla del mundo futuro: sol,
luna, estrellas... flores... son símbolos y representaciones que les
señalan las obras invisibles de Dios. Todo lo que vemos está
destinado a ser floración celestial y transfigurado en gloria inmortal.
El cielo está actualmente fuera de nuestra vista, pero pronto
aparecerá, cuando se derrita la nieve que nos impide ver el tesoro
oculto. En aquel día, las sombras se retirarán y la substancia se
mostrará. El sol se tornará pálido ante el esplendor de quien él es su
imagen, el Sol de justicia [es decir, el sol que vemos no es sino un

37
reflejo del verdadero, que es Cristo, el Sol de justicia]. Las estrellas,
ángeles y santos que circundan su trono.
¡Ven, Señor Jesús, a poner término al tiempo de la espera, de
los cuidados!
Ojalá podamos aprender la lección de este mundo y mejorar el
regalo de la vida, y así, al notar que se marchita, nos regocijamos de
ella como de un don precioso. Ojalá no nos sintamos manchados
con faltas pasadas... si no fuera por esto, con qué alegría
saludaríamos cada nuevo mes, cada nuevo año, como señal que
Nuestro Salvador está más cerca de nosotros que antes.

38
VISIÓN DE FE - VISIÓN DE ETERNIDAD.

ʺHe venido para que tengan vida y la tengan en abundanciaʺ

Vengo llegando del país más grande del mundo. Así lo


decía el segundo grande, Churchill, hablando de Norte América
en el Hotel más grande del globo, el Waldorf Astoria, el más
cómodo del globo. Allí están los edificios más altos: el Empire:
102 pisos, el Chrysler... El teatro mayor: Radio City, se llena
desde las 7 de la mañana hasta la mañana siguiente. Los ríos
se atraviesan por túneles subterráneos; en las ciudades tres,
cuatro y más planos de locomoción... Todos los records:
Velocidad, cuatro mil kilómetros en cuatro horas; producción,
fábricas que producen quinientos automóviles por hora y
esperan producir mil... Allí está hoy más del 46% del oro del
mundo; progresos técnicos fantásticos: la muerte se va
alejando, la vida prolongando. En Washington cada tres minutos
sale un avión: cruzan ahora todos los mares; millones de
automóviles, de frigidaires... Y como decía alguien: ¿y qué?
En la ciudad más grande del globo no viviría yo sino es por
deber... ¡Tal vez otros sí! Es la ciudad de la masa, del río
humano, del hombre granito de arena...
Y ¿qué impresión de conjunto? Que la materia no basta, que
la civilización no llena, que el confort bueno está, pero que no
reside en él la felicidad. ¡Que da demasiado poco y cobra
demasiado caro!, ¡que a precio de esos juguetes le quita su
verdadera grandeza! Porque en realidad (no hablo de los católicos,
muchos y excelentes, ni de los fervientes de otras religiones), el
precio de toda esta vida para la gran mayoría es un anularse aquí,
el perder la vista del espíritu, la ceguera ante lo sobrenatural. La
concepción del hombre progresista que domina la materia: limpio,
higiénico, bien hecho por el deporte, alimentación sana, ropa
limpia, música, auto, ¡y bonitos autos! Quizás para algunos, viajes
alrededor del mundo, su casa cómoda, una mujer mientras se

39
entienda con ella, sin prejuicios... Eliminar las enfermedades y a los
setenta años morirse. ¿Qué más?
Y al volver de un viaje espléndido para calmar los nervios de
tanta agitación, en un barco de carga, lento, único pasajero, que
me permitía orar, escribir… reflexionaba: ¿Y es esto todo?
Al mirar ese cielo espléndido, magnífico, imponente, que
recoge: ¿y es esto todo el fin de la vida? ¿Setenta años con todas
estas comodidades? El hombre es el rey de la creación ¿sólo por
esto? El progreso de la humanidad, lo que la separa del caníbal
¿será sólo llegar a poseer baño, televisión, modernos
electrodomésticos, un auto? ¿Es ésta toda la grandeza del
hombre? ¿No hay más que esto?
Panamá. ¡El canal! El poder del hombre: puede hacer un lago
en el monte, unir dos mares… Pero allí vienen los barcos Cruz Roja,
los portaviones, los heridos por todos lados… ¿La grandeza del
hombre? Cuatro millones de judíos muertos, millones disecados en
los campos de concentración, Hiroshima. ¡Oh, poder del hombre!
Cien mil cadáveres, ¿para qué? Para que un grupo de hombres
pueda vender sus máquinas de lavar, sus radios y sus autos.
¡Panamá! ¡Horrenda Panamá! ¡Prostíbulo del infierno! Sólo el
estruendo de radios, jazzes, mujeres que van a esperar a los
pasajeros, o buscarlos a su sitio del Restaurant para que ʺquieran
divertirseʺ, tener un rato ʺde suprema felicidadʺ.
¿Es esta la vida?, ¿mientras llega la otra guerra que todos la
olfatean, que la sienten venir con escalofrío? Goering preparaba
sus aviones que pudieran ir y venir a Nueva York desde
Alemania… No alcanzó a tenerlos, pero los tendrá Stalin, y
cargados de bombas atómicas. ¿Qué quedará? ¡Soldaditos de mi
alma!
Empire, Chysler: ¿cuánto tiempo más os alzaréis de pie?
Fábricas Ford, Packard, Chrysler, ¿cuánto tiempo más alcanzaréis
a durar? Einstein escribió horrorizado que ante una guerra atómica,
con los pobres medios de que entonces disponía la energía
atómica, que sólo recién logra desintegrarse, ¡¡pueden perecer las
dos terceras partes de la humanidad!! ¿Es esto la vida? ¿Es ésta la
corona del hombre?

40
Y miro la noche plácida... serena... Las estrellas envían su luz
serena... Y resuena en mis oídos: ʺAsí amó Dios al mundo que le
dio a su Hijo unigénitoʺ (Jn 3,16). ¡Me amó a mí, también a mí!
¿Quién? ¡Dios! El Dios eterno, Creador de toda la energía, de los
astros, de la tierra, del hombre, de las quizás dos mil generaciones
de hombres que han pasado por la tierra, y millones que quizás
aún han de venir... Ese Dios inmenso ante quien desaparece el
hombrecito minúsculo. ¡Cuánto más grande es que el hombre!
¿Qué piensa Él del hombre? ¿De la vida? ¿Del sentido de
nuestra existencia? ¿Condena Él esos inventos, ese progreso, ese
afán de descubrir medicinas eficaces, automóviles veloces, aviones
contra todo riesgo? No. Más aún, se alegra de esos esfuerzos que
nos hacen mejor esta vida a nosotros, bendice a esos obreros de la
caridad, porque hay una caridad en la civilización, pero para los
que en medio de tanto ruido guardan aun sus oídos para escuchar
nos dice: ʺYo he venido para que tengan vida y la tengan en
abundanciaʺ.
La gran bomba atómica es la visión de la fe, de la vida. Jesús,
Hijo de Dios y Dios verdadero. El Dios eterno: ʺEn el principio era el
Verbo, y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios... por Él
fueron hechas todas las cosas y nada sin Élʺ (Jn 1,1-3). Antes que
el mundo fuera, Yo era; no tengo principio ni fin... Si no me inmuto
ante el mal es porque soy eterno y omnipotente... (Los débiles son
los que gritan).
Yo, Hijo, ¡igual al Padre! ¡Fuente de todo ser! Piénselo y
repiénselo. Dios: aquél que encontramos en el fondo de nuestro
espíritu, en nuestros remordimientos (¡Newman!) y en nuestras
alegrías.
ʺHe venidoʺ: he hecho un viaje... viaje real, larguísimo. De lo
infinito a lo finito, viaje tan largo que escandaliza a los sabios, que
desconcierta a los filósofos. ¡Lo infinito a lo finito!, ¡lo eterno a lo
temporal! ¿Dios a la creatura? Sí, ¡así es! Ese viaje es mi viaje
realísimo. ʺYo he venidoʺ. ¡Ése es mi viaje!
Por el hombre. La única razón de ese viaje: el hombre. ¿Ese
minúsculo y mayúsculo? Porque si bien es pequeño, es muy
grande; ¿es lo más grande del universo? ¿Mayor que los astros?
Por ellos nunca he viajado, ¡ni menos sufrido! Por el hombre sí...
41
Por el hombre, quizás no me entiendes: Por ti negrito, por ti
pobre japonés; por ti, peruanito de mis amores, por ti. Yo no amo la
masa; amo la persona: un hombre, una mujer... ʺ¡He venidoʺ por ti!
ʺPara que tengan vidaʺ. ¿Vida? Pero, ¿de qué vida se trata?
¡Yo vivo en buena salud! No, no es ésa la vida. ¡Yo vivo la vida de
la ciencia! Tampoco. ¡Yo, la vida intelectual... la filosófica... la
metafísica!
La vida, la verdadera vida, la única que puede justificar un
viaje de Dios es la vida divina: ʺPara que nos llamemos y seamos
hijos de Diosʺ (Jn 3,1). Nos llamemos, ¡¡y lo seamos de verdad!! No
hace un viaje lejano el Dios eterno si no es para darnos un don de
gran precio: Nada menos que su propia vida divina, la participación
de su naturaleza que se nos da por la Gracia. [Llegar a ser
ʺpartícipes de la naturaleza divinaʺ (2ª Pedro 1, 4)]
El que esto tiene, tiene lo que vale. El que esto no tiene, nada
tiene. Podrá brillar, reír, gozar un segundo con bienes perecederos,
pero si no tiene Gracia aquí, no posee a Dios, no podrá poseerlo
después de muerto, y no tenerlo a Él significa la muerte, la muerte
eterna, eterno suplicio... [La muerte eterna es precisamente lo
contrario de la vida en abundancia que Cristo viene a ofrecer en el
Evangelio. La muerte eterna es lo más opuesto al querer de Dios .]
Porque así como es grande su amor al darnos su vida, es grande la
pena de quien voluntariamente la desprecia.
¿Creemos en esa vida? Hay materialistas que abiertamente
niegan el alma, Dios, todo lo espiritual... ¡Con mucho mayor razón,
si llegaran siquiera a proponérselos, negarían estos valores
sobrenaturales! Ni siquiera los consideran.
Hay católicos, como un compañero de viaje que decía: ʺ¿Otra
vida? No, pues, Padre, córtelaʺ. Hay católicos que nunca han
pensado en esa vida... ¡Los más no se preocupan de ella!
Prescinden. Y ésta es la única verdadera vida: ʺQuien la tiene, vive;
y quien no la tiene, rozagante, rico, sabio, con amigos: Es un
muerto.
Cuando escribo esto, en Arica, resuenan las grúas, se oyen
exclamaciones… no todas santas, pero sí fuertes, llenas de ¿vida?
En el morro flamea la bandera chilena: dieron tantos su ¿vida? Por
clavarla allí. La población que allí está, ¿vive? ¿Por qué la
42
condenación eterna? Porque si no muero vivo, no puedo seguir
viviendo...
A pensar en esta vida venimos a Ejercicios: en paz y
serenidad. Este es el gran negocio.
[El ʺgran negocioʺ es la salvación: ʺTodo se reduce a esto:
servir a Dios y salvarme. ¡Darme a Dios para hallarme, o darme a
mí para perderme!ʺ, y está referido a las palabras que dirigió San
Ignacio de Loyola al joven Francisco Javier: «Javier ¿qué te
importa ganar todo el mundo si al fin pierdes tu alma?»]
ʺ¿De qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero, si
arruina su alma?ʺ (Mt 16,26). ʺEl que quiera salvar su vida la
perderá y el que la perdiere por mí la hallaráʺ (Mc 8,35). ¡El viejo
estribillo de la iglesia! El único estribillo necesario, tan grande
porque tan viejo, o mejor, tan viejo porque tan grande, ¡tan
necesario, tan irreemplazable! El hombre con toda la civilización no
ha podido apagar el eco de estas palabras, y si llega a apagarlas
muere, no sólo a esa vida, sino aún a la propia vida humana.
ʺY que la tengan en abundanciaʺ. Y en esta vida hay
grados. Conocí un libro americano, Body and Mind, que explicaba
todo el proceso desde la salud hasta la muerte, pasando por
neurosis, estado comatoso… por diversidad de carga celular.
Factores físicos y espirituales influyen en esta carga. Teoría de
gran aplicación para la vida del espíritu. [Es decir, tal como hay
diversos grados en la vida biológica, así también los hay en la vida
espiritual.]
Hay una vida pobrísima, que apenas es vida (pecados
veniales repetidos) [no hablamos del estado de pecado mortal,
porque eso es muerte]; vida pobre, de infidelidades a la gracia,
sordera espiritual, falta de generosidad; y una vida rica, plena,
fecunda, generosa. A ésta nos llama Cristo. Es la santidad. Y Cristo
quiere cristianos plenamente tales, que no cierren su alma a
ninguna invitación de la Gracia, que se dejen poseer por ese
torrente invasor, que se dejen tomar por Cristo, penetrar de Él. La
vida es vida en la medida que se posee a Cristo, en la medida que
se es Cristo. Por el conocimiento, por el amor, por el servicio. ¡El
camino es infinito en perspectivas!

43
¡Dios quiere hacer de mí un santo! Quiere tener santos estilo
siglo XX: estilo Perú, estilo universitario, estilo abogado, pero que
reflejen plenamente su vida.
¡Esto es lo más grande que hay en el mundo! Mayor,
infinitamente mayor, que una fábrica Ford, que ocho mil
automóviles de producción diaria; de inmenso más precio para la
humanidad que descubrir la energía atómica, o la vacuna, o la
penicilina. Estos descubrimientos están en el plano humano, aquel
otro en el divino. Y así como un pecado venial no se justifica ni
siquiera por salvar una guerra, ni por evitar la catástrofe del mundo.
Aquí está la explicación del martirio... Un grado de progreso en
esta vida es también más valioso que todos los progresos
humanos. No quiere decir que se opongan, que se combatan, pero
progresar en esta vida es progresar en los planes de Dios, en lo
eterno, en lo real, en lo verdadero.
Aquí no hay palabras humanas que puedan ponderar este
concepto: porque es un misterio, misterio de amor, escondido a los
sabios y prudentes de este mundo, y abierto a los pequeñuelos: ʺSi
no os hiciereis como los pequeñuelos, no entraréis en el Reino
de los Cielosʺ (Mt 18,3). Aquí no nos cabe sino decir como la
Samaritana: ʺDame, Señor, a beber de esa agua para que no
tenga más sedʺ (Jn 4,15). O como Nicodemo: ʺ¿Cómo podré yo
nacer de nuevo siendo viejo?ʺ (Jn 3,4). ¡Es don de Dios! pero don
que Él me quiere conceder, pues ʺAsí amó Dios al mundo que nos
dio a su Hijo Unigénitoʺ (Jn 3,16). Quien nos dio a su Hijo
Unigénito, ¿qué nos irá a negar? (cf. Rom 8,32).
Por Cristo, Nuestro Señor.
Danos, Señor, vivir: Vivir plenamente.
ʺY tan alta vida espero, que muero porque no mueroʺ

[Si comprendemos así la muerte, entonces entenderemos


perfectamente que su meditación para el cristiano no inspira temor,
antes al contrario es una fuente de alegría, de la única auténtica
alegría. Por eso escribía Teresa de Jesús: ʺVivo sin vivir en mí, y
tan alta vida espero que muero porque no muero...ʺ]

44
EL RUMBO DE LA VIDA

Un regalo de mi Padre Dios ha sido un viaje de 30 días en


barco de Nueva York a Valparaíso, y mayor regalo porque en
buque chileno. Por generosidad del bondadoso Capitán tenía una
mesa en el puente de mando, al lado del timonel, donde me iba a
trabajar tranquilo con luz, aire, vista hermosa... La única distracción
eran las voces de orden con relación al rumbo del viaje. Y allí
aprendí que el timonel, como me decía el Capitán, lleva nuestras
vidas en sus manos porque lleva el rumbo del buque. El rumbo en
la navegación es lo más importante. Un piloto lo constata
permanentemente, lo sigue paso a paso por sobre la carta, lo
controla tomando el ángulo de sol y horizonte, se inquieta en los
días nublados porque no ha podido verificarlo, se escribe en una
pizarra frente al timonel, se le dan órdenes que, para cerciorarse
que las ha entendido, debe repetirlas cada una. ʺA babor, a
estribor, un poquito a babor, así como va...ʺ. Son voces de orden
que aprendí y no olvidaré.
Algunas veces al día el piloto sube al púlpito de la cabina del
timonel a verificar el rumbo por otro procedimiento. Tiene también
allí otro instrumento de verificación: la rosa en el compás magistral
que verifica el rumbo de la nave en compás de gobierno. Cuando
un timonel entrega el timón al que lo remplaza tiene obligación de
indicarle el rumbo, además de tenerlo escrito en la pizarra: ʺ178,
178ʺ llevamos, a la altura de Antofagasta...ʺ. La corredera: otro
instrumento preciso para medir lo recorrido y poder así controlar la
exactitud de la posición del buque, frente al rumbo recorrido.
Cada vez que subía al puente y veía el trabajo del timonel no
podía menos de hacer una meditación fundamental, la más
fundamental de todas, la que marca el rumbo de la vida.
En Nueva York multitud de buques, de toda especie. ¿Qué es
lo que los diferencia más fundamentalmente? El rumbo que van a
tomar. El mismo Illapel [buque en el que viajaba] en Valparaíso
45
tenía rumbo Nueva York o Río de Janeiro; en Nueva York tenía
rumbo Liverpool o Valparaíso.
Apreciar la necesidad de tomar en serio el rumbo. En un barco
al Piloto que se descuida se le despide sin remisión, porque juega
con algo demasiado sagrado. Y en la vida ¿cuidamos de nuestro
rumbo?
Hay quienes tienen rumbo a Moscú, para otros su rumbo es
Berlín; para otros rumbo al Banco, rumbo al prostíbulo; para los
santos el rumbo es Cristo, y por Cristo al Padre Dios. ¿Cuál es tu
rumbo? ¡El verdadero problema! Cada año, más aún, cada día
deberíamos verificarlo. Los jesuitas tienen obligación de señalarlo
cada mañana, y en dos rectificaciones cada día, en los exámenes
de conciencia. Es decir, el momento de comprobar si el camino
recorrido coincide con el rumbo fijado.
Si fuera necesario detenerse aún más en esta idea, yo ruego
a cada ejercitante que le dé la máxima importancia, porque acertar
en esto es sencillamente acertar; fallar en esto es simplemente
fallar.
Barco magnífico: Queen Elizabeth, 70.000 toneladas (un
Illapel cargado son 8.000 toneladas). Si me tiento por su hermosura
y me subo en él sin cuidarme de su rumbo, corro el pequeño riesgo
que en lugar de llegar a mi destino, ¡¡llegue a Manila!! Y en lugar de
estar con ustedes vea caras filipinas.
Cuántos van sin rumbo y pierden sus vidas... las gastan
miserablemente, las dilapidan sin sentido alguno, sin bien para
nadie, sin alegría para ellos y al cabo de algún tiempo sienten la
tragedia de vivir sin sentido. Algunos toman rumbo a tiempo, otros
naufragan en alta mar, o mueren por falta de víveres, extraviados,
¡o van a estrellarse en una costa solitaria!
El trágico problema de la falta de rumbo, tal vez el más trágico
problema de la vida. El que pierde más vidas, el responsable de
mayores fracasos.
La tragedia del barco en la costa del Brasil. [Dramático
naufragio: ʺA las 8 del martes de carnaval. Puerto de Río,
espléndido. Zarpaba el trasatlántico majestuoso; iba a Santos...

46
navegación de cabotaje. ¿Cómo fue? A 171 millas de velocidad,
la máxima de aquel tiempo, en la orgía de champagne, carne...
la oficialidad dejó mando... El Barco, no paralelo... enfocó proa,
topetazo contra topetazo, vía de agua. El barco a flote 7
minutos. Tiburones. Se fue a pique porque perdió el rumbo. Si
yo dijera...ʺ]
Luego la otra tragedia, tal vez la nuestra, es no tomar en serio
el rumbo. La geografía me da el punto y la línea de viaje; la
experiencia marina me señala los escollos; lo sé y sin embargo
lanzo el buque por caminos que no son los señalados; ¡veo los
escollos y obro como si no existieran! Yo pienso que si los escollos
morales fueran físicos, y la conducta de nosotros fuera un buque
de hierro, por más sólido que haya sido construido, no quedaría
sino restos de naufragios.
Si la fe nos da el rumbo y la experiencia nos muestra los
escollos, tomémoslos en serio. Mantener el timón. Clavar el timón,
y como a cada momento, las olas y las corrientes desvían,
rectificar, rectificar a cada instante, de día y de noche... ¡No las
costas atractivas, sino el rumbo señalado! Pedir a Dios la gracia
grande: ser hombres de rumbo.
1º punto. Mi rumbo. Puerto de partida. ¿Cuál es nuestro punto
de partida? ¿De dónde venimos? Es el primer elemento básico
para fijarlo. Y aquí clavar mi alma en el hecho básico: Dios y yo. El
primer hecho macizo de toda filosofía, de todo sistema de vida. En
el fondo este es el pensamiento que califica todos los sistemas que
dividen el mundo: Materialismo ateo, totalitarismo, comunismo,
materialismo craso, hedonismo...
Posición tomada: No hay Dios; punto de partida: Vengo de la
materia.
Agnosticismo: No sé de dónde vengo.
Filosofía religiosa: Vengo de Dios.
Filosofía religiosa al 50%: Vengo de Dios, sí... pero...
Filosofía del santo: Vengo de Dios, sí, de Él. Todo de Él. Nada
más cierto, y sobre este hecho voy a edificar mi vida, sobre este
primer dato voy a fijar mi rumbo.
47
No somos materialistas, ni agnósticos, pero nuestro problema
está en la mezcla de agnosticismo en la teoría, de imprecisión en la
práctica.
Y aquí como siempre: ¿Este hecho es así? ¿Es un hecho?
Porque la religión se funda sobre hechos, no sobre teorías. El
hecho de mi ser que postula un ser necesario, el hecho de mi
espíritu que postula un espíritu.
Ateos no los hay... La idea de Dios, no sólo no la niega nadie,
sino que la acepta positivamente la inmensa mayoría. Se defienden
de no negarlo, luchan por Él. En EE.UU., a pesar de tanta gente sin
confesión religiosa a Dios no lo niega nadie. Pero aquí está la
diferencia: nadie lo niega pero unos prescinden de Él y otros toman
en serio el hecho hallado.
Yo descubro que Dios es... y es Causa Primera de todo
cuanto existe y ha sido hecho sin Él: ʺtodo lo que existe ha sido
creado de la nadaʺ. Autor de todo: visible e invisible, no existiría un
pensamiento sin Él. Luego, es dueño de todo cuanto existe.
Nuestro Señor. Nuestro Padre. Su hijo.
Tomar en serio estas verdades: Que sirvan para fundar mi
vida, para darme rumbo. Uno es cristiano tanto cuanto saca las
consecuencias de las verdades que acepta. De aquí también esa
actitud, no de orgullo, pero sí de valentía, de serenidad y de
confianza, que nos da nuestra fe: No nos fundamos en una
cavilación sino en una maciza verdad.
2° punto. El puerto de término. Es el otro punto que fija el
rumbo. ¿Valparaíso o Liverpool? ¿A dónde me dirijo? Desde la
Universidad o desde la fábrica ¿a dónde? El término de mi vida es
Él.
Dios: Señor... Mi Padre: Soy su hijo. Soy para Él.
Bondad.
Belleza.
Amor... Amor de Padre que todo me lo da. Todo es vuestro.
[Dios quiere que sea colaborador suyo. Colaborador,
muestra de este amor es que me toma tan en serio que me permite
colaborar con Él. Realizar una misión de bien, de amor, la misma
48
misión de Él, porque el Padre me ha incorporado en Cristo y me
asigna a mí la misma misión de Cristo: amar al Padre, amar a los
hombres, servirles, salvarles. En serio utiliza mis servicios,
condiciona su triunfo a mí. Gozar con Él. Consumar esa unión,
iniciada aquí por la gracia, en la gloria.]
3° punto. El camino: Tengo los dos puntos, los dos puertos.
¿Por dónde he de enderezar mi barco? Al puerto de término, por
un camino que es la voluntad de Dios.
La realización en concreto de lo que Dios quiere. He aquí la
gran sabiduría. Todo el trabajo de la vida sabia consiste en esto:
En conocer la voluntad de mi Señor y Padre. Trabajar en
conocerla, trabajo serio, obra de toda la vida, de cada día, de cada
mañana, qué quieres Señor de mí, de los Ejercicios muy en
especial. Trabajar en realizarla, en servirle en cada momento. Esta
es mi gran misión, mayor que hacer milagros.
Sobre cada uno una voluntad especial que uno ha de tratar de
descubrir, pero sobre todo una voluntad general:
a) La santificación. Dios nos quiere santos. Ésta es la voluntad
de Dios: no mediocres, sino santos. Esta es la flor que le interesa
recoger en el mundo: Aspirar ese perfume de la creación. No le
interesa el mundo por el mundo. El mundo por el hombre y el
hombre para que lo conozca, ame, sirva.
El hombre constituido rey no por su cuerpo, pequeño e
indefenso, el más indefenso de los animales... cuando el hombre
comienza a poder servirse de él, ¡han muerto ya muchos! [Es decir,
cuando el hombre ya no está al servicio de su cuerpo, sino que se
sirve de él, se ha logrado un gran avance.]
Es rey por su espíritu. Inteligencia: la facultad de conocerlo a
Él... La inteligencia puede ser definida como la facultad de tender a
Dios. En Él se completa y se perfecciona. ¡Alabarlo!, ¡de aquí
alabanzas, doxologías! Amarlo. Como un hijo al Padre. Servirlo. ¡A
sus órdenes! Adoración: de rodillas. Servirlo. Colaborar con Él.
Porque he aquí una de las grandezas del hombre: puede hacer
algo por su Dios. [ʺEl hombre es criado para alabar, hacer
reverencia y servir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar

49
su ánimaʺ]. Le da la grandeza de ayudarlo. Lo toma en serio. Dios,
el padre que asocia a su hijo a su trabajo; más aún, confía su
trabajo a su hijo: depende de su hijo, se entrega a su hijo. Su obra,
la más grande de sus obras, la que vino a realizar el Hijo de Dios,
entregada a sus hijos de aquí... para que la completen. Dios creó
hombres y de nosotros depende la salud, la prosperidad, el
bienestar, la instrucción, la vida y la muerte de esas creaturas.
Jesucristo, Hijo de Dios, vino a revelarnos una doctrina y de
nosotros depende que esa doctrina sea conocida y en gran parte
que sea aceptada, si sabemos ser testigos incorruptos de ella.
Jesucristo vino a redimirnos y de nosotros depende que la
redención se aplique a cada alma. Él dejó los sacramentos; de
nosotros depende que se administren... Fundó una Iglesia y nos
dejó el plan y los materiales de construcción: hasta calculada la
resistencia de los materiales. El Arquitecto para dirigir las obras lo
envió del cielo: el Espíritu Santo; pero de nosotros depende que la
Iglesia se construya. Si nos declaramos en huelga, habrá países en
que no se construirá, habrá épocas que no alcanzarán a gozar de
ella. Somos colaboradores reales de Dios y su obra está entregada
en nuestras manos.
¿Cuál es el Camino de mi vida? La voluntad de Dios:
santificarme, colaborar con Dios, realizar su obra. ¿Habrá algo más
grande, más digno, más hermoso, más capaz de entusiasmar?
¡¡Llegar al Puerto!!
Y para llegar al puerto no hay más que este camino que
conduzca... ¡¡Los otros a otros puertos, que no son el mío!! Y aquí
está todo el problema de la vida. Llegar al puerto que es el fin de mi
existencia. El que acierta, acierta; y el que aquí no llega es un gran
errado, sea un Rostchild, un Hitler, un Napoleón, un afortunado en
amor, si aquí no acierta, su vida nada vale; si aquí acierta: feliz por
siempre jamás. ¡¡Amén!!
Conclusión: ¿Qué es la vida? La breve vida de hoy, una
sombra; flor de heno, que hoy es y mañana no (cf. Is 40,7-8);
amapola de verano... Breve viaje del que ya hemos recorrido una
buena parte.
¿De dónde? ¡Lo sé! ¿Lo sé? ¿Me doy cuenta?
50
¿Hacia dónde? ¡Qué grande!
¿Camino? Enfrentar el rumbo: El gran rumbo.
El pequeño rumbo de mi barco... El timón firme en mi mano y
cuando arrecien los vientos: Rumbo a Dios; y cuando me llamen de
la costa; rumbo a Dios; y cuando me canse, ¡¡rumbo a Dios!!
¿Solo? No. ¡Con todos los tripulantes que Cristo ha querido
encargarme de conducir, alimentar y alegrar! ¡Qué grande es mi
vida! Qué plena de sentido. Con muchos rumbos al cielo. Darles a
los hombres lo más precioso que hay: Dios; y dar a Dios lo que
más ama, aquello por lo cual dio su Hijo: los hombres.
Señor, ayúdame a sostener el timón siempre al cielo, y si me
voy a soltar, clávame en mi rumbo, por tu Madre Santísima, Estrella
de los mares, Dulce Virgen María.

51
EL ʺTANTO CUANTOʺ

[ʺEl hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir a


Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su ánima; y las otras
cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el hombre, y para
que le ayuden en la prosecución del fin para que es criado. De
donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar deltas, quanto le
ayudan para su fin, y tanto debe quitarse deltas, quanto para ello le
impiden. Por lo qual es menester hacernos indiferentes a todas las
cosas criadasʺ (EE 23).]
El tanto cuanto es un principio fundamental; es la sabiduría
divina; es una balanza de precisión absoluta. Las creaturas son
como los productos de una farmacia: todos los cuales pueden curar
o matar según se los emplea. Todos pueden servir si bien usados; o
estorbar, si mal usados. Usar y dejar: Nivelar el querer y el poder es
la base de la felicidad. Es feliz el que puede lo que quiere.
¡Usar y dejar! Tanta fortaleza para lo uno, como para lo otro. Lo
único que persevera purísimo es el amor al fin sobrenatural, a la
santidad. Por eso esta fórmula ignaciana será pura fórmula para
aquel que no se mueva por un intenso amor a la santidad, fin de la
vida. El alma no se mueve por fórmulas, sino por amor. De ahí que
hay que mirar y remirar el ideal central de la vida: el principio y
fundamento. Esta regla es la base de la rectitud de intención que
consiste en dos elementos:
1°) Que el ideal sea la razón directa y verdadera de todas mis
elecciones, esto es que no tuerza el fin como medio o viceversa.
2°) Que el ideal sea la razón única de elegir, sin otras razones
interpuestas, ni concomitantes.
Nada me debe mover a tomar o dejar algo, sino sólo el servicio
de Dios y la salvación de mi alma. La rectitud de intención es cosa
más difícil que las rectificaciones simplistas que creemos hacer.

52
Aplicaciones de este principio: Pensar que mi fin es el cielo y
todo lo que hay, como trenes. [Es decir, las cosas valen, como los
trenes, no consideradas en sí mismas, sino en la medida que me
conducen a mi verdadero destino que es el cielo]. Buscar ¿cuál es
mi tren? No he de aferrarme a las cosas por sí mismas, porque sean
bonitas o feas, sino porque me conducen. El que ve una niña y se
casa porque es bonita ¡qué chasco! ¿Sacerdotes o casados?
¿Emprender una obra o dejarla? ¿Leer una novela o el Evangelio?
¿Cómo obtener la rectitud de intención? Dominando mis afectos
sensibles por la contemplación y la mortificación. Desarrollar en
nosotros, por la meditación y la oración, el gusto de la voluntad de
Dios. Entonces bajo cualquier disfraz que Dios se esconda lo
hallaremos, como San Francisco de Borja el Cuerpo de Cristo, como
Juan a Jesús.

53
LA FINALIDAD DE LA INDIFERENCIA Y SU PRÁCTICA

ʺSolamente deseando y eligiendo lo que más nos conduzca


para el fin para que somos criadosʺ [EE 23].
La doctrina fundamental de San Ignacio supone un hombre de
fe, de fe profunda en la verdad divina, y en la vocación del hombre
hacia Dios. De lo contrario, no tiene sentido alguno su enfoque de la
vida, pues le exige algo, lo más lógico, pero al mismo tiempo lo más
heroico que puede concebirse: que diga siempre ʺlo que másʺ.
Tratándose de la perfección, hay que ir por el camino más recto, más
seguro. Por otra parte, ¿qué hay en las creaturas que tenga razón de
fin que pudiera detenernos en ellas, cuando hay algo más perfecto
hacia lo cual tender? ¡Nada!
La imaginación me representará mil estratagemas para que me
contente con cosas buenas, pero que no son lo mejor; y encontrará
en mí mil complicidades para que acepte sus sugerencias. [En este
caso, la tentación se vuelve más sutil, porque no sugiere algo malo,
sino algo bueno, pero que desvía de lo mejor, que es lo más
perfecto]. Pero cuando hay uno de esos hombres esforzados, uno de
esos que tienen mucho subiecto, se echará de cabeza y dirá: ¡A la
santidad perfecta! ¡A lo puramente sobrenatural! ¡Al ideal divino!
Sin atenuaciones, sin atenuaciones, sin atenuaciones... Ese es el
hombre de fe. Uno de ellos vale más que mil mediocres; ¡cantará
victoria!
[Los hombres de ʺmucho subiectoʺ son, según San Ignacio, los
únicos que sacan provecho a los Ejercicios Espirituales, son los que
se ofrecen a sí mismos, en la meditación del Reino, son los que
tienen grandes cualidades, sobre todo, voluntad ʺque en todo lo
posible desea aprovechar», no ser de aquellos que sólo pretenden
llegar hasta cierto grado de contentar el ánima. Estas personas de
mucho subiecto son poquísimas.ʺ]

54
Este ideal es el equivalente del pensamiento ignaciano A.M.D.G
[ad maiorem Dei gloriam: para la mayor gloria de Dios]. Buscar en
todo, no lo bueno, sino lo mejor, lo que más me acerca a mí a Dios;
lo que puede realizar en forma más perfecta la voluntad divina.
Dios nos conceda este ideal realizado, esta comprensión vivida,
que lo único que vale es Dios, y todo lo demás, ante Él, es como si
no fuese. ʺ¿Qué tiene esto que ver con la eternidad?ʺ.
ʺ¿De qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero si
pierde su alma? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su
alma?ʺ.
¿Son muchos los que realizan este ideal? Generalmente, los
hombres no pasan de una consideración general, hecha con más o
menos buena voluntad, pero sin la resolución entera de vivir las
consecuencias de esta doctrina... Un niño no puede comprender
que un grande no se interese en sus juguetes; pero un hombre de
ideales no puede entretenerse con puerilidades... Pero hay que
confesar que el mundo está lleno de niños que se entretienen con
juguetitos, no siempre tan inocuos como los de los pequeños, y que
por encima de todas las cosas hay un fin sobrenatural al que todo
va ordenado. Pero, un hombre que realice el plan divino justifica la
creación de todo el Universo.

55
LA DONACIÓN TOTAL

[ʺTomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi


entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer,- Vos
me lo distes, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a
toda vuestra voluntad, dadme vuestro amor y gracia, que ésta me
bastaʺ (EE 234).]
Esta donación total es el resumen de la espiritualidad de la
Compañía de Jesús, el primero y el último acto de los Ejercicios. La
noción esencial de la devoción según Santo Tomás. La mística
viene a consistir en esa elevación que Dios hace del alma y la pone
en un ʺsíʺ habitual, en un ʺTomad, Señor...ʺ
La indiferencia pone orden en nuestras operaciones, nos aleja
del pecado y de las operaciones desordenadas, que tanto afean el
alma; como niegan el dominio total del Creador sobre nosotros. La
indiferencia nos eleva a la mayor independencia. El indiferente no
necesita sino de Dios: Eso es vivir en la verdad. Nos evita esos
mordiscos de lo humano, que nos impiden subir, y entristecen el
alma.
Los jesuitas perfectos según el Padre Lallemant ʺEstán
despojados de todo deseo, indiferentes a todo, se contentan de
todo y no quieren sino la voluntad de Dios. Unen la exactitud
interior y la aplicación interior, guardan su corazón, conservan la
paz de su alma y practican el recogimiento en cuanto se los
permite la obediencia. Estos reciben una fuerza invencible del
Padre, para su acción; rayos de verdad, del Hijo, y una
encantadora dulzura del Espíritu Santo.
[El P. Luis Lallemant, s.j. (1588-1635) formó toda una
generación de jesuitas franceses célebre por los mártires de Canadá
(San Jean de Brébeuf, San Isaac Jogues, etc.). No dejó escritos
propios, pero su enseñanza fue recogida por algunos discípulos, en
la Doctrine Spirituelle.]

56
Actitud de espíritu para obtener la indiferencia.
Previo, ha de ser un deseo de conseguir con toda la
perfección posible la glorificación de Dios. Luego, un alejamiento y
repugnancia a todo pecado y desorden, para que se apague el
deseo de buscarse a sí. Y para llegar aquí, espiritualizar
intensamente el corazón por una vida espiritual intensa. La
indiferencia para ser real supone el desarraigo de todas las
afecciones desordenadas.
Aprovechar los momentos muertos para convertir todo el día en
oración. [ʺLos momentos muertos, esos instantes preciosos en que
no hay nada definido que hacer... Son el secreto de la santidadʺ)]
Aprovechar las oraciones litúrgicas básicas: el Padre Nuestro
que es un resumen de nuestras peticiones fundamentales. ¡Que
todas las creaturas canten el Santo... El Señor reciba de tus
manos este sacrificio... Por Cristo... todo honor y toda gloria...
Gloria a Dios en el cielo. Doxologías. Lauda Sion. Yo confieso.
Cantate, Iubilate. Rezar con gran respeto el Gloria al Padre... Esto
educará mi alma por la oración, e iré penetrándome más y más de la
idea de la entrega, de la donación básica para la vida de santidad.
ʺEncontrarme conmigo mismo en ese mundo sobrenaturalʺ.
Pedirlo.

57
LA HUMILDAD

I. La humildad
El fundamento de la humildad es la verdad... [ʺLa humildad es
andar en verdadʺ, S. Teresa] Es sierva de la verdad, y la Verdad es
Cristo. El Principio y fundamento: ¿Quién es Dios y quién soy yo?
Dios es la fuente de todo ser y de toda perfección. ¿Y yo?... De mí,
cero. [Somos creaturas totalmente dependientes de Dios. Por tanto,
la humildad es la consecuencia de nuestro ser, de nuestra radical
dependencia].
Humildad en mis relaciones con Dios. Como consecuencia,
debo estar totalmente entregado en cualquier oficio, a cualquier hora,
sin excusas ni murmuraciones, ni disgustos, ni rebeliones interiores
contra los planes de la Providencia sobre mi salud o el fracaso en
una obra. El Señor quiere sellar el mundo con la Cruz.
Servir de la manera más natural, como algo que cae de su
peso, sin que nunca le parezca que ya es tiempo de descanso... a
toda hora, a cualquiera, aún a los antipáticos... No he venido a ser
servido sino a servir (cf. Mt 20,28). Póngale no más... Lo único que
puede excusarme es el mejor cumplimiento de otro servicio.
¡Qué gran santidad! Siempre con una sonrisa... De la mañana a
la noche en actitud de decir sí; y si es a media noche, también, sin
quejarme, sin pensar que me han tomado para el tandeo... porque os
tomarán, porque son pocos los comodines.
Humildad con mis superiores: Que me manden lo que
quieran, cuando y como quieran. No se me pasará por la cabeza el
criticarlos por criticarlos. Si a veces es necesario exponer una
conducta para consultar, para desahogarme, para formarme criterio,
que sea con una persona prudente, en reserva, y jamás en recreo o
delante de personas imprudentes o como un desahogo de pasión.

58
[Hablar siempre bien de los superiores y de sus disposiciones,
hablar siembre bien de mis hermanos, disculpar sus defectos, poner
de relieve sus cualidades.]
Humildad con mis hermanos: Bueno, cariñoso, ayudador,
alegre, sirviéndolos porque Cristo está en ellos. [Entre los deseos
más queridos de Cristo está el de que amemos a nuestros
hermanos con el mismo amor que Él demostró por ellos. Por eso mi
vida cristiana ha de estar llena de celo apostólico, del deseo de
ayudar a los demás, de dar más alegría, de hacer más feliz este
mundo. Cada mañana un examen de previsión: ¿Qué obra buena
puedo hacer hoy? Y cada noche un examen retrospectivo: ¿He
procurado servir, ser amable, alegrar... hoy a los demás?]
Cuanto hicisteis a unos de estos, a mí me lo hicisteis (cf. Mt
25,40). Lo del vaso de agua. [Y todo aquel que dé de beber un vaso
de agua fresca a uno de estos pequeños, por ser discípulo, os
aseguro que no perderá su recompensa. (Mt 10,42)] Si abusan,
tanto mejor, es Cristo quien aparentemente abusa. Tanto mejor,
mientras yo pueda. No sacar a relucir las faltas. Respeto a todos; si
tengo una opinión expóngala humildemente, respetando otras
maneras de ver. Nada más cargante que los dogmatismos.
Humildad conmigo: Es la verdad. ¿Qué tengo, Señor, que tú no
me lo hayas dado? ¿qué sé...?, ¿qué valgo...? A la hora que el
Señor me abandone, viene el derrumbe. Reconocer mis bienes: son
gracia.

II. Las humillaciones


Aceptar las humillaciones, no buscarlas (a menos inspiración y
bajo obediencia). Benditas humillaciones: uno de los remedios más
eficaces. Son instructivas: nos ponen en la verdad sobre nosotros.
La humillación ensancha: nos hace más capaces de Dios.
Nuestra pequeñez y egoísmo achica el vaso. Cuando nos va bien,
nos olvidamos; viene el fracaso y siente uno que necesita a Dios.
La humillación pacifica: La mayor parte de nuestras
preocupaciones son temores de ser mal tratados, poco estimados.
La humillación nos hace ver que Dios nos trata demasiado bien.

59
La humillación nos configura a Cristo: la gran lección de la
Encarnación: Se vació a sí mismo, se anonadó; poneos a mi
escuela que soy manso y humilde. [ʺSiendo de condición divina, no
retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí
mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los
hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí
mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruzʺ (Flp 2,6-8).
ʺAprended de mí, que soy manso y humilde de corazónʺ (Mt 10,29)].
Nadie siente tanto la pasión de Cristo como aquél a quien acontece
algo semejante.
Pero condiciones: La humillación ha de ser cordialmente
aceptada, apaciguarse cuando llega, ponerse en presencia de Dios.
Olvidar los hombres por quienes nos llega y la forma cómo llega...
eso hace trabajar la sensibilidad y no penetrará la lección divina.
Aceptar las humillaciones merecidas, que nos muestren nuestras
lagunas, faltas y fracasos. Aceptar las confusiones inmerecidas,
ellas no lo son nunca del todo. Tenemos cuenta abierta con Dios,
somos siempre los deudores. Por una vez que somos humillados sin
razón, 20 en que no lo fuimos y tal vez fuimos alabados. Lo mejor es
callarse y alegrarse cuando no hay una razón apostólica de hablar.
El ansia de crecer en santidad: ojo porque es peligrosa si es con
ansia. Que Él crezca, que Él sea Grande.
La falsa humildad que es pusilanimidad y miedo al fracaso: salir
de nosotros. Hablar, actuar como si tuviéramos seguridad. Pensar
menos en nosotros y más en Él. Hacernos un alma grande,
magnánima. Pedirlo al Señor.

60
MEDITACIÓN DE LOS PECADOS

La primera semana continúa con la meditación sobre el


pecado, y busca la conversión, es decir, el dolor por los propios
pecados y la confianza en la misericordia divina, siempre en
función de la elección de la voluntad de Dios. Para ello, es
necesario enfrentar en todo su dramatismo y profundidad el
tema del pecado y sus consecuencias. El pecado se opone al
proyecto de Dios, por eso, el ejercitante debe buscar la raíz
misma de sus pecados y sus desórdenes, con vistas a una
reforma de vida. Esta consideración del pecado debe llevar
incluso a la vergüenza y a la confusión, y así, al consuelo de la
misericordia divina. Una mirada superficial que no tome en serio
la gravedad del pecado y de sus efectos, incluyendo la
posibilidad extrema de la condenación definitiva, es decir, del
infierno, impide la experiencia de la gratuidad del perdón y la
misericordia de Dios.
Las meditaciones de esta semana buscan que el hombre,
replegado sobre sí mismo por causa del pecado, se abra al
misterio de la gracia y del perdón. Esto se logra por una
consideración gradual del pecado, frente a Cristo. El centro no
es la transgresión de un conjunto de reglas morales, sino la
ofensa a la persona de Cristo. Como fruto de esta semana se
espera un profundo conocimiento y un sincero aborrecimiento
del pecado que daña mi relación con el Señor. Así, la vergüenza
de los propios pecados debe llegar a convertirse en una
profunda adhesión a Cristo, de la que brota la pregunta: ¿Qué
debo hacer por Cristo?

61
LOS TRES PECADOS

Bajemos de los ideales divinos de la creación y entremos en la


región obscura del pecado. Encontrábamos el ideal divino de un
mundo transfigurado por la santidad y hallamos un caos de desorden
y de pecado. [Es decir, después de haber contemplado el
magnífico plan de Dios, consideremos cómo se encuentra la
creación por consecuencias del pecado].
Se ven hacinados como un montón de ruinas los planes de
Dios, nuestra felicidad eterna, nuestra dignidad racional, la paz del
alma, la belleza del mundo y el linaje humano convertido en jaurías
de fieras que mutuamente se devoran. Pedir vergüenza y confusión
de mí mismo, viendo cuántos han sido condenados por un solo
pecado mortal, y cuántas veces debería yo haber sido condenado
por los míos.

I. El pecado de los ángeles


Los innumerables ángeles fueron creados para que,
ayudándose de su libertad, alabasen y reverenciasen a su Creador.
No quisieron. Mudados de gracia en malicia, fueron lanzados del
cielo al infierno. Este hecho hay que mirarlo despacio y contemplarlo
en todo su proceso y desenlace. Es tan grande, tan trascendental,
tan semejante a nuestro caso, tiene unas consecuencias tan reales y
tan eternas que es imposible que el alma no se sienta como clavada
en su consideración. Sin prisa, dejemos empapar el espíritu. El hecho
es pasado, pero sus consecuencias son actuales y llenan la tierra y el
infierno.
Es un pecado, es decir, una trasgresión de la ley dada por el
Creador, un ataque brutal contra el ideal divino de la santidad; una
negación del amor al Padre amorosísimo, que había hecho los
ángeles a su imagen y semejanza, elevándolos a la participación de
su naturaleza.
Causa del pecado: la soberbia. Presumir de sí. Atribuirse lo que
es de Dios. El pensar que la libertad física no tiene ley moral, sino
que se puede determinar por el propio querer. Pasión terrible que
llegó hasta el cielo...
62
II. El pecado original de nuestros primeros padres
Recordemos este hecho más nuestro que el de los ángeles.
Recordemos lo dicho al tratar de la creación... Dejemos entrar bien
dentro de nosotros las alegrías de la primera creación que debieron
ser nuestras.
Es un pecado de la misma naturaleza que el de los ángeles.
No nos quedemos en el hecho externo que nos dice poco.
Ponderemos lo que es alzarse contra Dios Creador, contra Dios
Padre, negarle lo único que quería en todo el mundo que es la
santidad, destruir nuestro ser sobrenatural.
Mirarlo con una mirada llena de tristeza y dolor. Aquí no se
trata de imaginar, sino de ver. Experimentalmente en mí, veo los
efectos: la gran dificultad que siento para las cosas del espíritu,
particularmente para la práctica de la virtud, nacida del
obscurecimiento del entendimiento, de la debilidad de la voluntad,
del desequilibrio pasiones, desorden en los sentimientos; los
hombres no se entienden unos con otros, y cada uno tampoco
consigo mismo; por todas partes mentira y maldad; no encuentro un
amigo fiel, ni un espíritu noble; en todas partes, vicios e ignorancias;
casa de locos o jauría defieras. Es cierto que Dios no quiso así al
mundo. Lo que pasa ahora es efecto de la culpa del Paraíso. Almas
justísimas han conocido un poquito de lo que es pecado y confiesan
que se habrían tirado al infierno para confesar la verdad con que
Dios juzga y condena el pecado.
Coloquio con Cristo en cruz: ʺCómo de Creador ha venido a
hacerse hombre, y cómo de Vida Eterna ha venido a ser muerte
temporal y así morir por mis pecadosʺ (EE 53). Ya ha hablado
Jesús. ¿Y yo qué le contestaré? Me miraré a mí mismo, lo que he
hecho por Jesucristo, lo que hago por Jesucristo y lo que tengo de
hacer...

III. Los pecados propios


Vamos a esta meditación con vergüenza y confusión, pero
transfigurada por el amor de Jesús crucificado que ha ofrecido por
nosotros el rescate del infierno y nos ha aceptado en su amor. Este
valle hondo oscuro de nuestro destierro está muy cerca de la
montaña del Calvario donde Jesús muere por mis pecados. Ahora

63
tenemos ya juicio exacto del pecado, pero no me espantará porque
sabemos de antemano que estamos perdonados.
ʺEl proceso de los pecados es, a saber, traer a la memoria
todos los pecados de mi vidaʺ (EE 56). Proceso no ante el juez, sino
ante el Redentor, proceso que hago voluntariamente para
confundirme y avergonzarme. Mientras más pecados, más crecerá
la vergüenza, la confusión y el amor... Recoger y amontonar al pie
de la cruz todos mis pecados. Con el espíritu del pródigo: ʺHe
pecado contra el cielo y contra tiʺ (Lc 15,21). Quisiera tener las
disposiciones con que Santa María Magdalena hizo su confesión
general arrodillada en público, con su cabeza en los pies de Cristo y
regándolos con sus lágrimas. Recorramos la vida recordando el
lugar y casa que he habitado; la conversación que he tenido con
otras personas; los oficios (cf. EE 56).
a. La infancia. Nuestro despertar a la vida. Esos primeros
actos que Dios desea tanto porque son las primeras flores purísimas
de la inocencia. ¿Fueron de amor de Dios? ¿O nació ya el pecado?
Colegio o escuela, desobediencia, pereza, tiempo malgastado,
mentiras, calumnias. ¿Las amistades? Las primeras malas
conversaciones, lecturas, hechos llenos de maldad, quizás he
robado la inocencia a otros, haciendo de demonio...
b. La juventud. Esta edad en que todo se gana o se pierde.
¿Qué pasó en mi corazón cuando se despertaron las pasiones? Mis
pensamientos, afectos y deseos, ¿cuáles fueron? Un egoísmo frío y
exigente; una pereza para todo lo serio, particularmente para las
cosas religiosas; un desenfreno del sentido; halago de la
sensualidad; genio intolerable propenso a la ira y al insulto. Pensar
que no había otra ley que mi voluntad.
c. La edad madura. La edad de las grandes enmiendas o de
las grandes obstinaciones. Las obligaciones con Dios y con los
hombres. Los negocios, la familia, los súbditos. La justicia, la
religión, la caridad. Los bienes de la tierra.
Todas estas miserias las he de amontonar al pie de la cruz,
poniéndolas como pedestal al monumento que he alzado y que Dios
ha coronado con su amor.
Dios crea todas las cosas con santidad inefable. Tiene un ideal
sobrenatural que quiere realizar. ¿No es intrínsecamente malo
destruir este orden, aunque no esté vedado? Cuando vemos una
64
persona degradada que rompe una obra bella, se revela nuestra
rectitud. [ʺ¡Qué ira sentimos al ver profanar una obra de arte!
Repugnancia instintiva... ese horror al vandalismo; y el pecado pone
manos en la belleza misma de Dios.ʺ] Así es el pecado, obra indigna,
acto vergonzoso; falta de rectitud moral, deformación del alma,
profanación del ideal divino, robar a Dios el bien moral, el fruto de
santidad que quería recoger de este mundo, que él había creado
para este único fin.

IV. Coloquio
Misericordia es el amor del miserable. Hay un amor que
estima lo que tiene valor y de este amor no somos acreedores.
Pero hay un amor que ama lo que no vale y hasta el que no tiene
sino el valor negativo de su miseria, y este amor sólo Dios puede
tenerlo. Es amor creador. Se siente inclinado donde hay menos,
porque puede poner más. Por eso busca la miseria y es
misericordioso. La Virgen Santísima nos ha enseñado el himno de
la misericordia. Ha llenado de bienes a los hambrientos; ha mirado
la humildad de su esclava; ha hecho en mí cosas grandes el que es
poderoso y su misericordia de generación en generación. Por eso
ninguno es tan apto a sentir el amor de Dios como el miserable y
por eso Dios se complace en que los miserables canten su amor.

65
MORIR, MEDITACIÓN SOBRE EL PECADO

Pecar es morir. Es la única muerte. Sin pecado la muerte es


vida, es comienzo de la verdadera vida; pero con pecado el que
vive muerto está:
ʺNo son los muertos los que en la paz descansan de la
tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma y
viven todavía.ʺ [Núñez de Arce]

Esta verdad es la más cierta de todas: ¡Pecar es morir! La


muerte entró en el mundo por el pecado (cf. Rom 5,12). Dios,
Padre de amor, puso a los hombres para que vivan, vivan aquí,
¡inmortales continúen viviendo allá! [Es el plan inicial de Dios, antes
que éste fuera dañado por el pecado original.] Aquí, en salud, sin
tentaciones, sin fatigas, sin dolores, en salud, en descanso, en
belleza, en amor. El placer de hacer lo que quiero, de obrar como
supremo soberano, de ser mi propia ley, de no estar sometido... y
creatura significa esencialmente ʺsometidoʺ... vulneró su naturaleza
en lo más íntimo, perdió su sobrenaturaleza, y definitivamente los
adornos preternaturales de su vivir. [El pecado original consiste en
negarse a vivir como creatura, es decir, no vivir de acuerdo a la
propia naturaleza y tomar el lugar que no corresponde.]
Una experiencia de su libertad: la mariposa quiso conocer el
fuego y se quemó; el chiquillo quiso lanzarse al espacio y se hizo
pedazos; el temerario quiso probar sus fuerzas sobre las olas y se
ahogó. Violentaron su naturaleza y murieron. Y desde Adán y Eva,
la muerte física de todos: la experiencia de la muerte, la más
universal de las experiencias, pero esta muerte física no es sino el
símbolo de las otras muertes que tiene el pecador.

1. Morir a la verdad
El pecado es la mentira. Es mentira que somos autónomos.
Tenemos ley y la atropellamos. Mentira que amamos a Dios y le
ofendemos. Mentira que esos placeres nos van a dar felicidad. El
que se adhiere a lo caduco cae con ello; el que se apoya en caña,
66
sangra al romperse. Mentira que seguimos la naturaleza porque
cada pecado es un atropello a la naturaleza: del hijo que insulta a
su padre; del hermano que atropella y despoja a su hermano; del
hombre que viola las funciones de vida; de la creatura que
desconoce los derechos del Creador.

2. Morir a la belleza
El pecado es la fealdad: rompe la armonía. La obra de Dios es
bella y armónica: parece un concierto; el pecado es desarmonía,
una nota estridente. ¡Alguien que se sale del concierto para dar su
nota de egoísmo! Y cada pecado tiene específica fealdad: La ira es
arrebato, es estallido de pasión, ʺyoʺ, es oprimir al débil, es cebarse
en carne humana. La pereza, que horrible es la pereza... la
indolencia, no colaborar en el gran trabajo humano. La embriaguez,
perder el sentido, renunciar a ser hombre. La gula: hartarse peor
que los animales como los Romanos... vomitar... poner en riesgo
su salud, ¡esclavo de la comida! La lujuria: esclavos de la carne. El
hombre al servicio de sus glándulas. Y por una conmoción de un
rato, de orden animal, renunciar a su amor, a su hogar, a sus hijos,
a perder su porvenir. Es mentira y es fealdad jurar un amor que no
se tiene para poseer y abandonar, ¡a veces para matar después! El
egoísmo: fealdad del hombre concentrado en el ʺyoʺ, y muerto a lo
demás. Los dolores de los demás, su hambre, a veces la muerte no
le impresionan. Se desespera en cambio por cualquier capricho
propio. Y así todos los demás pecados son feos: por eso se ocultan
en la noche, se disculpan, se disimulan... y cuando ni eso se hace
es porque la fealdad ha llegado a su máximo: es el cinismo.
Mata a la hombría, al valor, porque es la derrota, la renuncia.
No hago lo que quiero... sino lo que otro, o lo que mi ʺyoʺ menos
bueno, mi ʺyoʺ inferior manda. ¿Dónde está el valor en arder y
renunciar, o en arder y dejarse quemar? En querer guardar lo que
me agrada, o darlo generosamente a otro. Recórranse todas las
tentaciones y se verá que el verdadero valor, la hombría está en
sobreponerse. [El pecador, a pesar que así lo cree, no hace lo que
quiere, sino que es esclavo, ya sea de los demás o de sus propias
ganas o impulsos.] Hay quienes dicen que esto es demasiado, que
es un lenguaje pasado de moda, ¡que no se pide tanto! Eso se
dice.

67
¿Qué se podrá tallar en esa madera? [Con mala madera
(materia prima) no se puede realizar una obra grande: La Patria
necesita un nuevo tipo de hombre. No se puede tallar la efigie del
Chile nuevo en madera podrida. Una personalidad decadente no
puede ser el sostén de una humanidad mejor.]
Y lo peor es que cada pecado debilita más y más. A medida
que uno persevera en el barro se hunde más y más, y se hace más
difícil salir. El poder para el bien se hace cada vez más débil, el
poder para el mal, el atractivo, las voces del pecado, cada vez más
fuertes.

3. Morir a la delicadeza
Esa hermosa cualidad que hace la vida hermosa: fijarse en lo
pequeño, deseo de agradar, atenciones, sacrificios, que son el
perfume de la vida... El pecado vuelve al hombre grosero, egoísta,
vuelto sobre sí mismo. [Mientras el cristianismo nos invita a darnos
a los demás, el pecado, por el contrario, nos repliega sobre nosotros
mismos.] No tiene ojos más que para sus propios gustos. A veces
uno ve maridos, casados con una esposa ideal, nace un amor
torcido. [Y por no cortar esa relación, arruina su hogar], y se vuelven
brutos, ven a su esposa triste, envejecida, perdido el sentido de la
vida... sus hijos abandonados, el patrimonio que se va... y nada.
ʺNo corto con lo que me agradaʺ.
A veces muchachos llenos de cualidades, dominados por una
pasión, van poco a poco perdiendo la delicadeza: piden dinero
prestado, no lo devuelven, viven de la bolsa, hacen una
incorrección, y luego otra para tapar la primera... ya no se
esconden: se exhiben en público...
Otras veces son las palabras duras, la falta de respeto y de
cariño a los padres: no hay tiempo para conversar con ellos, para
darles un gusto, para sacarlos, para darles una bella vejez. ¡Hasta
a veces se les da positivos disgustos! Y no es puramente
voluntario: es que ha cambiado su carácter, se hace irascible, ha
perdido el control, falta el aceite, no hay la vida interior en la que
todo se arregla, no hay la humildad de una confesión sincera... ¡a lo
más una acusación con cualquiera para salir del paso! [El P.
Hurtado insistía en los beneficios de confesarse regularmente con el
mismo sacerdote y simpáticamente decía: ʺGuerra al Padre
68
Topeteʺ, es decir, confesarse con el primer sacerdote con que uno
se ‘topa’. Tener todos un confesor fijoʺ.] Falta el ánimo de
levantarse para ʺvolver a ser yoʺ. ʺ¡Feliz aquel que cuando oyere la
voz del Señor se levanta a tiempo y va hacia su Padre y recobra su
delicadeza!ʺ

4. Morir a la dignidad
¿Adónde se rebaja un pecador? Roba a su madre: el que le
pidió plata, no se la dieron, le robó, la mató... y se fue a suicidar.
¡Qué casos, Dios mío, los que uno sabe! ¿Cómo se ha podido
llegar hasta ahí? Abusa de la confianza de un amigo... llega a
prostituir a su mujer o a su hija... para lucrar; ¡no pasan en las
nubes esos casos! Falsifica firmas... ¡Engaña a su mejor amigo! Es
la suerte del pecador... Y el que se pone en el plano inclinado
¿quién sabe a dónde irá a parar?

5. Morir a los ideales


Bellos ideales de juventud: obras que yo quería realizar
¿dónde estáis? ¿Por qué ya no me conmovéis como antes? ¿Por
qué no me decís nada?... ¿Me dejáis frío? Os miro como algo tan
lejano. ¡Cómo pude yo entusiasmarme con esto! La vida tiene sólo
un sentido positivo, frío, egoísta, que yo llamo a veces ʺrealistaʺ,
ʺpositivoʺ, ʺpuesto en este mundoʺ. ¿Estaré en la verdad? ¡¡Esta
vida que se pesa, se mide, se cuenta, es la única!!

6. Morir a las realidades


Pero no sólo a los ideales, a las mismas realidades. ¡Cuántos
ha podido uno ver que prometían tanto y no han hecho nada! Se
han hundido, ¡¡se pasmaron!! Y parece que esto fuera más propio
de aquellos que han sido de inteligencia más clara, porque han
comprendido más las posibilidades de la vida y no se pueden
contentar con mediocridades. Al perder el sentido de lo heroico,
¡pierden también el sentido de lo humano! No hay nada que
estimule una labor que sólo se puede animar con algo
proporcionado a su gran capacidad. Otros, para quienes el dinero,
el trabajo mismo es el único ideal, son capaces de esto. ¿Hasta
dónde les llena después, hasta dónde les satisface plenamente?

7. Morir a la verdadera vida


69
Y hablemos ahora de la verdadera muerte. El que peca muere
a la vida divina, a la gracia. Rompe el lazo... vive para Satán, ¡Dios
muere! La Gracia consiste en la presencia de Dios en el alma:
Vendremos a él y haremos nuestra morada en él (Jn 14,23). Esa
presencia amistosa desaparece: Dios no puede ausentarse del
alma porque dejaría de ser, pero está en ella como el condenado,
como el Dios ofendido, el juez... no hay vínculo de amor... ¡aunque
haya llamados de amor que nunca faltan mientras uno está en vida!

8. Morir a la filiación divina


Ya a Dios no lo puede llamar su Padre, porque no lo es para
él: El hombre no es por naturaleza hijo, es siervo. Pasa a serlo por
la adopción que se nos da por la gracia. Perdida la gracia, pasa a
ser hijo de Satán, hijo de perdición, pero no ʺhijo de Diosʺ.
¿Exageración? ¡Es el núcleo de la fe! Que fulano tal vez no pecó
porque no tenía bastante conocimiento... puede ser, pero cuando
hay pecado se es hijo de Satán, no de Dios; se desarticula del
Cuerpo Místico y pasa a formar parte del cuerpo místico del
anticristo. ¿Hemos pensado lo que esta tragedia significa?

9. Morir a la filiación de María


María es madre mía en cuanto yo estoy unido con Cristo su
Hijo Unigénito. La maternidad de María es consecuencia de mi
unión mística con Jesús. Al romper con él, rompo también con
María. ¡Un pecado! Si mirara a María ¿tendría valor de hacerlo?
Uno vino a confesarse profundamente arrepentido porque había
visto llorar a su madre... La leyenda del corazón de la madre que
habla. ʺNo permitas, madre, que me separe jamás de ti. Y si lo
estoy, Ella ora a su hijo porque este hijo muerto resuciteʺ. Acude
a Ella, lleno de confianza y ¡pídele la gracia de ser de nuevo su
hijo!

10. Morir a la amistad de Jesús


No te llamaré siervo sino amigo le dijo a Judas, a quien le lavó
los pies, y momentos antes de ser aprehendido: Amigo, ¿con un
beso entregas al Hijo del Hombre? (cf. Jn 15,15; Lc 22,48). El que
lo entregó había sido escogido, como yo, por Cristo para ser su
amigo, para vivir su vida, para vivir con Él. Y qué delicadezas las
de Jesús para las almas que aceptan su amistad: mora en sus
70
almas, los visita cada día, los perdona, los alienta, los enriquece,
oye sus plegarias, se hace cargo de sus intereses. ʺCuida tú de mí,
que yo cuidaré de tiʺ. Lee el capítulo de la Imitación [de Cristo de
Tomás de Kempis] sobre la amistad de Jesúsʺ. ¡Qué dulce es esa
hora en que Jesús está presente, cómo todo parece suave, fácil,
llevadero! Al enfermar me vendrá a ver por el viático, ungirá mis
miembros; al separarse mi alma me esperará en la otra orilla, y
puedo confiar que por amor a mí, su amigo, salvará a mis parientes
y amigos, pues es tan fino que no querrá verme separado de los
que yo amo. Multiplicará sus llamados. Querrá que se mantengan
intactos en la eternidad los vínculos de un amor que él puso en mi
alma y bendijo. Pecar es morir a esa amistad, la más dulce, la más
profunda, la más necesaria. ¡Oh, Jesús!, amigo de mi alma... si voy
a pecar átame, o mátame, pero pecar nunca, traicionar tu amistad,
¡jamás!

11. Morir, peor, matar a Jesús mi amigo


Él murió por los pecadores, de los cuales yo soy el primero. El
Viernes Santo, al besar el Cristo ¡yo lo maté! Cada pecado crucifica
de nuevo a Cristo en su corazón. Si Él no hubiera muerto por
rescatarme, vendría del cielo a la tierra para abrirme el cielo: La
malicia del pecado sería suficiente para traer a Cristo del cielo a la
cruz. Lo hemos muerto muchos, pero si yo, confabulado con otros,
a una vez, hubiese dado un golpe en el corazón de mi Padre ¿me
excusaría el que hubiésemos sido muchos? Sabiendo que es Él,
¿hay algo que excuse mi parricidio?
Si estas verdades me parecen exageraciones es porque o hay
ignorancia, o porque mi fe es desleída. En la Edad Media se
pecaba, y mucho, ¡pero qué hondura de arrepentimiento! ¡Qué
leyendas —como la que inicia L’annonce faite á Marie [de Paul
Claudel]—, el beso, la lepra! Y la aceptaban felices de ser
castigados aquí, hoy nos quejamos de todo y nos parece mucho,
nosotros los que hemos muerto a Cristo. Nunca más quejarme: ¡mi
vida en espíritu de expiación! Quién así muere, habiendo muerto a
todo, habiendo dado muerte a todo, ¿será pues de extrañar que
para él pecar sea morir a la vida eterna?

12. Morir a la vida eterna

71
¿Cómo podrá entrar al cielo quien muera sin arrepentimiento
del deicidio que ha causado? Quien muera habiendo puesto, a
plena conciencia, de nuevo a Cristo en Cruz. ¿Podrá pretender
tener parte con Dios, en su felicidad, quien lo ha negado hasta el
fin, quien no ha aceptado las reiteradas invitaciones al perdón,
quien habiendo visto a Jesús, que viene a buscarlo como el Pastor
a su ovejita, se resiste para poder seguir pecando, quien le dice un
despectivo: ʺdespués, ¡ahora déjame!ʺ? Llega un momento, el
momento de Dios, en que la vida humana ha de terminar aquí ¿qué
sucederá? ¿Podrá quejarse al oír esa sentencia de condenación:
¡Apártate de mí, maldito, al fuego eterno!? (cf. Mt 25,41). ¡Ah!
Somos cristianos, ¿pero tenemos fe en la grandeza de Dios? ¿Por
qué lo tratamos peor que al peor de los sirvientes? ¿Y todavía nos
quejamos?
Pecar es morir a todo lo que vale en la vida, y ¡¡morir para
siempre allá!! No más felicidad, ni esperanza de reconciliación. La
iglesia ha condenado a los mitigacionistas. (Es real que podemos
condenarnos en el infierno, es una verdad enseñada por el Nuevo
Testamento. Por ello la Iglesia se opone a los que mitigan esta
verdad). La jugada de todo para siempre. ¡¡No es broma!! El que
pierde esa partida lo pierde todo. Salvarse y ver a Dios es vivir.
Condenarse es perecer a la felicidad, morir a la dicha, mil
veces peor que morir simplemente.
Morir ¿en cambio de qué? ¿Qué me dio el pecado?
La idea de Monseñor [Fulton J.] Sheen y Newman: el hombre
moderno siente como nadie el azote, el mordisco del pecado, el
remordimiento que lo tortura. Un rato de placer, que una vez
pasado, ¿qué daría uno porque no hubiera pasado? Imposible. Un
sabor amargo... un ánimo cortado, deshecho, avergonzado,
asqueado de sí mismo... Una mirada que no sabe fijarse tranquila...
¡Una falta de ánimo para luchar! Es la huella de Dios que marea al
pecador, como una gracia. Ese dolor, esa vergüenza, es una
gracia. ¡¡Ay de él el día que no exista eso!!
¿He muerto en mi vida? ¿Estoy vivo? ¿Tengo conciencia de
estar en gracia de Dios? ¡Qué hermosa ocasión de repasar mi vida,
de dolerme y llorar mis culpas!
¿Estoy muerto? Aún mi muerte no es definitiva. Lo será si
rechazo la Gracia que me llama. Durante esta meditación yo he
72
pensado tal vez como otro joven que se parece bastante a mí, en la
pobreza de mi vida por el pecado. Y miro mi vida; ¡tantas ruinas
acumuladas! Cuando Dios tenía derecho a esperar tanto de mí
porque me ha dado tanto... Tomo mi cabeza entre mis manos y
lloro mis faltas... y al levantarla veo a mi Padre que me tiende sus
brazos, que me echa los brazos al cuello, veo a Jesús que me
muestra su Corazón abierto, veo a mi Madre que me muestra a
Jesús y me dice: Él te aguarda, yo rogaré por ti. No temas.
(Precisamente porque el pecado es grave y porque Dios lo toma en
serio, la misericordia divina es el don más precioso). Con esta
disposición prepáreme a una confesión contrita, Padre yo no soy
digno... ¡hijo!
Madre ruega por mí. Excitar el dolor. Tomar en serio, en serio
esa tragedia que es la muerte a todo. Señor, tú has venido a traer
la vida, dame esa vida, dame esa abundancia de vida. ¡Yo quiero
vivir!

73
LA SEVERIDAD DE LA LEY DE DIOS3

ʺHabiendo sido liberados del pecado, convertíos en servidores


de lo que es rectoʺ (Rom 6,18). San Pablo insiste en que los
cristianos no se pertenecen sino que, comprados por alto precio, son
los siervos, los esclavos de Dios, y siervos de la justicia.
[ʺEl apóstol no se pertenece más. Se vendió, se entregó a un
Maestro. Para él vive, trabaja; por él sufre. El punto de vista del
Maestro viene a ser el importante. Mis preocupaciones, mis
intereses dejan lugar a los intereses del Maestro.ʺ
¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu
Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os
pertenecéis? ¡Habéis sido bien comprados! Glorificad, por tanto, a
Dios en vuestro cuerpo (1 Cor 6,19-20).]
ʺAhora libres del pecado y siervos de Dios, tenéis por fruto la
santificación y por fin, la vida eterna. Pues la paga del pecado es la
muerte, pero el don de Dios es vida eterna en Nuestro Señor
Jesucristoʺ (Rom 6,22-23, leer todo el capítulo 6 de Romanos).
No se contenta con declarar nuestra liberación del pecado,
añade que somos siervos: esclavos de Cristo. Nosotros éramos
esclavos del poder de Satanás, hemos sido comprados por la sangre
de Cristo. No cesamos de ser esclavos: esclavitud que significa
nuestra liberación. No nos rescató y nos abandonó al mundo. No:
seguimos siendo esclavos suyos, el mayor beneficio. La única
libertad (verdadera libertad que nos dejó) es la de servirlo a Él. Cesar
este servicio es volver a nuestra antigua esclavitud.
Hay que insistir en la idea que nuestra liberación no significa
abandono a nosotros mismos, sino sólo cambio de dueño. Muchos
se creen dueños absolutos de sí, desvinculados de todo servicio. Por
supuesto que ʺesclavitudʺ no significa estado de miseria. Pero sí, que
no podemos abandonar nuestro servicio, cambiar nuestra posición o
hacer lo que se nos antoja. En este sentido somos literalmente

Esta meditación del P. Hurtado se basa en los escritos del Cardenal


3

Newman.
74
esclavos. [Esclavos del Señor, es decir, sometidos al Señor, y no
abandonados a nosotros mismos.]
Con frecuencia, piensan algunos, que la felicidad humana
consiste en ser libres de seguir nuestro capricho. Nosotros, en
realidad, somos libres de seguir a Cristo, o bien de abandonarlo, para
volver a nuestra antigua esclavitud, la del mal, de la cual nos rescató.
No es condición humana la de estar libre de todo servicio, la de ser
autónomo. Podemos escoger el amo: ¡Dios o mamona, pero a uno
debemos servir! [Mamona equivale al dios dinero. Jesús en el
Evangelio declara: ʺNo podéis servir a Dios y a mamonaʺ (Mt
6,24)] No existe estado intermedio. Cristo nos libertó de Satanás,
solamente al hacernos sus siervos. Cambio de dominio.
El error contrario existía ya en tiempo de San Pablo: pensaban
algunos que habiendo sido anulada la ley del pecado, y removidos
los terrores de la ley natural, no estaban ellos bajo ninguna ley... Y
Pablo les advierte: Sí, libres del pecado, pero siervos de la justicia.
No estáis bajo la ley de la naturaleza, pero sí bajo ʺla ley de la
graciaʺ, ʺla ley de la feʺ, dice en otra parte; o ʺla ley del Espíritu de
vidaʺ. No estamos sin amo, pero tenemos uno lleno de gracia y de
bondad... Y esta idea la repite en 1 Corintios 7,22; Col 3,22; Rom
1,1; 1Co 9,21; Ef 4,22. Pablo siervo de Jesucristo como se llama a
sí mismo.
Por tanto la Religión es un servicio necesario: servicio que se
convierte en un privilegio mientras más la practicamos. La vida
cristiana es aquella que identifica el placer y el deber [porque la
plena sumisión a Dios (deber) es lo más armónico con la
naturaleza humana (placer)] cuando practicamos lo que es perfecto
y verdadero, en que el servicio de Dios es perfecta libertad. Este es
el estado al cual tendemos, el que ya tienen los Ángeles: su entera
sumisión a Dios es su felicidad, captura total de su voluntad a la
voluntad de Dios, ¡y en esto su alegría!
La mayor parte de nosotros no obramos así sino parcialmente.
Por nuestra regeneración nosotros recibimos la semilla de verdad y
santidad en nuestro interior, una nueva ley ha sido introducida en
nuestra naturaleza [como efecto del bautismo]. Pero tenemos que
someter el hombre viejo corrompido: tenemos que dominar todo lo
que somos, desterrando todo desorden, tenemos que imprimir la
servidumbre de Cristo en nuestro cuerpo y mente, hasta que
75
seamos enteramente de Cristo, en voluntad, afecto y razón,
ʺarrojando fuera de nosotros imaginaciones y pensamientos
contrarios a los de Cristo, capturando cada pensamiento a la
obediencia de Diosʺ (2Co 10,5).
Lo dicho parece evidente, pero en la práctica nada tan difícil
como reconocer que están bajo la ley, sumisión incondicionada a
Cristo... Qué fácil es que uno se dispense la observancia de una
ley... pocos los que se proponen evitar toda excepción en la
voluntad de Dios, que no hagan reservas, lo que significa quedarse
ellos como dueños de su conciencia con poder de autodispensarse.
Gente correcta, educada, puntual, que no dice todo lo que se
le ocurre... persona ʺdignaʺ, pero ésta encuentra momentos en que
su ʺmanera de serʺ, su ʺeducaciónʺ encuentra un obstáculo en un
querer divino... Aquí está su prueba, su ʺjuicio de Diosʺ [ʺJuzga a
Diosʺ aquel que se siente autorizado para prescindir, en ocasiones,
de la voluntad de Dios]. ¿Seguirá a Dios o se seguirá a sí? ¿A Dios
o al mundo en lo que la ley de Dios se separa de la ley del mundo?
Obra bien en 99 ocasiones sobre 100, pero en una
conscientemente, libremente, dándose cuenta que obra mal,
rechaza el dominio de Dios. Y si no se justifica, ¡al menos se
absuelve!
Ejemplo: Generalmente va a Misa, es lo ordinario, pero hay
momentos en que la tentación lo presiona ¡y cede!... Es veraz
normalmente, pero en este caso en que se presenta la prueba:
¡desobedecer a Dios o incurrir en una molestia temporal! Es
generalmente temperado, pero cuando está con determinados
amigos rompe la ley ¡y se defiende de obrar así! ¿Por qué
arrepentirse de lo que hace, apenas de tarde en tarde? Y son
benignos consigo y benignos con lo que los demás hacen. Ser
amigos del mundo significa simpatizar con sus pecados:
Excusarles... ¡justificarles!
Los que son estrictos consigo lo son con el mundo; los que
consigo son laxos, son también inclinados a juzgar con indulgencia
las faltas de los demás (criterio sobre los limitaciones [es decir,
anticonceptivos], divorcios, fiestas...). Conscientes de lo que puede
decirse contra ellos, son cautos en lo que dicen de los demás: ¡hay
mucho que disimularse mutuamente!... No son malos. ¡Son laxos,
flojos! No viven bajo reglas... Son amables... pero como no están
76
arraigados en Dios, un accidente cualquiera los hace torcer. Niegan
la idea de estar bajo ley, y piensan que una Religión así es triste...
Siguen su propio camino: el de la corrección a su manera.
Un hombre religioso debe apartar sus ojos de lo que inflama
su corazón, recordando el aviso del Señor, pero un hombre
autónomo no ve el peligro... ¡si no, va a llegar más lejos! Un
hombre religioso guarda sus palabras, pero el otro usa lo que le
sale, con la excusa de que no pretende nada malo. Es caritativo,
pero en política allí sí se permite juicios... En negocios son
correctos, pero en ciertas circunstancias parecen pensar que no
fuera su deber seguir siendo honestos, sino el deber de los otros
ʺpillarlosʺ... Pueden tener una norma justa, a menos que se hallen
con una persona de quien mucho se teme o se espera...
Estos son algunos rasgos de una religión fácil, religión
mundana, que encierra valores cristianos pero protesta de su
intransigencia y de su intolerancia. Esta es la religión contra la cual
San Pablo nos amonesta cada vez que habla del Evangelio como de
una ley y de un servicio, de un hacer la voluntad de Dios en
dondequiera y en lo que quiera que Dios lo haya colocado. E insiste
porque prevé las contradicciones: Santiago dice: ʺEl que observare
toda la ley, menos un punto, es reo de toda la leyʺ (St 2,10). ʺEl
que quebrantare el menor de mis mandamientos será el menor
en el Reino de los cielosʺ (Mt 5,19). Si nuestra justicia no fuera
mayor que la de los Escribas y Fariseos (parcial) no entraremos en el
Reino de los Cielos (cf. Mt 5,20). Y cuando vino el joven que había
observado toda la ley, y al preguntar qué más le faltaba, le señaló ʺlo
únicoʺ que le faltaba, y cuando su obediencia quedó incompleta por
esta desobediencia se marchó triste como si el resto no contara para
nada, y Jesús añadió: ¡qué difícil es para los que confían en las
riquezas entrar en el Reino de Dios! (cf. Mc 10,17-22).
No nos engañemos: lo que Dios nos pide es observar su ley, o
al menos aspirar a cumplirla, no contentarnos con nada menos que
con la obediencia perfecta, intentarlo todo, aprovecharnos de los
dones de Dios y arrojarnos no antes, sino después, en la misericordia
de Dios por nuestra falta [Es decir, apoyados en la gracia, no
renunciar a buscar con empeño ser fieles a Dios, y no abusar de la
misericordia como un motivo para permitir el pecado.]

77
Esta doctrina para algunos es tan absoluta que llegan a afirmar
que no es cristiana. Dicen que nada legal, nada impuesto es
cristiano, ¡sino lo que procede de impulsos del corazón! Cristo
cumplió y abolió la ley, ¡y nos basta con la fe! Otros más suavemente
piensan que es imposible que la Religión sea tan estricta ya que Dios
es Padre. Admiran la Religión como un ʺtodoʺ pero sin bajar al
detalle, y menos sin pretender llegar tan lejos... Admiran la Religión,
aprecian su ventaja... pero no aceptan sus exigencias lógicas... Su
pelea con la Religión se basa por tanto, no en tal o cual exigencia,
sino en que es religión: en que obliga. La naturaleza tiende a la tierra
y Dios está en el cielo... Si quiero viajar al Norte y todos los caminos
llevan al Este, me quejaré de los caminos... y si intento mi viaje no
hallaré más que obstáculos. Así los que no tienen fuerza para tomar
la Religión sino que coquetean con el mundo... y se quejan de que la
religión se opone a sus inocentes placeres y deseos.
San Pablo, por el contrario, agradece a Dios porque sus
hermanos han obedecido de corazón la forma de enseñanza en
que han sido libertados. Los cristianos hemos sido moldeados en
cierto molde: mientras permanecemos en él no nos damos cuenta
que es molde, o que tiene límites, pero cuando nuestros corazones
quieren partir a una mala dirección nos damos cuenta que estamos
limitados y nos consideramos en prisión. Es la ley de la naturaleza
que pelea con la ley del Espíritu. ¡Resolvámonos a obrar! Dios no
puede cambiar; su ley es eterna, nosotros debemos cambiar.
Debemos encaminarnos del lado del cielo.
Algunos hay que con toda franqueza sacan la consecuencia de
su posición y afirman que la Religión es antinatural... que está muy
bien que los ministros de Religión prediquen una doctrina elevada,
pero que los hombres son los hombres, que la vida no puede ser un
peso, ¡¡que Dios nos envió para gozar y que por tanto no nos
castigará después!!
Claro: esta vida es para gozar, ¡pero para gozar en el Señor!
Seguir la ley de nuestra naturaleza. [Se expresa aquí una convicción
fundamental que anima toda esta meditación: la voluntad de Dios y
sus mandamientos están en perfecta armonía con lo más auténtico
de nuestra naturaleza, por ello, actuar conforme a la ley de nuestra
naturaleza es actuar de acuerdo al querer de Dios. El pecado, por
el contrario, va contra nuestra naturaleza (por eso es pecado)]. Sí,
78
¡de nuestra naturaleza elevada! Estamos bajo la ley de Gracia. Si
sentimos que pesa la carga, vamos a Él pidiendo Gracia.
¡Busquemos su Faz y hallaremos su ayuda y salvación!

79
MEDITACIÓN DE LA MUERTE

LA VIDA ETERNA: VIVIR PARA SIEMPRE

El hombre quiere vivir. Anhelo profundo de nuestro espíritu, el


más profundo: vivir. Si uno ha conocido alguna belleza anhela
seguir poseyéndola. Sólo los desgraciados, muy desgraciados, que
temen lo peor, se resignan a morir. El suicidio o es signo de locura,
de consciente deformación moral, que puede darse en algún
pueblo como en el japonés, por motivos religiosos, o de una
inmensa desesperación, acompañada de una profunda depresión
nerviosa... Y los que se suicidan no es que odien la vida, sino la
vida triste.
Por eso la naturaleza se resiste a morir. Cuesta morir, el
hombre se defiende.
—ʺNo pierde la esperanzaʺ—. Y quienes creen que el hombre
muere, lloran la muerte, y llevan luto por la muerte. Porque el
hombre no quiere morir, sino vivir. Y sin embargo ante nuestros
ojos, ¡todo es muerte, separación y dolor! Una de las oraciones
más inspiradas, más llenas de honda emoción humana, es la
Salve, que habla de esta vida como un ʺValle de lágrimasʺ.
¡Dolores! Hay que ser muy joven o muy santo para no conocer el
dolor. ʺParirás con dolor. Comerás el pan con el sudor de tu frente.
Cultivarás la tierra que te dará abrojos. Tendrás enfermedades y
miserias. Morirás...ʺ. [Cf. Gén. 3, 14-19]
La historia de la humanidad: El Sultán que deseaba
conocerla... ofrece un premio... se enferma y no quiere dejar entrar
a nadie. Insiste uno interesado en el premio: ʺMajestad, los
hombres nacen, sufren, mueren. ¡Lo demás son accidentes!ʺ
El niño nace llorando... el hombre se muere con gesto de
supremo dolor: la última mueca; está desencajado. Enfermedades
¿quién se escapa de alguna? En Chile 400.000 tuberculosos... Los
80
reyes se enferman, los Presidentes... La muerte ¿quién se escapa?
Y en plena juventud, o edad madura: ¡siempre se es un niño de
cien años! ¡Qué cierto es! Porque ¿qué son 100 años? ¿Qué
alcanzó a tener? Yo estoy comenzando a vivir y me siento tan
cerca del fin. ¿Interés en conocer más a fondo una lengua? ¿Visitar
museos? ¿Para qué?
Visitaba la fábrica Ford bajo el mando de Henri Ford II,
católico: Su padre acaba de morir, ¡en plena juventud! 300.000
obreros trabajan para él. Su esposa, para que no se ajara su
vestido de novia, fue en un autobús al matrimonio, el vestido ya se
ajó, ella se ajará... su cuerpo se pudrirá... ¡¡Sólo su hermosa alma
sobrevivirá!!
¿Ruinas económicas? La guerra las ha hecho tan comunes
que a nadie impresionan... Esas ciudades magníficas, gloria del
mundo: Un montón de ruinas. Esos hombres ricos ayer, hoy
vestidos de papel... Goering [que estaba al mando de la temible
aviación del régimen nazi], Hess y el Emperador de Japón en plano
de los vencidos. Mussolini y Hitler, odiados y perseguidos; el
primero, pateado, ¡¡y eran ayer los amos de Europa!! Hablaban,
mandaban, imperaban. Hoy ¿qué son?
La oración pro Eutropio, modelo de la literatura griega. La
historia de Eutropio: ¡mero vejezuelo acurrucado! [Eutropio (siglo
IV), después de haber sido esclavo, llegó a ocupar un altísimo
cargo en la corte del emperador de Oriente, Arcadio.
Posteriormente cayó en desgracia y se asiló en la Iglesia, poco
tiempo después de haber tratado de abolir el derecho de asilo en la
Iglesia. El 17 de enero del 399, mientras Eutropio se aferraba al
altar, San Juan Crisóstomo pronunció un conmovedor discurso
sobre el carácter transitorio de la gloria humana a la luz de esta
historia. Los Eutropios de hoy son quienes después de haber
gozado de gran poder, ahora están reducidos a la nada.]
Los Eutropios de hoy: ni eso. No habría templo ni elocuencia
que pudiera salvar a quienes no creyeron en la virtud divina. Lo que
dice Ciano de Mussolini: su muerte en lugar de Cristo.
¿El amor? ¡Tan lindo en el cine! ¡Tanta pasión! Tengo las
estadísticas del País de la felicidad. Hay estados en que hay más
divorcios que matrimonios: Oklahoma, Nevada... ¿Por qué se

81
divorcian? Los diarios, ¡da rabia!, ponen a veces el número de
horas, minutos y segundos que duró su matrimonio con tal mujer...
Y no digo que el amor no sea hermoso, que a veces muy
tierno, muy profundo, pero si no fuera más que aquí abajo... que
durara cincuenta años ¡que horriblemente desesperante!
¿Engendrar hijos para no verlos más? ¿Amar y desaparecer?
La salud mental. En el país [Estados Unidos] de los
28.000.000 de automóviles, según [Alexis] Carrel, 1 de cada 13 en
el manicomio según mis estadísticas. Visité un hospital, el Santa
Elis, ¡creo que 19.000 alienados! ¡Una ciudad!
Las facultades cerebrales se gastan, disminuyen: la vista se
acorta, los ojos ya no se deleitan en los colores; los oídos se
endurecen, no perciben las armonías; los pies ya no pueden
llevarlo a las montañas... las ideas se oscurecen, ¡y las últimas
etapas de la escala de la vida el hombre las sube solo, triste,
melancólico! Después de mirar una vida en que ha habido mucho
dolor, muchas crisis, muchas desuniones, se piensa a veces en el
fracaso. Se cree en el amor y se ve a la policía en la casa para
separar a los hijos; se ha predicado la unión y se ve la disputa del
trozo de oro… [por la herencia].
¿Es esto vivir? ¿Puede acaso satisfacernos una existencia
así?
[Si la vida no es más que esta vida terrena, sin trascendencia,
por feliz o triste que sea, carece de sentido. Una existencia que se
cierra en los límites de este mundo, es indigna del hombre que
tiene ansias de vivir y de vivir en plenitud.]
Y cuando se vive para la carne, ¡¡no hay más!!
Si la vida no es más que esta vida terrena, sin trascendencia,
por feliz o triste que sea, carece de sentido. Una existencia que se
encierra en los límites de este mundo, es indigna
La grandeza de nuestro espíritu. [Comienza la parte positiva
de la meditación]
Nuestra alma es espiritual. En metafísica se prueba. Nuestro
espíritu es simple, indestructible, incorruptible. Tiene, en cuanto
espíritu y creado, una naturaleza semejante a la de Dios. Nada de
materia, ni por más ligera que se imagine: espíritu. Sustancia
simple, sin partes, todo su ser concentrado en algo inespacial, pero
82
que es capaz de producir lo inespacial como las ideas abstractas.
Creado por Dios a su imagen y semejanza. Semejante en su
naturaleza y semejante en sus tendencias: Con hambre irresistible
de bien, de bueno, de bello, de verdadero: siempre pide más y
más. Lo de San Agustín. [ʺPorque nos has hecho, Señor, para ti y
nuestro corazón está inquieto hasta que repose en tiʺ.]
Todo lo de aquí abajo lo cansa, no lo llena. Por más grande
que sea su amor, siempre le queda una apetencia para algo mayor.
Por eso que el hombre es el rey de la creación. Porque es el único
capaz de comprender y de tender a lo infinito. Vivir... recordar
nuestro destino. Lo infinito: Lo que no tiene límites en todo lo que
es perfección.
Dios: que es bello, más que el sol naciente; tierno, más que el
amor de una madre; cariñoso, íntimo, más que el momento más de
cielo en el amor; fuerte, robusto, magnífico en su grandeza. Santo,
santo, santo, sin mancha. ¿Qué puedo yo soñar en el rapto más
enloquecedor? Eso será realidad en todo lo que tiene de belleza, y
mucho más... ¿Comprensión, ternura, intimidad, compañía...? ¡Sí,
la tendré y sin manchas! [Si las experiencias humanas más
hermosas tienen su cumbre en el amor ¿a qué grado llegará la
felicidad de los santos en el cielo? Si en esta vida podemos
experimentar e imaginar profundos momentos de felicidad, ¡cuánto
más plenitud de felicidad se encontrará en el cielo!].
Y la eternidad... no en sombra de segundos, o años de
segundos, para siempre. In aeternum! ¡¡Sin mudanza, sin ocaso!!
Vivir la eternidad. Mirar a la eternidad en los momentos de
depresión. Esto pasa... ¡¡Eso no!! Esto es una hora, ¡¡aquello
eterno!! No dejarse pescar por ningún anzuelo temporal.
Mirar mi vida a la luz de la eternidad. Mis amores a la luz de la
eternidad... Mi profesión... el uso de mi tiempo... a la luz de la
eternidad. Los sacrificios que Dios me pida... Mi vida de estudios, el
tiempo que dé a esas realidades tangibles, mudables, sombra de
realidad, frente a la gran realidad, la eterna... ¿Qué tiene esto que
ver con la eternidad?ʺ.
[ʺEn toda vida que aspira a centrarse ha de estar presente
como en Luis Gonzaga el pensamiento: ¿De qué me sirve esto para
la eternidad? Este pensamiento ha de ser el que reduzca los juicios
y apreciaciones a su verdadero valor, el que aliente en la
83
humillación, el que impulse a todos los grandes heroísmos, incluso
a perder la vida, y lo que es más a perderla gota a gota por poseer a
Dios y ser poseído de El por una eternidadʺ.]
La santidad a la que Dios me llama, que me parece austera; la
vida de oración, las mortificaciones, mi apostolado, en el que me
roe el desaliento... a la luz de la eternidad... El apostolado que es
ʺalmas para la eternidadʺ almas que sean felices por una
eternidad, librarlas de un incendio. La Acción Católica... el
sacerdocio... las misiones... La China, el Congo... Los Padres
Jesuitas [muertos] en el Congo; el Padre [San Isaac] Jogues [1607-
1646] y [San Jean de] Brébeuf [1593-1649] en Canadá [que
sufrieron de los más crueles martirios por parte de los iroqueses]; el
Padre [Damián de] Veuster [ss.cc.] en leprosería [que entregó su
vida en 1889, asistiendo a los leprosos en la isla de Molokai
(Hawaii)].
Toda la santidad, a la luz de la eternidad: ¡¡Eso es vivir!!
Alegría, ¡y qué feliz se vive cuando se piensa en lo eterno! Allí
está mi morada... ¿Dolores? Pasan, pero la eternidad permanece.
¿Muerte? No, un hasta luego, sí ¡hasta el cielo! ¡Hasta muy pronto!
¿Pobreza? Pero si se aligera gran valor allí. Bienvenido.
¿Enfermedades? La deformidad pasará y con mis ojos veré a Dios
para siempre (cf. Job 19,25-27). ¿Qué puede turbar a quien mira lo
eterno? Con razón decía Santa Teresa: Nada te turbe; nada te
espante... ¡Sólo Dios basta! Es el invencible, el inconfundible, el
que siempre ríe, el constante, el esforzado, el caritativo... el que
todo lo mira a esa luz, la gran luz, ¡¡la de lo eterno!!
¡Ley, la gran ley, la de lo eterno!
¡Señor, qué pocos piensan así! ¡Que poco pienso yo así! Y
sólo así se piensa en cristiano, ¡y toda otra visión de la vida es
pagana! Pero esta visión es imposible sin una vida de intensa
oración, sin recogimiento, sin meditación, pero cualquier sacrificio
vale la pena por este tesoro. [La visión de fe y de eternidad sólo se
alcanza por medio de una intensa vida de oración.]
Recordemos lo que decía el Señor: El Reino de los cielos es
semejante a un hombre que descubrió un tesoro, y habiéndolo
descubierto, ¡vendió todo para comprar aquel campo! (cf. Mt
13,44). Venderlo todo. Es lo que han hecho los santos, los
mártires, es lo que hacen los cristianos de verdad.
84
Lo que es la vida eterna.
Poseer a Dios... y llenar eternamente con nuevos y nuevos
aspectos mi inteligencia sedienta de verdad. No es mirar y
saciarme, sino penetrar y ahondar un libro inagotable, porque es
infinito y mi inteligencia permanece finita. Es un viaje infinitamente
nuevo y eternamente largo. [La eterna novedad y el carácter
atractivo de la vida eterna supera infinitamente todas las realidades
de la tierra, aún las más atractivas y novedosas.]
Hay momentos en que uno tiembla de ser perturbado: tan
bella es la armonía, tan interesante el pensamiento; más
armoniosos y más profundos serán los conocimientos del cielo. Y
esto, por toda una eternidad, sin temor que nadie nos perturbe.
Éxtasis de amor en el amor. Madres, ¿de dónde sacasteis,
madres, el amor? ¿Bestias de la tierra por qué queréis a vuestros
hijos? ¿Gallinas quién os enseñó a querer a vuestros pollitos? ¡El
amor sin fin de Dios! ¡Dios es Amor! (1 Jn 4,8). Y Él nos amará, y lo
amaremos sin sombras, sin temor de malos entendidos. [El amor,
la experiencia humana más hermosa, no es sino un reflejo, una
sombra, del verdadero amor que se identifica con Dios, puesto que
Dios es amor.]
Jesucristo... Lo que decía el pastor protestante: ¡Iría sobre mis
rodillas, si me dicen que está en Persia! [ʺYo te aseguro:] Hoy
estarás conmigo en el Paraísoʺ le dijo Él al Ladrón (cf. Lc 23,43).
No había para que decirle: en el paraíso, porque estar con
Jesucristo es el Paraíso. Cuando los Apóstoles vieron un rayito de
su luz: Qué bueno sería quedarnos aquí. Hagamos tres tiendas...
Cuando las turbas lo oían lo seguían y no lo dejaban ni siquiera
descansar. ¡Jesucristo! El corazón más noble, el amigo por
excelencia, el que posee todos los secretos de la grandeza
humana. En el cielo, junto a mí, será mi amigo, mi maestro. Lo que
decía San Juan de la Cruz (Poesía), Amado Nervo, San Ignacio de
Antioquia, el Padre Brébeuf. ¡Vivir es vivir con Él! ʺSi alguno tiene
sed, venga a mí y bebaʺ (Jn 7,37).
Los seres amados en Cristo, poseídos en Él también en el
cielo. [En el cielo Dios mantiene los lazos humanos que ha
establecido en la tierra. Nada bueno se pierde en el cielo, al
contrario, todo se eleva y plenifica]. Vivir con mi madre... Qué ganas
de volver a ver a los seres queridos. En el momento en que el alma
85
se separa de su envoltura y, purificada, penetra en el cielo: la
separación ha terminado, y esa madre querida nos echará los
brazos y el beso de su amor se estampará en lo más hondo del
ser, y la ausencia estará terminada: Vivir, conversar, mirarse,
unirse... sin que nada los separe porque ambos amarán lo mismo,
verán las cosas en la misma forma, no habrá el temor de una
incomprensión, y nada, ni la muerte, que no existirá, ni el
cansancio, ¡¡ni el sueño vendrá a turbar este amor que será
eterno!!
¡Vivir! ¡Esto es vivir!
[Más arriba, ante una existencia cerrada a la trascendencia,
nos habíamos preguntado: ʺ¿Esto es vivir?ʺ, y ahora, describiendo
la apertura del hombre a la eternidad respondemos: ʺEsto es vivirʺ].
Es realmente digno de un Dios infinito esta comprensión de la
vida. Y cuando miro al cielo estrellado. Millones de astros.
¿Distancias? Tan grandes... hallo aquí otra grandeza, digna de
quien así supo crear el mundo.
[ʺLa astronomía nos lleva a Dios. Distancia: la luna a 384.000
km. ¡Al sol llegaría después de 170 años un tren a 100 km/hora!
(la luz en cambio recorre ese espacio en 8½ minutos). La estrella
fija (las que no tiemblan) más cercana: el Alfa Centauro está
260.000 veces más lejos de nosotros que el sol, en tren expreso
demoraríamos 48 millones seiscientos sesenta y tres años. Y los
modernísimos telescopios descubren estrellas que deben estar
2.300 veces más lejos que el Alfa Centauro. Y detrás de esto... El
hombre siente que su alma se inunda del pensamiento de Dios,
infinitamente majestuoso... que con un solo pensamiento creó las
estrellas y fijó el eje del universo. Como Pasteur al ser recibido en
la Academia Francesa: ¿Qué hay más allá de la bóveda
estrellada? ¿Una nueva bóveda llena de estrellas? ¿Y más allá?...
No hay más que caer de rodillas. ¡Qué difícil es calcular el camino
de los diversos trenes, evitar choques, obtener puntualidad...! ¡Y
cuantos choques! Y los millones de trenes de la bóveda celeste...
que corren por millones de km ¡no se desvían ni un centímetro ni
se atrasan jamás!ʺ].
El mundo es grande; ¡hizo al hombre rey y le dio un destino
digno de Él!

86
Cuando miro el viaje desde el cielo a la tierra... Desde el amor
del Padre a la cruz, ¡algo muy grande debe haber pretendido! No
se explica tamaña humillación sino por un motivo muy grande. ¿Por
qué el Padre nos ha dado su Hijo? Por algo muy grande: Para
darnos la vida... pero ¿qué vida? La vida divina: ʺYo he venido
para que tengan vida y la tengan en abundanciaʺ (Jn 10,10). Vino
a hacernos sus hijos, verdaderos hijos de Dios, hijos verdaderos de
Dios y, por tanto, herederos del cielo. En el ʺcredoʺ cada día: ʺPor
nosotros, los hombres, y por nuestra salvación, descendió de los
cielos...ʺ [versión larga, el llamado Credo
Nicenoconstantinopolitano.]. ʺPara que recibiéramos el ser hijos
por adopciónʺ (Gál 4,5).
¿Demasiado bella esta doctrina? Sí, ¡demasiado para nuestra
concepción humana! Imposible para la cabeza y el corazón de un
hombre... y por eso quien no se resigna a entrar en los planes de
Dios, quedará extraño a la fe cristiana.
ʺAhora no podéis con elloʺ, decía el Señor aun a los
Apóstoles. [El texto del Evangelio destaca la grandeza de la
revelación y la incapacidad de los discípulos para comprenderla:
Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello
cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la
verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará
lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir (Jn 16,12-13).]
ʺSeñor, dame de beber, dame de esa aguaʺ (cf. Jn 4,15). En
verdad te digo, que si un hombre no nace de nuevo no puede ver el
Reino de Dios. ¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo cuando
es viejo? ¿Puede acaso entrar una segunda vez en el vientre de su
madre y nacer de nuevo? En verdad te digo que si un hombre no
nace del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el Reino de
Dios. Porque, ¡lo que ha nacido de la carne es carne y lo que ha
nacido del espíritu, es espíritu! Y con fuerza dice Jesús: En verdad,
en verdad te digo que hablamos de lo que sabemos, y damos
testimonio de lo que hemos visto. ¡Y tú no recibes nuestro
testimonio! ¿Cómo vas a creer si te hablo cosas celestiales?
Ningún hombre ha subido a lo alto, y para que pueda ascender, el
Hijo del Hombre ha descendido de lo alto... Y como Moisés levantó
en alto la serpiente para salud temporal, y como símbolo de
mayores bienes, así debe el Hijo del Hombre ser puesto en alto,
87
para que todo el que cree en El no perezca, sino que tenga la vida
eterna [Cf. Jn 3,3-15]. ¡Magnífica prueba del Maestro! Y continúa
San Juan: ʺPorque así amó Dios al mundo que le dio su único
Hijo para que todo el que crea en Él no perezca y tenga la vida
eternaʺ (Jn 3,16). Leer todo el pasaje [inicio del Evangelio de San
Juan]: ʺLas tinieblas no lo recibieronʺ (Jn 1,5), pero ʺel que hace
la verdad llega a la luzʺ (Jn 3,21).
¡Señor que haga yo la verdad, para que llegue a tu luz, luz
indefectible, luz alegre, luz verdadera!, ¡¡luz que es vida!!

¡Señor yo quiero creer!


Para llegar a amar
Señor yo quiero creer
Para poder alcanzar
Señor yo quiero creer
Porque quiero vivir
Tu vida. Contigo. Con Jesucristo mi amigo,
Con mi Madre María, con mis seres queridos
Con tus Ángeles y Santos
Por siempre jamás. Amén. Amén. Amén.

88
LA MUERTE

La vida del hombre oscila entre dos polos. La adoración de


Dios o la adoración de su ʺyoʺ; el servicio de Dios o la lucha contra
Dios. ʺEl que no está conmigo está en contra míʺ (Mt 12,30). San
Agustín decía que dos ciudades han sido construidas: la de la
adoración de Dios hasta el desprecio de sí y la adoración de sí
hasta el desprecio de Dios.
La razón y la fe nos llevan a Dios. Nuestra sensibilidad
desordenada a la adoración de mi ʺyoʺ y de las creaturas, a esa
idolatría que considerábamos ayer como característica del pecado:
Adorar la creatura en lugar del Creador.
Para apreciar los verdaderos valores en juego en esta
contienda, nada más útil que meditar en la muerte, lo que no quiere
decir contemplación terrorífica, sino por el contrario, visión de
aliento y esperanza.
Dos maneras hay de mirar la muerte: una puramente humana,
vale decir pagana, y otra cristiana.
1. El concepto humano considera la muerte como el gran
derrumbe, el fin de todo. Es un concepto impregnado de tristeza
(los filósofos estoicos se suicidaban para ser plenamente dueños
de su fin como querían serlo de su vida). Desde los primeros
tiempos el hombre ha sentido pavor ante la muerte. Nadie la
conoce por experiencia propia y de los que han pasado por ella ni
uno ha vuelto a decirnos lo que es: Ha entrado en un eterno
silencio. Sólo la conocemos observándola en los otros, y este
acontecimiento, al que somos extraños, nos sacude como ningún
otro hecho terrestre. La muerte de una persona es mucho más
cautivante que su nacimiento; más decisiva que todas las horas
vividas. La vida es como una enorme ola que trepa, trepa hasta el
cielo, para luego desplomarse hasta honduras que la mirada no
penetra.
La muerte va ordinariamente precedida de una dolorosa
postrera enfermedad, acompañada de una impotencia creciente,
89
que llega a ser total. Los que rodean al moribundo contemplan, en
completa pasividad, como ese ser querido es arrastrado al
inevitable abismo. Cuando queremos seguirlo con la mirada nos
parece que la nada lo hubiera devorado. ¡Cuán diferente de todas
las otras despedidas! Largos años estuvo con nosotros, nos
habituamos a su presencia, y de pronto ya no lo veremos más.
Cuando regresemos a casa, ya no nos saldrá al encuentro, y
aunque dejemos de noche abiertas todas las puertas, nunca más
entrará por ellas. Nos invade entonces una nostalgia que, como
agua oscura, llena todos los espacios de nuestra alma y nos
consume de pesar. No podemos señalar, un lugar, un espacio, un
punto donde buscarlo. Nuestra vida se pierde en gris inmensidad
interminable e infinita. [Hay que recordar que esta oscura
presentación corresponde al concepto puramente humano de la
muerte.]
Ningún camino nos lleva al ser querido. Podríamos vagar
eternamente sin saber si nos hemos acercado o nos hemos alejado
del que buscamos. Y cuando, cansados, nosotros entremos
también en la eternidad ¿Lo hallaremos allí? ¿Dónde tendremos
que buscarlo? ¿Podrán en esa inmensidad encontrarse dos
pobres, diminutas chispas de luz? Ningún amigo ni el más sabio y
poderoso puede hacer algo por el muerto. Todo el amor que queda
sobre la tierra es tan impotente frente a la muerte como un niño
encerrado y olvidado en un cuarto oscuro. Si el alma cree en Dios,
sabe que el muerto está frente a Él. Que de Él depende, y nada
más que de Él. Nadie podrá obtener que esa alma sea devuelta a
esta vida. Cuando vivimos no parecemos tan solos frente a Dios.
Hay otros seres que, aunque débiles, nos ofrecen refugio para
escondernos, como a nuestros primeros padres culpables las
hierbas del paraíso, pero en el momento de la muerte no quedan
ya hierbas donde ocultarse: el alma es arrancada y arrojada a la
llanura infinita donde no quedan más que ella y su Dios. Este es el
concepto de la muerte mirado con visión puramente humana. Lo
que allí se dice es cierto, pero de esta visión están ausentes la fe,
la esperanza y la caridad.
2. El concepto cristiano de la muerte es inmensamente más
rico y consolador: la muerte para el cristiano es el momento de
hallar a Dios, a Dios a quien ha buscado durante toda su vida. La

90
muerte para el cristiano es el encuentro del Hijo con el Padre; es la
inteligencia que halla la suprema verdad, es la inteligencia que se
apodera del sumo Bien. La muerte no es muerte. Como dice el
Prefacio de los Difuntos: ʺPara tus fieles Señor, la vida no fenece, y
deshecha la casa de esta habitación temporal se nos da eterna e
incomparable habitación en la Gloriaʺ.
Lo veremos a Él cara a cara, a Él nuestro Dios que hoy está
escondido. Veremos a su Madre, nuestra dulce Madre, la Virgen
María. Veremos a sus santos, sus amigos que serán también los
nuestros; hallaremos nuestros padres y parientes, y aquellos
seres cuya partida nos precedió. En la vida terrestre sólo los
conocimos por los sentidos, medios precarios e imperfectos, y
no pudimos penetrar en lo íntimo de sus corazones, pero en la
Gloria nos veremos sin oscuridades ni incomprensiones. Muchos
se preguntan si en la otra vida conoceremos a los seres
queridos. La iglesia nunca ha dado una definición sobre este
punto, pero en su liturgia encontramos la respuesta. En la misa
que el sacerdote reza por sus padres difuntos, pide: ʺSeñor, a mi
padre y a mi madre haz que en la región de los vivos yo los
veaʺ.
Por otra parte, conociendo la manera de obrar de Dios ¿no
sería una burla extraña en su proceder la de poner en nuestros
corazones un amor inmenso, ardiente hacia seres que para
nosotros son más que nosotros mismos, si ese amor estuviese
llamado a desaparecer con la muerte? Todo lo nuestro nos
acompañará en el más allá, ¿acaso esos amores tan profundos
están llamados a olvidarse o quedar insatisfechos? No. Dios no
rompe los vínculos que ha creado; Dios no se arrepiente de sus
dones, antes bien es fidelísimo. Una firme esperanza late en mi
corazón fundada, no en los méritos humanos, sino en el amor de
Dios: que Él tomará las manos suplicantes que se extienden
hacia el desaparecido y las guiará hacia Él de modo que vuelvan
a ayudar y acariciar el alma amada.
Pero por encima de todo, el gran don del cielo es estar
presentes ante Dios. ¡Qué más puedo necesitar! En Él tengo
para siempre un abrigo, una presencia, una proximidad, una
patria, un hogar, un compañero vivo, con el que he caminado en
la tierra, aunque sin conocerlo, un apoyo por toda la eternidad.
91
No me dejará caer en la nada, alimentará eternamente mi ser.
Cuando todas las estrellas se hayan puesto para siempre, una
estrella única, Dios, seguirá fija en el cielo del alma. Donde
quiera me vuelva siempre estaré ante Él.
¿Cuál será la sorpresa y la alegría del cristiano al terminar
su vida terrena y ver que su prueba ha terminado? Los dolores
pasaron, y ha llegado aquello por lo cual luchó y se sacrificó.
¡Qué precio tan barato por una Gloria eterna! Algunos años
difíciles ¡Pero qué cortos fueron! ¡Qué cosa tan despreciable es
la vida humana mirada en sí misma! ¡Qué grande si se considera
en sus efectos eternos! ¡Es como una semillita pequeña y barata
que germina y madura para la eternidad!
Mirada como un fin en sí, esta vida es pequeñísima, es
poco más que un accidente de nuestro ser. No es más que un
corto estadio de prueba, cuya única razón es responder si
amamos a Dios o no. Estamos en este mundo como los
jugadores en el estadio para jugar. ¡La vida es una especie de
sueño! Un sueño serio porque todo lo que hacemos determina
nuestro eterno destino. [Es una paradoja: por un parte, la vida,
considerada en sí misma, tiene poco valor, pero, por otra parte,
esta vida es el único camino hacia la eternidad, y por ello adquiere
un valor casi absoluto, pues tiene consecuencias eternas.]
El alma cristiana que quiere vivir su fe debe considerarse en
comunión con los ángeles y santos; y su vida escondida con
Cristo en Dios (cf. Col 3,3). Tiene su sitio junto a Él, y no aquí
abajo, en esta feria que no es nuestro destino. Esta vida es
preciosa en cuanto nos revela, en sus sombras y figuras, la
existencia y los atributos del Dios Todopoderoso; es preciosa
porque nos permite tratar con almas inmortales que están como
nosotros en la prueba, es preciosa porque nos permite ayudarlas
a conocer a Cristo y nos permite remover los obstáculos que el
mundo ofrece a la gracia, nos permite hacer de esta tierra algo
menos indigno de Dios. Algo que revela aunque en forma
imperfecta la belleza anticipada de la Gloria.
Esta vida vale, en la medida en que es la escena y el medio
de nuestra prueba, pero más allá no puede aspirar a imponerse
a nosotros. Es una especie de sombra sin sustancia. ʺVanidad
de vanidades, todo es vanidadʺ (Qo 1,2). Ricos o pobres,
92
jóvenes o viejos, apreciados o despreciados: esto no debe
afectarnos más, elevarnos o deprimirnos, que si fuéramos
actores de una comedia en que tenemos papel diferente.
¿Dolores? En esta vida tendremos dolores, pero los dolores
no son puro castigo, como tampoco morir es puro castigo. Es
bello poder sufrir por Cristo. El primero sufrió por nosotros. Bajó
del Cielo a la tierra a buscar lo único que en el Cielo no
encontraba: el dolor y lo tomó sin medida por amor al hombre.
Lo tomó en su alma, lo tomó en su imaginación, en su corazón,
en su cuerpo y en su espíritu, porque ʺme amó a mí, también a
mí, y se entregó a la muerte por míʺ (cf. Gál 2,20). Después de
Él, María, su Madre y mi Madre, es Reina del Cielo porque amó
y sufrió. El gran privilegio del hombre es poder sufrir: padecer
hambre, tedio, soledad y cansancio; poder sufrir por quien nos
dio la vida. En esto superamos a los ángeles. Ellos no pueden
sufrir, ni morir. Nosotros sí, tenemos el privilegio que tienen las
flores, exhalar la fragancia y cuando ya no queda más que entregar
dejar caer, uno a uno, los pétalos en supremo homenaje a Aquel
que nos lo dio todo.
La vida ha sido dada al hombre para cooperar con Dios, para
realizar su plan, la muerte es el complemento de esa colaboración
pues es la entrega de todos nuestros poderes en manos del
Creador. Que cada día sea como la preparación de mi muerte
entregándome minuto a minuto a la obra de cooperación que Dios
me pide, cumpliendo mi misión, la que Dios espera de mí, la que no
puedo hacer sino yo.
[Este último párrafo une dos conceptos centrales de la
espiritualidad del P. Hurtado: el de la cooperación con Dios y el de
la donación de sí mismo. El primer concepto es activo, y llama a
entregarse con todo el empeño y las energías a la cooperación con
Dios, para realizar lo que pide a cada uno en particular, misión en
la que cada uno es, en cierto sentido, irreemplazable (ʺlo que Dios
espera de mí, no lo puedo hacer sino yoʺ). El segundo concepto es
pasivo, e invita al abandono, a la sumisión, a la pérdida de sí
mismo, en definitiva a la donación de sí. La pérdida o donación
total de sí, es decir, muerte, para el cristiano, se verifica minuto a
minuto al entregarse a la obra de cooperación con Dios.]

93
La muerte es la gran consejera del hombre. Ella nos muestra
lo esencial de la vida, como el árbol en el invierno, una vez
despojado de sus hojas, muestra el tronco. Cada día vamos
muriendo, como las aguas van acercándose, minuto a minuto, al
mar que las ha de recibir. Que nuestra muerte cotidiana sea la que
ilumine nuestras grandes determinaciones: a su luz, a su antorcha
resplandeciente, qué claras aparecerán las resoluciones que
hemos de tomar, los sacrificios que hemos de aceptar, la
perfección que hemos de abrazar.
El gran estímulo para la vida y para luchar en ella, es la
muerte: motivo poderoso para darme a Dios por Dios. Y mientras el
pagano nada emprende por temor a la muerte, el cristiano se
apresura a trabajar porque su tiempo es breve, porque falta tan
poco para presentarse a Aquel que se lo dio todo, a Aquel a quién
él ama más que a sí mismo. [La contemplación de la muerte y la
esperanza en la vida eterna, lejos de desinteresarnos por esta vida,
son el verdadero estímulo para comprometerse con mucha
seriedad con las realidades de la tierra. La vida eterna otorga
sentido y da un carácter absoluto a nuestra vida actual]. ¡Apúrate
alma, haz algo grande y bello que pronto has de morir! ¡Hazlo hoy y
no mañana que hoy puede venir Él a tomar tu alma!
Si comprendemos así la muerte, entenderemos perfectamente
que, para el cristiano, su meditación no le inspira temor, antes al
contrario, alegría, la única auténtica alegría. Por eso escribía
Teresa de Jesús:

Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Y esta mujer extraordinaria que tan dulces poesías escribía
pensando en su muerte no tuvo sino esta palabra cuando le
anunciaron su próximo fin: ʺYa era tiempo Señor, ya era tiempo
de verteʺ.
Si no fuera más que para afrontar con serenidad la muerte, y
con alegría la vida, ya la fe tendría plena justificación. Cuántas
anécdotas, mis hermanos, podría narraros de las dulces muertes
que he visto o he leído descritas. Permitidme recordaros la de once
marineros españoles, muertos en los días trágicos del terrorismo
94
rojo en España. La última noche de su vida les interroga el alcaide
cuál es su suprema voluntad y ellos contestan: un sacerdote que
nos confiese. Pasan la noche en íntima comunicación con él y uno
de ellos le dice: ʺPadre, qué dicha la nuestra, somos once,
entre nosotros no hay ningún Judas y Ud. representa a
Cristoʺ. El fusilamiento debía tener lugar a las seis, uno mira el
reloj y dice: ʺAmigos, que estafa, son las 6 1/2. Nos han
robado media hora de cieloʺ.
Vosotros recordareis al sacerdote colombiano que entre
nosotros hizo tanto bien, el Rev. Padre Juan María Restrepo, él no
pudo ver la muerte de su madre, pero su hermano, senador
colombiano se la describía así.

Se fue apagando su vida


en un dulce agonizar,
sin estertores ni gritos,
ni angustioso forcejear,
como en la playa de arena,
duermen las olas del mar,
como al caer de la tarde
muere la lumbre solar...
Dios la llamaba del Cielo
y al Cielo se fue a morar...
Junto al lecho arrodillados
la miramos expirar,
sin alaridos ni gritos,
de vana inconformidad.
Apenas si se escuchaba
tenuísimo sollozar
de quienes saben que el viaje
es un viaje y nada más
y que en la orilla lejana
nos volveremos a hallar,...
La madre nos dijo: Hijitos
los espero en el hogar.
Hasta luego madrecita
ayúdanos a llegar.

95
No resisto a leeros estas líneas encontradas en el bolsillo de
la chaqueta de un soldado norteamericano desconocido destrozado
por una granada en el campo de batalla: ʺEscucha, Dios..., yo
nunca hablé contigo. Hoy quiero saludarte: ¿cómo estás? ¿Tú
sabes...? Me decían que no existes y yo, tonto de mí, creí que era
verdad. Yo nunca había mirado tu gran obra. Y anoche, desde el
cráter que cavó una granada, vi tu cielo estrellado y comprendí que
había sido engañado... Yo no sé si tú, Dios, estrecharás mi mano;
pero voy a explicarte y comprenderás... Es bien curioso: en este
horrible infierno he encontrado la luz para mirar tu faz. Después de
esto, mucho que decirte no tengo. Tan sólo que me alegro de
haberte conocido. Pasada medianoche habrá ofensiva. Pero no
temo: sé que tú vigilas. ¡La señal!... Bueno, Dios: ya debo irme...
Me encariñé contigo... aún quería decirte que, como tú lo sabes,
habrá lucha cruenta y quizás esta misma noche llamaré a tu puerta.
Aunque no fuimos nunca muy amigos, ¿me dejarás entrar, si llego
hasta ti? Pero... ¡si estoy llorando! ¿Ves, Dios mío?, se me ocurre
que ya no soy impío. Bueno, Dios: debo irme... ¡Buena suerte! Es
raro, pero ya no temo a la muerteʺ.
Hermanos, creo que la meditación de la muerte no ha sido
para nosotros una meditación de pavor sino de consuelo. ¿Por qué
temerla? ¿Por qué asustarnos de abandonar este mundo
engañoso, los que hemos sido bautizados para el otro mundo?
¿Por qué estar ansiosos de una larga vida de riquezas, honores y
comodidades, los que sabemos que el cielo será cuanto deseamos
de mejor, y no solamente en apariencia sino en verdad y para
siempre? ¿Por qué descansar en este mundo cuando no es más
que la imagen, el símbolo del otro verdadero? ¿Por qué
contentarnos con la superficie en lugar de apropiarnos del tesoro
que encierra?
Para los que tienen fe cada cosa que ven les habla del otro
mundo, las bellezas de la naturaleza, el sol, la luna, todo es como
tipo y figura que nos da testimonio de la invisible belleza de Dios
[Toda la creación revela a Dios, su Creador (Cf. Rom 1,20)]. Todo
lo que vemos está destinado a florecer un día y está destinado a
ser Gloria inmortal.
Si en ciertos momentos sentimos dolor, al ver conculcado el
nombre de Dios, al ver triunfante el mal, que nuestro espíritu se
96
anime con la esperanza de lo que está por venir. El cielo está hoy
fuera de nuestra vista, pero lo veremos, y así como la nieve se
derrite y muestra lo que oculta, así la creación visible se deshará
ante los grandes esplendores que la dominan. Ese día las nubes
desaparecerán; el sol palidecerá ante la luz del cual él no es más
que imagen, el Sol de justicia, quien vendrá en forma visible, como
el Esposo que sale de su lecho, las estrellas que lo circundan serán
remplazadas por los ángeles y los santos que rodean su trono.
Arriba y abajo, en las nubes del aire, en los árboles del campo y en
las aguas profundas, resplandecerán los espíritus inmortales, los
siervos de Dios que cumplieron su voluntad. Y nuestros propios
cuerpos se hallarán que contienen un hombre interior que recibirá
sus debidas proporciones en vez de las masas que hoy palpamos.
Para esta gloriosa manifestación toda la creación está ahora
preparándose [cf. Rom 8,19-23].
Estos pensamientos nos deben hacer decir ardientemente:
ʺVen, Señor, Jesúsʺ (Apoc 22,20), ven a terminar el tiempo de
espera, de oscuridad, de turbulencia, de disputas. Cada día y hora
que pasa nos acerca alegremente al tiempo del triunfo divino, al
término del pecado y la miseria. Que Dios nos dé su gracia para no
avergonzarnos cuando venga. Que Jesús nos limpie en su preciosa
sangre y nos dé la plenitud de la fe, de la esperanza, de la caridad,
como gusto anticipado del cielo que nos aguarda.

97
EL INFIERNO

I. Actualidad del infierno4


Opuesto al sentimentalismo moderno. Si el infierno fue
propuesto alguna vez como verdadero, seguirá siéndolo. La Iglesia
permitiría un gran cisma antes que atenuar la idea de infierno.
Los dogmas no pasan5. No; si el infierno no existiese sería el
triunfo del pecador. Llegaría el momento en que saldría con la
suya. Una pena como anihilante, es nula [es decir, una pena que
consista simplemente en eliminar al sujeto, no es una verdadera
pena]. El orgullo de usar la vida en plena independencia: el gozo
de no someterse nunca. Un castigo que llegase sólo al cuerpo
dejaría el alma libre; ʺel cuerpo sufre —dirían los rebeldes— pero
el alma libre y no teme nada ni se duele de nadaʺ. El código
humano que queda sin sanción es puro idealismo. Todo código civil
junto al penal.
Lo que es el pecado, supuesta libertad: deliberadamente libre
de no querer tener parte con Dios. Dios no puede, manteniendo
libertad, forzarlo a tener parte con Él. La tragedia se produce el día
en que termina el plazo para volverse a Dios. [La condenación se
presenta, así, como la decisión del pecador a no entrar en
comunión con Dios, decisión que llega a ser definitiva.]
Pero si nuestros argumentos humanos no nos prueban el
infierno, nada que repugne... La certeza nos viene de la revelación
repetida de Cristo. [El P. Hurtado menciona catorce lugares en que
el Nuevo Testamento habla del infierno].

4
La meditación sobre el infierno no tiene por objetivo atemorizar a los
cristianos, sino considerar en todo su dramatismo las consecuencias del mal
uso de la libertad, es decir, del pecado: el Hombre puede actuar contra Dios
mismo y excluirse de su comunión para siempre. Sólo la consideración seria
de la gravedad del pecado permite comprender la radicalidad y gratuidad de
la misericordia y del perdón que Cristo nos ofrece.
5
Reacciona contra el error modernista que propone un desarrollo
discontinuo del dogma.
98
La parábola de la cizaña: El Hijo Hombre enviará sus ángeles
y quitarán de su reino todos los escándalos y a los que cometen la
iniquidad los arrojará en el horno ardiente, donde habrá llantos y
crujir de dientes (Mt 13,41). La pesca: Los ángeles separarán los
malos de justos y los arrojarán al horno. Llantos y crujir de dientes
(Mt 13,49). Sentencia de cólera, parábola de las 10 vírgenes, de
los talentos, de las cabras y ovejas. En el servidor injusto, el dueño
lo hace entregar a servidores hasta que hayan pagado hasta el fin.
Banquete nupcial: al que está sin ropa de etiqueta: ligado de pies y
manos a las tinieblas exteriores allí el llanto y el crujir de dientes.
ʺVi a Satanás...'ʺApartaos de mí, malditos...ʺ (cf. Lc 10,18; Mt
25,41).
Cristo no es sólo el Dios de misericordia. Es el Dios a quién su
alma revuelve la pasión por la justicia de Dios, que arroja
vendedores, que maldice la higuera, símbolo de Israel, que en la
buena y en la mala estación permanece estéril.
Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, al Señor echando
condenados. ʺTerrible caer en manos del Dios vivoʺ (Heb 10,31).
¡20 de junio en Alemania! [El 20 de junio de 1948 comenzó el
bloqueo soviético a Berlín]
Daño: ʺApartaos de mí, malditosʺ (Mt 25,41).
Fuente de todo ser, Dios, no puede crear sino a su imagen,
por tanto, toda creatura inteligente y libre no podrá alimentarse
sino de la misma Verdad, de la misma Belleza y de la misma
Bondad, que hacen la eterna felicidad de su Autor. Concebidos
bajo el mismo tipo, dotados de naturalezas análogas Dios y el
hombre el mismo fin.
La clave de todo el problema: No hay a nuestro alcance más
que un solo bien, el infinito. Porque más allá del placer gastado, de
la verdad percibida, comprendemos que hay más que podríamos
gozar, saborear, contemplar y que lo gozado apenas si es en
consideración de lo que falta... menos de una gota de agua ante lo
infinito. [Todos los beneficios actuales no satisfacen al hombre,
sino que lo impulsan a aspirar a algo siempre mayor.]
Aquí abajo, remplazamos la intensidad del placer con la
variedad, como el niño que pasa de un juguete al otro. Pero cuando
llegue el momento en que esos objetos nos falten, atormentados
por un hambre que nada podrá apaciguar, comprenderemos
99
perfectamente qué verdad buscábamos en esos pedazos de
ciencia; a qué felicidad aspirábamos en esos placeres... hasta los
más vulgares se darán cuenta de eso que atormenta ya aquí abajo
a las almas nobles: Que un solo bien hay que pueda saciarlos: el
infinito...
Para castigarlo bastaría, pues, a Dios rehusar al hombre un bien
único que todo ser reclama: Sin nada más que eso lo alcanzaría
hasta en lo más íntimo de su ser. Para castigar le basta a Dios
retirarse. Es la condenación: la privación de Dios. Y se seguiría que
la inteligencia ansiosa de luz yacería en las tinieblas; el abandono
para la voluntad ansiosa de afecto; en lugar del amor que hace
felices, el peso del odio que durará lo que Dios y el alma: la
eternidad.
Dios insistió en la pena de sentido hablando con un pueblo tan
simple: y no puede no darse cuando así la describió con tanta
insistencia... Algunos santos la han experimentado... Pero lo más
terrible la pena de daño: Este sufrimiento nacido de adentro; este
llamamiento incoercible de todas las facultades hacia gozos que
nada les puede procurar, esta vida contra naturaleza que dura una
eternidad ha de ser más terrible que una sanción exterior. Ni uno solo
si pudiese gritaría: Si yo pudiese, yo recomenzaría... No. Luego,
fallamos.
Al deber, no hemos de ir por temor... pero no olvidemos un
sentimiento, el único que nos podría detener en ciertos momentos.
¡Es horrible caer en manos de un Dios vivo y ser tratado en justicia
por aquel que nos había creado para ser acariciados como hijos! (cf.
Heb 10,31).

II. ¿Y si hay infierno?


Decía Pío IX a un gran misionero: ʺPredicad mucho sobre las
grandes verdades de la salvación, sobre todo acerca del infierno,
nada de tapujos; decid claramente, altamente toda la verdad, sobre el
infierno... nada es más capaz de conducir a Dios a los pobres
pecadoresʺ. San Bernardo: ʺDesciendan los cristianos al infierno en
vida, para que no desciendan después de muertosʺ. San Jerónimo:
ʺAtemorizado atemorizoʺ.
¿Y si hay infierno?: Dos capuchinos jadeantes oyen que un
joven a caballo dice:
100
—Pobres padres... y si no hay cielo, ¿para qué tanto
sacrificio?
—Pero, ¿y si hay infierno? ¿qué será de ti?
Y al anacoreta:
—¿Por qué tanto sacrificio?
—Para alcanzar el Paraíso.
—Buen chasco si no lo hay.
—El chasco será vuestro si hay otra vida.

101
DE LA DIVINA MISERICORDIA: JESUCRISTO

ʺ¡Éste recibe a los pecadores!ʺ es la acusación que lanzaban


contra Jesucristo hipócritamente escandalizados los fariseos (Lc
15,2). ʺ¡Éste recibe a los pecadores!ʺ Y ¡es verdad! Esas palabras
son como la divisa exclusiva de Jesucristo [es decir la insignia,
aquello que lo distingue]. ¡Ahí pueden escribirse sobre esa cruz, en
la puerta de ese Sagrario!
Divisa exclusiva porque si no es Jesucristo, ¿quién recibe
misericordiosamente a los pecadores? ¿Acaso el mundo?... ¿El
mundo?... ¡por Dios!, si se nos asomara a la frente toda la lepra
moral de iniquidades que quizás ocultamos en los repliegues de la
conciencia, ¿qué haría el mundo sino huir de nosotros gritando
escandalizado: ¡Fuera el leproso!? Rechazarnos brutalmente
diciéndonos, como el fariseo, ¡apártate que manchas con tu
contacto!
El mundo hace pecadores a los hombres, pero luego que los
hace pecadores, los condena, los escarnece, y añade al fango de
sus pecados el fango del desprecio. Fango sobre fango es el
mundo: el mundo no recibe a los pecadores. A los pecadores no
los recibe más que Jesucristo.
San Juan Crisóstomo: Miserere mei Deus, ¡Dios mío, ten
misericordia de mí! ¿Misericordia pides? ¡Pues nada temas! Donde
hay misericordia no hay pesquisas judiciales sobre la culpa, ni
aparato de tribunales, ni necesidad de alegar razonadas excusas.
¡Grande es la borrasca de mis pecados, Dios mío! ¡Mayor es la
bonanza de tu misericordia!
Jesucristo, luego que apareció en el mundo, ¿a quién llama?
¡A los magos! ¿Y después de los magos? ¡Al publicano! Y después
del publicano a la meretriz, ¿y después de la meretriz? ¡Al
salteador! [El buen ladrón] ¿Y después del salteador? Al
perseguidor impío [Pablo].
102
¿Vives como un infiel? Infieles eran los magos. ¿Eres
usurero? Usurero era el publicano. ¿Eres impuro? Impura era la
meretriz. ¿Eres homicida? Homicida era el salteador. ¿Eres impío?
Impío era Pablo, porque primero fue blasfemo, luego apóstol;
primero perseguidor, luego evangelista... No me digas: ʺsoy
blasfemo, soy sacrílego, soy impuroʺ. Pues, ¿no tienes ejemplo de
todas las iniquidades perdonadas por Dios?
¿Has pecado? Haz penitencia. ¿Has pecado mil veces? Haz
penitencia mil veces. A tu lado se pondrá Satanás para
desesperarte. No lo sigas, antes bien recuerda las 5 palabras ʺéste
recibe a los pecadoresʺ que son grito inefable del amor, efusión
inagotable de misericordia, y promesa inquebrantable de perdón.

Cuán hermoso es tornando a tus huellas


De nuevo por ellas
seguro correr
No es tan dulce tras noche sombría
la lumbre del día
que empieza a nacer.

103
SEGUNDA SEMANA

ʺEL LLAMADO DE CRISTOʺ

En la primera semana, el ejercitante ha experimentado la


misericordia, después de haber considerado el pecado y sus
consecuencias. Esto provoca la pregunta: ¿Qué debo hacer por
Cristo? Así se abre la segunda semana con el llamado del Rey
Temporal, que presenta la síntesis del plan de Jesús, es decir,
salvar el mundo siguiéndole a Él.
La segunda semana está destinada no a cualquiera, sino a
una cierta selección, a los de mucho subjecto, como dice San
Ignacio. Esta meditación ʺes una especie de Principio y
Fundamento para todo lo que hayamos de hacer por Cristoʺ,
puesto que algunos temas del Principio y Fundamento, como la
vocación del hombre, se abordan, pero ahora frente a Cristo. La
gracia que se pide en esta semana es ʺque no sea sordo a su
llamamientoʺ y ʺconocimiento interno del Señor... para que más le
ame y le sigaʺ (cf. EE 91 y 104). La respuesta a este llamado al
seguimiento de Cristo debe llevar a tomar resoluciones concretas.
En el llamado del Rey (EE 93), se reconoce la unidad de las
semanas de los Ejercicios: ʺQuien quisiere venir conmigo... ha de
trabajar conmigo (2ª semana); porque así después tenga parte
conmigo en la victoria (4ª semana), como la ha tenido en los
trabajos (3ª semana)ʺ. Luego continúa con la contemplación de los
misterios de la vida de Cristo. Y, de este modo, ʺtoda la vida de
Jesús, hasta en sus últimos pormenores, es «llamada»ʺ (S.
Arzubialde, p. 221). La Encarnación, la Visitación, el Nacimiento, la
huida a Egipto, su ida al desierto, y, en general, cada uno de los
misterios de la vida de Cristo, se vuelven un ejemplo deslumbrante
que invita a realizar una opción de entrega. La plenitud de esta
104
entrega se alcanza con la tercera manera de humildad, que
consiste en adoptar como criterio de elección la mayor cercanía a
Cristo pobre, sufriente y humillado.
El Padre Hurtado, insiste en que la clave de esta semana no
son los mandamientos, sino la generosidad. Una y otra vez,
recuerda que la cumbre de la vida cristiana no es fruto del
cumplimiento de obligaciones sino de la generosidad de los fieles.
Este espíritu queda bien expresado en una oscura frase, que en
realidad encierra mucha luz: ʺ¿Algo más? Cada uno lo sabe... no
es obligación, es un «si quieres». ¿Quieres? ¿Todo? ¿Hoy?ʺ

105
REINO DE CRISTO

Vamos a hacer una meditación trascendental para los


Ejercicios y para toda nuestra vida. Es una especie de Principio y
Fundamento para todo lo que hayamos de hacer por Cristo. Es una
invitación a la conquista de la santidad, no de la santidad en
abstracto, sino de mi santidad, bien en concreto, en el estado
actual de naturaleza redimida.
Composición de lugar. Ver a Jesús recorriendo los campos,
llamando a las puertas de las casas, invitando a Mateo, a los
pescadores, a Zaqueo... seguido por sus Apóstoles y predicando la
Buena Nueva. Petición: no ser sordo a su divino llamamiento, sino
presto y diligente para cumplirlo (cf. EE 91).

I. La generosidad humana
Hay una palabra que caracteriza la vida normal y corriente de
nuestro tiempo: el espíritu burgués. Burgués viene de burgo,
ciudadano, quiere decir instalado, instalado cómodamente en las
ciudades, sin los traqueteos ni sacrificios de la vida del campo...
Nuestro siglo es siglo de vida cómoda. Tenemos tantos inventos
que hacen tan llevadera la vida, y el hombre como que se fuera
instalando en este mundo de comodidades, y fuera adquiriendo un
espíritu comodón, individualista, egoísta... ¡Hay tantos indicios de
esta mentalidad en la vida cotidiana!
Pero en medio de este mundo, en delicuescencia, hay
siempre almas que no se resignan a esa vulgaridad y mediocridad;
hay los perpetuos inconformistas con el mal del siglo, almas
nacidas para algo más grande. El Padre Guillermo Doyle, capellán
militar en la II Guerra Mundial escribía: ʺEsta guerra me tiene
completamente avergonzado de mí mismo. ¡Cuánta generosidad,
cuánto sacrificio y hasta desprecio de la propia vida! ¡Y nosotros, los
seguidores del Rey Crucificado, vivimos con tanta comodidad! ¡El
nos perdone tal cobardía y nos dé espíritus de heroísmo!
Ciertamente que no era el Padre Doyle quien tenía derecho a
estampar esas líneas de su cobardía, pues fue un motivo de
106
admiración permanente por su heroísmo encarnado, su espíritu de
sacrificio sin descanso que levantaba los ánimos de cuantos se le
acercaban.
Y esta guerra que estamos viviendo, ha tenido el efecto de
arrancar a los hombres de su vida de indolencia y carnalidad, los
ha como electrizado y van ya ¡10.000.000 de soldados tendidos en
los campos de batalla... y más de 20.000.000 de civiles muertos en
la catástrofe...! Y cada día son miles de toneladas de dinamita que
se arrojan, son millones de hombres que juegan su vida, y la de
sus hogares, por una causa de su espíritu... Y ¡cuántos hay que
como voluntarios acuden al frente, a pesar de saber que firman su
sentencia de muerte! El fondo de este heroísmo es la convicción de
que hacen un uso digo de su vida. Uno de los soldados del Padre
Lenoir, Fred, dice al morir: ʺFrancia bien vale estoʺ.
[En Elección de carrera, el P. Hurtado describe el ministerio
del P. Lenoir, capellán durante la I Guerra Mundial: ʺLuis Lenoir,
que siempre llevaba el Santísimo en un copón de cuero sobre su
pecho para fortalecer a sus soldados antes de la batalla, ve a uno
de los suyos herido en lo alto de un monte, se arrastra hasta él con
los socorros del cuerpo y los del alma, entregando generosamente
su vida por salvar su almaʺ.]
En uno de los números del Readers Digest venía el caso de
un médico que llega a la China, joven, brillante doctor inglés,
correctísimo, de finos modales, siempre vestido de punta en
blanco, con sus zapatos lustrados y su corbata, que como él decía
ʺle recordaba a la Patria lejanaʺ, sirviendo incansablemente como
voluntario a los enfermos; no había operación delicada que no se le
confiara... No sabía chino, pero los chinos con sólo mirarlo
adquirían confianza... Había tal número de heridos que sólo se
atendía a los que tenían posibilidad de curación, a los demás se les
dejaba en un sitio para que murieran con el menor dolor posible...
Pues bien, sus ratos libres se iba a pasarlos entre éstos para
consolarlos, ayudarlos, estimularlos. Y todo, como lo más natural;
estaba cumpliendo su deber. Cuando pase esta guerra y se escriba
la historia vamos a ver rasgos de un heroísmo que nadie puede
sospechar. ¡Hasta dónde llega la naturaleza humana cuando tiene

107
un ideal, cuando adquiere conciencia de que vale bien la pena
colocar la vida por algo grande!
En la historia de la humanidad, por más hundida que ha
parecido en ciertos momentos, el heroísmo siempre ha encontrado
corazones dispuestos cuando se les ha presentado una causa que
vale la pena. La cruzada de Godofredo Bouillon; el eco que
encontró Pedro el Ermitaño que los hombres se habrían tenido por
indignos de vivir si no hubiesen respondido al llamamiento para
libertar la tierra en que murió el Salvador.
II. [Heroísmo de los santos]
Y cuando este heroísmo se encarna en un ideal religioso llega a
extremos inauditos. No hay más que recorrer la lista de los santos...
El idealismo humano no ha encontrado nada igual a las vidas de
esos hombres galvanizados por un ideal. Desde los Apóstoles, que lo
dejaron todo cándidamente por seguir a Jesús, y ofrendaron sus
vidas, gozosos de ser hallados dignos de sufrir algo por el nombre de
Jesús... Los miles de mártires: esas niñas tiernas como Inés,
Blandina, la cieguecita Lucía; esa heroica mártir compañera de
nuestros padres del Japón que al ir a morir con su pequeño hijo,
Ignacito, temiendo que flaqueara lo levanta y le muestra al Padre que
lo bautizó: ʺHijito mío, ¡no vayas a desfallecer! [Alusión a los jesuitas
y franciscanos martirizados en Nagasaki en 1597, que se celebran
el 6 de febrero]. Esos centenares, quizás millares de mártires
mejicanos, muchachos que iban a pelear por Cristo con un fusil más
grande que ellos; uno a quien, compadecido de él, el general callista
[un general seguidor de Plutarco Elías Calles, jefe máximo de la
Revolución mejicana, adversario de PanchoVilla] le da un caballo
para que lleve un recado, con el ánimo de que escape, y vuelve a
traer la respuesta, porque no quiere dejar escapar el martirio;
nuestros padres de España... el señor Tort, que alojó al señor
Obispo de Barcelona en la guerra civil española y, momentos
antes del martirio, él da la primera comunión a su hijo.
[En otro retiro, el P. Hurtado narra la historia de Blandina: ʺ15
Agosto, 144 era cristiana. En Lyon se consagró un templo al
recuerdo de Augusto. Había allí una comunidad cristiana. Su
Obispo, Potino, nonagenario... Ni él ni los cristianos participaron en
las festividades. Esperan la llegada del Legado Imperial, Marco
108
Aurelio, el futuro Emperador... Ordena prenderlos a todos. Entre
ellos una muchachita de menos de 20 años, había sido esclava,
liberada al hacerse cristiana, Blandina. Duro, imperioso el Legado
la interroga: —¿Tú nombre? Piensa un poco: — Christiane, vocor
(así a veces la llamaban, al pasar). —¿Condición? —Cristiana. —
¿Familia? —Cristiana. El Legado pensó que era una burla, un
desafío al Imperio. ¡Al caballete con ella! Al final de la tarde se
declararon rendidos los soldados. Al día siguiente ante ella fueron
ejecutados Potino, sacerdotes, diáconos. Quedaban Blandina y un
niño de 12 años: Blandina para animarlo le decía: ¡Cristiano!
Queda sola Blandina. ¿Por qué esa seguridad? ¡Cristiana!,
responde. Ten piedad de tu juventud, muchacha, le gritan: En la
pista (¡recuerdo el circo!) entran un toro furioso... Da varias vueltas,
ve a la niña, la embiste, la lanza en el aire y al caer ¡Cristiana!,
repite. Al caer el sol, cesan los juegos y la estrangulan. Al retirarse
esos viejos galos decían: ¡Nunca habíamos visto sufrir tanto a una
mujer! (Todos estos datos en el acta auténtica de los cristianos de
Lyon a los del Asia Menor)ʺ.]
El heroísmo de nuestros Padres del Canadá que escriben
invitando a las misiones de Nueva Francia. El heroísmo de
nuestros misioneros de Alaska, heroísmo disimulado con una
sonrisa irónica que no deja traslucir, ni siquiera a ellos mismos,
la grandeza de lo que están haciendo. Un norteamericano que
va a las misiones polares y se encuentra con un misionero,
delgado, seco que no come más que pescado helado... a una
petición del Obispo sacrificó lo último que le quedaba de
consuelillo humano, su pipa; en una choza a más de 40° bajo
cero, tan baja que para darse vuelta en la Misa decía: ʺEl
Señor...ʺ; bajaba la cabeza, y al otro lado de la viga, decía, ʺesté
con vosotros...ʺ.
Cada año parten miles para las misiones; entran a los
seminarios y noviciados; las Cartujas no están desiertas, ni las
Trapas, ni los conventos de carmelitas. Heroísmo sencillo como
el de nuestro Padre vicario que termina su labor de gobierno y,
con la mayor sencillez, pide ir a trabajar como simple misionero
al Congo. Otro profesor de teología, enviado por sus superiores
a enseñar matemáticas a alumnos de 6° año, que sabían más
109
matemáticas que él, y en la noche pasaba hasta las 2 y 3 de la
mañana sacando sus problemas, sin tener a quién consultar y
durmiéndose sobre sus problemas, y todo esto, con toda llaneza,
¡por Cristo!
Heroísmo de los jóvenes puros, alegres, abnegados, que
trabajan día tras día con un idealismo que no se da descanso;
siempre dispuestos a decir ʺsíʺ... Heroísmo de madres de diez
hijos, sin mayores recursos, porque Dios lo pide; de esposas que
tragan sus lágrimas por servir a sus maridos infieles, con la
única esperanza de salvar su alma...
Si viniera un Rey elegido de la mano de Dios —dice San
Ignacio— ¿qué harían los buenos y valientes, sino seguirlo en su
empresa de conquista? (cf. EE 94).
Reyes menores han venido y los han seguido. El alma
humana ha sido creada a imagen y semejanza de Dios: ama como
Dios lo bello, lo bueno, lo grande, lo noble. El problema está en
dárselo a conocer. Si lo conoce, marchará.
Y estamos en este momento de los Ejercicios. Lo que sigue
sólo se dirige a los hombres de corazón grande, a los
magnánimos, a los que son capaces de entusiasmarse por un
ideal que va más allá de lo estrictamente obligatorio, a los
chiflados por Cristo... Los que no lo estén, o no tengan siquiera
el ideal de estarlo, mejor es que se bajen del buque, porque no
van a ser sino un peso muerto; lo que se va a decir no tendrá
sentido para ellos... Harán más mal que bien, desalentando a los
valientes con sus miedos y temores estériles. Los que tengan
mucho subiecto, los que mucho se querrán señalar y afectar en
el servicio de su Señor, que digan: ¡Presente! (cf. EE 97).

III. El Jefe
En estos momentos se me presenta Cristo; viene de
camino, como de esos cuadros de la casa de Ejercicios... Tiene
30 años. Alto, fuerte, mirada penetrante, lleno de paz, serenidad
y fortaleza; camina con paso firme y decidido... me mira, me
invita...

110
¿Quién es Él? El Dios eterno que existe desde antes que el
mundo fuera; antes que la tierra fuera una nebulosa, Él era; Es
ʺEl que esʺ (cf. Ex 3,14).
El Dios fuerte... por Él ha sido hecho cuanto ha sido hecho (cf.
Jn 1,3); las montañas Él las elevó; los abismos Él los hundió... las
estrellas lejanas Él las ha hecho girar y las mantiene...
El Dios santo... En Él no hay mancha alguna. Todo lo que
es belleza física o moral arranca de Él, es un reflejo tenue de la
belleza que es Él: Él es la belleza, como es Él la santidad...
El Dios amor. Los hornos son fríos frente al ardor de su
amor. Es tal el amor que tiene a su Padre, que ese amor es una
persona subsistente, el Espíritu Santo, Amor eterno e increado.
¿Qué amores humanos pueden compararse al de Él?... Si
está en la tierra es por amor: ʺTanto amó Dios al mundo, que
nos dio a su Hijo unigénitoʺ (Jn 3,16).
Las cualidades humanas de este jefe, ya que es realmente un
hombre, ¿cómo serán?, ¿cómo podrán ser? Su inteligencia,
penetrante, descubre todo lo oculto; rasga los velos de los
corazones de los hombres, como del porvenir de los pueblos, y del
mundo mismo. Todo le está presente: pasado, presente y porvenir...
Jamás un pensamiento es demasiado elevado para Él, que vive en
esa elevación sobrehumana. ¿Qué acontecimiento ocurre que Él no
lo haya previsto?... La humanidad evoluciona, evoluciona...
condiciones nuevas de vida que nos desequilibran, y parece que el
mundo va a perecer ¿queremos una solución? Vamos al Evangelio,
a las palabras de Jesús y allí está todo previsto...
¿Su corazón? Ama a Dios su Padre en el Espíritu Santo con un
amparo substancial y ama a los niños pobres y desharrapados, ama
a los leprosos, ama a los ciegos y a los paralíticos, y a Pedro, a
judas, a la Magdalena, a Zaqueo... ¿A quién no ama? ¡¡A mí!! Me
ama... Me ama: ¡¡En esta fe y en esta confianza quiero vivir y quiero
morir!! Ama hasta a los pajarillos, a los lirios, a los habitantes que
debe haber quizás en otro mundos... pues este mundo es incapaz de
contener su infinito amor... ¡Qué distinto del mío! Una gotita
pequeñita y breve, que economizo para no agotar...

111
¿Su vida? Nació hace 30 años en una cruda noche de
invierno... no en una casa, sino en un establo; tuvo que huir a
Egipto, porque ya el odio se cernió sobre Él desde que nació.
Proletario, obrero de carpintería, se ha ganado el pan con el sudor de
su frente; sostén de su Madre. Bondadoso, solícito, pero lleno de
reservas, de pudor, de fuerza contenida. Vive entre los hombres
como uno de ellos, trabaja, duerme, se fatiga... Desde que abandonó
su casa, no tiene ni siquiera una choza, vive en el monte; descansa
su cabeza contra el tronco de un árbol, o bien pasa la noche en
oración, o se hospeda donde encuentra un amigo bondadoso que le
ofrece techo (cf. Mt 8,20).
¿Amigos? Sí los tiene... Son muy inferiores a Él, aun para los
que saben su origen divino... Son pobres y rudos pescadores,
algunos publicanos arrepentidos... pero Él los llama: ¡amigos! Y los
quiere, los cuida, los defiende contra todos los que pretendan
atacarlos. Comprende sus pequeñeces, se hace cargo de sus
debilidades, pero siempre se esfuerza por levantarlos a una visión
más divina de la vida.
Avanza, avanza... se acerca a mí, me mira. Ha llegado el
momento decisivo de mi vida. Jesús quiere hablarme... tiene una
palabra que decirme: lo presiento. ¡Oh momento! Si no la oigo,
pasará... irá a otros pueblos, a otros hombres, a decir su mensaje.
¿Volverá? ¿Cuándo? Pero, ¿qué? ¡Es posible que dude yo en
escucharlo! No, ¡me dirigiré hacia El rogándole una palabra!
Jesús viene a mí... Jesús quiere hablarme. Caiga yo de rodillas.
Señor, ¿que quieres que haga? Sí, Señor, habla que tu siervo
escucha [vocaciones de Samuel y de Pablo]. ¿Qué quieres, Señor,
de mí? ¡Tú de mí! Las dos voluntades se unen: la divina y la humana.
La primera palabra y la última pertenecen a Dios... Todo se hace con
su ayuda y cuando le place; pero la voluntad humana solicitada por
Dios, tiene una palabra decisiva que decir... En efecto, salvo casos
rarísimos, y sea cual sea la parte de atractivo, de llamamiento, de
inspiración divina, Dios se digna pedir a su futuro apóstol su
consentimiento libre, como lo pidió a su futura Madre, por medio del
Arcángel Gabriel (cf. Lc 1,28-38). Es un gran honor para nuestra
naturaleza. Porque depende de nosotros darle a Dios nuestro Señor
lo que Él quiere pedirnos. Un ʺSíʺ; un ʺhágaseʺ, un ʺhe aquí la
112
Esclava del Señorʺ (cf. Lc 1,38), palabras a las cuales todo está
ligado... Mi responsabilidad... mi grandeza... mi poder [ʺDios hizo
depender su obra del ʺSíʺ de Maríaʺ]. ¡¡¡Mi sí o mi no!!!

IV. La invitación
Mi voluntad es conquistar todo el mundo y todos los enemigos
y así entrar en la gloria de mi Padre; por tanto quien quiera venir
conmigo ha de trabajar conmigo, para que siguiéndome en la pena
me siga también en la gloria (cf. EE 93).
¿Tengo un alma entera? ¿Quiero una causa grande? ¿Me
entusiasma la milicia, el apostolado, una causa desinteresada? Aquí
la tengo: Conquistar todo el mundo, y todos los enemigos, y así
entrar en la gloria de mi Padre...
Si hay algo desinteresado es esto. El mundo entero que
perece, que agoniza asfixiado por ideas malsanas, ha de ser
salvado... No se trata de una mina con explosión de grisú... se trata
del mundo entero que agoniza y muere por falta de la verdad y de
la vida. Más necesario que los generales, que los profesionales,
que los artistas, son los apóstoles: ésos se necesitan para ad
meliun esse [para ʺser mejoresʺ]; éstos, los apóstoles, se necesitan
ad simpliciter esse [simplemente para ʺserʺ]. ¡Salvar al mundo!
Piénselo bien, el mundo que agoniza por el marxismo, el racismo,
el individualismo, el epicureísmo... disfraces todos del egoísmo que
tiende al yo con olvido de Dios... pero perece aquí y va a perecer
después eternamente si no se remedia a su suerte [Hoy es urgente
de la llamada de Cristo a sus apóstoles, puesto que su generosidad
puede tener consecuencias eternas para los demás]. Y hay un
médico que puede sanarlo: es Jesús. Hay una doctrina que puede
devolverle la verdad: es el Evangelio. Hay una vida que puede
fortalecerlo: es la de Jesús... Allí está la Fuente de aguas vivas, que
brota hasta la vida eterna (cf. Jn 7,37-38). ¡Venid a beber!
Pero este trabajo quiere hacerlo no solo, sino con apóstoles que
vayan con Él. Él va a mostrarnos en cortos tres años el modelo de su
acción; nos va a dejar una lección vivida, de cómo vive y muere un
apóstol; pero luego quiere en vez de sus pies mortales, usar los
míos; en vez de su voz, usar la mía; va a perdonar a los pecadores,

113
pero usando mis labios y mis manos... y si se los rehúso esa obra no
se hará.
Y así entrar en la gloria. Entrada segura, cierta, infalible... Un
breve pelear; un eterno triunfar. El, yo, los que haya conquistado para
Él. Decíamos que hay idealismo en el mundo moderno, sólo que falta
mostrarle una causa digna en que pueda colocar su idealismo.
¿Habrá alguna causa más grande para dar la vida y la muerte que
ésta: Conquistar todo el mundo para Cristo, y con Él y con ellos
entrar en la gloria?
¿Conquistaremos en realidad todo el mundo? Trabajaremos por
hacerlo; colocaremos nuestra vida en esa obra... según los planes de
Dios, y la respuesta libre de cada alma, que pueda dar un sí o un no
a la invitación divina. Y el resultado será muy superior a lo que
merecen nuestras fuerzas. No sé lo que lograremos ver, pero lo que
se obtendrá será muy por encima de todo lo que pudiéramos ver y
soñar... No olvidemos que un alma, una sola, vale más que todo el
mundo material. Por un alma bajó Cristo del cielo; por todos los
mundos materiales, Jesús no ha derramado una gota de sangre.
Por tanto, quien quisiere venir conmigo... Ir con Cristo. Ya ha
dicho su mensaje. Somos varios... somos ciento... Lo ha dicho con
calma y con paz, y ahora, para dirigirlo ha tomado mis labios, mira
por mis ojos, ora por mi alma. Lo ha dicho, y nos mira con una
mirada, como esa mirada que tantas veces deslumbró a los
apóstoles, y espera mi respuesta. ¿Quieres venir conmigo? Con Él.
Con Cristo. ¿Podrá existir mejor guía, mejor jefe, mejor amigo?
Pero ¡no te engañes! Si vienes conmigo has de trabajar
conmigo, sacrificarte, renunciar a gustos y pasatiempos... lo superfluo
de una vida social, de lecturas inútiles y frívolas, has de formarte,
estudiar aunque esto sea penoso; has de orar aunque estés seco y
desolado; has de ir al pobre, al mendigo, al niño, aunque sean rudos
y torpes; has de ir a los ricos, aunque te rechacen y murmuren de ti;
has de pedir dinero, colaboración, sacrificios, la vida misma de todos
ellos.
Para que siguiéndome en la pena, ya lo sabes: El que quiere
venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame... El
grano de trigo, si no muere se queda solo; si a mí me han

114
perseguido, también os perseguirán a vosotros, si a mí me han
llamado Beelzebul ¿cómo os llamarán a vosotros? (cf. Mt 16,24; In
12,24; Mt 10,25). No haya ilusiones, en mi seguimiento hay penas...
Soy Rey, pero reinaré desde la cruz, ʺcuando fuere exaltado de la
tierra, todo lo atraeré a míʺ (Jn 12,32). Muchos se desalientan de
seguirme porque buscan un reino material, consuelos, triunfos,
deleites, al menos espirituales... pero yo te lo digo: tendrás la paz del
alma, pero has de estar dispuesto a vivir mi vida y morir mi muerte, la
mía, de Jesús, Salvador.
ʺMi voluntad es de conquistar todo el mundo y todos los
enemigos, y así entrar en la gloria de mi Padre; por tanto, quien
quisiere venir conmigo, ha de trabajar conmigo, porque
siguiéndome en la pena, también me siga en la gloriaʺ.
Me sigas en la gloria. El triunfo, si ciertamente vendrá, y pronto;
el triunfo eterno, ante el cual todos los dolores y sufrimientos
padecidos aquí abajo serán como sombra... ¿Qué son cincuenta
años ante la eternidad? Pero esos años de dolores los quiero en
unión de los míos como un precio de rescate; a pesar de todo mi
amor, no quiero ahorrarte a ti, ni a ninguno de los míos, esta
configuración por un breve momento al dolor, para configurarlos por
una eternidad a mi resurrección. Pero no hay comparación en todos
los dolores que puedan tolerarse aquí abajo al peso eterno de la
gloria. ʺ¡No temas! ¡Yo he vencido al mundo!ʺ (Jn 16,33).

V. La respuesta
Muchos somos los que hemos escuchado el llamamiento de
Cristo... Los que se sentían cobardes, ya que quedaron fuera:
desembarcaron antes de esta meditación... Pero quizás algunos han
escuchado el sermón de Cristo atraídos por la belleza de su persona,
la armonía del cristianismo, la estética de la doctrina, la salvación que
esperan de Jesús... pero no creían que iba a dirigirles a ellos un
llamamiento personal, a pedirles un sacrificio, y como el Joven Rico
(Mt 19,22), al oír el sacrificio bajan la cabeza, dan media vuelta, y
prefieren sumirse en la vulgaridad burguesa de su ideal terreno
antes que emprender la empresa salvadora con Jesús. San
Ignacio los llama a estos: los que no tienen sentido ni razón.
Porque, ¿qué sentido y razón puede tener el que,
115
comprendiendo quién es Cristo, quién es Él, el fin de su vida, la
grandeza del ideal, por temor al sacrificio propuesto por un Dios
que promete el triunfo, dé vuelta las espaldas y acepte mejor los
bienes que no son bienes?
La segunda categoría de hombres han escuchado y con
gran entereza han respondido a Cristo ʺofreciendo todas sus
personas al trabajo...ʺ (EE 97). En verdad es justo y necesario,
nuestro deber y salvación... Sí, ¡qué puede haber de más digno,
justo, saludable y equitativo que aceptar tan hermoso y noble
plan!
Ofrecen sus personas: ʺTodo su querer y libertad para que
su divina Majestad, así de su persona como de cuanto tiene, se
sirva, conforme a su santísima voluntadʺ (EE 5). Aceptan la
invitación a la santidad, porque a esto se reduce en primer
término el llamamiento de Cristo: para la conquista de las almas
hay que ser otro Cristo, Cristo divinizado por la gracia
santificante, Cristo obrando, como Jesús, en pobreza,
humillación y dolor, que son las características más claras de la
vida del Maestro. Aceptar este ideal es dejar toda ilusión de una
vida entregada a la sensualidad y al amor propio, carnal y
mundano, y aun al amor espiritual que consista en regalos y
consuelos.
A este ideal ofrecemos, no un acto aislado, no una hora al
día, o treinta horas a la semana, sino que nos ofrecemos, la
persona entera como quien toma estado, pasamos a ser enteros,
totalmente de Cristo y para Cristo, como los apóstoles que,
dejadas todas las cosas, seguían a Jesús donde quiera que iba.
[El apóstol no se pertenece más, se vendió, se entregó al Maestro
(cf. l Cor 6,19-20)]. Conviene que el alma que hace esta
donación general de sí misma se dé cuenta que se entrega
entera y que es recibida por Cristo en el número de sus
discípulos y de sus amigos más queridos.
Pero hay una tercera categoría de hombres. [La doctrina de
las 3 maneras de humildad equivale a 3 grados de cooperación,
de lo obligatorio a lo más y más generoso. La 3ª manera de
humildad no es una doctrina que se puede ejercitar 2 ó 3 veces en
la vida, sino cada día, en la respuesta de nuestra generosidad
116
totalʺ] ʺLos que más se querrán afectar y señalar en todo servicio
de su Rey eternal y Señor universal, no solamente ofrecerán sus
personas al trabajo sino que aun haciendo contra su propia
sensualidad (sensibilidad) y contra su amor carnal y mundano
harán oblaciones de mayor estima y momento...ʺ (EE 97).
¿Quiénes son éstos? Como los segundos, ofrecen todas
sus personas al trabajo, pero además quieren afectarse,
animarse, decidirse a ser de los más leales, de los más fieles, de
la avanzada del ejército de Cristo su Rey. Esta voluntad es hija
de aquel enamoramiento de Cristo clavado en cruz y muerto por
mis pecados, que me hacia clamar repetidas veces: ¿Qué puedo
hacer por Cristo? (cf. EE 53, cf. 197).
Su respuesta es la de San Pablo: ʺLos que son de Cristo
han crucificado su carne con sus vicios y concupiscenciasʺ (Gál
5,24). Para más imitar a Jesús se ofrecen para imitarlo en toda
injuria, todo vituperio, toda pobreza, así actual como espiritual.
La historia de los Ejercicios está llena de estas oblaciones. San
Ignacio anotaba cuánto de más difícil encontraba en la vida de
los santos para realizarlo.

VI. Coloquio y ofrenda al Rey


El ofrecimiento toma la forma de oración, de concepto lleno,
de expresión simple pero ardiente. Me coloco delante de la
infinita bondad del Señor Eterno de todas las cosas, delante de
la Virgen Santísima y de todos los Santos y Santas de la Corte
del cielo. Palabras conscientes: quiero, deseo, elijo, es mi
determinación deliberada: las mismas palabras del ofrecimiento
del Servicio de Cristo Rey:
ʺ¡Eterno Rey y Señor! Yo..., os hago mi oblación, con vuestro
favor y ayuda, que quiero y elijo, y es mi voluntad deliberada
militar por un año en el Servicio de Cristo Rey para que mi vida
privada y pública esté llena de Vos, oh Señor, y para trabajar por
la restauración cristiana de la sociedad mediante la Acción
Católica, a cuyas iniciativas cooperaré en todo lo que no pugne
con mi deber de estado. ¡Dame, oh Cristo Jesús, por la
intercesión de vuestra Santísima Madre, abundante gracia para

117
cumplir y renovar perpetuamente mi promesa, como me la habéis
dado para ofrecerla!ʺ
Me ofrezco no a actos particulares, sino ʺa una vida o
estadoʺ de imitación de Jesucristo en las virtudes más sólidas y
perfectas, primeramente en pobreza actual y espiritual, y luego
en la humillación de injurias y vituperios; y en el dolor... siempre
condicionado todo al querer y voluntad divinas.
Esta imitación es más dulce y más fuerte que el simple
esfuerzo contra mí mismo, porque nace de un amor sobrenatural
a mi Redentor, a quien me siento ligado con los vínculos más
fuertes que puede experimentar mi alma. Ahora veo claro,
Señor, los principales objetos de mis afectos desordenados: el
honor, la riqueza, la comodidad... Veo claro el camino de mi
santidad: Seguir a Jesucristo, trabajar y luchar con Él y por Él.
Veo claro que la respuesta a esta pregunta, que tantas veces me
he hecho en Ejercicios: ¿qué puedo hacer por Cristo? no es otra
que ofrecer toda mi persona al trabajo y luchar contra mi
sensualidad y contra mi amor carnal y mundano, llevado del
amor a Cristo y del deseo de imitarlo (cf. EE 97).
Veo claro que mi proposición el día del Principio y
Fundamento: Solamente queriendo y eligiendo lo que más... se
convierte en ser de los que más quieran afectarse en todo
servicio de mi Rey Eterno y Señor universal... Señor y Padre
¡que sea así! ¡Que viva y muera en esta fe, y en este amor!
Padre Nuestro.

Coloquio del Padre Longhaye:


ʺEterno Señor de todas las cosas, que tenéis sobre mí
todos los derechos, yo hago mi oblación, mejor dicho, la vuelvo
a hacer y la renuevo, decidido a cumplirla con vuestro favor y
ayuda; y la hago delante de vuestra infinita bondad, recordando
y confesando que si me pedís que luche y trabaje y que sufra,
es más para utilidad mía que para vuestro interés; es por pura
bondad vuestra y sincero amor que me tenéis... y al hacer [la
oblación] protesto que lo hago no por entusiasmo pasajero del
corazón, sino porque yo quiero y deseo, y es mi determinación
118
deliberada, aunque mi sensibilidad airada se revele de imitaros
dondequiera que vayáis, sin poner de mi parte cortapisa ni
condiciones. Y pues os veo sufriendo desnudez y pobreza,
dolores y oprobios, con ellos me abrazaré para unirme a Vos, y
mi anhelo será imitaros en pasar toda injuria y todo vituperio y
toda pobreza. Y no os pido imitaros únicamente llevando con
paciencia a vuestro ejemplo las privaciones, sufrimientos y
humillaciones que pudieran sobrevenirme, pues que esto sería
prudencia razonable y no ofrecimiento generoso, sino que os
suplico que me la enviéis y os pido formal y positivamente una
parte, mi parte, de vuestro cáliz. Y os lo pido no para un porvenir
lejano y vago, para circunstancias excepcionales e imaginarias,
sino para hoy, para mañana, para todos los días de mi vida real
y normal. Os suplico no me queráis elegir y recibir en estado de
pobreza, pues ya tuvisteis la bondad de hacerlo, sino que me
queráis hacer sentir, aún a mi pesar, algunos efectos de esta
pobreza que por voto os tengo ofrecida. Anhelo encontrar, como
Vos, en mi camino injurias (con tal que las pueda pasar sin
pecado de nadie), desprecios, críticas y todo vituperio. Sí, Jesús
mío, que mis superiores me avisen y reprendan; que mis
hermanos me critiquen, siempre que sea con caridad y sin falta
de ellos; que la opinión me discuta y me censure, sea en la
Compañía, sea fuera. Aun cuando de ello no tuviera necesidad
para bien de mi alma, yo lo deseo, oh Rey mío; lo deseo y lo
pido para parecerme a Vos y estar con Vos. Y cuando todo esto
venga, si mi naturaleza se subleva, yo lo desmiento y condeno
desde ahora, y en tal caso recordadme, Jesús mío, que yo
mismo os lo pedí y supliqué. Y si alguna vez se me ocurre
pensar que se me trata peor que a otros y menos bien de lo que
mis méritos piden, recordadme, oh buen Jesús, cómo se os trata
a Vos, y otorgadme que jamás quiera parecerme a otro que a
Vos. Amén. Amén. Amén.

119
EL REINO

[Llamado del Rey eternal]

[En esta meditación San Ignacio invita a ver a Christo


nuestro Señor, rey eterno, y delante del todo el universo mundo, al
cual y a cada uno en particular llama y dice: Mi voluntad es de
conquistar todo el mundo y todos los enemigos, y así entrar en la
gloria de mi Padre; por tanto, quien quisiere venir conmigo, ha de
trabajar conmigo, porque siguiéndome en la pena, también me
siga en la gloria (EE 95)].
Dios me hace oír su llamamiento a trabajar con Él, a luchar
con Él, a seguirlo a Él en la pena y después en la gloria. Y me
puntualiza su deseo y mi situación.
I. Todavía nada está acabado: todo está por hacer. Y en
verdad —dice el Señor— he entregado mi obra a los hombres: en
sus manos la dejo. Yo estoy y estaré siempre con ellos, pero la
Iglesia cuidará de sus pasos. Lo que se ha hecho que es mucho y
es poco... ha sido la obra de mis amigos, de mis apóstoles, de
Pablo, de Pedro, de Javier... pero muchos que pudieron cooperar,
no cooperaron: su obra ha quedado por hacerse... Y mira el
mundo: apenas mil millones de católicos, y tomando por tales toda
la población de países que se dicen católicos...
Cada año aumenta la población y no tanto las conversiones...
En la India, diócesis de 28.000.000 de hombres, de los cuales
6.000 son católicos y sólo 4 catecúmenos... Y toda China... Y toda
Rusia, con menos de 100 sacerdotes rusos... Y en mi alma, casi
todo está por hacer... ¡Cuánto trabajo! Y el Señor me convida a su
Viña. ¿Desaliento?
II. Y todo es muy difícil, me dice Cristo. Extirpar el mal es
una labor terrible. Cargamos con la de herencia nuestros yerros, la
falta de medios, el peso de los prejuicios. Hay quienes trabajan por
el mal, y lo hacen con astucia, con medios... Compañeros que
desalientan... ¡Mis debilidades, mis fracasos!
120
III. Para ello —dice el Señor— necesito tu cooperación: No
puedo hacerlo solo. He escogido un plan en que el mundo está en
las manos de mis Apóstoles, y me he entregado a ellos... Pero
necesito tu cooperación... Es más noble y grande depender de la
generosidad humana. Si se contentasen los hombres sólo con los
mandamientos, moriría toda generosidad, se acabaría el
sacerdocio, las misiones, hospitales. Al morir el último sacerdote se
acabaría la Iglesia, y el sacerdocio no es obligatorio. ¡Cristo ha
querido depender de mi generosidad!
IV Si quieres, dámela, pero, me la puedes negar, y no serás
castigado... ni siquiera en el Purgatorio. Yo quiero una Iglesia que
sea al mismo tiempo obra divina y obra humana. La riqueza divina
que da su limosna a la pobreza humana, y la riqueza humana que
da su limosna a la pobreza divina. Dos riquezas y dos pobrezas
que se complementan: ¡esa es la Iglesia, esa es mi nobleza!
A Cristo no le gustan prohibiciones y órdenes: Sólo los
mandamientos, porque son indispensables: esos son los cimientos
de la casa, pero no se vive en los cimientos, sino en ʺla casa de la
generosidadʺ, que se edifica sobre ellos.
Las prohibiciones entristecen. Dios quiere ser amado, y el
amor es espontáneo: ¡es obra de la generosidad! Dios quiere un
don total: y el don de la imposición (como en los impuestos) es el
mínimo. La selección de las grandes almas se hace
espontáneamente por motivos de amor: Ignacio, Javier, Francisco
de Asís... ¡Qué grande el respeto de Dios conmigo! Me pide, no me
obliga... aún me admitirá en el cielo, a pesar de mi desvío. El monje
budista que pregunta:
— ¿Vuestro Dios tiende los brazos para ofrecer o para pedir?
¡Lo hace con tanta vehemencia!
— ¡Pues para ofrecer y para pedir!
Las respuestas: Los que tienen sentido: Sólo los
mandamientos. Los generosos: ¡Todo! Y el Creador se asoma a las
ventanas invisibles de esta alma generosa, a cantar el Magníficat,
por la obra grande de su creatura con su Creador.

121
MEDITACIÓN DEL REINO. ʺAMORʺ6

Ayer decíamos que queríamos vivir plenamente y para


siempre ¡Qué magnífico programa! Pero, ¿cómo? Vivir: Yo soy la
Vida. ¿Rumbo? Yo soy el Camino y la Verdad.
Yo y Él.
El cristianismo no es una doctrina abstracta: un conjunto de
dogmas que creer, preceptos y mandamientos.... ¡¡El cristianismo
es Él!! Ese fue el gran escándalo que no pudieron soportar los
judíos: ʺ¡El Padre y Yo somos uno!ʺ; ʺQuién me ve a Mí ve al
Padreʺ; ʺVenid a Mí todos los que cansados...ʺ; ʺQuién quiera venir
en pos de Mí niéguese a sí mismo...ʺ; ʺMi cuerpo comida...ʺ;
ʺ¿Quién dicen los hombres que soy yo?... Tú eres el Cristo...
Bienaventurado Simón...ʺ (Jn 10,30; 14,9; Mt 11,28; 16,24; Jn 6,55;
Mt 16,15-17). Persuadámonos bien; Cristo en el cristianismo no es
una devoción. No es la primera devoción, ni la más grande. Verdad
básica: el cristianismo es Cristo.
En el plan actual de la Redención no puede salvarse sino el
que está incorporado en Él por la gracia que desciende de Él, como
cabeza. Para salvarse se requiere ser miembro, y miembro vivo de
su Cuerpo místico. Comenzamos a serlo desde el Bautismo y lo
somos mientras guardamos o recuperamos la Gracia del Bautismo.
El que no está en Cristo no vale nada, es un muerto por más
bienes que tenga, por más honores que reciba, por más alto puesto
que ocupe: Es un muerto y si la muerte muerto lo halla, ¡¡muerto
será para siempre!!
La perfección sobrenatural, y aún natural, consiste en
incorporarse más y más vitalmente a Cristo; en dejar que la Gracia
que viene de Él se apodere de mí; que mis pensamientos, deseos y
aspiraciones sean los suyos, que pueda yo decir con San Pablo:
ʺMi vivir es Cristoʺ (Flp 1,27); ʺVivo yo, ya no yo, sino Cristo en míʺ
6
El P. Hurtado llama ʺAmorʺ a la meditación del Reino, porque lo que
aquí propone, no es cuestión de obligación, sino de generosidad.
122
(Gál 2,20) o como Santo Tomás, ʺSeñor mío y Dios míoʺ (Jn
20,28). ʺMi Dios y mi todoʺ, San Francisco.
Aquí está la verdadera grandeza, la suprema ambición que
puede tener un hombre: Llegar a ser como Dios. Dios, porque la
gracia diviniza, y si la gracia no encuentra obstáculos, a qué
profundidades penetra, a qué altura eleva... Llega un hombre a
guardar la naturaleza y la apariencia de hombre, pero en el fondo
es un divinizado. Piénsese en almas como Don Bosco: ʺDame
almas y quítame todoʺ; Francisco Javier: ʺBasta Señorʺ; San
Ignacio: ʺA mayor gloria de Diosʺ; San Luis Gonzaga, San
Estanislao de Kostka, San Juan Bautista, Santa Teresita, San
Francisco... ¿Qué ha producido la humanidad de más grande? Son
en realidad granos de trigo muertos, de ello se ha apoderado la
vida y han dado fruto en abundancia.
Si hay una empresa que valga la pena es ciertamente ésta.
Inmensamente más grande que el descubrimiento de la bomba
atómica, que llena de pavor a la humanidad; que todas las
campañas y empresas que ha habido en el mundo. Asimilarse
vitalmente a la divinidad, ¡dar valor divino a cada una de sus
acciones! Pero esto requiere visión de fe, porque la grandeza
divina es tan distinta de la humana. ʺNo mis caminosʺ.
ʺ¡Enséñanos, Señor, tus caminos!ʺ (cf. Is 55,8; Miq 4,2).
Fe, pedir esa fe, para que sea la fe la que nos oriente; no el
brillo de lo visible, sino la fe inflamada por la caridad, animada por
la esperanza. Fe que me haga hambrear lo sobrenatural. Ser
Cristo. ʺYo no me glorío de otra cosa que de Cristo, ¡y Cristo
crucificado!ʺ (1 Co 2,2). ʺEl mundo como basura...ʺ. Lee a San
Pablo: [ʺPero lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una
pérdida a causa de Cristo. Y más aún: juzgo que todo es pérdida
ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por
quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a
Cristoʺ (Flp 3,7-8).]
Él llama...
Vino a este mundo no para hacer una obra solo sino con
nosotros, con todos nosotros, para ser la cabeza de un gran cuerpo
cuyas células vivas, libres, activas, somos nosotros. Todos

123
estamos llamados a estar incorporados en Él, es el grado básico
de la vida cristiana... Pero a otros... llamados más altos. A
entregarse a Él; a ser sólo para Él; a hacerlo norma de su
inteligencia, a considerarlo, en cada una de sus acciones, a
seguirlo en sus empresas, más aun, ¡¡a hacer de su vida la
empresa de Cristo!! Para el marino su vida es el mar, para el
soldado el ejército, para la enfermera el hospital, para el
agricultor el campo, para el alma generosa, ¡¡su vida es la
empresa de Cristo!!
Así llamó a los Apóstoles: A Mateo que estaba junto a la
mesa de los impuestos; a Pedro y Andrés junto a sus redes...
Uno a uno de los Doce... A Ignacio que era un soldado carnal y
lleno de gloria humana, en el sillón de convalecencia; a Javier,
joven inteligente, social, simpático, hambriento de fama, de
gloria, por la voz de Ignacio, y lo convirtió, en el Divino
Impaciente; a Mateo Talbot borrachín desocupado, y lo convirtió
en el santo cargador de camiones [vivió de 1856 a 1925, trabajó
en el puerto de Dublín, desde los 15 años comenzó a ser alcohólico
sin esperanzas, hasta su conversión alrededor de los 30]; a Pier
Giorgio Frassatti, alpinista enamorado de las cumbres y de la
belleza femenina, y lo ha hecho el modelo de los jóvenes [1901-
1925, participó activamente en la juventud católica italiana, en 1990
el Papa Juan Pablo II lo beatificó y lo proclamó como modelo de los
jóvenes]; a Thonet de la fábrica para hacerlo el primer presidente
mártir de la JOC en el campo de Dachau, que muere cantando y
ofreciendo su vida por la clase obrera; a Teresita de la casita de
los Buissonets, modelo del amor abnegado y simple...
Esto es lo esencial del llamamiento de Cristo. ¿Quisieras
consagrarme tu vida? ¡No es problema de pecado! ¡Es problema
de consagración! ¿A qué? A la santidad personal y al
apostolado. Santidad personal que ha de ir calcada por la
santidad de Cristo. No hay dos almas iguales, ni menos dos
santos, pero sí las leyes fundamentales son las mismas.
Si Él te llamara, ¿qué harías?... Quisiera que lo pensaras a
fondo, porque esto es lo esencial de los Ejercicios. Los
Ejercicios son un llamado a fondo a la generosidad. No se
mueven por temor, ¡no se trata de asustar! Recuerdan los
124
mandamientos porque no pueden menos de recordarlos. Los
mandamientos son la base, el cimiento para toda construcción,
porque son la voluntad de Dios obligatoria... Pero no son más
que los cimientos, y no se vive en los cimientos, no hay
hermosura en los cimientos...
En la casa de la iglesia, la santidad, el apostolado, son la
obra de la generosidad de los fieles, que si quieren dar pueden
dar, y si quieren negar pueden negar; y al hacerlo no atropellan
ningún derecho, no cometen ningún pecado, no merecen ningún
reproche, porque están en su derecho. Los Ejercicios no son
para almas que quieran reclamar derechos y constituir defensa
frente a Dios; son para almas que quieran subir, y mientras más
arriba mejor; son para quienes han entendido qué significa
Amar, y que el cristianismo es amor, que el mandamiento grande
por excelencia es el del amor, y que la característica del amor es
dar, darse, fusionarse, perderse, no dos, ¡¡uno en el que ama!!
Eso es amor y a eso es a lo que aspiran las almas grandes
que son las que construyen la Iglesia, las que la hacen vivir, ¡las
que han tomado en serio su misión! Ser sal de la tierra, si la sal
se desvanece, ¿quién dará sabor? Ser luz del mundo, si la luz
se apaga ¿quién alumbrará? (cf. Mt 5,13-14), testigos de Cristo,
si los testigos se alejan ¿cómo se reconocerá a Cristo? La
Iglesia no se funda ni existiría sin el amor generoso. [La Iglesia
se edifica en base a la generosidad, generosidad que no es
obligatoria.]
La prueba de la fe es el amor, amor heroico, y el heroísmo no
es obligatorio. El sacerdocio, las misiones, las obras de Caridad no
son materia de obligaciones, de pecado, son absolutamente
necesarias para la Iglesia y son obra de la generosidad. El día que
no haya sacerdotes no habrá sacramentos y el sacerdocio no es
obligatorio. El día que no haya misioneros, no avanzará la fe, y las
misiones no son obligatorias. El día que no haya quienes cuiden a
los leprosos, a los pobres... no habrá el testimonio distintivo de
Cristo, y esas obras no son obligatorias... El día que no haya
santos, no habrá Iglesia y la santidad no es obligatoria. ¡Qué
grande es esta idea! ¡La Iglesia no vive del cumplimiento del deber,
sino de la generosidad de sus fieles! ¡Qué grande es la confianza
125
que Dios nos ha hecho al fiarse de nuestra nobleza, de nuestra
generosidad y esperar que le respondamos!
Si Él te llamara, ¿qué le dirías?
¿En qué disposición estás? ¡¡Pide, ruega estar en la mejor!!
San Ignacio pide al que entra en Ejercicios: ¡Grande ánimo y
liberalidad para con Dios Nuestro Señor! ¡¡Querer afectarse y
entregarse enteros!! Invocación al Espíritu Santo ¡Se trata de algo
tan grande!
Oye a Jesús.
Un llamado que se repite cada año, cada día, ¡y que a cada
hora deberíamos ir a escuchar! Yo he venido a traer la vida divina y
¿cómo quiero que arda? (cf. Lc 12,49). ¡Yo he venido para
inaugurar un Reino de justicia, santidad y paz! Basado en la fe.
Nuestros bienes son la pobreza, la humillación, el dolor. ¡Esto es lo
que he tomado sobre mí! y este ejemplo quiero que sea fecundo.
Mi Iglesia no se funda en la fuerza, en los ejércitos, en las
combinaciones políticas; mi armada no es la invencible de cañones
y tribunales... no, mi armada es la de los pobres voluntarios. Esa es
la primera pieza del uniforme de mis seguidores: ¡pobreza con
Cristo pobre! Para vencer la riqueza y los pecados de la riqueza; no
la riqueza, sino la pobreza, voluntaria, espontáneamente amada en
todos los estados de la vida. En lugar de la honra, la humillación.
[En esta meditación se mezclan ideas propias del Reino con
las de las tres maneras de la humildad. Citamos el texto de San
Ignacio: La 3ª es humildad perfectissima, es a saber, quando
incluyendo la primera y segunda, siendo igual alabanza y gloria de
la divina majestad, por imitar y parescer más actualmente a Christo
nuestro Señor, quiero y elijo más pobreza con Christo pobre que
riqueza, operarios con Christo lleno dellos que honores, y desear
más de ser estimado por vano y loco por Christo que primero fue
tenido por tal, que por sabio ni prudente en este mundo (EE 167).]
No el ojo por ojo y diente por diente, sino la mejilla izquierda al
que golpea la derecha; la túnica, al que pide la capa; 2.000 pasos
al que me pide mil... (cf. Mt 5,39-41). Francisco Javier predicando a
los japoneses, escupido en su cara; Ignacio yendo a curar al amigo
que le robó; Francisco de Asís predicando la paz y el bien, y

126
dándolo todo... En lugar del confort, la aceptación voluntaria del
dolor. El dolor acompañó a Cristo desde la cuna hasta la cruz y los
que son de Cristo aman el dolor cuando el Señor lo manda (no que
hagan un culto del dolor por el dolor), pero lo aman cuando el
Señor lo manda, toman empresas generosas sin desistir de ellas
porque traen dolor, y más aún para completar la pasión de Cristo,
algunos llegan a padecer o morir.
Hambre de Santidad, de santidad a imitación de Cristo... de
santidad pobre, humilde y dolorosa; siervos de Cristo, ¡¡Redentor
crucificado!! Y con estos hombres ʺser crucificado para el mundoʺ
(Gál 6,14), como pedía San Ignacio, que no buscan sus
comodidades, en honra, ni la fortuna, con estos hombres ir a la
conquista del mundo, conquista que más que el fruto de sus
palabras, será el fruto de la Gracia de Dios que se transparentará
en estas vidas que no tienen nada de lo que el mundo ama y
abraza, sino de lo que Cristo amó y abrazó. ¡El mundo creerá a sus
obras, lo que dudaría ante sus solas palabras! ʺRealizadores de la
Palabra y no sólo oyentesʺ (Santiago 1,22).
Señor, si en nuestro atribulado siglo los hombres se
despedazan por poseer más, por más negocios, más confort, más
honras, menos dolor; si en este mundo una generación
comprendiese su misión y quisiera dar testimonio del Cristo en que
cree, no sólo con gritos que nada significan de Cristo vence, Cristo
reina, Cristo impera... ¿Dónde?, sino en la ofrenda humilde,
silenciosa de sus vidas, para hacerlo reinar por los caminos en que
Cristo quiere reinar: en su pobreza, mansedumbre, humillación, en
sus dolores, en su oración, ¡¡en su caridad humilde y abnegada!!
¡Si Cristo encontrara esa generación! Si Cristo encontrara
uno... ¿querrás ser tú?, el más humilde. El más inútil a los ojos del
mundo, puede ser el más útil a los ojos de Dios... Yo, Señor, nada
valgo... pero confuso con temor y temblor, yo te ofrezco mi propio
corazón. El Señor entró a Jerusalén el día de su triunfo en un asno,
y sigue fiel a esa su práctica, entra en las almas de los asnos de
buena voluntad, pobres, mansos, humildes. ¿Quieres ser el asno
de Cristo? Cristo no me quiere engañar, me precisa la empresa...
Es difícil, bien difícil [El P. Hurtado no esconde las dificultades del
seguimiento de Cristo, al contrario, hay que insistir en ello para
127
llamar a los jóvenes a la generosidad y al heroísmo]. Hay que
luchar contra las pasiones propias, que apetecen lo contrario de su
programa. ¡No estarán muertas de una vez para siempre, sino que
habrán de ir muriendo cada día!
Hay que luchar contra el ambiente: amigos, familia, mundo,
atracciones... todo parecerá levantarse escandalizado ante quienes
pretendan, con tal ejemplo, por más modestamente que se dé,
señalar su error. ¡Si me aman querrán darme lo que llaman bienes!
y librarme de exageraciones ridículas, pasadas de moda, ʺque
hacen más mal que bien...ʺ. ¿A qué esas exageraciones? ¿Por qué
no hacer como todos? Luchar contra los escándalos... luchar contra
los desalientos de la empresa, el cansancio de la edad, la
sequedad del espíritu, el tedio, la fatiga, la monotonía... Sí, hay que
luchar, pero allí estoy Yo. Tened confianza en Mí, Yo he vencido al
mundo. Mi yugo es suave y mi carga ligera... Venid a Mí los que
estáis trabajados y cargados y Yo os aliviaré... El que tenga sed,
venga a Mí y beba. ¡¡Yo haré brotar en él una fuente que brota
hasta la vida eterna!! (Jn 16,33; Mt 11,30.29; Jn 7,37-38).
El que quiera seguir a Cristo, ármese con la armadura de la fe,
con el casco: ʺCeñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de
la justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el
Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe, para
que podáis apagar con él todos los encendidos dardos del Maligno.
Tomad, también, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu,
que es la Palabra de Diosʺ (Gál 6,14-17).
ʺEsta es la victoria que vence al mundo: nuestra feʺ (1 Jn 5,4).
ʺ¡Señor, en tu nombre echaré la red!ʺ (Lc 5,5). Palabra magnífica
de los que aman a Cristo y por la fe en su palabra se resuelven a
seguirle.
Necesito de ti... No te obligo, pero necesito de ti para realizar
mis planes de amor. Si tú no vienes, una obra quedará sin hacerse
que tú, sólo tú puedes realizar. Nadie puede tomar esa obra,
porque cada uno tiene su parte de bien que realizar. Mira el mundo;
los campos cómo amarillean, cuánta hambre, cuánta sed en el
mundo. Mira cómo me buscan a mí, incluso cuando se me
persigue... Hay un hambre ardiente, atormentadora de justicia, de
honradez, de respeto a la persona; una voluntad resuelta a hacer
128
saltar el mundo con tal que terminen explotaciones vergonzosas;
hay gentes, entre los que se llaman mis enemigos, que practican
por odio lo que enseño por amor... Hay un hambre en muchos de
Religión, de espíritu, de confianza, de sentido de la vida.
Lo que dice el Papa [ʺ¿Quién no lamenta lo que S.S. Pío XI
llamaba con honda pena, el gran escándalo de nuestro siglo, la
apostasía de las masas obreras, que se han apartado de la Santa
Iglesia y que muchas veces le son hostiles porque se les ha hecho
creer que ella no se ha ocupado de la suerte de los trabajadores y
que nada ha hecho por aliviar las miserias de los pobres y que sólo
favorece los intereses de los ricos?ʺ]
Las misiones... países inmensos que se abren y que juegan
su porvenir. Hoy es fácil la entrada, la desean, la piden, es un árbol
al que se aplica el hacha, del lado que caiga caerá... Japón abre
sus puertas... y si Cristo y la Iglesia entran en esa nación nos dará
Santos como los 4 Santos Jesuitas crucificados y como nuestros
otros santos, los franciscanos y los seglares [Pablo Miki y
compañeros mártires, crucificados en Nagasaki a fines del siglo
XVI]. La China: nos piden sólo que los queramos.
La acción social desinteresada, realista, sincera; a hacerse
pobre de Cristo, a ligar su vida a la elevación del proletariado,
elemento sustancial del orden nuevo. Labor de formación modesta,
entregada...
La Acción Católica, en consagración a ella. No por un día o un
año, con jubilación: ʺYa he hecho bastante, me retiroʺ. No, para
toda una vida: en humildad, en el puesto que se me dé, no sólo en
el brillo de las asambleas, sino en el secreto de la secretaría, en el
puesto humilde del centro, pobre, humilde, con abnegación.
La profesión con ese criterio de entrega social, como medio de
testimonio de Cristo... Las aplicaciones, ya las veremos.
La familia: la que Dios quiera darme, no necesariamente en un
gran estándar social, no para mantener una tradición, en lo que
tiene de profano, sino en lo que tiene de cristiano, de espíritu de
cristiano... Si fuere necesario en el campo o en la provincia, donde
sea, en espíritu de Cristo.

129
Y en la Universidad, en la oficina, en la fábrica no sólo
observando los mandamientos sino afectándome a vivir en otro
estado: en plano de santidad por mi espíritu de oración. En espíritu
de jerarquía de valores: los sobrenaturales primero, de preparación
científica sí, pero no con espíritu egoísta, sino con amor a mis
compañeros y sacrificio por ellos, con abnegación de mi vida al
servicio de la Iglesia.
¿Difícil? ¡Sí! El mundo no lo comprenderá... Se burlará... Dirá:
¡exageraciones! ¡Que se ha vuelto loco! De Jesús se dijo que
estaba loco, se le vistió loco, se le acusó de endemoniado... y
finalmente se le crucificó. Y si Cristo viniera hoy a la tierra, horror
me da pensarlo, no sería crucificado pero sería fusilado. Si viniera
a Chile... se levantaría una sedición en su contra ¿de quiénes?
¿Qué se diría contra Él en la prensa, en las Cátedras? ¿Quiénes
hablarían? Dios quiera que nosotros no formáramos parte del coro
de sus acusadores, ni de los que lo fusilaran.
¿Difícil? ¡Sí! Pero aquí, sólo aquí, reside la vida. El heroísmo,
¿se ha acabado? No. La guerra lo ha demostrado. Convivo con
héroes. Traté de cerca de O’Callahan, The bravest man I ever met,
[Se refiere al Padre Joseph T. O’Callahan, s.j., que recibió la
Medalla de Honor del Congreso, el premio más alto de los Estados
Unidos al heroísmo en combate, durante la II Guerra Mundial], y él
no era el único, muchos lo secundaban con igual heroísmo que
iban a la guerra con la sonrisa en los labios. Japón: ¡Qué pasta de
hombres encierra para cristianos! China, Alemania, Rusia, Chile…
En la gran obra de Cristo todos tenemos un sitio; distinto para
cada uno, pero un sitio en el plano de la santidad. En la cadena de
la gracia que Dios destina a la bondad. ¡Yo estoy llamado a ser un
eslabón! Puedo serlo, puedo rechazar, ¿qué haré? La repuesta:
plantearme este problema a fondo ¡y responder con seriedad!
Muchos no tendrán el valor de planteárselo. Superior a sus
fuerzas pero, ¿si pensaran en las fuerzas de Cristo? Si pensaran
que con Cristo, ellos, él también podría ser un santo. ¡Que no se
refugien en la cobardía del puro deber!
Otros: la limosna de algo. ¡¡Algo es!! Peor sería nada. ¡Pero
no es eso lo que Cristo pide! No hay que ofrecer otra cosa

130
insistiendo que es buena, cuando Cristo pide otra mejor: La
voluntad de Dios única y sola. [ʺCuando Dios desea una cosa es
totalmente inútil ofrecerle otra.ʺ]
Los tesoros [Se trata de las tres clases de hombres: 1° los
muchos que no tienen valor; 2° otros que ofrecerán algo bueno,
pero que no es lo que Dios les pide; 3° los generosos, los que van
a fondo, en plena disponibilidad, en búsqueda de la voluntad de
Dios]: los generosos que se entregan y afectan, y para estar
seguros de hacer la voluntad del Señor, ʺhaciendo contra su
sensualidadʺ abrazan lo más difícil en espíritu, lo piden, lo suplican
les sea concedido... y sólo dejarán aquellas donaciones si el Señor
les muestra su camino en terreno más suave. Pero en cuanto de su
parte, ¡a aquello van! Ejemplo [William] Doyle [sacerdote jesuita
irlandés, murió como capellán en la I Guerra Mundial] el 17 de
agoto de 1917, intentando ayudar a un soldado herido en el campo
de batalla Longhaye [autor de un importante libro sobre los
Ejercicios], San Ignacio de Antioquía, Brébeuf.
Terminar con el Eterno Señor.
[Los que más se querrán afectar y señalar en todo servicio de
su rey eterno y Señor universal, no solamente ofrecerán sus
personas al trabajo, más aun haciendo contra su propia
sensualidad y contra su amor carnal y mundano, harán oblaciones
de mayor estima y mayor momento, diciendo: Eterno Señor de
todas las cosas, yo hago mi oblación, con vuestro favor y ayuda,
delante vuestra infinita bondad, y delante vuestra Madre gloriosa, y
de todos los santos y santas de la corte celestial, que yo quiero y
deseo y es mi determinación deliberada, sólo que sea vuestro
mayor servicio y alabanza, de imitaros en pasar todas injurias y
todo vituperio y toda pobreza, así actual como espiritual,
queriéndome vuestra santísima majestad elegir y recibir en tal vida
y estado (EE 97-98)].

131
EL REINO7

Hace algunos años asistimos nosotros también a un retiro…


oímos la voz de Cristo: Ven y sígueme... llenos de entusiasmo le
seguimos, le juramos fidelidad. Entregarnos por entero a su causa.
¡Con qué devoción quisimos contarnos entre aquellas personas
que ʺmás se quieren afectar y señalar en todo servicio de su Rey
eterno y Señor universal y por eso no sólo ofrecimos nuestras
personas al trabajo, sino que haciendo contra nuestra propia
sensualidad y contra nuestro amor carnal y mundano hicimos una
oblación de mayor estima y mayor momento diciendo al Padre
Celestial: Eterno Señor de todas las cosas yo hago mi oblación con
vuestro favor y ayuda, delante de vuestra infinita bondad... que yo
quiero y deseo y es mi determinación deliberada de imitaras en
pasar toda injuria y todo vituperio y toda pobreza así actual como
espiritualʺ (EE 97-98).
Este compromiso lo meditamos durante dos años y con la
gracia de Dios lo sellamos por nuestros votos y nos situamos por
ellos en su estado que supone, si cumplimos nuestras reglas, la 3ª
manera de humildad, el amor a la cruz, al sufrimiento, a la pobreza,
al trabajo, a la humillación.
¡¡Felices nosotros a quienes llamó a dar este paso!! Hicimos el
mejor uso de nuestra vida. Acertamos. Es lo mejor que hemos
hecho. Y cuando uno va por esos mundos de Dios, siente unas
ganas de besar su sotana y le agradece a Dios con humildad, sin
sobreponerse a nadie, este beneficio de nuestra vocación a la
Compañía de Jesús.
Pero ahora nos ha pasado algo muy humano, demasiado
humano. Nos encontramos ahora y vemos que estamos tan lejos
de realizar ese ideal propuesto. Acabamos de refrescar estos días

7
Este retiro debió predicarse durante la Guerra Civil española y los
inicios de la II Guerra Mundial, es decir, el año 1939. Está dirigida a
sacerdotes jesuitas de ciertos años de vida religiosa.
132
los títulos de Dios sobre nosotros y sus beneficios... ver lo que ha
hecho Dios por mí; sentimos renovarse en nuestras almas un
deseo de renovarnos en nuestra donación a Dios, que hicimos
expresa, formal, solemnemente hace algunos años. No es cuestión
para nosotros de buscar cosas nuevas, sino de renovarnos con
nuevo fervor en el espíritu de nuestra vocación. El Padre Nadal 8
nos indica claramente que este es el fruto que la Compañía espera
de nosotros en esta meditación.
San Ignacio, que tenía un espíritu tan noble y caballeresco se
incitaba continuamente a perseverar en su ofrenda con el ejemplo
de lo que hacen los hombres por causas menores, así en la carta a
los de Coimbra emplea frecuente con ellos el ejemplo de los
mundanos: ¡Avergonzaos! Avergonzaos de lo que hacen los otros:
¿Qué será razón que haga yo por Cristo, por Cristo, cuando los
comunistas en España, Oviedo, Gijón, tantos rojos y rojos
muertos?
En Rusia: Lenin, toda una vida consagrada al mal... Stalin,
procesos trotskistas; los mejicanos; los obreros de Checoslovaquía,
el Frente Popular: la abnegación de esos hombres, del ejército rojo
de Bulnes; Grove (apadrinó todos los bautizos); negociantes; los
taberneros: últimos en cerrar, primeros en abrir; lo que
avergonzaba a San Francisco Javier; las pobres mujeres
vendiendo castañas en Viena; la que vende café en Chillan. Los
seglares: Napoleón, Dollfuss, Hitler, Mussolini.9
Y si ahora nos convidaran con Franco ¿nos quedaríamos
tranquilos? Nuestros hermanos mártires, los capellanes, el joven de
16 y 17 años, cruzar la frontera del Alcázar, Oviedo, Gijón. No
llores, Madre, no llores. [El caso de un joven que va a la guerra civil
y dice: ʺNo llores, Madre, no llores. Porque me voy a las armas. El
cuerpo no vale nada: lo que vale son las almas.ʺ
8
El P. Jerónimo Nadal s.j. (1507-1580), ayudó a San Ignacio a redactar
las Constituciones de la Compañía de Jesús.
9
Pará renovar el heroísmo de los sacerdotes, presenta ejemplos de
hombres que realizan acciones muy sacrificadas, pero por un ideal humano
y, a veces, negativo. Dollfuss (1892-1932), Canciller austríaco social
cristiano, ʺcuando le ofrecieron la cancillería pasó la noche en consulta con
Jesús.ʺ
133
Y ¿por qué causa luchan ellos: ¡¡por España y por Cristo!!?
¿Triunfo? Lo esperamos, pero incierto. ¿Duración? ¿Ventajas
espirituales? ¿Acaso estamos seguros en Chile? ¿Acaso mejor?
Cuántos jóvenes se vinieron a confesar la víspera de las elecciones
porque estaban dispuestos a morir, si era necesario.
Y cuando uno ve ese espíritu de desprendimiento, jocistas
sacrificando vacaciones, plata para Ejercicios... transfusión de
sangre, niñita cuidadora; Bouchard. ¡Qué misticismo! ¡El problema
de los capellanes!
Los jóvenes que predican en los conventillos, Conferencias de
San Vicente, Santa Teresita, con los scouts (sin vacaciones). Los
párrocos que tanto quizás miramos en menos. Esa soledad y
pobreza, a pie, a rayo de sol... ¿Dónde quedamos nosotros?...
¡No estaremos aburguesados! ¿Si viniese San Ignacio estaría
contento de mí? La hora de la lucha suena en Chile. Hay que
reconstruir la sociedad. Somos muy pocos.
Unidos Jesuitas, las 24 horas del día. Tomémonos el corazón
con las dos manos para cumplir plenamente con nuestro deber, de
modo que viéndonos glorifiquen al Padre Celestial…. Seamos
luego buen olor de Cristo, irradiemos a Cristo (cf. Mt 5,16; 2 Cor 2,
15). Dispuestos a negarnos, ayudarnos, tolerarnos, a estudiar, orar,
trabajar, recibir, amar.

134
LA ENCARNACIÓN

El primer rasgo que nos llama la atención en el Hijo de Dios es


su resolución de hacerse hombre por salvamos a nosotros
hombres, y elevar nuestras vidas a la altura de la vida divina.
[San Ignacio invita a contemplar: ʺcómo las tres Personas
Divinas miraban toda la planicie o redondez de todo el mundo llena
de hombres, y cómo viendo que todos descendían al infierno, se
determina en su eternidad que la Segunda Persona (Cristo) rehaga
hombre, para salvar al género humano y así venida la plenitud de
los tiempos, embiando al ángel San Gabriel a Nuestra Señoraʺ (EE
102).]
ʺAsí amó Dios al mundo que nos dio a su Hijo unigénitoʺ (Jn
3,16). Me amó a mí, también a mí y se entregó a la muerte por mí
(cf. Gál 2,20).
Por hablar a la manera humana... me imagino la escena que
pasaría en el cielo al ver Dios a los hombres que creara para hijos
suyos: los ve sumidos en el pecado, porque toda carne había
corrompido su camino, se mueve a intensa compasión y,
dirigiéndose a su Padre, dice perdónalos. ʺY el Verbo se hizo carne
y habitó entre nosotrosʺ (Jn 1,14). ¡Qué camino el amor de Dios!
Del cielo a la tierra por mí, porque me amó a también a mí y se
entregó a la muerte por mí (cf. Gál 2,20).
Cristo vino del cielo a fundar una religión cuyo precepto
fundamental es el amor. Amor a Dios y amor al prójimo por amor
de Dios. Estos son los preceptos fundamentales de la ley cristiana:
no el culto, no la oración, no el fervor sensible sino el amor a Dios y
al prójimo, que podríamos resumir en un solo mandamiento: Amor
a Dios en el servicio del prójimo. Amor a todo el prójimo [no sólo a
un aspecto de él, sino a toda su persona], pero sobre todo amor a
sus almas, a su bien espiritual, amor que se traduzca en un intenso
deseo de ayudarles a ser mejores.

135
Qué honda impresión la que produce la vista de nuestros
campos chilenos tan abandonados espiritualmente, tan
desprovistos de ayuda sobrenatural. Al pensar en la Encarnación
pienso en la voluntad generosa de un Dios, que por amor al
hombre se hizo hombre y derramó su sangre por Él. Pero es
necesario que otros hombres vayan y lleven esa sangre de Cristo a
los que mediante ella serán salvos. [Así como Dios, contemplando
la miseria humana, bajó del cielo a la tierra; así también los
hombres, contemplando la miseria de sus hermanos, deben ir a
donde ellos están para llevar la salvación de Cristo.] Cristo vino y
nos enseñó su doctrina y allí está, en el santo Evangelio y en la
tradición de su Iglesia, pero es necesario que otros hombres la
enseñen; los ejemplos de Cristo son la solución: que les recuerden
que su gracianos diviniza, pero que se necesita otro hombre, el
sacerdote que nos la comunique mediante los sacramentos: el
bautismo, que nos hace hijos de Dios; la penitencia, la
reconciliación; la Eucaristía, el alimento.
Derramó su sangre, nos dejó su Cuerpo, pero que otros
hombres, sus sacerdotes, lo lleven al enfermo, al pobre, al
moribundo como fuerza suprema, al joven como sostén en las
luchas... Cristo dio el primer paso, pudo haber querido que éste
fuese el único: pero quiso nuestra colaboración, nos pidió ayuda...
Lo que pasa en el norte, campos de sequío... Hay agua en la
cordillera... Su gracia es como un estanque... pero se necesitan
cañerías, esas somos nosotros... cada uno es en la mente divina
es un tramo en esa cañería que lleva la gracia a las almas, es una
línea que, enchufada con la central, lleva la luz de la vida divina a
los que yacen en las tinieblas... Si el cañón se pudiera retraer, todo
quedaría a secas; si el alambre pudiera retraerse, a oscuras. [Por
insignificante que sea el valor de la cañería y del cable eléctrico, sin
su colaboración no llega a su destino ni el agua ni la electricidad.]
Nosotros tenemos ese sublime privilegio de poder dar la luz y la
vida, si queremos.
Correspondamos al llamamiento de Cristo. Continuemos su
obra de redención y de amor, apliquemos nuestra vida a la más
divina entre las obras: a la salvación de las almas que fue el motivo
que determinó a Cristo a emprender el gran viaje del cielo a la
136
tierra; de la gloria del cielo a los rigores de Belén, a los trabajos de
Nazaret, a la agonía del Calvario.
¡Oh Jesús, danos apóstoles que continúen tu obra! Haz de
nosotros los continuadores de tu Redención.

137
LA VISITACIÓN

El Ángel anuncia a María la noticia de Isabel, y se levanta a


ayudar al prójimo. Tan pronto es concebido el de Dios, María se
levanta, hace preparativos de viaje y se pone en camino con gran
prisa para ayudar al prójimo. [ʺEn aquellos días, se levantó María y
se fue con prisa a la región montañosa, a una ciudad de Judá;
entró en casa de Zacarías y saludó a Isabelʺ (Lc 1,39-40) ]

La ayuda del prójimo


Podrá extrañarnos, ¿cómo María no se queda en oración,
gozando las dulzuras de su maternidad divina, sino que las
sacrifica en visitas? Es que María ha comprendido su actitud de
cristiana. Ella es la primera que fue incorporada a Cristo y
comprende inmediatamente la lección de la Encarnación, que no es
digno de la Madre de Dios aferrarse a las prerrogativas de su
maternidad para gozar la dulzura de la contemplación, sino que hay
que comunicar a Cristo. Su papel: comunicar a Jesús a los otros.
Sacrifica no los bienes espirituales, pero sí los goces sensibles: lo
que ocurre tantas veces en nuestra vida: decir Misa en un galpón,
los perros, gallos, cabras... con monaguillos, sabe Dios cómo. Muy
bien, si se trata de comunicar a Cristo, condenación al egoísmo
espiritual que rehúsa sacrificar los consuelos cuando el bien de los
otros lo pide.
María comprende quién es el prójimo. Los dos grandes
mandamientos juntos: el segundo en todo semejante al primero. El
amor al prójimo no es sino el amor a Dios esparcido en sus
imágenes. Si amamos a Cristo ¿cómo no amar a los miembros de
Cristo?
Santa Teresa: para juzgar de nuestro amor a Dios,
consideremos cuál es nuestro amor al prójimo. San luan: ʺSi
alguien dice: yo amo a Dios y odia a su hermano es un mentiroso.
¿Cómo puede amar a Dios que no ve, el que no ama a su hermano
que ve?ʺ (1Jn 4,20).

138
Caridad real: Se levanta y va, y hace de sirvienta tres meses.
Caridad real, activa, que no consiste en puro sentimentalismo, que
podría ser ilusión... dispuesta a prestar servicios reales y que para
ello se molesta y se sacrifica. A la ilusión contraria Santiago dice:
ʺSi un hermano o una hermana están en la desnudez y no tienen lo
que es necesario y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y
saciaos, sin darles lo necesario ¿para qué les sirve esto?ʺ
(Santiago 2,15). Os puros deseos molestan más que ayudan. La
leyenda rusa, Soloview, San Nicolás y San Casiano, Hermanitas de
la Asunción, trabajo y misiones Cura (Gaucho) [P. José Gabriel
Brochero, 1840-1914)], Flanangan [Fundador de la Ciudad de los
muchachos].
Favores reales, limosna a los pobres (pedir permiso),
ayudarnos; se ve a uno cargado, le pongo el hombro, y cansado, le
suplo; necesita mis libros, se los presto... y no el ʺ¡arréglese! Le
deseo suerteʺ... Como no, carísimo... le compadezco. ¡Pobrecito!
Tanto carísimo, ¡qué caro me molestas!
Servicios difíciles. La Virgen de 15 años, llevando el fruto
bendito, parte para esa montaña escarpada, en la cual sitúa
Nuestro Señor la escena del Samaritano con el herido, medio
muerto por bandidos. ¡¿Excusas?! ¡¡Cuatro días de viaje!! A través
de caminos poco seguros. Las dificultades no detienen su caridad.
Además, no la han advertido. No le han pedido nada. Bastaría
aguardar. Nadie se extrañaría. Así razona nuestro egoísmo cuando
se trata de hacer servicios. San Vicente de Paul se queda preso;
Padre Lefevbre; dar zapatos; Vigamó (leprosos), Romani
(suplementeros), cura San Gerardo (Amiga que cede su casa al
colegio). Ningún servicio es humilde para el religioso.
Prontamente: No espera que le avisen. Tan pronto recibe la
visita del Ángel, sin esperar que le avisen, que la prevengan, sin
sentirse por no ser advertida, ella la pariente más próxima, ¡y
siendo que Isabel en su 6° mes! ¡Ella la Madre de Dios da el primer
paso! ¡Qué sincera es María en sus resoluciones! Ha dicho: ʺHe
aquí al Esclava del Señorʺ, y lo realiza; recibe el aviso del Ángel, y
parte.
Este prevenir los favores, lo mismo en Caná, los duplica...
[Tienen un valor doble los servicios que se hacen sin que el
139
beneficiado tenga que rogarlo]. Humilla tanto el pedir, sobre todo si
hay que majaderear. Evitémoslo y sobre todo el prestarlos de
manera brusca, que hace más daño que bien: dejan sangrando.
Antes reventar que pedir un servicio a fulano. ¡Santa María,
ayúdame! Uno va diciendo por el camino. Defiende la cabeza ¡que
te van tirar los trastos o los libros!... Que no te vean... porque te
pegan.
Como la Santísima Virgen que parece no darse cuenta que se
sacrifica. Sin ostentación, sin recalcar el servicio prestado, sin que
a los 5 minutos ya lo sepa toda la comunidad, y quizás todo
Santiago. ¡Más bien, como si yo fuese el beneficiado! ¡Esa es la
caridad, esa es la que gana los corazones! Mi servicio prestado de
mal humor, echado a perder. ʺ¡Dios ama al que da con alegría!ʺ
(2Co 9,7). ¡El que da con prontitud, da dos veces! Es el gran
secreto del fervor; la prisa y el entusiasmo por hacer el bien.
No acantonarnos detrás de nuestra dignidad, real o
pretendida, esperando que los otros den el primer paso. La
verdadera caridad no piensa sino en la posibilidad de hacer el
servicio, como la verdadera humildad no considera aquello por lo
que somos superiores, sino por lo que somos inferiores.
ʺEstimando en más cada uno a los otrosʺ (Rom 12,10).
Nuestro Señor: Si alguno te pide 1.000 pasos, da 2.000. Da al
que te pide y no fíes al que te pide prestado (cf. Mt 42). Palabras
sublimes que cortan en seco todas las cavilaciones del amor
propio. Es la liberalidad en la caridad.
Los religiosos imperfectos tienen caridad mezquina. Dan lo
menos posible, cavilan, discuten, regatean, miran el reloj... El gesto
cristiano es amplio, bello, heroico, total. Se da sin tasa y sin
esperanza de retomo.
Desinteresada: sin esperanza de retorno; cuando lo necesita,
abandonada con José en el establo. La parábola de la liberalidad...
invitéis: no ricos... pobres, estropeados, cojos ciegos... y seréis
felices al saber que no podrán devolvéroslo porque os lo
devolverán en la resurrección de los justos (Lc 14,13).
La cortesía delicada hace de la vida común un paraíso.
Viviendo siempre juntos somos a veces tentados a descuidar la

140
cortesía... Ciertamente la simplicidad cristiana aparta ceremonias
falsas, adulaciones, cumplimientos, pero no las atenciones de
urbanidad y delicadeza. El mundo es hipócrita, pero por la cortesía
quieren fingir una caridad que no tienen.
La cortesía, es la flor y nata de caridad. La cortesía consiste
en sacrificarse por los otros, en darles honor, desaparecer ante
ellos. Todo esto impone muchos sacrificios. Lo que los del mundo
hacen por cumplimiento, nosotros hagámoslo por verdadera
caridad y con sentimientos de verdadera humildad, paciencia,
olvido de sí.
Hacer un cumplimiento llegado el caso. Preguntar
enfermedades, visitar, por parientes, por penas y, sobre todo, por
alegrías; ceder el paso, dejar la mejor silla. Ceder parte del diario,
esperar sosteniendo la puerta, preocuparse del vecino. No hacer
un gesto ni una palabra que pueda molestar...10
Ser agradable, optimista, sobrio. Una manera ʺgentilleʺ,
temperada, dulce, alegre, ligeramente original, simples, no
afectada, alegre, gustosa de recibir personas y acontecimientos,
abiertas... Santa Teresa, tanto alegró a sus hijas.

10
Estos pequeños gestos de sincera caridad, fueron una preocupación
de Alberto Hurtado desde su temprano período de formación. Así puede
apreciarse en sus apuntes durante el periodo de noviciado.
141
CON GRAN PRISA...

Meditación de retiro sobre la visitación de María a Santa


Isabel

El Ángel anuncia a María la noticia de Isabel, y María se


levanta a ayudar al prójimo. Tan pronto es concebido el Verbo de
Dios, María se levanta, hace preparativos de viaje y se pone en
camino con gran prisa para ayudar al prójimo.
María ha comprendido su actitud de cristiana. Ella es la
primera que fue incorporada a Cristo y comprende inmediatamente
la lección de la Encarnación: no es digno de la Madre de Dios
aferrarse a las prerrogativas de su maternidad para gozar la
dulzura de la contemplación, sino que hay que comunicar a Cristo.
Su papel es el de comunicar a Jesús a los otros. Sacrifica no los
bienes espirituales, pero sí los goces sensibles: lo que ocurre
tantas veces en nuestra vida: celebrar la Misa en un galpón, con
perros, gallos, cabras... Muy bien, si se trata de comunicar a Cristo,
condenación al egoísmo espiritual que rehúsa sacrificar los
consuelos cuando el bien de los otros lo pide.
Caridad real: Se levanta y va, y hace de sirvienta tres meses.
Caridad real, activa, que no consiste en puro sentimentalismo...
dispuesta a prestar servicios reales y que para ello se molesta y se
sacrifica.
Servicios difíciles. La Virgen de 15 años, llevando el fruto
bendito, parte para esa montaña escarpada, en la cual sitúa
Nuestro Señor la escena del Samaritano con el herido, medio
muerto por bandidos. ¡¿Excusas?! ¡¡Cuatro días de viaje!! A través
de caminos poco seguros. Las dificultades no detienen su caridad.
Además, no le han pedido nada. Bastaría aguardar. Nadie se
extrañaría. Así razona nuestro egoísmo cuando se trata de hacer
servicios.
Parte prontamente: No espera que le avisen. Tan pronto
recibe la visita del Ángel, sin esperar que le avisen. ¡Ella, la Madre
142
de Dios, da el primer paso! ¡Qué sincera es María en sus
resoluciones! Ha dicho: «He aquí al Esclava del Señor», y lo
realiza; recibe el aviso del Ángel, y parte. Este adelantarse en los
favores, los duplica. Humilla tanto el pedir. Evitémoslo y sobre todo
el prestar los favores de manera brusca, que hace más daño que
bien.
Como la Santísima Virgen que parece no darse cuenta que se
sacrifica. Sin ostentación, sin recalcar el servicio prestado, sin que
a los cinco minutos ya lo sepa toda la comunidad, y quizás toda la
ciudad. ¡Más bien, como si yo fuese el beneficiado! ¡Esa es la
caridad, esa es la que gana los corazones! Un servicio prestado de
mal humor, es echado a perder: «¡Dios ama al que da con alegría!»
(2Co 9,7). ¡El que da con prontitud, da dos veces! Es el gran
secreto del fervor: la prisa y el entusiasmo por hacer el bien.
No refugiarnos detrás de nuestra dignidad, esperando que los
otros den el primer paso. La verdadera caridad no piensa sino en la
posibilidad de hacer el servicio, como la verdadera humildad no
considera aquello por lo que somos superiores, sino por lo que
somos inferiores. «Estimando en más cada uno a los otros» (Rom
12,10). Los religiosos imperfectos tienen caridad mezquina. Dan lo
menos posible, piensan, discuten, regatean, miran el reloj... El
gesto cristiano es amplio, bello, heroico, total. Se da sin medida y
sin esperanza de retorno.

143
DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA

Es un elemento esencial en la vida cristiana. En los Ejercicios


aparece continuamente: En todos los grandes coloquios: Infierno,
Reino, Banderas, 3 grados de humildad; en las meditaciones de la
Encarnación y del Nacimiento, en 2ª y 3ª semanas; en la oblación
del Reino...
El alma cristiana está llena de esta devoción. Los cruzados al
caer: ʺMadre de Dios, ten misericordia de míʺ, y los sarracenos los
remataban: ʺPerro pagano, Dios no tiene Madreʺ.
En países de misión, el Islam que avanza, se ve detenido por
María. Esas religiosas indígenas, todas con títulos de María,
Capillas, Rosario, Escapulario, Templos, Peregrinaciones, Grutas.

1. En qué se funda la devoción a María


El verdadero fundamento no lo descubre el hombre
raciocinando (pues no acepta la idea de privilegio), sino orando
bajo la inspiración del Espíritu Santo. En nuestra oración hallamos
tan natural el privilegio de María antes de todo mérito suyo. Se ve
en la celebración del 8 de diciembre. El pueblo que ora lo intuye.
En Lovaina en el 50° aniversario de la Inmaculada Concepción,
había iluminación hasta de las casas más modestas. Un niño es
interrogado: En la Fiesta de Nuestra Señora, ¿tú le tienes envidia?
—Nadie tiene envidia de la Madre.

2. La gracia de María funcional:


La gracia de María es gracia funcional. Toda gracia es
funcional, en provecho de todos los demás, justos y pecadores. No
se trata de honores sino de funciones. [Dios otorga su gracia en
función de una misión. El propósito de Dios, cuando le concede
una gracia, no es tanto beneficiar individualmente a alguien sino
capacitar, por medio de la gracia, la realización de una misión

144
determinada. María es ʺLlena de graciaʺ en función de la misión de
ser la Madre de Dios. Los honores y privilegios son secundarios].
La función de María es ser Madre de Dios, y su gracia es para
nosotros lo que funda nuestra esperanza, ya que la preferida de
Dios es mi Madre, ¡qué bien lo entendieron los cristianos de la
Edad media, en esos himnos maravillosos!
Todo tu honor, lo alcanzaste para nosotros.
Tú tienes que sernos la puerta de la vida,
como Eva lo fue de la muerte.
La gracia funcional de María persiste: Cuando Dios ha elegido
una persona para una función no cambia de parecer. San José,
patrono de la Sagrada Familia; la Sagrada Familia creció y es la
Iglesia, luego José, patrono de la Iglesia. María al cuidado
doméstico de la Sagrada Familia... Esta crece al cuidado doméstico
de la Iglesia: ʺAsí como cuando vivía Jesús iba usted, oh Madre,
con el cántaro sobre la cabeza a sacar agua de la fuente, venga
ahora a tomar agua de la gracia y tráigala, por favor, para nosotros
que tanto la necesitamosʺ. [Así, la función de San José y de María
en la Sagrada Familia se prolonga actualmente en la iglesia].

3. Modelo de cooperación
María como Madre no quiere condecoraciones ni honras, sino
prestar servicios. Y Jesús no va a desoír sus súplicas, Él, que
mandó obedecer padre y madre. Su primer inmenso servicio fue el
ʺHágaseʺ... y el ʺHe aquí la Esclava del Señorʺ (Lc 1,38). Todos los
teólogos de acuerdo en admitir que no habríamos tenido
Encarnación si María se hubiese resistido (¡cuántas encarnaciones
de Dios en el alma de sus fieles fallan por nuestra culpa!). Dios hizo
depender su obra del ʺSíʺ de María. Sin hacer bulla prestó y sigue
prestando servicios: esto llena el alma de una santa alegría y hace
que los hijos que adoran al Hijo, no puedan separarlo de la Madre.
Varonil, fuerte y tierna, esta devoción afirmémosla. ¡Será la
defensa de nuestros mejores valores!

145
EL NACIMIENTO

Belén: Pobreza
María, desde que concibió a Jesús, no vive Ella sino Jesús. La
santa voluntad de Dios, es el cojín donde reposa su corazón.
San José: imagen de la autoridad humilde y amorosa, del
trabajo alegre y diligente... de la resignación perfecta en la voluntad
de Dios. Vive entre misterios que desharían la pobre naturaleza
humana, pero por la fe, esperanza y caridad reposa en estos
mismos misterios. Hágame pobre esclavito indigno sirviéndolos en
sus necesidades.
[El primer puncto es ver las personas, es a saber, ver a
nuestra Señora y a Joseph y a la ancila y al niño Jesú después de
ser nascido, haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno,
mirándolos, contemplándolos y sirviéndolos en sus necesidades.
(EE 114)]
Salió un edicto tiránico, contra el derecho natural, el caso de
María (cf. Lc 2,1). Dos leyes de la vida espiritual: 1) La expiación:
los que son de Jesús llevan la señal de la cruz. 2) La providencia:
Dios, a veces, obra en forma extraordinaria, como en el caso de
Herodes; pero la verdadera ley de la Providencia consiste en que
Dios deja obrar las leyes naturales y las cosas humanas como si no
se preocupase de sus escogidos… pero, a pesar de todo, llega al
fin que se propone, segura y suavísimamente, por medios que los
hombres no podrían emplear. Escribe derecho con líneas torcidas.
Nuestra seguridad está en que Dios conoce todo, y lo dirige con
amor de Padre, Tiene contados los cabellos de nuestra cabeza.
Viste los lirios del campo... No cae un pajarito sin permiso
Providencial (cf. Mt 6,28; 10,29-31). ¿Qué no hará por nosotros a
quienes no dio su Hijo? (cf. Rom 8,32).
Hay un momento en que las creaturas parecer adueñarse de
nosotros. ʺEsta es vuestra hora y del poder de la tinieblasʺ (Lc
22,53); pero está también la hora de Dios; así lo dijo a Pilatos: ʺNo

146
tendrías poder si no te hubiese sido dado desde arribaʺ (Jn 19,11).
Nuestra vida escrita en el corazón de Dios, abandonémonos que
no fallará. En todos los santos vemos una fe dulcísima y una
fortaleza inquebrantable entre contradicciones. Una de las faltas
más graves: dudar contra la Providencia divina.
Belén: Pudo realizarse esta entrada prevista en las profecías,
de otros modos; pero Dios escogió este modo doloroso. Las
creaturas se alzarán en contra mía despóticamente, como dueñas
de mi vida, pero si tengo sentido sobrenatural no harán sino
trabajar por mi santidad, y por realizar los planes de Dios.
El palacio real fue la cueva de pastores. Rechazo en el hotel
por su pobreza. San José alza sus ojos al cielo lleno de dolor por
aquella Virgen y por su Hijo a punto de nacer. La Virgen enrojecida,
pero en paz profunda.
La noche encima: hay que resolverse, a la cueva de animales.
Sencillamente como quien sabe que Dios lo quiere. Donde se
acaban las creaturas comienza Dios. Como decía Verdaguer: ʺVivo
en el hotel de la Providenciaʺ. La Piccola casa de la Providencia...
[La Piccola Casa de Turín, fundada en 1832 por San José
Cottolengo (1786-1842), albergando numerosos enfermos, vive
hasta hoy de la Providencia. El 28 de octubre de 1947, el P.
Hurtado visitó la Piccola Casa, y su impresión se refleja en un
escrito: ʺEl Cottolengo, pobre canónigo Turín, chillado por los
pobres, sin dinero ni relaciones, ¿Qué hacer? Echarse en brazos
de la Divina Providencia. Empezó su obra con la teoría que a Dios
le cuesta lo mismo mantener 2 que 1.000 y que el que ora sin
vacilar cuenta con la Divina Providencia. Buscaba desvalidos y
oraba tiempos desocupados delante Santísimo Sacramento... La
Piccola Casa de la Divina Providencia, prodigios diarios durante un
sigloʺ.]
Allí quiero vivir yo. Confianza con puntal en las creaturas, no
es digna de Dios; se ha de creer ciegamente y esperar contra toda
esperanza; Hoy sabréis que viene Dios. Toda tribulación es la
vigilia de la venida de Dios (San Clemente Hoffbauer [sacerdote
austriaco, es considerado segundo fundador de los Redentoristas] )

147
¡Qué libertad e independencia! Cuando se tiene algo, se
depende de ello; el no tener nada, es la soberana independencia.
Jesús quiere entrar con soberana independencia: le sobraba la
casa de Nazaret. A quien Dios quita todo, lo posee todo más
seguramente que nadie. Arrodillémonos en la hora en que se
inclinan los cielos. Cristo nos ha nacido. ¡Gloria en lo más alto del
cielo!
El Niñito es el Verbo hecho carne (cf. Jn 1, 14). La Virgen es la
más asociada a Él, también en su pobreza e injurias, hasta el fin.
Lo pone echadito en el pesebre. Se queda en contemplación. Es mi
hora de adoración junto a la Virgen María.
Coloquio ¿Comprendes mi lenguaje? ¿Ves que llamamiento
que te hago? ¿Delante de mi pesebre no huyen de tu corazón
pensamientos de vanidad y comodidades? Señor, soy aquel ciego
que ve los hombres como si fuesen árboles… así yo: hazme ver
más claro.
¡Eterno Señor! (cf. EE 98).
[ʺMadre mía querida y muy querida: Ahora que ves en tus
brazos a ese hiño bellísimo y dulcísimo no te olvides de este
esclavito indigno, aunque sea por compasión mírame, yo sé que le
cuesta apartar los ojos de Jesucristo para ponerlos en mis
miserias, pero, madre, si tú no me miras ¿cómo se disiparán mis
penas? Si tú no te vuelves hacia mi rincón ¿quién se acordará de
mí? Si tu no me miras, Jesús que tiene sus ojitos clavados en los
tuyos, no me mirará; si tú me miras Él seguirá tú mirada y me verá
y entonces con que le digas «¡Pobrecito!» necesita nuestra ayuda;
y Jesús me atraerá a Sí y me bendecirá y lo amaré y me dará
fuerza y alegría y confianza y desprendimiento y me llenaré de su
amor y de tu amor y trabajaré mucho por Él y por Ti y haré que
todos os amen y amándote se salvarán ¡Madre! ¡Y solo con que me
mires!ʺ (escrito de su época de noviciado)]

148
EL NACIMIENTO

[Idea central de esta meditación: 1) El Señor quiere mi


cooperación: usarme a mí para prolongar su acción, sus palabras y
gestos. 2) El Señor está en todas partes, obrando en cada obra
buena, conmigo y para mí.]

Introducción
Pedir el conocimiento interno de Nuestro Señor, el único
provechoso, pues el externo, de poco vale: Lo tuvo Harnack,
Renán, Loisy11, y no creyeron en Él. Como el análisis químico de
una lágrima no me enseña nada sobre la naturaleza de la lágrima
(rabia, amor, desesperación); o la fotografía de una sonrisa no me
dice toda su infinita variedad de matices.

La historia del Nacimiento


Los ángeles cantando anuncian a los pastores: Os ha nacido
un Salvador y he aquí sus señas: Un infante, envuelto en pañales,
reclinado en un pesebre (cf. Lc 2,10-12). He aquí las eternas
señales de Redentor. ¡Trastornan mi sabiduría!
1. Un infante: Mi Salvador no habla. [La palabra infante (in-
fante), quiere decir que no habla.] Puedo, hablarle, no me
contestará. Quiere que yo sea su voz. Quiere mi cooperación de
apóstol. Por mí quiere hablar en Chile hoy... Él vino a dar el primer
paso, pero no quiso hacerlo todo por amor a mí: Quiere no sólo que
yo lo imite, sino que obre en El y prolongue su acción, trabajando
con su impulso y a sus órdenes. (La imitación de Cristo, en alemán
y flamenco se llama: El seguimiento de Cristo). Quiere tener
acciones en su Cuerpo Místico que no tuvo en su cuerpo mortal:
Quiere ser soldado, aviador, madre, universitario, jocista,
11
Se trata de grandes estudiosos de los orígenes del cristianismo,
cuyas afirmaciones entraron en fuerte contradicción con la teología de la
iglesia Católica. De este modo, no basta ser un erudito para conocer
verdaderamente la persona de Cristo.
149
envejecer, enfermar de cáncer, ser andinista, enseñar a un hijo...
¿Cómo? En nosotros y por nosotros, que vivimos su vida obrando
bajo su impulso: Haciendo nuestra obra como suya, como Él la
habría hecho en nuestro lugar...
Y esto es realísimo y se hace por la gracia actual. ¿Qué
significa la gracia actual? Doctrina común: Es el influjo de Nuestro
Señor en mis acciones. En el justo no hay acciones indiferentes,
porque la gracia toma siempre la iniciativa. Por tanto, Dios es el
primer principio de toda acción del justo, toda obra de un hombre
en gracia es tan de Dios como del hombre, pero más de Dios que
del hombre, porque la iniciativa primera parte de Dios, y luego la
realización es de ambos y las fuerzas del hombre son recibidas de
Dios [Cada acción buena es una realización del hombre iniciada y
posibilitada por la gracia de Dios.] Por tanto, con toda verdad
puedo reconocer a Dios como causa primera de toda obra buena y
honesta. ¡Toda obra buena es de Dios! ¡Él la hace como causa
primera, yo colaboro como instrumento libre, pero instrumento! El
es la causa primera. Doy cuerda al reloj, más lógico sería decir que
Dios le da cuerda al reloj que me va a servir... Dios escribe por mi
pluma. Dios me prepara la comida, me abre la puerta, me enjuga el
sudor con mis manos, me barre la pieza con las manos del criado,
me opera con las manos del cirujano... Él tomó la iniciativa y la
realización. Es su obra: Estoy lleno de la obra de Dios.
Todo el que tiene gracia santificante está unido a todo lo
honesto por la gracia actual; y esto vale no sólo para los fieles, sino
también para los infieles de buena fe ¡ya que están en el alma de la
Iglesia! (Doctrina de Martínez de Ripalda). La madre china que
cuida a su hijo, el japonés que lucha por lo que él cree justo... bajo
la moción divina, que respeta el instrumento libre, se acomoda a Él,
pero guarda la iniciativa.
De aquí, mi espíritu de fe se alimentará en una gratitud
continua a mi Creador por todo lo que Él hace por mí, en una
docilidad a la gracia para hacer lo que Él mejor quiere hacer por mí;
en un respeto al prójimo en el cual veré la obra, el trabajo, de mi
Creador.
Unidad de mi vida. Cuando comulgo Dios obra en mí, y no
menos cuando desayuno, canto, paseo, amo. En todo la misma
150
impulsión, la misma fuerza divina. ʺActiones nostras (todas)
aspirando praeveni, et adiuvando prosequere ut cuncta nostra
oratio et operatio a te semper incipiat, et per te coepta finiaturʺ
[Prevén, Señor, nuestras acciones inspirándolas, acompáñalas
ayudando, para que toda nuestra oración y acción comience
siempre de ti, y lo comenzado llegue por ti a su fin.] (Misal
Romano)
La fuerza que me lleva a la oración y a la distracción es la
misma: la divina; como es una fuerza, y no dos, la que levanta el
agua de un surtidor, corta su ascensión y la trae a la tierra: la
gravedad.
Gracias, Señor, Tú has querido callar para que yo hablara por
ti, o mejor Tú en mí y para mí. ¡Si tú solo hubieras hablado, qué
pobre habría sido mi papel! En todos los fieles hablas Tú: en la
madre moribunda, en el predicador... y no quiero negarme a ser tu
voz, tanto cuanto la quieras emplear y por más dificultades que se
presenten. Toma, Señor, mi garganta, mi vida. ¡Habla, Señor!
2. Pañales. No tiene movimiento, porque nosotros tenemos
que ser el gesto divino. Nunca escribió, que sepamos, sino una vez
en la arena [escena de Jn 8, 6-8, la mujer adúltera]. Pero escribe
por el escritor a quien mueve por la gracia y su libro es más de
Dios que del llamado autor; construye, opera, defiende pleitos,
habla en español... ¡Todo gesto que no es pecado es de Él! Su
Cuerpo Místico continúa la labor de su cuerpo mortal.
En discusión con un Pastor protestante sobre el papel de la
autoridad en la vida religiosa, el Pastor se escandaliza de que un
hombre pudiese interponerse entre el Creador y sus creaturas,
pero el Padre Charles12 le hace estas dos preguntas:
— ¿No es verdad que un verdadero amor va hasta el límite de
sus posibilidades?
—Sí.

12
El Padre Pierre Charles fue profesor de Alberto Hurtado en Lovaina y
en 1944 viajó a Chile para dar Ejercicios Espirituales a los padres jesuitas. El
P. Hurtado participó en estos Ejercicios, los que ejercieron una fuerte
influencia sobre él.
151
— ¿No es verdad que Nuestro Señor nos ama con todo su
amor divino que no se cansa y que no cambia?
—Sí.
—Ahora bien, mientras Él vivió, sus contemporáneos podían
preguntarle en sus dudas. ¿Fue este privilegio del siglo primero?
—No.
—Nosotros también podemos preguntar a su Iglesia, a aquella
en la que Él vive; y Él debe poder vivir en otros porque esto es
mayor amor y es posible. No me basta el libro: ¡no lo entiendo! Por
eso Jesús sigue hablando y ese es el poder doctrinal de la Iglesia.
Sus contemporáneos oían: ʺtus pecados te son perdonadosʺ,
ʺanda en pazʺ (cf. Mt 9,2; Mc 5,34). Si me ama también me lo dirá a
mí; no con conjeturas o suposiciones. Me dará más porque me
ama. Me dirá: anda en paz, tus pecados están perdonados. Y me lo
dirá por su ministro: no podría dejar de decírmelo.
—Dígame, amigo. Si usted supiera que Nuestro Señor está en
Persia, ¡qué haría! Y el buen protestante responde:
—Iría sobre mis rodillas para verlo y hablarle.
—Pues nosotros vamos a Él: no porque lo mande un Papa
que puede ser escandaloso; un Borgia o un santo: ¡es Cristo!
¿Va el Señor a dejar de amar a los niños del siglo XX, Él, que
tanto amó a los que vivieron junto a Él? Imposible: su amor que
nunca se cansa no tolera esa frialdad y por eso Él bautiza, Él
impone sus manos en la confirmación, en la extrema unción y en el
orden, y por eso los sacramentos operan ex opere operato, porque
son las manos de Jesús.
A esto usted no puede decir más que una dificultad. ʺEs
demasiado hermoso para ser verdaderoʺ. Eso quiere decir que su
corazón es estrecho para recibir el regalo de la magnificencia
divina.
No tiene casa. ¡Qué dicha! Porque tenemos que ser su casa y
construir su casa que es la iglesia. Si tuviera una casa tendríamos
que viajar y quizás no podríamos pagar el viaje... Por eso nos ha
facilitado la visita. Nosotros somos su casa.
Conclusión
152
El Espíritu Santo no ha construido templos, ni hospitales, ni
escuelas: no es su misión; pero nos tiene a nosotros y por nosotros
quiere construirlos y nos pide nuestra cooperación para esta
empresa. Y se la damos. Cada cristiano lo sabe, el Salvador vive,
habla y trabaja en nosotros, en nuestras obras que Él dirige por la
gracia actual. Es su voz la que se oye por nuestros labios... no que
siempre responda plenamente a sus deseos, pues a veces Él
quisiera 20 y sólo le damos uno... pero mientras nuestras acciones
sean honestas, ¡son las suyas! ¡Te Deum!
Nuestro gran problema, pues, no consiste en buscar a Dios,
sino en saber que hemos sido buscados y hallados por Dios... Él se
ha venido a instalar en nuestra casa y no quisiera salir nunca: vivir
oculto en nosotros hasta nuestra muerte, y después manifestarse
espléndido en nosotros mismos. ¡Esto cómo ensancha! Aquí se
funda mi alegría perpetua.
Hay un pecado capital que no queda en el actual catálogo
(después del siglo XII, antes hubo 24, después 3; hoy 7)13. La
asedia: el mal humor crónico... que se queja de todo: tiempo,
superiores, salud... Es que no ha comprendido que toda nuestra
vida, bajo la gracia, es la obra divina. No ha comprendido la gracia
de la ley, y la ley de la gracia. ¡Danos, Señor, esa comprensión!

13
La lista de los siete pecados capitales es sólo indicativa. A lo largo de
la historia de la teología ha variado notablemente.
153
TRES MANERAS DE HUMILDAD

[Está meditación, el P. Hurtado prefiere llamarla ʺmaneras de


humildadʺ y no ʺgrados de humildadʺ, porque: ʺel tercero es de una
modalidad enteramente distinta del 1º y 2°. Estos son los últimos
movimientos o ruedas, de esa rueda maestra del Principio
Fundamento. En ellos no entra más que la lógica y la relación de
creador y creatura —es algo estoico—. El tercer está lleno de amor
y amor de Jesucristo.ʺ]

Hay en los Ejercicios una unidad de pensamiento


verdaderamente extraordinaria. Una idea que domina desde el
Principio y Fundamento hasta la Contemplación para alcanzar
amor. Todo va ordenado en los Ejercicios ʺa ordenar su vida sin
determinarse por afección alguna que desordenada seaʺ. Y el que
no ve este fin, habrá de encontrar únicamente una serie de
meditaciones desligadas las unas de las otras y sin ninguna
trabazón ideológica. En cambio bajo este otro punto de vista, la luz
es total.
Ese ʺordenarʺ la vida se ha de traducir en una elección de
estado o de género de vida en que esté eliminado el desorden. En
el Principio y Fundamento se sentaron ya las premisas de esta
elección. Ley contra el pecado: ni por todo el oro del mundo hacer
un pecado mortal o venial. Ley contra el desorden: no elegir cosa
alguna por sí misma, sino únicamente en cuanto me sirve, me
ayuda para el servicio divino. Ley de perfección: solamente
queriendo y eligiendo lo que más me conduce al fin para que
somos creados. A estas leyes, en la segunda semana, se agrega, o
mejor dicho se aclara la tercera ley de perfección: lo que más me
conduce, es lo que Jesucristo ha elegido, como Él lo ha elegido y
por los motivos de elección que Él ha tenido ante su espíritu.
Como se ve en los Ejercicios todo va ordenado a la santidad:
a la entrega total del hombre en manos de su Padre Dios, por un
motivo predominantemente de amor, en un camino que no es otro

154
que Cristo. Desligado de este ideal los Ejercicios no tienen sentido.
De ahí que esta meditación de tres maneras de humildad tiene toda
su intención a colocar al ejercitante en la 3ª y más perfecta manera,
en la cumbre de la vida cristiana. En realidad lo más alto de la vida
cristiana está en la 2ª manera de humildad: hacer siempre lo más
agradable a Dios, pero para llegar a esta perfección del 2° me hace
subir al 3°, me aficiona al dolor con Cristo dolorido ya que el dolor,
la humillación, el sufrimiento es lo que me desordena alejándome
del verdadero camino de Cristo.
Fruto de esta meditación para el que la haga con auténtico
espíritu y voluntad: un ligarse entero a Cristo, un afeccionarse al
Señor con toda su alma, un vivir la vida de Cristo sin temores, ya
que los dolores que son lo más temible, serán para él una ambición
de su alma, si el Señor se digna concedérselos. Notemos que toda
perfección que no marche por este camino va descaminada... y
esto no es un punto de escuelas: en esto no hay diferencia entre
benedictinos, franciscanos, jesuitas: la manera de decirlo será
distinto, el camino de llegar a la conclusión será diferente pero la
conclusión, es igual en todos los que quieren seguir a Cristo. La
santidad está en evitar el pecado, todo pecado, todo desorden; en
hacer lo que Cristo me propone, su santísima voluntad de una
manera lo más cabal posible: y para evitar mis ruindades, me
afecto a lo que repugna a mi naturaleza, para abrazarlo en caso
que el Señor me llame por ese camino.... si no me llama, no; pero
si estoy preparado, más aún llego a desearlo porque Cristo lo
abrazó por mí.
Esto supone, claro está, almas generosas, grandes,
esforzadas.... personas de mucho subiecto, que mucho se querrán
afectar en todo servicio de su Rey y Señor (cf. EE 97). Pero no
temamos: esta es la perfección cristiana, Cristo nos llama a ella,
luego nos envía su gracia. [ʺHay que tener presente primero que
Dios asigna un puesto a cada hombre, segundo que en él dará las
gracias abundantes y superabundantes para su salvación, y que
fuera de él corre harto riesgo de perderse.ʺ] (cada niño nace con
una marraqueta debajo del brazo; a oveja trasquilada Dios le mide
el viento; Dios da la lana a medida del frío: proverbios todos que
indican que la ayuda de Dios es proporcional a la situación en que
155
Él coloca a los suyos). Y si como cristianos tenemos gracia, como
jesuitas, llamados en forma especialísima a este género de vida
tenemos gracias muy especiales. Entremos, pues, en esta
meditación con mucho ánimo y liberalidad con Dios nuestro
Creador y Señor, y arrojando en Él nuestra alma y sus
aspiraciones,
Composición de lugar: El Calvario y Jesús en Cruz, que dice:
Si quieres ser perfecto, ¡ven! La Santísima Virgen junto Cruz que
intercede por mí.... y encima, el Cielo abierto y el Padre Eterno que
se complace en su Hijo.
Petición: Afectarme mucho a la verdadera doctrina de Cristo
(cf. EE 164). Conocimiento interno de la doctrina de mi Jesús, para
mucho afectarme a seguirla…
Después del ejercicio de la inteligencia (banderas); de la
voluntad (tres binarios), vamos a entrar en este ejercicio del
afecto... vamos a emular a los que van más cerca de Cristo. No
obraremos por interés, sino por emulación, por ambición de amor,
lo que es propio de los corazones más nobles y generosos: es sólo
entre éstos que hay pasta de apóstoles.

Primera manera de humildadʺ'.


Este primer grado consiste en hacer reinar en mí, en
establecer en mí una voluntad tan dispuesta al servicio de Dios,
que aún ante lo más seductor, ante la tentación más vehemente
para mi sensibilidad yo no delibere de cometer o no una acción
gravemente pecaminosa.... Ni aunque se me ofrezca ganar todo el
mundo, o perder la misma vida.
[ʺLa primera manera de humildad es necesaria para la salud
eterna, es a saber, que así me baxe y así me humille quanto de mi
sea posible, para que en todo obedesca a la ley de Dios nuestro
Señor, de tal suerte que aunque me hiciesen Señor de todas las
cosas criadas en este mundo, ni por la propia vida temporal, no sea
en deliberar de quebrantar un mandamiento, quier divino, quier
humano, que me obligue a pecado mortalʺ (EE 165)]
Esta disposición habitual es necesaria para mi salvación,
forma los buenos cristianos, y llegado el caso, al martirio. Debemos

156
ponernos con frecuencia frente a esta hipótesis, afectarnos ante
ella, hacer maniobras espirituales, y sobre todo pedirla con mucha
insistencia: ʺNo permitas que me separe de ti...ʺ.
Notemos que hay dos maneras de deliberación. Una manera,
que en ninguna forma constituye pecado y es aquella propia de
toda tentación. Quiero estar y mantenerme en el servicio de Dios,
pero me asalta la seducción y me presenta, me refriega por la
imaginación los agrados del mal, sacude mi espíritu y a veces mis
sentidos. Se me ofrecen muy claros la dos extremos: el servicio de
Dios, mandado, voluntad del Señor —a veces no veo en absoluto
su paternidad, su bondad...—, y otro lado, mi naturaleza sensible
que como bestia hambrienta reclama alimento.... Esto no es
deliberar, no es pecar: es merecer, es guerrear como buen soldado
por Cristo. ¿Dónde estabas, Señor, cuando yo sufría aquello?
Dentro de ti, hija mía, dándote fuerzas…
Y hay otra deliberación, la cual sí, ciertamente, es pecado:
cuando ya he trasgredido en mi interior, y dudo únicamente de su
transgresión externa (aunque éste ʺexternoʺ quede solo en el
pensamiento). Omito por un instante el sentirme obligado a omitir lo
vedado, o a hacer lo preceptuado, y discuto conmigo mismo los
cómodos y los incómodos de hacer u omitir lo que el Señor
condena. [Es decir, los pro y los contras de cumplir lo mandado por
el Señor.] Ya en mi interior he transgredido, al admitir como frente
de valer, como principio de orden interno la seducción prohibida de
la creatura.
Hemos de aguerrimos en este primer grado de amor de Dios
fortaleciendo nuestra voluntad con meditaciones repetidas de quién
es Dios, de sus derechos, de la santidad de su ley, de la fealdad
del pecado, del infierno; de todo lo que afirma en el alma el deseo
de la virtud, y claro está que los motivos superiores son los del
amor de Cristo que sí llevan más lejos, fortalecen en mi alma este
grado inicial, pero no me olvide de pensar que el amor de Cristo es
incompatible con todo hábito de mancha consentido en mi espíritu.
Este primer grado no es toda la vida cristiana, no es más que
su fundamento. No hay casi que detenerse más aquí, pues fue el
fruto de la primera semana, pero no deje de rogarlo porque a veces
su cumplimiento exige el heroísmo total: para una madre aceptar a
157
los hijos que Dios quiera enviarle, no hacer un aborto, aunque
peligre su vida, no aceptar ni aun al marido en su vida íntima si ha
de ser en forma pecaminosa, romper un pololeo [enamoramiento]
que es camino de pecado. No aceptar un puesto si ha ser
colaborando formalmente con los enemigos de la Iglesia... en
algunos casos, es el martirio liso y llano. Los Macabeos... Eleazar,
sacrificio de Isaac, San Sebastián, Santa Perpetua... Nuestros
Mártires Canadienses, Japoneses, Bobola con todo su séquito de
sufrimientos [San Andrés Bobola, s. j. (1591-1657), sufrió uno de
los martirios más atroces que recuerda la Iglesia, en manos de los
cosacos.]
Y evitar todo lo que me lleva al pecado: un pololeo peligroso,
cortar el corazón cuando se opone la ley de Dios (el problema
cotidiano en las oficinas), el mártir de la lengua...

Segunda manera de humildad:


[La segunda busca evitar el pecado venial: ʺLa 2ª es más
perfecta humildad que la primera, es a saber, si yo me hallo en tal
puncto que no quiero ni me afecto más a tener riqueza que
pobreza, a querer honor que deshonor, a desear vida larga que
corta, siendo igual servicio de Dios nuestro Señor y salud de mi
ánima; y, con esto, que por todo lo criado ni porque la vida me
quitasen, no sea en deliberar de hacer un peccado venialʺ (EE
166).]
El segundo grado consiste en hacer reinar en mí disposiciones
afectivas tales, que ante lo que solicite vivísimamente mi
sensibilidad (ya sea una amenaza o un llamamiento), yo no sea en
deliberar de cometer un pecado venial [es decir, ya no esté
dispuesto ni siguiera a deliberar si cometer o no un pecado leve].
Hay que llegar a obtener un estado habitual, que excluye, claro
está, las debilidades pasajeras. Esta disposición es la que
constituye al hombre como amigo de Dios, lo hace ser ʺcapaz de
ser instruido por Diosʺ, forma a los santos y a los perfectos; es la
gran condición de la fecundidad apostólica, por su pureza total de
intención...
Esta segunda manera de humildad mira a los pecados
veniales plenamente deliberados, que son los que podemos evitar.
158
[ʺQuitar el telón que me impide ver a Dios.ʺ] Porque faltillas, hijas
de inadvertencia en las que responsabilidad no es plena, son
inevitables. Sólo María Santísima tuvo el singular privilegio de
verse libre de toda mancha, ¡tota pulchra!
Pero las faltas veniales plenamente deliberadas, convendría a
toda costa que nos pusiéramos en la firme resolución de evitarlas:
murmuraciones —que son tan frecuentes—, detracciones, lecturas
peligrosas, faltas de respeto con Nuestro Señor, bromas molestas,
y mucho más faltas deliberadas de caridad. Todo lo que es pecado
venial, que esté a mil leguas de mí. Los santos lo comprendieron:
San Juan Crisóstomo decía que prefería ser poseído del demonio
antes de cometer pecado venial. Santa Catalina de Génova, que
con gusto se arrojaría en un océano de fuego ardiente por evitar la
ocasión de un solo pecado venial, y que allí permanecería
permanentemente si para salir fuera menester cometerlo. San
Alonso Rodríguez, [hermano jesuita español, portero en Palma de
Mallorca], exclamaba: ʺSeñor, haced que yo sufra todas las penas
del infierno antes que cometer un solo pecado venialʺ... Y es que,
como decía San Juan Crisóstomo: ʺSi amáramos a Cristo de veras,
juzgaríamos más grave la ofensa del amado que el fuego del
infiernoʺ.
Más que insistir en los castigos del pecado venial, miremos,
para resolvernos a detestarlo más, lo que debe ser para nuestro
Padre Dios y nuestro Redentor Jesucristo. Nuestra alma, el alma
de su hijo, se afea, se empaña… no ofrece a Cristo ese deleite
pleno que tenía derecho a esperar de ella. [ʺLos pecados son
malos no porque estén prohibidos, sino que están prohibidos
porque son malos, porque destruyen el plan armonioso de la
creación.ʺ] Y si yo con mi santidad pudiera darle a mi Señor un
poquito más de consuelo y alegría ¡por muy bien empleados podría
dar todos mis sacrificios! ¡Un poquito más de amor a quien tanto
me amó!
Mi alma se debilita... pone en peligro la delicadeza y fervor del
amor haciendo que prevalezca el espíritu de temor sobre el amor
filial. Es una concesión a alguna inclinación torcida y viciosa que se
va arraigando, debilitando a la par las fuerzas de la voluntad. De
las cenizas de ese deseo malo, brota uno nuevo más ardiente que
159
el anterior. Amengua el amor de Dios, porque lo que concedemos a
los amores no rectos lo quitamos al amor de Dios: esos otros
amores arden con combustible robado. El alma se va atando con
hilos a esta tierra... y aunque conserve sus alas, ¿de qué le sirven
si sus patas están atadas a la tierra?
La luz del alma se amengua. Cada pecado venial es como
una nubecita que se interpone entre nosotros y el sol, que es Dios.
Tantos pueden ser los pecados que ese nublado sea espeso,
oscuro y apenas si nos envía su luz... Sólo a los limpios de corazón
se ha prometido ver a Dios.
Nos priva de un grado de gracia. No nos quita ciertamente el
estado de gracia, ni disminuye la gracia que tenemos, pero sí nos
priva de otras nuevas gracias que Dios dispone para los
generosos. Y puede llegar a tanto que el alma se va disponiendo
para una caída grave. Santo Tomás, tan poco amigo de
exageraciones, afirma: ʺQuien peca venialmente... desprecia algún
orden, y con eso acostumbra su voluntad a no sujetarse en las
cosas menores al orden debido; se dispone a no sujetar su
voluntad al orden el último fin, eligiendo lo que de suyo es pecado
mortalʺ. La repetición de pecados veniales nunca llega a constituir
el pecado mortal, pero el alma puede llegar a tanto en su debilidad
que casi insensiblemente, sin percatarse dé el paso fatal: como la
muerte por consunción y por anemia que es como el apagarse del
fuego, agotando el combustible. [El pecado venial es como: ʺEl
sueño que precede a la muerte, es como dormirse en la
Cordillera.ʺ]
Pero no es nuestro ánimo en esta meditación pintar los males
del pecado venial, sino mostrarle al alma que está adherida al mal
en alguna forma, que no puede considerarse presta para adherirse
a su Padre, sin afección alguna al desorden. Hemos de
examinarnos si estamos libres de estas adhesiones terrenas, y
para estarlo en forma sincera, San Ignacio nos indica que no basta
querer el pecado venial, sino que hemos también de aborrece el
desorden de las cosas: no hemos de querer nada por sí mismo,
nada, nada... es el Principio y Fundamento que reaparece en la
cumbre de los Ejercicios con su luz tan clara. Todo lo hemos de
querer en Dios, conforme a la voluntad divina, solamente queriendo
160
y eligiendo lo que más. Elegir ¿qué? Lo que más… [En el Principio
y Fundamento se encuentra la invitación a desear y elegir
solamente ʺlo que más nos conduce para el fin que somos
criados.ʺ] Aquí está toda la perfección de los Ejercicios: no hay
para qué ir más lejos, esta es en realidad toda la aspiración de un
alma que aspira a la santidad. Por ejemplo Mateo Talbot, obrero,
que renuncia a un espléndido puesto por uno muy modesto, pero
que le permitía oír misa cada día.

Tercera manera de humildad


Aquí ha encontrado San Ignacio una fórmula que incluye
todas las leyes de santidad, de buena y sana elección, las normas
de razón y las de revelación; las que vienen del Principio y
Fundamento y las que nacen de la imitación de Cristo Nuestro
Señor. El motivo de esta manera de humildad es el ejemplo de
Cristo Nuestro Señor. Cuando no haya para determinarse motivo
de pecado ni de desorden, ʺcuando la alabanza y gloria de Dios
sea igual en ambos extremos...ʺ, queda siempre un criterio
definitivo: ʺPara parecer e imitar más perfectamente a Cristo
Nuestro Señor quiero y elijo más pobreza con Cristo pobre que
riqueza, oprobios con Cristo lleno de ellos que honores; y deseo
más bien ser tenido por vano y loco por Cristo que primero fue
tenido por tal, que por sabio ni prudente en este mundoʺ (cf. EE
167).
La primera manera de humildad mira al infierno, y cierra sus
puertas; la segunda cierra las del purgatorio: ambas abren las del
cielo. La tercera no mira al infierno, ni al purgatorio, ni al cielo, ¡mira
al Calvario a Jesús Crucificado y corre a abrazarse con la cruz de
Jesucristo!...
[La tercera manera de humildad no es materia de obligación,
sino de generosidad. No es fruto del temor, sino que nace de la
consideración del desproporcionado amor de Cristo por nosotros,
que se manifiesta en la Cruz. Busca la máxima cercanía con Cristo
crucificado, y es capaz de arrancar un heroísmo superior al que
logra la mera observancia de los mandamientos. No se trata de
buscar el sufrimiento en sí mismo, sino del deseo de estar en unión
con Cristo que está en la Cruz.]
161
San Pablo repetía: ʺEn cuanto a mí ¡Dios me libre gloriarme si
no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo!ʺ (Gál 6,14). El Padre
La Puente cuenta que el Padre Baltasar Álvarez se alegró mucho al
oír que murmuraban de él, y dio como razón: ʺAhora comprendo
que Nuestro Señor me tiene entre los suyosʺ. Santa Teresa
dudando si tener o no rentas para una fundación escribe: ʺAlgunas
me tenían convencidas de tenerlas, pero en tornando a la oración y
mirando a Cristo en la cruz tan pobre y desnudo no podía poner a
paciencia ser rica. Suplicábale con lágrimas lo ordenase de manera
que yo me viese pobre como Elʺ.
El Padre Doyle, tan alegre y campechano escribe: ʺVeo lo que
ya sabía hace años, pero no lo aceptaba: que Dios me pide la
práctica del tercer grado de humildad, con toda su perfección, en
cuanto yo soy capaz... Dios quiere que no me contente con la vida
de religioso mediano; quiere que me haga guerra incesante a mí, a
mis pasiones, inclinaciones, malos hábitos; que sujete y quebrante
mi voluntad, que la mortifique en todas las cosas... Para esto tengo
que esforzarme por cercenar de mi vida toda comodidad, escoger
lo duro, ir contra mi natural inclinación y renunciar a la vida de
gusto propio que hasta aquí he llevado.... El motivo para hacerlo
así es el inmenso, profundo y verdadero amor del Corazón de
Jesús para conmigo. ¿Podré yo hacer esto cinco, diez, veinte
años...? ¿Podré llevar vida crucificada tan larga? Jesús no me pide
sino que lo haga por este día, que pasa tan rápidamente, y con él
el recuerdo del pequeño sufrimiento y mortificación sufrida; una vez
pasado se acabó, pero la recompensa es eternaʺ...
El Padre Antonio Blandi, que fue maestro de novicios, al fin de
su vida fue acusado. El Padre Vicente Caraffa [Prepósito general
de la Compañía de Jesús entre 1645 y 1648] lo depuso
solemnemente después de haberle hecho sufrir públicamente un
capelo y lo retiró lejos de cuantos lo estimaban'ʺ. Tres años
después se descubrió la verdad; el Padre General sumamente
afligido dio órdenes que fuese solemnemente rehabilitado, pero el
Padre logró del Señor que la orden no se ejecutara a tiempo, para
morir como Jesucristo entre oprobios.
Esta tercera manera de humildad consiste en mirar bien de
frente esta verdad paradójica. Para librarnos escogió Cristo el
162
modo humillante y doloroso: los que de alguna manera quieren
participar de su obra deben dejarse tomar por este camino de la
humillación y del dolor. Para esto no hay más que un camino: amar
a Cristo humilde y doloroso, abrazar a Cristo sobre su cruz; ofrecer
con Cristo nuestras manos a los clavos, nuestro cuerpo a los
azotes, nuestra frente a las espinas. Esto es todo… El secreto de
los santos y la última palabra del apóstol.
Para llegar a esta manera, orar, meditar, contemplar los
sufrimientos de Jesús y de su Madre. En fin, mirar dos cuadros,
dos vidas, dos opciones, dos destinos parciales o totales,
temporales o permanentes que yo concibo como igualmente
agradables a Dios, igualmente fecundas. Uno de estos cuadros
está lleno de éxito, alegrías sensibles, gozos humanos. El otro es
un paisaje austero, desnudo, sembrado de espinas: allí quemará el
sol, helará el viento; los hombres se reirán de uno... andaremos
solitarios, humillados, tratados de exagerados...
Y entonces nos preguntamos: ¿cuál de estos dos cuadros
representa cándidamente en su conjunto la vida de Cristo? ¿En
cuál de estos dos caminos puso Él su vida? ¿En cuál de ellos, para
mejor seguir a Cristo debo yo buscar mi camino? ¿En cuál de ellos
están las huellas de sus pasos? ¿Sobre el hermoso camino, florido,
perfumado, delicioso; o sobre el camino áspero, pedregoso,
solitario...?
Con toda honradez, yo debo decir: sobre el segundo, porque
Cristo, ʺen lugar del gozo que se le proponía, soportó la cruz... se
vació de sí mismo... se hizo obediente por nosotros... fue azotado...
contado con los criminales... fue coronado de espinas y
crucificadoʺ (cf. Heb 12,2; Flp 2,7-8; Is 53,12). Más bien, escojo
este camino. Si la gloria de Dios es igual, igual la fecundidad de
acción, yo quiero estar con mi Maestro. Yo quiero aceptar sus
preferencias. La sensibilidad se excita, rehúsa... ¡Paz, dulzura!
¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío! No se trata de
excitarse, se trata sencillamente de decir:

Oh, Jesús, yo amo lo que tú amaste;


Oh, Jesús, ¡yo amo lo que tú más amaste!
Oh, Jesús, yo amo tu pobreza. Yo amo tus humillaciones.
163
Yo amo tu misión de Salvador, tu cruz, tu ropa blanca...
Oh, Jesús, yo amo la suerte que tú deparaste a tus
amigos, a tus Apóstoles, a tu Madre.
Este espíritu hay que pedirlo, y hay que aprovechar todas las
ocasiones para vivir dentro del espíritu de la 3ª manera de
humildad. Aprovechar nuestros disparates, sin excusarnos;
nuestros olvidos, sin defendernos; las reprensiones de nuestros
superiores, sin amargarnos; nuestros fracasos, sin desalentarnos…
Un desaire, una palabrita hiriente, una mala interpretación de mis
actos, contestarlos desde el fondo del alma con un ¡Alabado sea
Dios! ¡Bendito sea Dios!
San Ignacio conocedor del valer de estas pequeñas
mortificaciones nos recomienda: ʺPara mejor venir a este grado de
perfección tan precioso en la vida espiritual, nuestro mayor y más
intenso oficio debe ser buscar en el Señor Nuestro su mayor
abnegación y continua mortificación en todas las cosas posiblesʺ
(Regla 12 del Sumario).
Como dice el Padre Ponlevoy: ʺTender a este grado es
esforzarse por ser un buen jesuita; llegar a poseerlo es ser perfecto
jesuita; alejarse de él es ser mal jesuita; renunciar cobardemente a
él es no ser ya jesuita de derecho y estar a pique de dejar de serlo
aún de hechoʺ.
Porque este ideal está tan ligado a nuestra vocación, se nos
pregunta al entrar si es este nuestro espíritu; y si no estamos en él,
si al menos deseamos estar en este tercer grado, pues de lo
contrario no se nos recibiría. Para recordarnos siempre esta
orientación San Ignacio nos dejó la regla 11, que si bien no nos
obliga a actos positivos continuos de humillación, nos obliga a
tender en nuestra espiritualidad a ese espíritu de amar la locura de
la cruz, nos obliga a ponderarlo delante de Nuestro Cristo y Señor y
a pedirle a Él esta gracia grande...
Por otra parte si bien esta doctrina está explícitamente en la
médula de la espiritualidad de la Compañía, forma parte de la
espiritualidad de toda vida religiosa, más aún, es el alma de toda
espiritualidad que tenga por centro a Jesucristo. ¿Y qué otra
espiritualidad puede haber si Jesús no es el centro?
164
Coloquio: ʺPidiendo al Señor que me quiera elegir y recibir en
esta tercera mayor y mejor humildad para más le imitar y servir, si
igualo mayor servicio y alabanza fuere a la su Divina Majestadʺ (EE
168).

165
LAS TRES CLASES DE HOMBRES

El 1 ° dar el paso; el 2° darlo en el buen sentido; 3° lo más


largo posible. He aquí lo que cuenta para que una acción sea
eficaz.
[ʺDar el pasoʺ es un concepto central en la enseñanza
espiritual del P Luis Lallemant, sacerdote jesuita francés del s. XVII,
que equivale a la segunda conversión. Entre los apuntes personales
del P Hurtado, se encuentra un bello resumen de esta doctrina de
Lallemant: ʺ«Dar el paso» es tomar un camino nuevo; es penetrar
en un cierto orden, diferente del orden común que aún no había sido
abandonado; es, en una palabra, traspasar la frontera del mundo
místico... Simplemente, se es apremiado a renunciar de una vez por
todas a todos los intereses, a todas las voluntades propias; a
realizar el sacrificio completo; a ponerse en una total desnudez
espiritual. De esta pérdida de sí mismo, no se ve, por un instante,
más que el horror casi infinito; se duda ante el vacío horrible que se
va a producir, pero no se imagina la plenitud que le debe seguir si
se acepta, si se abandona, si se da el paso. Y solamente se
experimenta que este drama íntimo es extremadamente serio, si se
tiene la valentía de no retroceder; será tomada la palabra y uno se
perderá totalmente. Se trata de una angustia totalmente distinta de
aquella que precede a las resoluciones ordinarias de la vida
cristiana. Ellas acarician siempre un poco más o menos de amor
propio, ellas encantan la imaginación. Después de todo, no se
cambia de Maestro, uno se mantiene el capitán de su alma, como
dijo un poeta inglés. Aquí, por el contrario, se debe, se va a entregar
todo el propio ser, lo más querido, lo más profundo. En la primera
conversión, no se cede más que el uso del alma, en la segunda
conversión, se cede la propiedad del alma... el hombre no vive más,
y Dios vive en élʺ.]
El fin de esta meditación es empujarnos a abrazar lo mejor en
el plano de la generosidad, a fin de hacernos aptos instrumentos de
cooperación.
166
Para este fin hay que alejar las ilusiones. Hay una ilusión de
creerse generoso cuando en realidad no se es. Eso se descubre
mirando bien por dentro nuestra voluntad, su sinceridad total.
Principio de experiencia cotidiana: ʺLas cosas pueden parecer
muy semejantes y ser totalmente diferentesʺ. Ej. Dos cuadros de
igual tamaño, la misma escena e igual marco. Para un campesino
lo mismo da cualquiera. Viene un artista:
— ¡Usted tiene un Rubens!... Le doy lo que quiera, 100.000
dólares...
—Entonces me dará 200.000 dólares, porque los dos son
iguales: iguales personajes, color, altura...
—Son 200.000 si quiere, por uno; el otro es una copia: a lo
más 15 dólares. Pero ¿por qué? Hay un no sé qué en el colorido y
un no sé qué en los ojos, un no sé qué en el cielo... Por razón de
todos esos ʺno sé quéʺ uno vale 200.000 y el otro 15.
En el noviciado pretendíamos coser la sotana ¡imposible! ¡La
aguja sin punta! Por ese puntito mínimo se diferencia la costura de
la rotura...
Luego, hay que inspeccionar con ojo de perito la realidad de
mi voluntad para ver si es generosa. La apariencias de los 100
ejercitantes son las mismas ¿es igual su ánimo de entrega, su
espíritu de cooperación? ¿Cómo conocer la voluntad? Hay un
principio filosófico: ʺTenemos la misma voluntad para el fin y para
los mediosʺ. El fin es remoto; los medios, próximos. Para conocer
nuestra voluntad respecto al fin, veamos nuestra voluntad respecto
a los medios. Al fin todos cantamos, alabamos, amamos, pero ¿y a
los medios? He aquí la piedra de toque: el test.
Grupos de 6 ignacianos. Tengo tres parejas, 6 hombres, que
todos dicen amar íntegramente su fin: salvar su alma.
— ¿Quieren ser generosos con Cristo?
—Sí, sí....
— ¿Cooperar?...
—Sí, sí.

Primera Clase:
167
—Estamos prontos a cumplir con todo nuestro deber.
— ¿Tienen ustedes $500.000 en el Banco de Chile?
—Sí, Padre, por cierto ¡fruto de nuestros ahorros,
penosamente ganados!
— ¡Por supuesto que ninguna obligación de dejarlos! Claro,
¿obligación? Ninguna... Sin embargo en provecho de la obra
divina, ¿podríais hacer más?...
— ¿Más? Más que ser honrado y no robarle un centavo a
nadie y pagar el dinero del culto... ¿Más? Padre, no pierda su
tiempo. Usted es un exagerado. Vaya a convertir a los ladrones y
deje en paz a los hombres honrados... Nosotros seguiremos
cumpliendo nuestro deber...
No puedo condenarles. Tienen derecho a hacerlo. Ni Dios
puede exigirles más en justicia... Les estrecho la mano. Y me voy;
pero no cumplen toda la voluntad de Dios que se decían prontos a
realizar. Pero ¡la generosidad no puede forzarse!
Me viene a ver un joven:
—Padre, estoy preocupado de hacer avanzar el Reino de
Cristo. Ustedes no pueden penetrar en ciertos ambientes, el seglar,
sí. Me dedicaré a la Acción Católica; ¡me casaré! Seré hombre de
misa diaria y el brazo derecho del cura. ¿Aprueba usted eso?
—¡Cómo no voy a aprobar eso: todo es bueno!
—Pero deme su bendición para mi consuelo.
— ¡Fuera el disfraz! Usted está preocupado con una voz de
Dios que cree lo llama al sacerdocio y quiere rescatarse con esa
promesa. ¡Sea honrado! Dentro de cinco años el sacerdote habrá
perdido su brazo derecho, y usted vivirá honradamente, pero en
forma bien egoísta. Puede usted hacerlo, pero no voy a bendecir
positivamente esa máscara de inocentes, ese extinguir la voz de la
gracia. ¡Vaya en paz!
En la vida religiosa: mantenerme en la obligación: soy
profesor; derecho a mis vacaciones. Tengo respeto a mis
hermanos, pero no amor.

Segunda clase:
168
—Oímos la conversación. ¡Qué egoístas estos hombres! Es
indigno... No hay derecho. Ya hemos pensado lo que haremos:
Daremos la mitad. Dios quedará muy satisfecho, recibe lo que no
esperaba; y a nosotros nos queda lo necesario para una buena
vida. ¿No le parece acertado?
—Cualquiera pensaría que esta actitud merece una gestión
ante la Santa Sede para que les otorgue la Cruz Pro Ecclesia et
Pontífice, o lo hagan Comendador de San Gregorio... Y sin
embargo... ¿la otra mitad?
— ¿También? ¡Es el colmo! ¡Exageración! Esto es
desalentador... No, es demasiado.
— ¡Quédense tranquilos! Ni siquiera Dios tiene derecho a
exigirle más en justicia... pero la obra de Dios no se hace entera.
Esta 2ª clase recorre la mitad del camino. Cuando Dios desea
una cosa es totalmente inútil ofrecerle otra. Como un buen
compañero excelente, pero que ofrecía siempre algo que no servía;
le iba a pedir una cortapluma: no tengo, pero ¿por qué no se lleva
este diccionario griego? En vida consagrada se realiza este 2°
hombre cuando tratamos de sustituir la voluntad divina por otra: me
pide caridad y bondad, y no puedo satisfacerlo con oración.

Tercera clase:
—Hemos oído todo... no pensamos ser mejores que los
demás, pero si el Señor quiere toda la fortuna, ¡es de Él! ¡Ojalá se
digne recibirla! (Se digne: la palabra de Tobías respecto a Rafael).
Un hombre no puede hacer más, ni los Ángeles tampoco.
¡Dios viene a cantar el Magníficat a las ventanas de mi alma! La
pobre viuda del Evangelio, es ejemplo claro de esta 3ª clase. La
muchedumbre desfila y ofrece. Esta pobre viuda tenía en su mano
las dos pequeñas monedas (las 2 valían - centavo). Tenía todas
las razones para no dar; ¡dio la 1ª moneda, la mitad de su fortuna,
y luego la otra mitad!
Jesús sintió un estremecimiento, llamó a sus Apóstoles. ʺVed
esa pobre viuda. Dio todo lo que poseíaʺ (cf. Mc 12,4144).
Generosidad total: Voluntaria hasta el fin. No se trata de
contentarme, sino de contentar a Dios.
169
[ʺHay quienes entienden mal esta meditación. Una religiosa
paralizada en su vida espiritual desde hace seis años porque el
Padre predicó: lo más perfecto es lo más difícil... Para mí lo más
difícil es la muerte de mi madre... y... No puedo pedir al Señor
que la lleve: ¿Falta de generosidad? No... Lo más perfecto no es
lo más difícil, ¡es la fidelidad a la voluntad divina! ¿Será perfecto
pedir sufrimientos imposibles, fracasos, enfermedades, la fiebre
amarilla y la peste negra? El sentido de la oración ʺTomad,
Señor, y recibid, toda mi memoria, voluntad e inteligenciaʺ... ¿será
que Dios me haga amnésico, abúlico e idiota? El éxito de los
Ejercicios sería la locura general. Telegrama al Padre: Éxito
completo: ¡todos locos y tontos! ¡No, por Dios! Si Él quiere
probarme, bien; pero yo no tengo derecho de pedir
enfermedades ni locura... Al contrario los escolares cada día han
de pedir éxito en sus estudios.]

170
NUESTRA IMITACIÓN DE CRISTO

Este es Cristo. Y toda nuestra santificación, conocer a Cristo,


e imitar a Cristo. A los que predestinó, los predestinó a ser
conformes a la imagen de su Hijo. Ninguno se salva sino en Cristo.
ʺYo soy el Camino, la Verdad y la Vidaʺ (Jn 14,6). Camino que
andar; Verdad que creer; Vida que vivir... Todo el evangelio y todos
los santos llenos de este ideal, que es el ideal cristiano por
excelencia. Vivir en Cristo; transformarse en Cristo... San Pablo:
ʺNada juzgué digno sino de conocer a Cristo y a éste crucificadoʺ (1
Cor 2,2)... ʺVivo yo, ya no yo, sino Cristo vive en míʺ (Gál 2,20)... La
tarea de todos los santos es realizar en la medida de sus fuerzas,
según la donación de la gracia, diferente en cada uno, el ideal
paulino de vivir la vida de Cristo. Imitar a Cristo, meditar en su vida,
conocer sus ejemplos...
El más popular libro en la Iglesia después del Evangelio es el
de la ʺImitación de Cristoʺ, pero, ¡de cuán diferentes maneras se ha
comprendido la imitación de Cristo!
I. [Maneras erradas de imitar a Cristo]
1. Para unos, la imitación de Cristo se reduce a un estudio
histórico de Jesús. Van a buscar el Cristo histórico y se quedan en
Él. Lo estudian. Leen el Evangelio, investigan la cronología, se
informan de las costumbres del pueblo judío... Se ponen en
contacto con lo que San Pablo llamaba el Cristo según la carne, al
cual él decía que no conocía (cf. 2 Cor 5,16). Y su estudio, más
bien científico que espiritual, es frío e inerte. La imitación de Cristo
para éstos — ¡qué falseada aparecería! — se reduciría a una copia
literal de la vida de Cristo... Arameo, a pie, turbante. Accidentes
que asumió per accidens. Así lo entendieron los artistas
medievales.
La historia, para el cristianismo, no es la visión total de la vida,
sino una visión limitadísima, que puede ser sobrepasada por una
superior, en nuestro caso por la fe. La iglesia no es antihistórica,
171
pero la sobrepasa. Pero no es esto. No: ʺEl espíritu vivifica; la letra
mataʺ (2 Cor 3,6).
2. Para otros, la imitación de Cristo es más bien un asunto
especulativo. Ven en Jesús como el gran legislador; el que
soluciona todos los problemas humanos, el sociólogo por
excelencia; el artista que se complace en la naturaleza, que se
recrea con los pequeñuelos... Para unos es un artista, un filósofo,
un reformador, un sociólogo, y ellos lo contemplan, lo admiran,
pero no mudan su vida ante Él. Son a veces paganos, como
Ghandi, apóstatas como Renán, poetas semipaganos como tantos
que admiramos en los que, sin embargo, por propia declaración, no
ha brillado la luz de la fe, pero para quienes, sin embargo, Cristo es
el personaje central de su vida y de la historia... Cristo permanece
sólo en su inteligencia y en su sensibilidad, pero no ha trascendido
a su vida misma. Con frecuencia ésta es inmoral, porque para él
Cristo es más un personaje admirable, que una norma de vida.
Religiosidad frecuente en el tipo universitario, mucho menos en la
mujer. Estos hombres constituyen con frecuencia un peligro para la
religión, la evacuan de sentido, la vacían de su sobrenaturalismo.
Son el profesor Savagnac que nos describe Bourget en el demonio
del medio día [Paul Charles Joseph Bourget escribió Le démon de
midi, en 1912], con [René] Chateubriand que escribía, donde jamás
debía haber penetrado un cristiano, su apología del cristianismo
[Le Génie du Christianisme]. Son a veces hombres que librarán
batallas por Cristo, o más bien por su Iglesia, sus instituciones,
pero desprovistos de todo espíritu cristiano, del alma del
cristianismo. Esa admiración, ¡no es imitar a Cristo!
3. Otro grupo de personas creen imitar a Cristo
preocupándose, al extremo opuesto, únicamente de la observancia
de sus mandamientos, siendo fieles observadores de las leyes
divinas y eclesiásticas. Escrupulosos en la hora de llegada a los
oficios divinos, en la práctica de los ayunos y abstinencias.
Contemplan la vida de Cristo como un prolongado deber, y
nuestra vida como un deber que prolonga el de Cristo. A las leyes
dadas por Cristo ellos agregan otras, para completar los silencios,
de modo que toda la vida es un continuo deber, un reglamento de
perfección, desconocedor en absoluto de la libertad de espíritu. Las
172
leyes centrales son desmenuzadas en multitud de aplicaciones
rigurosas...
El cristianismo es un fariseísmo, una casuística; se cae en la
escrupulosidad. ¡Cuántas veces se ha deformado la conciencia
cristiana haciéndole creer que eso es imitar a Cristo! Y tenemos
como consecuencias almas apocadas, que no se preocupan sino
de conocer ajenas interpretaciones sobre el propio obrar, que
carecen de toda libertad de espíritu, y para quienes la vida cristiana
es un prolongado martirio. El confesor para estas personas es un
artículo de bolsillo a quien deben consultar en todos los instantes
de la vida.
El foco de su atención no es Cristo, sino el pecado. El
sacramento esencial en la Iglesia no es la Eucaristía, ni el
bautismo, sino la confesión. La única preocupación es huir del
pecado, y su mejor oración, el examen de conciencia. El sexto
mandamiento en especial los atormenta y los preocupa. E imitar a
Cristo para ellos es huir de los pensamientos malos, evitar todo
peligro, limitar la libertad de todo el mundo y sospechar malas
intenciones en cualquier acontecimiento de la vida.
No; no es ésta la imitación de Cristo que proponemos. Esta
podría ser la actitud de los fariseos, no la de Cristo. Puede un alma
estar tentada de escrúpulos y esta prueba es una prueba y dolor
verdadero, tan verdadero como un cáncer, la pobreza o el hambre;
pero la escrupulosidad, el rigorismo y el fariseísmo no son la
esencia del catolicismo; no consiste en ellos la imitación de Cristo.
Nuestra actitud ante el pecado la expresa admirablemente San
Juan: ʺHijitos míos... [Hijos míos, os escribo esto para que no
pequéis. Pero si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el
Padre: a Jesucristo, el justo. Él es víctima de propiciación por
nuestros pecados, no sólo por los nuestros, sino también por los del
mundo entero (l Jn 2,1-2).]
4. Para otros, la imitación de Cristo es un gran activismo
apostólico, una multiplicación de esfuerzos de orientación de
apostolado, un moverse continuamente en crear obras y más
obras, en multiplicar reuniones y asociaciones. Algunos sitúan el
triunfo del catolicismo únicamente en actitudes políticas. Lo
esencial para ellos es el triunfo de una combinación o de un
173
partido; el cambio de un ministro, la salida de una profesora... Para
otros, lo esencial una gran procesión de antorchas, un meeting
monstruo, la fundación de un periódico... Y no digo que eso esté
mal, que eso no haya de hacerse. Todo es necesario, pero no es
eso lo esencial del catolicismo. [De hecho el P. Hurtado organizó
varias obras y procesiones de antorchas, pero en este texto le
interesa insistir en que lo esencial del cristianismo no radica en las
obras.] Cuando eso falla, o no puede realizarse, no por eso dejo yo
de imitar a Cristo. Cuando estoy enfermo y no puedo trabajar...
Cuando preso, cuando vencido, cuando las fuerzas del mal se
enseñorean, no por eso Cristo reina menos en la sociedad, no por
eso se le imita menos.
Esta concepción de activismo en la imitación de Cristo, ¡tan
frecuente entre nosotros en la imitación de Cristo! No que la
condene, pero sí que diga que ella no es lo esencial ni lo primordial
en nuestra relación con Cristo. Es algo parecido al Islamismo que
es una religión ante todo conquistadora... y éstos en general viven
en el pesimismo, pensando que lo primordial, que es la conquista,
está en mala situación.
II. Verdadera solución
Nuestra religión no consiste, como en primer elemento, en una
reconstrucción del Cristo histórico (los que no supieran leer, ni
tuvieran letras, o vivieran antes que se hubiese escrito el
Evangelio); ni en una pura metafísica o sociología o política (¡qué
para los ignorantes!); ni en una sola lucha fría y estéril contra el
pecado, que es una manifestación del amor, pero no el amor
salvador; ni primordialmente en la actitud de conquista, que puede
darse en individuos muertos a Cristo por el pecado mortal. Nuestra
imitación de Cristo no consiste tampoco en hacer lo que Cristo
hizo, ¡nuestra civilización y condiciones de vida son tan diferentes!
Nuestra imitación de Cristo consiste en vivir la vida de Cristo,
en tener esa actitud interior y exterior que en todo se conforma a la
de Cristo, en hacer lo que Cristo haría si estuviese en mi lugar.
Lo primero necesario para imitar a Cristo es asimilarse a Él
por la gracia, que es la participación de la vida divina. Y de aquí
ante todo aprecia el bautismo, que introduce, y la Eucaristía que

174
alimenta esa vida y que da a Cristo, y si la pierde, la penitencia
para recobrar esa vida... Esa vida de la gracia es, la primera
aspiración de su alma. Estar en Dios, tener a Dios, vivir la vida
divina, ser templo de la Santísima Trinidad... Por no perder esa
vida, que es la participación de Dios, su divinización, está dispuesto
a perder el ojo, la mano, la vida... No por temor, sino por amor. Esa
vida es para él la perla preciosa, el tesoro escondido (cf. Mt 13,44-
46).
Y luego de poseer esa vida, procura actuarla continuamente
en todas las circunstancias de su vida por la práctica de todas las
virtudes que Cristo practicó, en particular por la caridad, la virtud
más amada de Cristo. La misión de este hombre es la de iluminar
el mundo con la caridad de Cristo. Ofrecerse al mundo como una
solución a sus problemas; ser para el mundo una luz, una gracia,
una verdad que los lleve al Padre.
La encarnación histórica necesariamente restringió a Cristo y
su vida divino-humana a un cuadro limitado por el tiempo y el
espacio. La encarnación mística, que es el cuerpo de Cristo, la
Iglesia, quita esa restricción y la amplía a todos los tiempos y
espacios donde hay un bautizado. La vida divina aparece en todo
el mundo. El Cristo histórico fue judío viviendo en Palestina en
tiempo del Imperio Romano. El Cristo místico es chileno del siglo
XX, alemán, francés y africano... Es profesor y comerciante, es
ingeniero, abogado y obrero, preso y monarca... Es todo cristiano
que vive en gracia de Dios y que aspira a integrar su vida en las
normas de la vida de Cristo, en sus secretas aspiraciones, y que
aspira siempre a esto: a hacer lo que hace, como Cristo lo haría en
su lugar. A enseñar la ingeniería, como Cristo la enseñaría, el
derecho... a hacer una operación con la delicadeza... a tratar a sus
alumnos con la fuerza suave, amorosa y respetuosa de Cristo, a
interesarse por ellos como Cristo se interesaría si estuviese en su
lugar. A viajar como viajaría Cristo, a orar como oraría Cristo, a
conducirse en política, en economía, en su vida de hogar como se
conduciría Cristo.
Esto supone un conocimiento de los evangelios y de la
tradición de la Iglesia, una lucha contra el pecado, trae consigo una
metafísica, una estética, una sociología, un espíritu ardiente de
175
conquista... Pero no cifra en ellos lo primordial. Si humanamente
fracasa, si el éxito no corona su apostolado, no por eso se
impacienta. Si viene sobre el mundo la garra brutal del paganismo
y nuevas persecuciones, y aun nuevas apostasías, no por eso cree
que el catolicismo está destrozado, no por eso pierde su ánimo,
porque su triunfo primordial no es el externo, sino el interior.
Y Cristo triunfó desde la cruz, ʺCuando sea elevado sobre la
tierraʺ (Jn 12,32). La misión de Cristo, que es lo que más nos
importa, se realizó a pesar de nuestras debilidades: esa misión que
consistió en pagar la deuda del pecado, redimir al hombre, darnos
la gracia santificante.
Y él, como Cristo, en éxito o en derrota siembra la verdad;
respondan o no, da testimonio de la verdad; se presenta como una
luz cada día fulgurante, procura buscar las ovejas que no son del
rebaño.
Actitud de paz: ʺLa paz con vosotrosʺ (Lc 24,36)... perpetuo
triunfo. La única derrota consiste en dejar de ser Cristo por la
apostasía o por el pecado. La primera lo expulsa del Cuerpo
místico, la segunda lo hace un miembro muerto del mismo. Si el
mundo se paganiza, el cristianismo no fracasa, fracasa el mundo
por no querer servirse del cristianismo, el único que podría salvarlo.
Este es el catolicismo de un Francisco de Asís, Ignacio, Javier,
Vico Necchi, Beato Contardo Ferrini [(1859-1902), laico italiano,
profesor de Derecho Romano], Salvador Palma [médico-cirujano,
destacó por su espíritu de servicio a los más pobres], Luis
Goycolea, Vicente Philippi, de un don Gilberto Fuenzalida [obispo
de Concepción], y de tantos jóvenes y no jóvenes que viven su vida
cotidiana de casados, de profesores, de solteros, de estudiantes,
de religiosos, que participan en el deporte y en la política con ese
criterio de ser Cristo. Éste muestra al hombre egoísta lo que puede
ser el hombre que ha encontrado la solución del misterio de la vida
por el abandono de sí mismo en la divinidad. Éstos son los faros
que convierten las almas, y que salvan las naciones. Éstos son los
tipos que ha de producir la Universidad Católica. Profesores llenos
de esta sublime aspiración: ser Cristo, plenamente Cristo, en la
seriedad de su vida profesional, en la intimidad de su vida de
hogar, en sus relaciones de comercio, en su vida social, en sus
176
relaciones con sus alumnos. Ésta es la vida que con su conducta y
sus palabras han de predicar. ¡Ah, si así fuese!, ¡qué juventud la
que tendríamos! ¡Qué influencia la de nuestra Universidad! ¡Este es
el único camino sólido y seguro de salvar a nuestro país, y de
responder a los deseos de Cristo! Meditemos en el camino, y en
nuestra obligación de ser para nuestros alumnos esa luz, esa
gracia que oriente sus vidas hacia un cristianismo totalitario que los
satisfaga totalmente y que les muestre cómo, en cada circunstancia
de la vida, ellos tienen el deber de ser católicos y cómo a su vez
pueden serlo.
Los jóvenes de ahora, en este mundo material, sienten como
nunca esta inquietud. Es deber nuestro de los sacerdotes y de los
catedráticos de saciar esa sed y de mostrarles con nuestras
palabras, y sobre todo con nuestras vidas, el camino seguro de
realizar esa aspiración.

177
HUIDA A EGIPTO

El camino: Salen a primeras horas de la madrugada en


Nazaret. Pena al cerrar el candado, doblar el camino… Tesoro de
recuerdos encerrados en aquella casa, nido desierto. Herencia de
sus pobres padres; allí había nacido; de allí salió para estar tres
años en el templo... allí recibió al Ángel... allí la Encarnación, allí
todos esos meses de cielo viviendo sola con Jesús en ella. Al salir,
el camino, como una boca de monstruo que quisiera tragarle.
Estas eran las impresiones naturales; pero las sobrenaturales
fueron mucho más intensas. San José se clava como un clavo
inconmovible en la obediente manifestación de la voluntad de Dios.
ʺEn Ti, Señor, he esperado, no sea jamás confundidoʺ (Sal 30,2;
70,1). No me arrepiento de haberme entregado al amor (Santa
Teresita). La Virgen se encierra en su corazón con Jesús, y le
ofrece seguirlo ligada a sus pasos. Jesús mientras sigue
externamente a esas débiles va leyendo en los decretos de su
Padre toda la historia de su vida desde el principio hasta el fin. A
nosotros las penas una a una; a Él todas: desde Nazaret al
Calvario. San Ignacio: mirar lo que hacen... caminar, trabajar... par
que el Señor sea nacido en suma pobreza y al cabo de tantos
trabajos, hambre, sed, calor y frío, morir en cruz y todo por mí…
Reflectir (cf. EE 114-116).
A los hombres se va desgranando uno a uno el rosario
doloroso de la vida; Jesús la vio toda, y así también María, para
que se realice la restauración del género humano por la pobreza, la
humillación y el dolor.
Contemplémoslos, sirvámoslos, oigámoslos: ¡qué diferencia
de los demás! Mal tiempo, viento, molestias... ¡pero cuanta
igualdad en estas vicisitudes!, ¡qué diferencia de las otras
personas!... la cara de la Virgen: se la adivina en dulce coloquio
con Jesús. Lo de afuera es accidental. Su Hijo y la voluntad de
Dios. Lo demás, poco importa.

178
LA VIDA DE FE

El mayor enemigo de nuestra vida sacerdotal [espiritual o


apostólica, también podríamos decir,] es la falta de espíritu de fe. Nos
movemos en un mundo de realidades sensibles... todo lo juzgamos a
través de los medios humanos que ponemos para la acción y
creemos en el éxito. En la práctica así obramos según nuestras
diligencias...
Los Ejercicios son la ocasión por excelencia para despertar en
nosotros la vida de la fe, que todo contribuye a entibiar en la vida
corriente.
Vivir de fe es juzgar las cosas a la luz de la eternidad. Juzgar el
dinero, el tiempo, los placeres, los honores, los dolores, las
humillaciones... todo a la luz de la eternidad, a la luz de Cristo, a la
luz del querer divino. Esta realidad es la misma. Lo que importa es
que cada uno precise el matiz que le impresiona más. Juzgar su Misa
a la luz de la eternidad... preparar su Misa a la luz de la eternidad...
entre sacrificar la lectura del diario y la oración, saber escoger; entre
el rato de conversación amistosa, prolongada más allá de lo
necesario, y la oración, saber tomar partido...
¿Será hombre de fe el que tiene al Santísimo Sacramento junto
a su casa y nunca lo va a ver, y además lo tiene con descuido
máximo?, ¿será hombre de fe el que no se preocupa de llevar con
toda su alma las demás almas a la Eucaristía?, ¿será hombre de fe
el que trata duramente al prójimo, el que se niega a confesar, el que
no es caritativo? Claro está que en todas estas manifestaciones
nuestras reacciones se revelan espontáneamente carnales, con
mucha frecuencia, pero no ʺen serieʺ... el hombre de fe no permite la
actitud ʺen serieʺ contra esa misma vida de fe.
[El P. Hurtado insiste en la diferencia entre las inevitables
imperfecciones y los pecados veniales plenamente deliberados, es
decir, los que se cometen ʺen serieʺ. Lo principal es nunca
acostumbrarse a una falta. ʺPorque pequeñas faltas, hijas de
179
inadvertencia, en las que la responsabilidad no es plena, son
inevitables. Sólo María Santísima tuvo el singular privilegio de verse
libre de toda mancha... Pero las faltas veniales plenamente
deliberadas, convendría a toda costa que nos pusiéramos en la
firme resolución de evitarlasʺ.]
El hombre de fe lo primero que aspira es su vida de la gracia. Lo
primero que estima es conservarse en gracia de Dios, y está
consciente de lo que significa estar en gracia de Dios. Observa su
sitio en la creación... Lealtad con Dios. Amistad de Dios a él. Es
templo, custodia y copón viviente. La Trinidad viviente en él... y por
eso, prefiere morir que cometer un pecado mortal. Cualquier sacrificio
antes que perder la vida de la gracia en su alma.
Así se comprenden rasgos como la Madre de los Macabeos,
Perpetua y Felicidad, Sebastián y todos los mártires de nuestro siglo,
y al martirio de esas madres que pierden la vida por no permitir el
aborto, y lo que es más grave de esos maridos que ven morir a su
mujer y no dan la orden que podría salvar sus vidas... La señora de
los siete hijos. El marido que le dice al médico: ʺNo puedo...ʺ.
Lo primero que aspira para los demás es ʺla vida de la graciaʺ y
por eso, su esfuerzo sumo a producir esa vida de la gracia por los
sacramentos, y comprende entonces todo el sentido pleno de su
bautismo, de la absolución, de la unción de los enfermos, que dejan
de ser meros ritos para convertirse en verdaderos alumbramientos
espirituales, verdaderos partos sobrenaturales: ʺHijos míos, a los que
nuevamente doy a luzʺ (Gál 4,19).
Su palabra, sus obras de apostolado, la intención de sus
conversaciones antes que todo es engendrar en las almas ese
aprecio de lo sobrenatural, de lo celestial. De ahí la dirección
espiritual, para hacer vivir las almas en gracia; de ahí el interés que
toma con cada alma en particular para asegurarla en la gracia y el
valor, que casi llega a la audacia para defender los derechos de
Cristo sobre cada alma.
De ahí su Acción Católica [su apostolado] que apenas las
circunstancias lo permiten realiza allí lo que tanto aspira a hacer: dar
a conocer la vida divina, y llevar las almas a la vida divina más
abundante por la recepción frecuente de la Eucaristía y sacramentos.

180
En seguida tanto para él como para los demás, consciente de lo
que es esa vida de la gracia procura que nada de ella se pierda, y por
eso cierra enérgicamente la puerta al pecado venial plenamente
deliberado... y hace lo posible, porque ninguna falta venial se
introduzca en su vida.
Sabe quién es Cristo, y lo que es el pecado venial. Lo que
significa ese descomedimiento con Cristo, esa falta de atención, ese
escupir el rostro del Maestro... y no lo acepta y está dispuesto a morir
antes que cometerlo. San Juan Berchmans, San Roberto
Bellarmino14, tantas ʺsirvientasʺ, tantos jóvenes que ciertamente no
han cometido ningún pecado de cierta importancia deliberadamente.
[Es decir, ningún pecado de cierta importancia cometido
deliberadamente].
Otro paso ulterior es la fidelidad a la gracia. Estar con los oídos
bien atentos a las inspiraciones del Señor para no dejarlas pasar, sin
llegar a la escrupulosidad, a perder la paz del alma por cerrarse
demasiado, pero el verdadero sacerdote se acuerda que es templo
del Espíritu Santo y que Jesús prometió que las almas serían
enseñadas por el mismo Espíritu: ʺSerán enseñados por Diosʺ (Jn
6,45). Esas lucecitas como chispas, que ocurren durante el día, las
aprecia y las toma en serio, y procura realizarlas...
Pero esta fidelidad a la gracia es imposible sin una vida de
oración tomada en serio. Recogimiento habitual del alma. Esa vida
de oración no puede menos de consistir, como mínimo, en la oración
de la mañana bien hecha, con toda seriedad, comenzando por la
levantada a una hora fija y exacta, como condición indispensable...
Se levanta a tiempo, se dirige a la Iglesia y, con gusto o sin gusto, se
hunde en la plegaria.
La distracción es condición habitual de nuestra pobre naturaleza
humana. Toma su libro, se esfuerza si es necesario, se reduce a
adorar, repetir una jaculatoria, pero no abandona su plegaria. Y sea

14
San Juan Berchmans (1599-1621), estudiante jesuita, modelo de la
juventud. San Roberto Bellarmino (1542-1621), sacerdote jesuita, compuso
varias obras de teología, en 1599 fue nombrado Cardenal y gobernó la
diócesis de Capua. En Roma fue consejero del Papa. Canonizado en 1930 y
posteriormente declarado Doctor de la Iglesia.
181
cual fuere la hora de la Misa es fiel a su levantada a una hora tal que
le permita la tranquilidad de su plegaria.
Viene luego su Misa en unión íntima con Cristo: ofreciéndose,
transubstanciándose, resolviéndose a darse en comunión a los
demás en unión de Cristo. Esa Misa que es la coronación de su vida
de sacrificios, que ofrece al Maestro en unión de los de Él.
Su breviario [o lectura espiritual], no de cualquier manera, sino
procurando recogerse, a pesar de las mil distracciones que le
ocurrirán. El breviario es largo, difícil de rezar, pero procuremos
actuarnos antes de rezarlo cada vez que vamos a él. Recordemos
que lo rezamos en nombre de la Iglesia, por las mil intenciones de la
Iglesia: misiones, paz, conversiones... y esto nos alentará.
Luego, durante el día, algunas visitas al Señor Sacramentado:
son indispensables. La devoción a Jesús jefe, a Jesús amigo...
saludarlo, aunque sea muy corto el tiempo. Tal vez podríamos rezar
en su presencia. Nuestros problemas irlos a consultar con él (Dollfus,
cuando le ofrecieron la cancillería pasó la noche en consulta con
Jesús15; el P. Petit; el hermano de Tronchiennes.)
Los momentos muertos, esos instantes preciosos en que no
hay nada definido que hacer: Volver interiormente al corazón... Son
el secreto de la santidad: el alma de la vida interior. Hacerse familiar
al recurso a Dios para hablar con Él, durante todo el día, y a
propósito de todo. En los carros, en las esperas, saber ver los
acontecimientos como venidos de su mano.
Esta actitud nos traerá como recompensa el ser hombres
espirituales, hombres de fe, condición básica de nuestro apostolado.
Hay tan poco fruto ahora, porque tan pocos hombres son
verdaderamente de Dios. Así los que están en pecado mortal... y
casi nos atreveríamos a decir los que viven en pecado venial
habitual. ¿Cómo van a poder santificar? Serán personas que
hablan: lo que decía el Cardenal Schuster de los cuaresmeros de
oficio16; serán discos que no impresionarán... Las almas no se
15
Engelbert Dolfus (1892.1934), Canciller de Austria, logró reformas
constitucionales de acuerdo a la encíclica Quadragesimo anno, de S.S. Pío
XI. Fue asesinado por un grupo de nazis austríacos.
16
El Cardenal Ildefonso Schuster (1880-1954), consultor de la
Congregación de Ritos, fue Arzobispo de Milán y recientemente ha sido
182
mueven sino ante el ejemplo, ante la realidad de una vida que se ha
entregado enteramente al ideal que predica.
Y para nosotros, ¡qué consuelo poder mirar todos los
acontecimientos de la vida a esa luz! porque desgracias habrá:
pobreza, soledad, casas en ruina, iglesias cayéndose, a veces
incomprensión... y para no amargarse no hay más que un camino:
Mirar el mundo con ojos de fe.

beatificado.
183
DE LA IDA DE JESÚS AL DESIERTO

No le dedica un rato sino toda la vida. Entra en la presencia de


Dios como en un mundo diferente de éste y allí vive del ideal divino
en la restauración sobrenatural de los hombres. Ninguna creatura
interesa el pensamiento del Creador y mucho menos su corazón.
Ve los planes divinos, se interesa, se enamora y ruega para que
sean cumplidos. Aquí se concentran sus intereses, sentimientos,
propósitos y alegrías.
Contemplémoslo devotamente en las tinieblas de una cueva:
sentado en una roca con los ojos clavados en tierra… Arrodillado;
cara al cielo o con el rostro en tierra... Caminando por las alturas de
las montañas o profundos valles... ¿Qué le dirían las salidas y
puesta de sol, las noches claras y estrelladas, los días soleados,
los vientos y tempestades? Pasarían por su espíritu los grandes
ideales divinos en la creación, entrada del pecado, la caída de los
ángeles y la degradación de la pobre humanidad; el consejo
altísimo de la Redención del mundo, el inefable misterio de la
Encarnación con todas sus leyes de redención... la obra de
apostolado que iba a comenzar; la cruz en el término de su vida; la
Iglesia, salida de su corazón; el fin de los siglos; el juicio final...
Dentro de este gran cuadro seguía la trayectoria de todas las almas
y de cada una en particular, porque todas son suyas... Las buenas,
alegría... Dolor que le darían las malas. ¿Y la mía?
La oración es para el apóstol la luz de la vida. La vida
apostólica es altísima porque vive de ideales divinos alejados de
los ideales humanos, como el cielo de la tierra. Es difícil, heroica,
porque en cada momento ha de darlo todo por el reino de los
cielos.
En medio de tantas cosas el apóstol ha de marchar con paso
firme. ¿Quién le mostrará el camino? La oración y sólo le oración.
La prudencia de la carne es enemiga de Dios y los pensamientos

184
de Dios no son como los de los hombres y la oración es la única
que nos hace conocer a Dios y los ideales divinos.
San Ignacio y sus primeros compañeros resolvían todas sus
cosas en la oración como si las leyesen en la santa providencia de
Dios.
La oración es el aliento y reposo del espíritu. El apóstol ha de
tener la fortaleza y paz de Dios porque es su enviado. Y sin
embargo en la vida real con cuanta facilidad los ministros de Dios
se hacen terrenos… Para hallar esa paz necesita el apóstol la
oración, pero no una oración formulista; sino una oración
continuada en largas horas de oración y quietud y hecha en unión
de espíritu con Dios.
Jesús después de 30 años de oración, el desierto, las noches
preparando el mañana. ¡Ay del apóstol que no obre así! Se hará
traficante de cosas humanas y de pasiones personales, bajo
apariencia de ministerio espiritual...

185
LA ORACIÓN

Después de haber hablado de la vida de fe, hablemos del


barómetro de esa vida que es la oración. Lo que es oración: Todo
modo de elevar el espíritu al Creador, por la adoración, la alabanza
y la plegaria. Es una necesidad:
1. Como creaturas tenemos una obligación ineludible de
unirnos, saludar y adorar al Creador. Estamos cumpliendo esa
misión cada vez que adoramos. Nunca más grande que cuando de
rodillas. Al adorar, si nos parece que perdemos el tiempo,
comprendamos que estamos haciendo la obra más grande del
mundo, estamos montando guardia al Rey de Reyes. Estamos
expansionando nuestra personalidad; estamos haciendo lo que
haremos por una eternidad en la gloria, lo que en forma más
frecuente se concedió hacer a todos los santos.
2. Como agradecidos que hemos de estar por tantos favores
con que nos ha colmado el cielo: ¡Qué ingratitud sería! Nosotros que
sabemos lo que significa el amor de Dios: ʺTe amé con amor
eterno...ʺ. ʺTanto amó Dios al mundo...ʺ. ʺMe amó a mí...ʺ (Jer 31,3;
Jn 3,16; Gál 2,20), todo lo que significa mi creación, redención,
vocación, la eucaristía, tantas misas celebradas, tantos favores
particulares, lo que Dios me ha concedido en mil y mil casos...
enfermedades, gracias para mí y para los demás. Antiguamente era
costumbre besar la mano del sacerdote: ¡Cómo no agradecer y
besar la mano! Y vemos que este sentimiento de reconocimiento es
tan espontáneo en el alma popular... Esa es su vida espiritual; algo
que de ordinario no se predica, pero que el pueblo comprende que
debe ser así, porque tiene un alma bien puesta: Si Dios ha sido tan
bueno conmigo...
3. Como necesitados y llenos de tantas necesidades
propias y ajenas: nuestro progreso espiritual, tentaciones,
perseverancia, parientes, amigos y, sobre todo a nosotros
consagrados o sacerdotes, hay derecho a que se nos pida una

186
oración apostólica por tantas necesidades mundiales: por la paz,
ahora que se está tramando el hacernos entrar en guerra; por las
misiones, tantos miles de paganos sin conocer a Cristo, por el
abandono en que quedan esas pobres gentes; por las vocaciones,
Cristo nos lo dijo: ʺRogad al Señor de la mies para que envíe
operarios a su miesʺ (Mt 9,38); por los moribundos, 140.000 cada
día en época normal, en época de guerra, ¿cuántos serán? Por las
misiones, Ejercicios... E insistamos en estas necesidades generales.
4. Como vacíos de Dios y de espíritu. Es un hecho que,
sobre todo en la vida moderna, el espíritu se vacía, se desagua tan
pronto. Vive horriblemente pobre, en la superficie. Las conquistas de
nuestro siglo son conquistas de velocidad, pero no conquistas de
sabiduría. El hombre se conoce menos ahora que antes, y sobre todo
huye horriblemente de meterse dentro de sí. Quiere deliberadamente
vivir en la superficie. Sabe que se mata y se agota en la actividad,
pero prefiere vivir así... Y ¡qué horrible pobreza exterior la que se
nota entre nuestros hermanos! El alma humana se ve entonces
convertida en un estadio de pensamientos, inquietudes, torturas de
toda especie y necesita hallar un tiempo tranquilo, un momento de
paz en que pueda serenar su vida. Lo que decía Monseñor
Dupanloup,17 un obispo a quien estaba fatigado de tantas
preocupaciones: ʺAgregue media hora de oración y usted se
tranquilizaráʺ. Por eso Duhammel pregonaba tanto los parques de
silencio, esos parques son los Ejercicios cuando se hacen bien. En la
luz de la oración se diluyen tantas actividades inútiles,
preocupaciones, fantasmas; se centra la vida, se ordena, se aquieta.
La oración en este sentido vendría a ser como la entrevista del
Patrón con el gerente cada mañana, para centrar las actividades,
entrevista absolutamente necesaria.
5. Como sedientos de Dios. Felizmente es así. Nos creó el
Señor para Él y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse
en El. Y cada uno de nosotros siente en su interior lo que Verkade,
un monje benedictino, llamó El tormento de Dios. Hay un hambre
de Él; y de ahí que cuando uno no hace su oración siente una
17
Mons. Félix Antoine Philibert Dupanloup (1802-1878), Obispo de
Orléans, se destacó por su defensa de la libertad en la enseñanza religiosa
en Francia y por su activa participación en el Concilio Vaticano I.
187
sequedad, un vacío, un disgusto, que es como una campana, es la
voz misma de Dios que nos llama a volver a Él. Feliz aquel que es
dócil. Desgraciado del que la desoye, porque la voz del Señor no
es como el trueno, ni como el cañonazo de manera que esa voz irá
haciéndose cada vez más lejana y terminará por apagarse
[Confrontar con la escena bíblica de Elías, 1 Reyes 19,11-12].
Pobrecito de aquel en quien se ha apagado, cuyo hilo de teléfono
con el cielo está cortado. Y sentarse en la Iglesia, arrodillarse y
aburrirse, y sentirse en el vacío todo es lo mismo. Pero aunque así
sea, que no desespere, porque si humildemente ora, podrá reparar
la línea, porque Dios es tan bueno que basta que nos vea
trabajando para que inmediatamente mande reparar los
desperfectos y nos da línea... será trabajo de más o menos tiempo,
pero la comunicación quedará restablecida.

188
CANÁ DE GALILEA

La historia
El Señor se prepara a volver a Galilea, después de haber
conquistado los primeros discípulos. Había dos caminos, uno por
Perea y otro por Samaria. Viaje a pie de tres días, desde la ribera
del Jordán, cerca del sitio de su bautizo. Escogió este segundo
camino. Había una razón especial: pasaba por Caná y allí vería a
su Madre que iba a asistir a una fiesta de matrimonio.
El viaje. Viaje de esfuerzo, a pie como todos los viajes de
Cristo, por caminos áridos, pedregosos, polvorientos... Toda la vida
de Cristo es un gran esfuerzo. Nada de molicie. Nacido en una
cueva, su primera cama es un pesebre, luego de niño tiene que
emprender en brazos de sus padres el rudo viaje a Egipto; vuelto a
Nazaret, la vida de trabajo en el taller. Trabajo de esfuerzo: arados,
bancos... Sale a la vida pública y lo vemos en el desierto árido, solo
con las bestias salvajes, las grandes aves que cruzarían graznando
sobre ese terreno muerto; pasa a vivir en una choza, o quizás al
aire libre junto al río: ʺLos pájaro tienen nido, las zorras cuevas... el
Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar su cabezaʺ (Mt 8,20). De
ahí lo vemos emprender este viaje de tres días... Luego dormirse
en el bote de Pedro, recostando su cabeza sobre las cuerdas;
dormir en el monte, sentarse rendido de cansancio junto al pozo de
Jacob, recorrer los trigales hambriento, tanto que sus discípulos
frotan las espigas para comer algo... Cuando multiplicó los panes,
se fue a aquel monte para poder descansar, pero siguió trabajando.
[El Evangelio de San Marcos relata este episodio: ʺJesús,
entonces, les dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar
solitario, para descansar un poco». Pues los que iban y venían
eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. Y se fueron
en la barca, aparte, a un lugar solitario… Y al desembarcar, vio
mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas
que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosasʺ (Mc 6,
31-34)]
189
¿Ropa? ¡La puesta! La túnica inconsútil... calzado: sandalias
que haría remendar antes de las grandes excursiones, ¡como
ahora se hacen revisar las llantas del auto! ¿Hotel? Con frecuencia
el cerro, la sombra de un árbol, la casa de un amigo o de un
compasivo campesino... y entonces el mejor sitio para sus
compañeros. ¿Qué Santo Padre es el que recuerda emocionado la
tradición de que de noche se levantaba a ver si estaban cubiertos?
Esa es la imagen de Cristo: austero, de una pieza, sin blanduras
muelles. Recuerde a Mistral… Cristo, el de las carnes…
[Referencia a la poetisa Gabriela Mistral, a quien el P. Hurtado
conoció personalmente: ʺCristo, el de las carnes en gajos abiertas;
Cristo, el de las venas vaciadas en ríos: estas pobres gentes del
siglo están muertas de una laxitud, de un miedo, de un frío...ʺ. Al
oído de Cristo, Desolación. Al morir el P. Hurtado, Gabriela Mistral
escribió: ....Duerma el que mucho trabajó. No durmamos nosotros,
no, como grandes deudores huidizos que no vuelven la cara hacia
lo que nos rodea, nos ciñe y nos urge casi como un grito… Y
alguna mano fiel ponga por mí unas cuantas ramas de aromo o de
«pluma Silesta» sobre la sepultura de este dormido que tal vez
será un desvelado y un afligido mientras nosotros no paguemos las
deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso
y paciente. Démosle al Padre Hurtado un dormir sin sobresalto…ʺ]
Esa ha sido la imagen de los grandes santos: Francisco de
Asís: cómo vestía; su cama, una roca; su vida en el Averno; su
comida sazonada con ceniza; su figura ascética. Francisco Javier:
Nuncio haciendo su comida, lavando su ropa, corriendo por el cerro
en busca de los caballos. El Marqués de Comillas. Cura chileno de
Isla de Maipo, que dio su fortuna, y cuando no quedaba sino unos
cuantos pesos, los entregó, a pesar que eso habría sido para su
medicina. O'Callahan, medalla del Congreso: The bravest man I
ever met, días sin comer, pasando de uno a otro las bombas
caldeadas y a punto de explotar. Camilo de Lellis curando sus
enfermos. Thonet, el presidente de la JOC, muriendo de hambre, y
murió cantando.
Esa austeridad es necesaria para todos
El lujo en la vida privada... ¡se puede defender! Sí, a veces
con dificultad, pero, en fin, ¡se logra a veces defender! Pero ¿ha
190
convertido a alguien el lujo, de la gran casa, del magnífico auto?
ʺTodo me es lícito, pero no todo convieneʺ, diría San Pablo (1Co
6,12).Y me atrevería a decir que ahora, en nuestro siglo, Nuestro
Señor incluso para su casa quiere que ésta se asemeje más a la
mansión de sus hermanos obreros: Él, que nunca quiso privilegios,
no debe sentirse bien entre mucho oro, cuando Él mismo, ¡¡El
mismo, en su cuerpo místico, está muriendo de tuberculosis en la
calle o debajo del puente!! ¿No ha sido acaso la hermosa tradición
de la Iglesia vender sus joyas en las grandes calamidades de los
pobres?.., y ¿no es toda la vida moderna una gran calamidad? ¡¡No
sea cosa que conservemos las joyas y perdamos las almas!!
Si miramos honradamente a Cristo y a los santos ¿qué
hallamos? El primer paso de los que se acercan a Cristo, es la
pobreza; el primer voto de la vida religiosa es la pobreza, y la
primera causa de todas las decadencias espirituales ha sido la
riqueza (por eso es que nos suprimieron a tiempo [audaz
afirmación sobre la supresión de la compañía de Jesús]). ¡El
llamado final de la Divini Redemptoris a una vida más modesta!
[Encíclica sobre el comunismo publicada en 1937.] Y, para reformar
la sociedad, dice Quadragessimo anno: reforma moral y reforma
instituciones.
Por lo que respecta al seglar católico, qué hermoso sería darle
un aspecto más austero. Vestido... menos gasto, menos exquisitez,
por lo menos en la vida diaria, que es vida de trabajo y el traje ha
de indicar que se está en trabajo. Esto no quita que en el momento
de fiesta, sea fiesta, pero la fiesta debe ser como el postre en la
comida [ʺLa diversión ha de ser en la vida, el postre de una vida de
trabajo, pero no el plato sólido; la sal o la salsa, pero no el alimento
sustancialʺ], o el azúcar en el café, no más del 10%... ¡¡El trabajo
mismo debe ser una fiesta y una alegría permanente!! Casa:
cómoda sencilla... pero no puede la mía tener una comodidad
como 100, cuando la de miles de mis hermanos no tiene como 100.
¡En Santiago, 5.000 de mis hermanos no tienen más casa que el
cielo, más cama que el suelo polvoriento o barroso, más abrigo que
el calor de otro miserable o el de un perro que se apretuja en
contra de él! Fiestas... Sí. Y… se puede defender el derecho de
usar 'la magnificencia' y puede citar a Santo Tomás... pero, ¿es
191
cristiano derrochar sumas enormes cuando otros mueren de
hambre? Es que todos los de mi situación social lo hacen... —Pero
¿no será tiempo de comenzar a hacerlo de otra manera?
Matrimonio costoso... Pololeos caros… Yo me pregunto a veces,
pero ¿nos hemos dado cuenta del mundo en que vivimos?, ¿nos
hemos dado cuenta de lo que tenemos nosotros... y de lo que
carecen otros?
Hay algo que no vemos nosotros al no salir de Chile, pero que
los extranjeros que vienen a Sud América, y sobre todo a Chile,
ven al punto: La horrenda distancia de dos mundos que conviven
sin tocarse por ninguno de sus extremos... Paleee (y lo citaba
Times —Ave María—) Howard, Heering... caen al punto en la
cuenta de algo que nosotros no vemos. Pelletier: una exquisita
elite; pero, ¡a qué precio, qué caro!
En Estados Unidos y Canadá pude yo también apreciar ese
problema nuestro que intuía, pero no veía cómo podía ser
solucionado. Nuestro problema es doble: el de los que tienen
demasiado poco, y el de los que tienen demasiado; no demasiada
dinero, pero sí demasiada comodidad, una vida demasiado fácil,
¡¡frente a una vida demasiado dura!! Nuestras clases separadas
por un inmenso abismo. En Estados Unidos me impresionaba ver
los muchachos en su traje de diario: en Washington —¡la capital!—
tan sencillo; todo lo inútil eliminado… sus bototos, su gorra, o
cabeza descubierta en mitad del invierno… su abrigo barato, corto;
su ropa sin pretensión. La casa cómoda, pero sin pretensiones: sin
grandes salones de recibo (salvo la Embajada Rusa...), su living.
Auto, frigidaire, lavandería, porque todo hay que hacerlo en casa, y
todos lavando la vajilla, por eso se sabe lo que se usa; ¡¡pues una
sirviente es un dólar por hora!! ¡¡Su trabajo es humano, tiene
derecho a una vida decente y si la necesito la tengo que pagar!!
Las mujeres con su pañuelo en la cabeza. Los alumnos de
nuestros colegios cuántos recogen los platos, trabajan en la tarde,
o en el verano, o siguen en cursos de la tarde para ganarse la vida
y poder estudiar. Y ¡¡yo pensaba en los que pololean a costa del
bolsillo del papá!!
Sobriedad de vida; austeridad; esfuerzo. Y sentiros vinculados
a los que sufren, amarlos, procurar comprenderlos, vivir más en la
192
inteligencia de su espíritu, y más cerca de sus rudezas y dolores. Al
comunista chileno, que viajaba con Pelletier, lo que más chocaba
en nuestro clero era que precisamente siendo muchos de condición
modesta y llevando una vida dura, tuvieran tanta mentalidad de
clase pudiente.

Espíritu de equipo
Jesús no viaja solo, no participa en las actividades solo. Salvo
cuando ora, siempre está acompañado de sus apóstoles; con ellos
va a todas partes, incluso a los banquetes. La gran fuerza que da el
vivir con otros del mismo ideal, el trabajar con otros en la causa
común. Vivir con otros: para el sacerdote, el terrible peligro para su
alma y sus nervios de vivir solo. En Norte América y Canadá, cada
sacerdote vive con otros sacerdotes, se divierten juntos y eso es un
gran resguardo. Hacen vida íntima de familia; si necesitan salir a
tomar un helado, salen... pero juntos. El gran beneficio de nuestra
vida de comunidad, pero a condición de vivir plenamente en ella...
de no minimizarla, de amar los recreos, los días de campo, las
fiestas en común. ¡Oh todo lo que se pudiera decir de nuestros
recreos! Recuerde lo que nos decía el Padre Charles: ¡¡ventajas
únicas!! Vivir en la comunidad, con la comunidad, para la
comunidad.
[Recuerda una meditación del P. Charles, en febrero de 1944,
para la comunidad de jesuitas: ʺla única diferencia del descanso: es
el trabajo que hacemos sin imposición. En nuestra Compañía de
Jesús, un elemento esencial es el recreo. El único lugar donde nos
encontramos al natural. Todos al mismo nivel... Se hace la unión y
se mantiene la tradición no en las cartas de los Padres Generales,
sino los recreos. El jesuita al natural. En recreo uno es lo que es.ʺ]
Trabajar en equipo: el resultado enorme que podríamos sacar
si nos ayudáramos en nuestros trabajos. Si hiciéramos obra de
equipo... Un curso de religión en equipo; un libro, un retiro… en
equipo. La dirección espiritual ligados al Prefecto, Maestrillos,
Padre Espiritual... Las obras de caridad apuntalándonos con los
medios que cada uno tiene: todos a la disposición de los demás.
El espíritu de equipo significa, en los que lo practican, un
inmenso renunciamiento: somos tan aficionados de hacer mi obra,
193
en la que yo deje mi huella, y pasar a hacer la obra común, que no
va a ser la mía, en la que yo no figuro sino como rueda en el
engranaje común... ¡Caramba que significa renunciamiento!
Significa mortificación para acomodarme a los demás, esa
terrible mortificación interior de soportar caracteres lentos,
egocéntricos, susceptibles, quisquillosos... y que no se suba jamás
la leche... guardar la calma, sonreír cuando uno patearía… Dios
mío es canonizable el que trabaja en equipo. Y obras como la
Acción Católica son imposibles sin espíritu de equipo.
Significa el cultivo de honestas amistades, un franquearse, un
dar y recibir, sin sentimentalismo de niños, pero sin estiramientos
de falsa ascética. Aprender a tratar a mis hermanos, no sólo
ocasionalmente, sino en forma más estable. Una amistad —que no
es enfermiza sino viril—, es absolutamente necesaria. Si uno trata
a todos por igual no puede pedir una respuesta cordial profunda.
No rechazar a nadie, bondadoso con todos, pero natural para
ahondar aquellas relaciones que Dios pone en su camino.
Cuando uno se va de un país, de una casa, el recuerdo más
grato que uno lleva es el de aquellas almas bondadosas que se
han sacrificado por uno, que le han dado no fría cortesía, sino algo
de sí, un calorcito de amistad. ¡La gracia supone la naturaleza! Por
otra parte, este espíritu de equipo es la señal de las obras llamadas
a perseverar. Lo que es sólo mío, morirá conmigo... y allí quedará.
Es la ventaja de la vida religiosa, que es ella la que toma la obra...
y eso da aliento para realizar en ella cualquier trabajo. Es la
manera como trabaja la Iglesia: es el Cuerpo Místico que trabaja y
los frutos se comunican mediante esa corriente de vida que se
llama comunión de los santos.

Espíritu social
Íntimamente relacionado con el espíritu de equipo está el
espíritu social: participar en la vida social, en las alegrías y en los
dolores... Vemos a Jesús, que hay una boda, hay mucha gente
convidada... y aunque quizás en la fiesta pueda haber algún
exceso, allí está Él y allí está su Madre. En medio del pueblo, de la
vida humana, de la vida de familia, en las alegrías más legítimas.
¡Qué distinto es Jesús y es su Madre de aquel solitario taciturno
194
que se empeñan algunos en describir! Sencillo, austero, pero lleno
de cortesía, de sentido social, lo vemos acudir a la invitación a las
bodas, como en otras ocasiones a casa de Leví, de Simón el
Fariseo, de Pedro. El apóstol ha de ser fermento de la masa, pero
esto significa que está en la masa... Sal de la comida, en medio de
ella, ¡no aislado!
Por tanto, no hacernos a un lado de la vida social. En todas
partes donde sea honesto, allí deberíamos estar: en un día de
santo, de matrimonio, en un funeral, en una alegría y en una pena.
En la fiesta del regimiento, en la mesa del radical y en la del
conservador, en las fiestas patrias... El sacerdote en todas partes…
pero en todas: en el sindicato. En Norte América, en las grandes
huelgas: ¡¡dos sacerdotes en medio de sus piquetes!! Llorente
hacinado con seis esquimales. ¡Que puede haber abusos! Sí...
También la Santa Eucaristía a qué abusos no está expuesta:
sacrilegios, profanaciones... El abuso es ʺpor accidenteʺ. Claro que
esto supone sacerdotes de vida interior. Monseñor Miller, el
inmenso bien que hizo entre gente alejada, porque nunca se alejó
de ellos... ¡Cuánto sacrificio suponen estas visitas! ¡Cuánto mejor
estaría uno durmiendo una siesta! Yo confieso que las hago muy
poco, pero no por virtud, sino por falta de ella.
En medio de los pobres. Este espíritu social del sacerdote no
dañará, antes por el contrario, si se hace con todos, sobre todo con
los pobres, como vemos a Jesús, que si bien fue a casa de Simón,
fue a Caná... a Leví el pobre usurero.
En Caná lo vemos entre los pobres. Una pareja de pobrecitos
que se casan: me parece un par de huasitos. Han echado la casa
por la ventana... Debajo de la higuera están los novios, los otros
convidados debajo del parrón, en el patio, ¡¡bailando su cuequita!!
Y Jesús está en ese ambiente y allí feliz, ¡¡la Santísima Virgen!!
Pienso en el cura Brochero que no se negaba a ninguna de
las alegrías de sus fieles; en nuestro Monseñor Labbé compadre
de todos los calicheros de la Pampa; en San Francisco Javier
jugando a las cartas para ganar un alma; en San Ignacio, visitando
a Javier para ganárselo.

195
[El Siervo de Dios José Gabriel del Rosario Brochero nació
cerca de Santa Rosa de Río Primero (Córdoba) el 16 de marzo de
1840, fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866. Predicó
el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus feligreses. Se entregó
por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados, a
quienes buscó solícitamente para acercarlos a Dios. El Cura
Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a la tumba, porque
visitaba y hasta abrazaba a los leprosos. Murió leproso y ciego el
26 de enero 1914.]
Y en el más humilde sitio entre los pobres... Estaban Jesús y
María, conocidos de nadie... El carpintero de la infeliz aldea de
Nazaret y su Madre que venían con un grupo de huascos
pescadores polvorientos, convidados a última hora... ¿Dónde?
junto a la cocina, donde estaba la mesa de servicio, donde iban y
venían los sirvientes... ¡¡Por eso es que María se dio cuenta al
punto de lo que pasaba!! Llaneza... no ser exigentes. Contentarse
con todo: ¡Que todo nos quede grande! Cuerpo de pobre. ¡¡En
cualquier sitio sentirnos bien!! Menos preocupados de nuestra
autoridad que de nuestra caridad. Que la autoridad en el cristiano
es servir; ¡¡y el Papa es el siervo de los siervos!! Y Dios es el que
sirve... si no nos dan asiento, si nos hacen esperar; ¡que no suba
se la leche! Si nos tratan con poca deferencia... Alegría, sonreír.
¡Contento, Señor! [La célebre frase del P. Hurtado: ʺJaculatorias
del fondo del alma, contento, Señor, contento. Y para estarlo,
decirle a Dios siempre, sí Padreʺ]

Con María en nuestros apuros


¡Faltó el vino! ¡Pero allí estaba María felizmente! Ella con su
intuición femenina vio el ir y venir, el cuchicheo, los jarros que no
se llenaban... Y sintió toda la amargura de la pareja que iba a ver
aguada su fiesta, la más grande de su vida... Sintió su dolor como
propio. ¡Comprensión! de los dolores ajenos... No decir esas
palabras huecas que no significan nada... y menos aún pasar de
largo. Cuando hay un dolor que allí estemos: sin quitarle el cuerpo.
Como lo hace el pueblo que es más niño y por eso está más cerca
de Dios: ¡que va a sentir con el doliente! Idea cristiana que está a la
base de nuestros velorios. Que la pena de las chacras y del

196
gorgojo sea nuestra pea'', [el gorgojo es una plaga que afecta,
generalmente, a las legumbres] y que no nos desdeñemos de esas
cosas nosotros que somos canales de la gracia, pues si nos
desentendemos de lo humano los canales se tapan y a estas almas
no llegará la Gracia de Cristo.
Y Ella comprendió que Ella podía hacer algo, y que Él lo podía
hacer todo. Ella guardaba en su corazón el secreto desde hace 30
años... sabía que vendría un día en que Él tendría que
manifestarse, en vano había esperado hasta ahora esa
manifestación. Unas cuantas palabras a los 12 años y ¡¡nada más!!
¿Cuándo llegaría ese momento? Ella presentía que en ese
momento estaría Ella, su Madre, junto a El. La buscó para
comenzar su vida. Ella intervendría en su manifestación pública,
como iba a estar presente en el último momento, como lo estaría
en su Ascensión y en el descendimiento de su Espíritu. Ella ligada
irrevocablemente a su obra.
Y le dice: ʺ¡No tienen vino!ʺ. La respuesta de Jesús: ʺPero qué
nos va a mí y a ti. ¿No ves que aún no ha llegado mi hora?ʺ (Jn
2,3-4). María comprende: Aun no ha llegado mi hora, es la idea
central en la respuesta de Cristo. Y así es, ni antes, ni después de
mucho tiempo, ningún milagro en la vida de Jesús. En su plan, los
milagros vendrían después... después de la predicación, serían los
signos que la confirmarían. En verdad todavía no era la hora. Pero,
al propio tiempo ¿por qué toma en serio la observación de María?,
¿por qué no la deja pasar? ¡Ah! María comprendió al punto que no
era su hora, pero que no le iba a decir que no, a Ella su Madre. Y
Ella que había comprendido como nadie el sentido de la
Encarnación, que era un mensaje de amor, de redención, de
elevación, de pacificación, de alegría para las almas, comprende
también que Jesús estará feliz de anticipar esa hora para alegrarla
a Ella y para mostrar la preminencia de la caridad sobre toda
consideración. Y por eso con llaneza y seguridad únicas dice a los
sirvientes: ʺHaced cuanto Él os dijereʺ (Jn 2,5).
¡Oh, María, contigo estoy tranquilo! Vela tú por mí, que el
infierno nada podrá en contra mía, y Jesús, tu Hijo, fruto bendito de
tus entrañas, se plegará a tus dulces deseos. ¡Y Jesús obra a su
manera! ¡Qué manerita! ¡Si parece que quisiera tomarnos el pelo!
197
¿Falta vino? ¡¡Pues echen agua a las tinajas!! Y ahora lleven esa
agua al maestresala. A la base de la fe, está la ʺrendición
incondicionalʺ y por eso parece que ahora, como entonces, quiere
exigir de nosotros ese salto en el vacío, ese abrazar su autoridad,
ese paso de la lógica a la fe, de las razones a la aceptación del
misterio, porque es Él quien lo dice y nada más, motivo formal de la
fe.
Y quien no da ese paso no llega a la fe; y quien se espanta
como el caballo ante la sombra y recula, necesitará que Jesús,
buen jinete le clave las espuelas y si a pesar de todo no pasa,
indócil a la gracia de Dios, se esterilizará y morirá.
La fe, ¡base de toda vida cristiana! El primer contacto del
hombre con Dios es por la fe. ʺ¡Sin fe es imposible complacer a
Dios!ʺ (Heb 11,6). ¿Cómo obtenerla? Pedirla, suplicarla, actuarse;
humildad de corazón. Realizar la verdad, porque ʺel que obra la
verdad, va a la luzʺ (Jn 3,21).

198
LA MISIÓN DEL APÓSTOL

Grandeza de la obra apostólica. El apostolado es la


iluminación de las almas. Dios, que podría iluminarlas por sí
mismo, se vale de nosotros para ello. La Buena Nueva, el
Evangelio, que trajo Cristo al mundo, es la reconciliación de las
almas con su Padre. Esta Buena Nueva predicada y aplicada es el
apostolado.
La doctrina de San Pablo es muy clara: Jesús murió por todos,
por los judíos y por los gentiles. Pagó la deuda de todos ellos y los
redimió a todos, sin excepción. El hombre viejo, después de Cristo,
una vez muerto, puede resucitar en un hombre nuevo por el
bautismo. Pero además de este primer principio hay que tener en
cuenta uno segundo, que supone la solidaridad apostólica. La
salvación ha sido hecha posible por Cristo, el rescate
sobreabundante, infinito, está pagado, pero no basta eso para
conseguir la salvación: ésta no se opera automáticamente. Cristo
nos salvó virtualmente, nos adquirió el derecho a poder
incorporarnos a su muerte y resurrección, pero para que esta
incorporación se opere de hecho se requiere, normalmente
hablando, el concurso de otros hombres: los apóstoles. Los
apóstoles pueden decir con verdad: La muerte en nosotros, la
vida en vosotros (cf. 2Cor 4,12). Nuestra muerte es vuestra vida.
Este concurso humano, esta cooperación del apóstol al plan de
Dios que San Pablo llama ʺco-trabajo con Dios'' [co-laboración]
(1Cor 3,9), es el fundamento de la vida apostólica.
La misión del apóstol se puede comparar a la de aquel
hombre que, en una ciudad sitiada por el enemigo y a punto de que
sus habitantes perezcan de sed, se encuentra dueño de la vida o
de la muerte de sus habitantes. Él conoce una corriente de aguas
subterráneas que puede salvar sus hermanos; es necesario un
esfuerzo para ponerla a descubierto. Si él se rehúsa a ese esfuerzo
perecerán sus compañeros ¿se negará al sacrificio?

199
Podemos comparar su misión a la de quien ve una corriente
anchurosa, profunda y sucia, que fluye con ímpetu hacia nosotros.
Retumba la avalancha, rugen los abismos, se encrespan las olas.
Sobre las olas millares de desgraciados lanzan gritos de socorro...
Gritan, nadan desesperadamente, surgen y se levantan, para volver
a hundirse. Pronto desaparecen. Son hermanos nuestros. Otros nos
gritan: —¡Sálvame! ¿Quién de nosotros podría pasearse
tranquilamente por la orilla? —¡Al agua los botes, empuñar los
remos y salvar esas vidas que perecen! —¡Procurad sosteneros un
poco! —les gritaríamos—, ya vamos, ya estamos. Dame la mano y
te salvaré... ¡Y qué alegría la de aquel hombre que consagra su vida
a tan humanitaria misión! La más humanitaria, la más bella, la más
urgente.
La inmensa responsabilidad de los cristianos, tan poco
meditada y sin embargo tan formidable. El cristianismo se resume
en una ley de caridad, a Dios y al prójimo, lo demás es accesorio o
está contenido en estos dos preceptos, y, sin embargo, estos
preceptos fundamentales son los más fácilmente olvidados. Del
cristiano depende la vida de innumerables almas, de su predicación
y sobre todo de su vida. Lo que él sea, eso serán aquellos que el
Señor ha confiado a sus cuidados. Está aun fresca la valiente
comparación del santo Cura de Ars: ʺUn sacerdote santo, una buena
parroquia; un buen sacerdote, parroquia tibia; sacerdote tibio ¿cómo
será la parroquia?ʺ. Y San Agustín, a los que lastimosamente
lamentaban la corrupción de los tiempos, sin hacer otra cosa por
corregirlos, les decía: ʺDecís vosotros que los tiempos son malos,
sed vosotros mejores y los tiempos serán mejores: vosotros sois el
tiempoʺ. Los apóstoles pueden decir como nadie: Nosotros somos el
tiempo. Lo que seamos nosotros eso será la cristiandad de nuestra
época.
¡Horrible responsabilidad! Al apóstol le tocará revelar en su
carne mortal la vida de su Maestro para la salvación de las almas...
De esa revelación, ¡cuántos destinos hay pendientes con
proyecciones de eternidad!
De los apóstoles depende que la guerra al pecado sea dirigida
con intensidad y que si hoy hay vicio, mañana reine la virtud; que los
jóvenes que hoy se agotan en la impureza, renazcan a una vida
200
digna; que los hogares desunidos vuelvan a unirse, que los ricos
traten con justicia y caridad a los pobres.
Junto al apóstol brotan las obras de bien. Las lágrimas se
enjugan y se consuelan tantos dolores. ¡Qué vida, aun
humanamente considerada, puede ser más bella que la vida del
apóstol! ¡Qué consuelos tan hondos y puros como los que él
experimenta!
Las proyecciones del apostolado son inmensamente mayores
si consideramos su perspectiva de eternidad. Las almas que se
agitan y claman en las plazas y calles tienen un destino eterno: Son
trenes sin frenos disparados hacia la eternidad. [Magnífica metáfora
que expresa el carácter irreversible de la vida humana que, quiéralo
o no, tiene un destino eterno. ʺTodo ser humano es una flecha
disparada en la eternidadʺ.]
De mí puede depender que esos trenes encuentren una vía
preparada con destino al cielo o que los deje correr por la pendiente
cuyo término es el infierno. ¿Podré permanecer inactivo cuando mi
acción o inacción tiene un alcance eterno para tantas almas?
ʺLa caridad de Cristo nos urgeʺ decía San Pablo (2 Cor 5,14).
La salvación depende, hasta donde podemos colegirlo, en su última
aplicación concreta, de la acción del apóstol. De nosotros pues
dependerá que la Sangre de Cristo sea aprovechada por aquellos
por quienes Cristo la derramó. El Redentor puede, por caminos
desconocidos para nosotros, obrar directamente en el fondo de las
conciencias, pero, hasta donde podemos penetrar en los secretos
divinos, aleccionados por las palabras de la Sagrada Escritura, de la
Tradición y de la liturgia de la Iglesia, se ha impuesto a Sí mismo el
camino de trabajar en colaboración con nosotros, y de condicionar la
distribución generosa de sus dones a nuestra ayuda humana. Si le
negamos el pan, no desciende Cristo a la Eucaristía; si le negamos
nuestros labios, tampoco se transubstancia, ni perdona los pecados;
si le negamos el agua, no desciende al pecho del niño llamado a ser
tabernáculo; si le negamos nuestro trabajo, los pecadores no se
hacen justos; y los moribundos, ¿dónde irán al morir en su pecado
porque no hubo quien les mostrara el camino del cielo?...

201
[Los sacramentos muestran esta necesidad de colaboración
con Dios: Para celebrar los sacramentos se requieren sencillos
elementos, casi sin valor, como el agua y el pan, pero sin ellos, no
es posible celebrarlos. Así también sucede con el trabajo del
apóstol.]
Si queremos, pues, que el amor de Jesús no permanezca
estéril, no vivamos para nosotros mismos, sino para Él (cf. 2 Cor
5,15). Así cumpliremos el deseo fundamental del Corazón de Cristo:
obedeceremos al mandamiento de su amor.
No vivamos para nosotros mismos, sino para Él. En esto
consiste la abnegación radical tan predicada por San Ignacio cuando
decía: Que cada uno se persuada que hará tanto progreso en la vida
espiritual cuanto aumente la abnegación de su espíritu, por la
obediencia; de su amor propio, por la caridad; la abnegación de su
interés personal, por el desinterés cristiano. El que vive ya no viva,
pues, para sí; esto es, hagamos nuestros, en toda la medida de lo
posible, mediante la pureza de corazón, la oración y el trabajo, los
sentimientos de Jesús: su paciencia, su celo, su amor, su interés por
las almas. ʺVivo yo, ya no yo; vive Cristo en míʺ (Gál 2,20). Así
cumpliremos el deseo fundamental del Corazón de Cristo: Venga a
nos tu Reino...
ʺEsta es la vida eterna, que te conozcan a ti, oh Padre, y al
que enviaste, Jesucristoʺ (Jn 17,3). ʺYo he venido para que tengan
vida y la tengan abundanteʺ (Jn 10,10).
¡A dar esa vida, a hacer conocer a Cristo, a acelerar la hora de
su Reino está llamado el apóstol! ¡La Reina de los Apóstoles
interceda porque todos seamos apóstoles de verdad!
Ejemplos de apostolado: Lievens, Pro, Doyle, Tarín, Miró de
Mesa, Damián, Andrade, Obispo del salvavidas, Ignacio, Javier,
Claver...
[Constantino Lievens s.j. (1856-1893), en cortos años, bautizó
millares de indígenas en el Chota Nagpore (India), donde plantó una
ferviente cristiandad; el Beato Padre Miguel Agustín Pro, s.j. (1891-
1927), mártir mejicano; el Siervo de Dios, P. Francisco de Paula
Tarín, s.j. (18471910), se destacó por su espíritu misionero; en
Elección de Carrera, el P. Hurtado se refiere a un Obispo que

202
rechaza el último salvavidas que se le ofrece al hundirse el buque y
se lo entrega a un joven, diciéndole: ʺSalva tu alma y tu cuerpo, que
yo puedo comparecer tranquilo delante de Diosʺ.]

203
“USTEDES SON LA LUZ DEL MUNDO”

Discurso a los jóvenes reunidos en la cima del Cerro San Cristóbal,


la noche anterior a Cristo Rey, en octubre de 1938

Mis queridos jóvenes:


La impresionante ceremonia que se realiza esta noche está llena
del más hondo significado. En lo alto de un cerro, bajo las miradas
de nuestro Padre Dios y protegidos por el manto maternal de
María, que eleva sus manos abiertas a lo alto intercediendo por
nosotros, se reúne, caldeada de entusiasmo, una juventud
ardiente, portadora de antorchas brillantes, llena el alma de fuego y
de amor, mientras a los pies la gran ciudad yace en el silencio
pavoroso de la noche.
Esta escena me recuerda otra, ocurrida hace casi dos mil años,
también sobre un monte al caer las tinieblas de la noche... En lo
alto, Jesús y sus apóstoles, a los pies una gran muchedumbre, y
más allá las regiones sepultadas en las tinieblas y en la oscuridad
de la noche del espíritu (cf. Sal 106,10). Y Jesús conmovido
profundamente ante el pavoroso espectáculo de las almas sin luz,
les dice a sus apóstoles: «Ustedes son la luz del mundo» (Mt 5,14).
Ustedes son los encargados de iluminar esa noche de las almas,
de caldearlas, de transformar ese calor en vida, vida nueva, vida
pura, vida eterna...
También a ustedes, jóvenes queridísimos, Jesús les muestra
ahora esa ciudad que yace a sus pies, y como entonces se
compadece de ella: «Tengo compasión de la muchedumbre» (Mc
8,2). Mientras ustedes –muchos, pero demasiado pocos a la vez–
se han dado cita de amor en lo alto... ¡Cuántos, cuántos... a estas
mismas horas ensucian sus almas, crucifican de nuevo a Cristo en
sus corazones, en los sitios de placer, desbordantes de una
juventud decrépita, sin ideales, sin entusiasmo, ansiosa
únicamente de gozar, aunque sea a costa de la muerte de sus
almas...! Si Jesús apareciese en estos momentos en medio de

204
nosotros, extendiendo compasivo su mirada y sus manos sobre
Santiago y sobre Chile, les diría: «Tengo compasión de esa
muchedumbre...» (Mc 8,2).
Allí a nuestros pies yace una muchedumbre inmensa que no
conoce a Cristo, que ha sido educada durante años y años sin oír
apenas nunca pronunciar el nombre de Dios, ni el santo nombre de
Jesús.
Yo no dudo, pues, que si Cristo descendiese al San Cristóbal
esta noche caldeada de emoción les repetiría mirando la ciudad
oscura: «Me compadezco de ella», y volviéndose a ustedes les
diría con ternura infinita: «Ustedes son la luz del mundo... Ustedes
son los que deben alumbrar estas tinieblas. ¿Quieren colaborar
conmigo? ¿Quieren ser mis apóstoles?».
Este es el llamado ardiente que dirige el Maestro a los jóvenes
de hoy. ¡Oh, si se decidiesen! Aunque fuesen pocos... Un reducido
número de operarios inteligentes y decididos, podrían influir en la
salvación de nuestra Patria... Pero, ¡qué difícil resulta en algunas
partes encontrar aun ese reducido número! La mayoría se quedan
en sus placeres, en sus negocios... Cambiar de vida, consagrarla al
trabajo para la salvación de las almas, no se puede, no se quiere...
¡Cuántos son llamados por Cristo en estos años de vuelo
magnífico de la juventud! Escuchan, parecen dudar unos instantes.
Pero el torrente de la vida los arrastra. Pero ustedes, mis queridos
jóvenes, han respondido a Cristo que quieren ser de esos
escogidos, quieren ser apóstoles... Pero ser apóstoles no significa
llevar una insignia en el ojal de la chaqueta; no significa hablar de
la verdad, sino vivirla, encarnarse en ella, transformarse en Cristo.
Ser apóstol no es llevar una antorcha en la mano, poseer la luz,
sino ser la luz...
El Evangelio más que una lección es un ejemplo. Es el mensaje
convertido en vida viviente. «El Verbo se hizo carne» (Jn 1,14). Lo
que fue desde el principio, lo que oímos, lo que vimos con nuestros
ojos y contemplamos, y palpamos con nuestras manos, es lo que
os anunciamos (cf. 1Jn 1,1-3). El Verbo, el Mensaje divino, se ha
encarnado: la Vida se ha manifestado. Hemos de ser semejantes a
cristales puros, para que la luz se irradie a través de nosotros.
«Vosotros los que veis ¿qué habéis hecho de la luz?» (Claudel).
205
Una vida íntegramente cristiana –mis queridos jóvenes– he ahí
la única manera de irradiar a Cristo. Vida cristiana, por tanto, en
vuestro hogar; vida cristiana con los pobres que nos rodean; vida
cristiana con sus compañeros; vida cristiana en el trato con las
jóvenes... Vida cristiana en vuestra profesión; vida cristiana en el
cine, en el baile, en el deporte.
El cristianismo, o es una vida entera de donación, una
transformación en Cristo, o es una ridícula parodia que mueve a
risa y a desprecio.
Y esta transformación en Cristo supone identificarse con el
Maestro, aún en sus horas de Calvario. No puede, por tanto, ser
apóstol el que por lo menos algunos momentos no está crucificado
como Cristo. Nada harán, por lo tanto, los que hagan consistir
únicamente el apostolado, la Acción Católica, en un deporte de
discursos y manifestaciones grandiosas... Muy bien están los actos,
pero ellos no son la coronación de la obra, sino su comienzo, un
cobrar entusiasmo, un animarnos mutuamente a acompañar a
Cristo aún en las horas duras de su Pasión, a subir con Él a la cruz.
Antes de bajar del monte –jóvenes queridos– les pregunto
también en nombre de Cristo: ¿Pueden beber el cáliz de las
amarguras del apostolado? ¿Pueden acompañar a Jesús en sus
dolores, en el tedio de una obra continuada con perseverancia?
¿Pueden? Si ustedes titubean, si no se sienten con bríos para no
ser de la masa, de esa masa amorfa y mediocre, si como el joven
del Evangelio sienten tristeza de los sacrificios que Cristo les pide...
renuncien al hermoso título de colaborador y amigo de Cristo.
¡Oh Señor!, si en esta multitud que se agrupa a tus pies brotase
en algunos la llama de un deseo generoso y dijera alguno con
verdad: «Señor, toma y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi
entendimiento, toda mi voluntad, todo lo que tengo y poseo, lo
consagro todo entero Señor a trabajar por ti, a irradiar tu vida,
contento con no tener otra paga que servirte y, como esas
antorchas, que se consumen en nuestras manos, consumirse por
Cristo...». Renovarían en Chile las maravillas que realizaron los
apóstoles en la sociedad pagana, que conquistaron para Jesús.

206
SIEMPRE EN CONTACTO CON DIOS

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

El gran apóstol no es el activista, sino el que guarda en todo


momento su vida bajo el impulso divino. Cada una de nuestras
acciones tiene un momento divino, una duración divina, una
intensidad divina, etapas divinas, término divino. Dios comienza,
Dios acompaña, Dios termina. Nuestra obra, cuando es perfecta,
es a la vez toda suya y toda mía. Si es imperfecta, es porque
nosotros hemos puesto nuestras deficiencias, es porque no hemos
guardado el contacto con Dios durante toda la duración de la obra,
es porque hemos marchado más aprisa o más despacio que Dios.
Nuestra actividad no es plenamente fecunda, sino en la sumisión
perfecta al ritmo divino, en una sincronización total de mi voluntad
con la de Dios.
Sería peligroso, sin embargo, bajo el pretexto de guardar el
contacto con Dios, refugiarnos en una pereza soñolienta. Entra en
el plan de Dios ser estrujados... La caridad nos urge de tal manera
que no podemos rechazar el trabajo: consolar un triste, ayudar un
pobre, un enfermo que visitar, un favor que agradecer, una
conferencia que dar; dar un aviso, hacer una diligencia, escribir un
artículo, organizar una obra; y todo esto añadido a los deberes
cotidianos. Si alguien ha comenzado a vivir para Dios en
abnegación y amor a los demás, todas las miserias se darán cita
en su puerta. Si alguien ha tenido éxito en el apostolado, las
ocasiones de apostolado se multiplicarán para él. Si alguien ha
llevado bien las responsabilidades ordinarias, ha de estar
preparado para aceptar las mayores. Así nuestra vida y el celo
apostólico, nos echan a una marcha rápidamente acelerada que
nos desgasta, sobre todo porque no nos da el tiempo para reparar
nuestras fuerzas físicas o espirituales... y un día llega en que la
máquina se rompe. Y donde nosotros creíamos ser indispensables,
¡¡se pone otro en nuestro lugar!!

207
Con todo, ¿podíamos rehusar?, ¿no era la caridad de Cristo la
que nos urgía? Y, darse a los hermanos, ¿no es acaso darse a
Cristo? Mientras más amor hay, más se sufre: Aun rehusándonos
mil ofrecimientos, queda uno desbordado y no nos queda el tiempo
de encontrarnos a nosotros mismos y de encontrar a Dios.
Doloroso conflicto de una doble búsqueda: la del plan de Dios, que
hemos de realizar en nuestros hermanos; y la búsqueda del mismo
Dios, que deseamos contemplar y amar. Conflicto doloroso que no
puede resolverse sino en la caridad que es indivisible.
Si uno quiere guardar celosamente sus horas de paz, de dulce
oración, de lectura espiritual, de oración tranquila... temo que
seríamos egoístas, servidores infieles. La caridad de Cristo nos
urge: ella nos obliga a entregarle, acto por acto, toda nuestra
actividad, a hacernos todo a todos (cf. 2Cor 5,14; 1Cor 9,22).
¿Podremos seguir nuestro camino tranquilamente cada vez que
encontramos un agonizante en el camino, para el cual somos «el
único prójimo»?
Pero, con todo, orar, orar. Cristo se retiraba con frecuencia al
monte; antes de comenzar su ministerio se escapó cuarenta días al
desierto. Cristo tenía claro todo el plan divino, y no realizó sino una
parte; quería salvar a todos los hombres y, sin embargo, no vivió
entre ellos sino tres años. Cristo no tenía necesidad de reflexionar
para cumplir la voluntad del Padre: Conocía todo el plan de Dios, el
conjunto y cada uno de sus detalles. Y, sin embargo, se retiraba a
orar. Él quería dar a su Padre un homenaje puro de todo su tiempo,
ocuparse de Él sólo, para alabarlo a Él sólo, y devolverle todo.
Quería, delante de su Padre, en el silencio y en la soledad, reunir
en su corazón misericordioso toda la miseria humana para hacerla
más y más suya, para sentirse oprimido, para llorarla. Cristo no se
dejó arrastrar por la acción. Él, que tenía como nadie el deseo
ardiente de la salvación de sus hermanos, se recogía y oraba.
Nosotros no somos sino discípulos y pecadores. ¿Cómo
podremos realizar el plan divino, si no detenemos con frecuencia
nuestra mirada sobre Cristo y sobre Dios? Nuestros planes, que
deben ser partes del plan de Dios, deben cada día ser revisados y
corregidos.

208
Después de la acción hay que volver continuamente a la oración
para encontrarse a sí mismo y encontrar a Dios; para darse cuenta,
sin pasión, si en verdad caminamos en el camino divino, para
escuchar de nuevo el llamado del Padre, para sintonizar con las
ondas divinas, para desplegar las velas, según el soplo del Espíritu.
Nuestros planes de apostolado necesitan control, y tanto mayor
mientras somos más generosos. ¡Cuántas veces queremos abrazar
demasiado!, ¡más de lo que pueden contener nuestros brazos!
Para guardar el contacto con Dios, para mantenerse siempre
bajo el impulso del Espíritu, para no construir sino según el deseo
de Cristo, hay que imponer periódicamente restricciones a su
programa de apostolado. La acción llega a ser dañina cuando
rompe la unión con Dios. No se trata de la unión sensible, pero sí
de la unión verdadera, la fidelidad, hasta en los detalles, al querer
divino. El equilibrio de las vidas apostólicas sólo puede obtenerse
en la oración. Los santos guardan el equilibrio perfecto entre una
oración y una acción que se compenetran hasta no poder
separarse, pero todos ellos se han impuesto horas, días, meses en
que se entregan a la santa contemplación.
Esta vida de oración ha de llevar, pues, al alma naturalmente a
entregarse a Dios, al don completo de sí misma. Muchos pierden
años y años en trampear a Dios. La mayor parte de los directores
espirituales no insisten bastante en el don completo. Dejan al alma
en ese trato mediocre con Dios: piden y ofrecen, prácticas
piadosas, oraciones complicadas. Esto no basta a vaciar al alma de
sí misma, eso no la llena, no le da sus dimensiones, no la inunda
de Dios. No hay más que el amor total que dilate al alma a su
propia medida. Es por el don de sí mismo que hay que comenzar,
continuar, terminar.
Darse, es cumplir justicia; darse, es ofrecerse a sí mismo y todo
lo que se tiene; darse, es orientar todas sus capacidades de acción
hacia el Señor; darse, es dilatar su corazón y dirigir firmemente su
voluntad hacia el que los aguarda; darse, es amar para siempre y
de manera tan completa como se es capaz. Cuando uno se ha
dado, todo aparece simple. Se ha encontrado la libertad y se
experimenta toda la verdad de la palabra de San Agustín: Ama y
haz lo que quieras.
209
JESÚS, BUEN PASTOR, MODELO NUESTRO

Introducción: La ternura de esta meditación. Encontrarnos el


símil de las cartas del Papa y de los Obispos. Pastores. Apacienta
la grey. Nuestro sacerdocio es participación del poder de pastorear.
1. Es Pastor y puerta de las ovejas. El que por mí entrare se
salvará; y se salvará y entrará y saldrá sin tropiezo y hallará pastos
(cf. Jn 10,7-9). Aquí se nos insinúa la riqueza del camino que es
Cristo. Único Camino, única Puerta. Todo otro camino conduce a la
muerte. Resucitar el conocimiento de Cristo; arriar toda alma a
Cristo: los grandes movimientos: eucarístico, bíblico y litúrgico, que
llevan el sello de Cristo. Nosotros más cerca de Cristo. Esta es la
vida eterna... Mi oración: conversar con Él; mi examen, dejarme
mirar por Él; mi alegría, Él. Vivo yo... (cf. Gál 2,20).
2. Conozco mis ovejas. Como cada pastor las conoce: el
pastor de Flandes. Así me conoce a mí, y soy su problema, y
cuando he huido, se ha puesto en busca mía. Cada ovejita que se
arranca, sepa que Cristo la está buscando conmigo y que en la
búsqueda no voy a ir sólo. Mi principal preocupación más que
conocerme, es saberme conocido, buscado y hallado. Espera en
mí, y para cumplir sus esperanzas me da su Gracia.
3. Me conoce. Conocer a Cristo es todo el problema. En la
medida en que lo conocernos, creernos. Una palabra que llena
nuestra vida: Cristo. Oficio del Dulce Nombre de Jesús. Y una vez
conocido, dar testimonio de Él. Juzgarán al Pastor por nosotros sus
ovejas. [Es decir, tendrán una imagen de Cristo, el Pastor, de
acuerdo a lo que los cristianos, sus ovejas, reflejen de Él. De aquí
el valor del testimonio y la gravedad del mal testimonio.] ¿Cómo lo
conocen, lo llaman y lo aman? Félix Malcalofess, jovencito de
Ceylán, por la adoración; en la India: se vuelven a la capilla más
próxima; las comuniones frecuentes (Copón de 20.000 hostias que
se vacía cada semana). Ir a Madagascar.

210
4. Va delante de ellas. No va detrás, retándolas, pegándoles,
va delante con el ejemplo. Recorre primero el camino: las atrae por
el amor, la suavidad, la mansedumbre. El concepto cristiano de
autoridad: no el derecho de mandar; deber de proteger. Tengo
autoridad en la medida en que puedo proteger; como el cirujano, el
bombero y el superior. No para gloriarse, sino por el bien del
súbdito, por eso se aconseja: es cordial. Por su carácter se vuelve
forma del rebaño. Por eso los superiores son siervos. El santo
Padre Siervo de los siervos, de todos, sobre todo de los humildes.
La autoridad es un servicio que ama, y un amor que sirve. El
primado de la autoridad es el primado del amor.
[ʺPara cambiar al mundo hay dos fuerzas: autoridad e
influencia. Conceptos de Autoridad: Pagano, el derecho de mandar
Cristiano, el deber de proteger, de amparar. El cirujano tiene
autoridad no porque puede cortar, sino porque debe proteger la
vida. El bombeen autoridad en la medida que es útil para apagar el
fuego. El Superior tiene una responsabilidad, por eso pide apoyo.
Los súbditos que comprenden este concepto cooperan con el
superior. Obedecen de corazón. Lo ayudan a llevar su
responsabilidad.ʺ]
El ejercicio de la autoridad lleno de delicadeza mansedumbre.
Sólo los mansos poseerán... (cf. Mt 5,4). ¿Los violentos poseen?...
Hacen rebeldes, matan, crean rencores, odios... Toda violencia
produce rebelión. En el orden intelectual es un error: nuevas
pedagogías, educación de orden externo y revolución interior,
oratoria y diatribas que no ganan a nadie; política: ocupación. La
naturaleza se suicida ante la violencia. No poseemos ni siquiera un
perro, mientras no adivinamos que hay en él. Los verdugos no
poseyeron a sus víctimas. No posee el más fuerte, ni el más sabio,
sino el mejor: poseerá... los miserables. Sauvage.
[ʺUn pobre preso en la cárcel de Lovaina, Sauvage: el
capellán va a verlo. —No quiero nada con usted. Se vuelve a la
ventana. —Pobre hijo mío, Sauvage… su corazón está lleno de
tristeza... Recemos el Padre Nuestro. Callado, furioso… Al otro día,
al otro… Así 30 días. Al fin ya no podía más, ya estallaba su
corazón. El 30º día, no pudo más. —Usted ha sido demasiado
bueno… y entre sollozos de ambos terminaron el Padre Nuestro, El
211
capellán tenia grado de oficial. ¿Habría sacado algo con la
violencia? Sólo con el amor... con el amor total.ʺ]
Todos poseemos un arma: la bondad. Mientras la autoridad es
discutida, la bondad es siempre acatada. Es nuestra gran
influencia; misiones el bautizo; una confesión por la hermana. El
Padre Tarín: ¡en un Dios tan bueno!
[ʺLa autoridad aleja, retrae a los súbditos del Superior. En las
cumbres se está solo. El más modesto compañero tiene más
influencia que el Superior y que el predicador: como se todos los
días en la historia de las vocaciones; y por eso puede más el
maestrillo que el Padre. En las misiones vienen negros a pedir el
bautismo, ¿por qué? Porque en el astillero donde trabajan había un
negro católico que les habla de Nuestro Señor, que había que
bautizarse para ser hijos de Dios y no del diablo… Y vienen, Ahora
puede comenzar la instrucción. El camino despejado para la
influencia de los compañeros. En familia llega un joven a
confesarse: ¿Por qué? Tengo una madre tan santa… unas
hermanas tan admirables. ¡Eso me atrae!ʺ]
5. Se sacrifica… da la vida. Se vendió, se entregó a su
maestro y a sus ovejas. [1 Cor 6,19-20: ¿O no sabéis que vuestro
cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y
habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? ¡Habéis sido
bien comprados! Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo. ʺEl
apóstol no se pertenece, se vendió, se entregó al Maestro.ʺ]
El Dios de Él y ellos, es el suyo. El tiempo, el trabajo, el que
les convenga. San Pablo: deseo ir al cielo pero se queda por ellos
(Flp 1,2). Igual que San Ignacio. Es un mártir o queda estéril.
Sacrificio = desinterés, que las almas no estén confiscadas por
nosotros. ¿Soy un esclavo? Sí, de Cristo.
6. Volverá a tomar su vida en el Padre, nosotros en Cristo.
Amor a Cristo. Tocarlo a Él es tocarme a Mí... Concrucificado. No
conozco nada sino a Cristo. Participar de sus dolores. El pastor, yo
= Cristo. ʺ¡¡Para mí, vivir es Cristo!!ʺ (Flp 1,27].

212
EL APOSTOL

ʺIam non estis vestriʺ. Ya no sois vuestros... El apóstol no se


pertenece más. Se vendió, se entregó a su Maestro. Para él vive,
para él trabaja, por él sufre. El punto de vista del Maestro viene a
ser el importante. Mis preocupaciones, mis intereses dejan lugar a
los intereses del Maestro.
¿Qué trabajo escoger? No el que el gusto, el capricho, la
utilidad o la comodidad me indiquen, sino aquel en que pueda
servir mejor. El servicio más urgente, el más útil, el más
considerable, el más universal. ¡El del Maestro!
¿Con qué actitud? Se trabaja tanto si gusta como si disgusta,
a mí y a los otros. Es el servicio de Vuestra Majestad. Debe
proseguirse, extenderse, abandonarse, pero no por ambición
humana, necesidad de acción, o conquista de influencia, sino
porque es la obra del Maestro. Hacer lo que Él haría.
A esta obra se subordina todo, incluso la salud, la alegría
espiritual, el reposo y el triunfo. Según lo de San Pablo: ʺMe hallo
estrechado por ambos lados, tengo deseo de verme libre de las
ataduras [de este cuerpo] y estar con Cristo, lo cual es sin
comparación mejor; pero el quedarme en esta vida es necesario
para vosotros. Persuadido de esto, entiendo que permaneceré
todavía y me quedaré con vosotrosʺ (Flp 1,23).
Es un trabajo amoroso, no de esclavo. No se queja, sino que
se alegra de darse, como la madre por su hijo enfermo. Así San
Pablo: ʺNos mostramos amables con vosotros, como una madre
cuida con cariño de sus hijos. De esta manera, amándoos a
vosotros, queríamos daros no sólo el Evangelio de Dios (¡en
deber!), sino incluso nuestro propio ser, porque habíais llegado a
sernos muy queridosʺ (1 Tes 2,7-8). Es un don total la obra del
Maestro que se abraza con cariño, de manera que llega a ser más
sacrificio no sacrificarse: Ama su dolor.

213
Este trabajo de tal abnegación tiene que ser preparado por
una purificación del hombre viejo, del hombre carnal que busca ʺLo
que es suyo y no lo de Jesucristoʺ (FIp 2,21).

214
LA PAZ APOSTÓLICA

El mundo procura darnos la paz por la ausencia de todos los


males sensibles y la reunión de todos los placeres. La paz que
Jesús promete a sus discípulos es distinta. Se funda no en la
ausencia de todo sufrimiento y de toda solicitud, sino en la
ausencia de toda división interior profunda; se basa en la unidad de
nuestra actitud hacia Dios, hacia nosotros, y hacia los demás. En
buscar únicamente el servicio de Dios: Somos colaboradores de
Dios (1Co 3,9).
Esta es la paz en el ʺtrabajo-sin-descansoʺ: Mi Padre trabaja
sin descanso. Yo también trabajaré (cf. Jn 5,17). Dios tiene un
doble trabajo. El trabajo rudo del que, después de 6 días descansó,
para que el hombre cese de sus preocupaciones serviles (cf. Gén
2,3). Este trabajo es exterior, ejemplar, antropomórfico. Pero el
verdadero trabajo de Dios, que consiste en dar la vida y
conservarla, atraer cada ser hacia su propio bien, no cesa, ni
puede cesar. Así, los que están de veras asociados al trabajo
divino no pueden descansar jamás, porque nada es servil en este
trabajo. Un apóstol trabaja cuando duerme, cuando descansa,
cuando se distrae... Todo eso es santo, es apostolado, es
colaboración al plan divino.
La paz cristiana está fundada sobre esta unificación de todas
nuestras potencias de trabajo y de resistencia, de todos nuestros
deseos, ambiciones... El que en principio está así unificado y que
poco a poco lleva a la práctica esta unificación, este tiene la paz.
Es la idea del Kempis: El que todo lo redujere a uno, éste es un
artífice de paz, una fuerza, una alegría... aún si está ausente [texto
tomado del Kempis]. Es un alimento para sus hermanos.
Medios de pacificación: Evitar las excitaciones inútiles,
calmando y apaciguando todo lo que tiende a enervamos, a
deprimirnos, a inquietarnos. Esto nos hará ser una cabalgadura
dócil, paz, bendición.

215
Pacificación interior de la sensibilidad e imaginación. Difícil
porque se trata de pasiones animales sobre las que sólo tenemos
dominio político, no despótico. Hay que saber arreglárselas con
una suave firmeza, pero que sea firmeza suave, y con una
perseverancia amable. La imaginación es volandera y sujeta a
ilusión... La sensibilidad muy exigente y rencorosa. Es un combate
largo del cual depende nuestra paz y de ésta depende nuestra
unión con Dios, el éxito apostólico y la alegría en la comunidad por
la dulzura que les demos.
Hay que librar este combate con toda el alma. Se va a la
verdad con toda el alma. Hay que hacer actuar los registros gordos.
La inteligencia, la voluntad espiritual, el corazón, la fe, la piedad, la
gracia de estado. Resucitar en sí la verdad de la consagración
apostólica.
En tiempo de crisis hay que mantenerse, no dejar nada de lo
que buenamente puede ser hecho; poner su paz en Dios,
humillarse ante Él y ante los hombres. La humillación tiene una
virtud pacificadora: calmante de primer orden, porque nos vuelve a
la verdad y porque disipa los fantasmas y vapores de las
excitaciones diabólicas o naturales. La humillación las vuele a sus
justas proporciones. La humillación hace amables ante Dios y ante
los hombres, como dice San Ignacio.

El celo paulino
El apóstol es un mártir o queda estéril.
Procurar al predicar el celo, la abnegación, el heroísmo, que
sean virtudes cristianas que nazcan del ejemplo y doctrina de
Cristo [estas virtudes cobran sentido cuando están conectadas con
la vida de Cristo]. El celo de las almas es una pasión ardiente. Se
basa en el amor; es su aspecto conquistador y agresivo, y cuando
se toca al ser amado, se le toca a él. Así Pablo: estoy crucificado
con Cristo (Gál 2,19), se pone furioso cuando se toca la fe de sus
Gálatas... porque él está identificado con Cristo: tocar esa fe, es
tocarlo a él. ʺNo vivo yo, es Cristo quien vive en mí. O si yo vivo
todavía en la carne, yo vivo en la fe al Hijo de Dios, que me ha
amado y se ha entregado por míʺ (Gál 2,20). No se toca a Cristo,
sino pasando por Pablo.
216
A los Filipenses les cuenta cómo no le importa que otros
prediquen a Cristo aunque sea por envidia a él. Lo que importa es
que Cristo sea glorificado (Flp 1,15-18). Lo único que no tolera que
le toquen es Cristo: ʺpara mí la vida es Cristo, y lo muerte, una
gananciaʺ (Flp 1,21). Lo demás no le importa, desasimiento total:
ʺ¿Cuál es mi recompensa? Predicar el Evangelio, sin ocasionar
ningún gasto... Estando libre de todos me he hecho siervo de todos
para ganar muchos más... Y así, para los judíos, me he hecho
como judío, para ganar a los judíos; a los sujetos de la ley, me he
hecho como si yo estuviera sujeto a la ley, sólo por ganar a los que
a la ley vivían sujetos. A los que no estuviesen sujetos a la ley me
he hecho como si yo tampoco lo estuviese… a cambio de ganar a
los que vivían sin Ley. Me hice débil como los débiles, por ganar a
los débiles. Me hice todo para todos, por salvarlos a todos. Todo lo
cual hago por amor del Evangelio, por participar de él... Yo voy
corriendo, no como quien corre a la aventura; peleo no como quien
tira golpes al aire, sino que castigo mi cuerpo y lo esclavizo, no sea
que habiendo predicado a otros venga yo a ser reprobadoʺ (cf. 1
Co 9,18-27).
El celo debe ser libre de todo egoísmo. Es el punto más difícil,
aún paradojal. Porque se hace el bien con lo que se es; y por
consiguiente nuestro celo no debe ser impersonal, anónimo,
neutro. Todas nuestras cualidades, dones, hasta nuestros defectos
no culpables, deben servir al bien. Un desinteresarse que tienda a
disminuir el instrumento de una manera permanente y durable sería
un celo mal encaminado. [La paradoja radica en el hecho que, para
el trabajo apostólico, se deben desarrollar al máximo y deben estar
al servicio todas las cualidades personales, y a la vez, el apóstol
debe tener un total desapego a sus propias cualidades.]
Claro está que pueden y deben hacerse sacrificios parciales y
temporales por una ganancia ulterior y general. Y, sin embargo,
hay que procurar no trabajar para sí, sino para Jesucristo, ʺtodos
buscan sus propios intereses y no los de Cristo Jesúsʺ (Flp 2,21).
No vivir la propia vida, sino donar la propia vida.
En la acción no tenemos que ser nosotros mismos la intención
final: hacernos estimar por nosotros, ni hacernos servir, ni
engrandecer nuestra persona, ni interponernos entre Dios, Nuestro
217
Señor Jesucristo, y las almas, o querer forzarlas a pasar por
nosotros, guardarlas con nosotros, aun cuando un tiempo les
fuimos útiles, indispensables, providenciales... Ni hacernos pagar
en moneda constante, en moneda de afección atestiguada:
deferencia, servicios que se nos presten, estima proclamada... Ni
formar una banda aparte, no querer servir sino a su manera y
según sus ideas estrechas. Ni trabajar por agradar a los hombres
(cf. GáI 1,10); pero en esto no hay que ser demasiado
escrupuloso... sino que purificar su intención: ʺ¿No te tengo a ti en
el cielo? Y contigo, ¿qué me importa la tierra?ʺ (Sal 72,25). Hacer
con gusto lo que no gusta o me gusta menos...
Entonces, ¿yo soy un esclavo? Sí, de Cristo. Y esto es el
mayor bien y la mayor dulzura de nuestra vida. Pero para esto
necesita vocación: ʺEscándalo para los judíos, necedad para los
gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos,
Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Diosʺ (1 Co 1,23-24).

218
LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES

[La idea central de esta meditación es comprender cuál es


nuestro valor real, y que para apreciar cuánto valemos, debemos
entregarnos a Dios como los panes y peces.]

Introducción
La pusilanimidad es la gran dificultad en el plan de
cooperación. [La pusilanimidad, es decir, la estrechez de alma
que impide reconocer que Dios puede hacer grandes cosas por
medio nuestro, es el gran enemigo de la cooperación.] ʺYo no
valgo nadaʺ. Desaliento. ʺ¡Lo mismo da que haga o que no haga!
Nuestros poderes de acción son tan estrechos. ¿Vale la pena mi
modesto trabajo? ¿Qué significa mi abstención? Si yo no me
sacrifico, ¡nada se cambia! No hago falta a nadie... ¿Una
vocación más o menos? ¿Lo mismo que un voto más o menos?
ʺ. Cuántas vocaciones perdidas. Es el consejo del diablo, que tiene
parte de verdad. Hay que encarar la dificultad: según San Ignacio:
sibi obiciant... quiere que nuestros estudiantes ¡sólo a la verdad se
rindan!

La solución
5.000 hombres más las mujeres y niños, ya 3 días
hambrientos... ¿Comida? se necesitan 200 denarios: el sueldo de
un año de un obrero y ¡en el desierto! ʺ¡Diles que se vayan!ʺ. Pero
Andrés, con buen ojo... 5 panes y 2 peces pero, ¡para qué va a
servir esta miseria! [Despide a la gente, porque no hay cómo
alimentarlos]. Es nuestro mismo problema: la desproporción.
¡Y qué panes! De cebada, duros como piedra. Los judíos
comían de trigo. ¡Y qué peces! De lago, blandos, chicos, llevados
en un saco por un chiquillo, ya 3 días, con ese calor y en esa
apretura... ¡eso sí que era poca y ruin cosa!

219
¿Desprecia el Señor esa oblación? No, con su bendición
alimenta a todos y sobra. Ni siquiera las sobras desprecia: 12
canastos. De los peces sobraban cabezas y espinas y hasta eso lo
estima.
El muchacho accedió a dar a Cristo su pobre don, ignorando
que iba a alimentar toda esa muchedumbre. Él creyó perder su
bien, pero lo halló sobrado y cooperó al bien de los demás.
Yo... como esos peces (menos que esos panes) machucados,
quizás descompuestos; pero en manos de Cristo mi acción puede
tener alcance divino. [Nuestro valor radica, por una parte, en lo
que Cristo puede hacer con quién se pone en sus manos, y por
otra, en que Cristo no quiere actuar sin la cooperación humana.
Nuestra fragilidad no es un obstáculo para Cristo; lo que es un
obstáculo es no disponerse a cooperar.]
Recuerde a Ignacio, Agustín, Camilo Lellis, Talbot, ruines
pecadores que fueron convertidos en alimento de millares que han
comido, y seguirán alimentándose de ellos. Mi acción, y deseos
pueden tener alcance divino y puedo cambiar la faz de la tierra 18.
No lo sabré. Los peces tampoco. ¿Soy gota de agua? Piérdame en
el cáliz. Si me doy, seré transubstanciado, [la gota de agua que se
mezcla con el vino en el cáliz; la gota pierde su propia identidad,
se pierde en el vino, y es transformada en la Sangre de Cristo],
de lo contrario, ¡al canal! Una gota entre 2.000.000.000 de
hombres. Puedo mucho si estoy en Cristo, si coopero con Cristo...

18
La meditación comienza presentando la tentación que sugiere la
irrelevancia de nuestro actuar: ʺYo no valgo nada... Nuestros poderes de
acción son tan estrechos. ¿Vale la pena mi modesto trabajo?ʺ, y concluye
insistiendo en que somos capaces de cambiar la faz de la tierra.
220
MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES

Nuestra entrega en manos de Cristo.


Nuestro inmenso poder en manos de Cristo.

La multiplicación de los panes es una escena evangélica que


está llamada a repetirse continuamente: que se repite sin cesar en
el gesto de la muchedumbre y debe repetirse en el gesto del niño
que ofrece, y en el gesto de Cristo.

1. La muchedumbre
Me preguntaba hace algunos días un sacerdote:
—¿Cree usted que podrá nuestra Acción Católica organizar
un movimiento obrero grande, poderoso tan fuerte como la
Confederación de Trabajadores de Chile (C.T.Ch), o como las
organizaciones comunistas?
—Ciertamente. Tan pronto se presente a Jesús, el Jesús
auténtico a esas masas, lo reconocerán e irán a Él. Las masa,
sobre todo los pobres, los pobres de los cuales es el Reino di los
cielos irán a Él (cf. Mt 5,3).
En vida del Maestro: ʺJesús les dijo: Venid a retiraros conmigo
a un lugar desierto y reposaréis un poquitoʺ. Razón que agrega
San Marcos: ʺPorque eran tantos los que iban y venían que ni aún
tiempo de comer les dejaban. Embarcándose, pues, fueron a
buscar un lugar desierto para estar allí solos. Mas como al irse los
vieron y observaron muchos, de todas las ciudades acudieron por
tierra a aquel sitio y llegaron antes que ellosʺ (Mc 6,31-33).
La muchedumbre que tiene hambre de verdad, de bien. El
hombre no es malo, aun los que parecen malos no lo son tanto.
¿Malos, malos? No recuerdo haberlos encontrado. Pera el hombre,
sobre todo el que sufre, tiene una inmensa y atormentadora
hambre y sed de justicia. Ellos, los que sufren, son tantos los que
sufren; son los más; están cansados de la opresión, de la injusticia.
Desconfían, recelan; andan buscando un Mesías perpetuamente,
221
alguien que los respete, le devuelva su felicidad. Y ese Mesías que
buscan sin cesar, creen encontrarle en un Lenin, Hitler, Mussolini,
camarada tal o cual; y cuando Desconfían de todos se vuelven
anarquistas: no porque no ambicionen el bien, la paz, la verdad,
sino porque desconfían de hallarla. Y no pueden hallarla donde la
buscan. Los medios son torcidos: odios, recelos.
Hay uno solo que puede darles la paz y la felicidad: ¡Cristo!
ʺYo he venido para que tengan vidaʺ; ʺCamino, Verdad y Vidaʺ;
ʺVenida mí: mi yugo suave, mi carga ligeraʺ; ʺYo haré brotar en
vosotros fuente de aguas vivas hasta la vida eternaʺ; ʺTodos los
que estáis agobiados y cargados venid a mí que yo aliviaré vuestra
carga, porque suave es mi yugo y mi carga ligeraʺ, y ese milagro
continúa cumpliéndose (Jn 10,10; 14,6; Mt 11,28-29; Jn 7,37-38).
No promete que no haya carga, ni cruz: al contrario la pronostica,
pero Él la hará suave y ligera.
¿Por qué no siguen a Cristo? Mis queridos jóvenes: no porque
no amen al Cristo del Evangelio; no porque desprecien su doctrina,
la encuentran demasiado hermosa; un ideal espléndido; no por
dificultades de apologética. No van a Cristo porque creen que ese
Cristo murió hace muchos años, víctima de los odios farisaicos y no
ha resucitado, pues no lo han encontrado jamás viviente en su
vida. Porque no han tropezado nunca con un verdadero cristiano.
Cristianos de fe desteñida, muchos; pero cristianos, éstos, para los
cuales el mensaje de Cristo no encierra ninguna palabra
profundamente revolucionaria: Amarás a tu Dios, con todo tu
corazón, con toda tu mente, con todas tus fuerzas, y al prójimo
como a ti mismo por amor de Dios (cf. Lc 10,27). Esas palabras
toda el alma, toda la mente, todas las fuerzas... como a ti mismo.
¿Son muchos los cristianos que las entienden, que comprenden
que no han sido puestas para llenar un hueco oratorio, sino para
encerrar una verdad literal? Y si la mayoría de los cristianos no las
realiza ¿es mucho de extrañarse que el mundo no busque a Cristo
pues lo Considera muerto?

2. El gesto de Cristo
Esas palabras que Él había pronunciado, las iba a cumplir Él
mismo. Eran para Él un programa real a más no poder: ʺEn
222
desembarcando, vio Jesús la mucha gente y se le enternecieron
con tal vista las entrañas, porque andaban como ovejas sin pastor,
y se puso a instruirlos en muchas cosasʺ (Mc 6,34). La primera
actitud del apóstol, a imitación de Cristo, debe ser el amor profundo
por las almas. Amor, amor, amor a almas: que ninguna le sea
indiferente.
Cristo, ¡cómo las amó! A los pobres ¡vino a evangelizarlos!
Los prefirió, los escogió… A los pecadores: Es el Buen Pastor, sale
en busca de la oveja descarriada; pierde por ellas el alimento y se
sienta junto al pozo de Jacob, sólo esperar una de esas ovejas
descarriadas: la Samaritana. Y están Magdalena, la Adúltera,
Zaqueo, Pedro, el Buen Ladrón, la muchedumbre que vocifera al
pie de la cruz, para recordar cómo ama a los pecadores. Los
enfermos, los hambrientos, los que tenían cualquier dolencia, las
víctimas de problema social ¡cómo los instruye, alienta, favorece, y,
por encima de todo, cómo se coloca a su lado contra todas las
injusticias! Los hombres todos: por ellos vino del cielo, por ellos se
cansa, ora en las noches, sufre, y pide gracias, y da palabras,
ejemplos, y cuan tiene.
Dios es amor. Cristo resumió su vida en una palabra: ʺPasó
por el mundo haciendo el bienʺ (Hech 10,38), un bien que no es
una altiva caridad tirada al pobre, sino una efusión de un amor que
no humilla, sino que comprende, compadece fraternalmente, eleva.
El gesto de Cristo es gesto de respeto, de comprensión, de
compenetración afectiva con la masa doliente, de sentirse uno de
ellos y de cargarse con todo su ser del lado de los que sufren, y de
poner toda su palabra, su poder, su influencia del lado de ellos. Sin
desconocer los derechos de la fortuna, de la autoridad, se puso
entero del lado de la inmensa masa doliente: se identificó con el
proletariado que sufre, sin que por eso despreciara al que tiene y al
que goza.
Nosotros en cambio, ¿no estaremos haciendo una
combinación artificial, para tranquilizar nuestras conciencias, de
Dios y mundo, de pobreza en palabras e injusto dinero en el
afecto? ¿No estaremos evacuando al cristianismo de su sentido
auténtico? Demasiada alianza de una vida mundana,
perfectamente pagana, con una vida que aspira a ser cristiana.
223
El cristianismo sólo puede imponerse en el mundo por el
testimonio siempre presente de Cristo: por el Cristo siempre vivo,
un Cristo del siglo XX, substancialmente el mismo que el del siglo I,
que a pesar de las deficiencias humanas, debilidades, incluso
pecados nuestros, muestre con todo, ante el mundo de hoy, los
rasgos sustanciales de Jesús, sobre todo su inmensa caridad y
amor... Si esa imagen no llega a ser reconocida, las gentes se irán
alejando insensiblemente de Él.
Ahora bien con sinceridad ¿reflejamos nosotros la bondad,
caridad, amor de Cristo? Tal vez nos hemos forjado otro Cristo: un
Cristo puritano que no roba, no mata, no miente, pero tampoco
ama. Que no hace obras malas, pero tampoco hace obras buenas.
[ʺEstáis obligados a hacer perpetuamente buenas acciones. Está
muy bien no hacer el mal; pero está muy mal no hacer el bien.]
Este no es el Cristo Salvador; éste será un filósofo, no es Jesús, no
es el Mesías de palabras de vida eterna.
No miremos en torno nuestro con exceso para ver si las
costumbres cristianas reflejan la vida de Cristo: ¡¡es demasiado
evidente que no!! Todos lo afirman. Esa civilización que está
muriendo en la guerra de hoy, tiene valores cristianos, pero no
puede llamarse una civilización cristiana.
No miremos a los otros, miremos a nosotros mismos. ʺNo me
elegisteis vosotros, sino que yo os elegíʺ (Jn 15,16). Él nos ha
elegido: somos su raza selecta, su pueblo escogido. Nosotros, la
Acción Católica. Dirigentes de Acción Católica, Servicio de Cristo
Rey19, tenemos esta especial misión en el siglo de hoy: dar
testimonio viviente de Cristo por toda nuestra vida, pero sobre todo
por nuestro inmenso amor a nuestros hermanos: por nuestra
mirada de compasión honda ante sus males.
¡1.400.000.000 no lo conocen! ¡Pueblos en guerra!
Inmoralidades; matrimonios deshechos; ignorancia; vicios que se
19
Se trata de un grupo selecto de jóvenes dentro de la Acción Católica
constituido bajo la mirada de Cristo Jefe, e invocando la protección de María.
El Servicio de Cristo Rey, según las palabras del P. Hurtado, ʺestá formado
por jóvenes que aspiran a vivir plenamente su fe y que, con la gracia de Dios,
están dispuestos a aceptar todos los sacrificios que traiga consigo el
apostolado de la Acción Católica, para hacer avanzar el Reino de Cristo.ʺ
224
enseñorean; su corazón amargado... Pongamos nuestro corazón
en el Corazón de Cristo para que Él nos inflame, nos encienda en
sus mismos sentimientos: éste será el fruto que irá produciéndose
mediante la comunión diaria, la Misa bien oída, la Palabra meditada
del Evangelio, el examen de conciencia a la luz de Cristo, para ver
si pienso como Él, si hago lo que Él: ¿Qué haría Él en mi lugar?
Esto es lo primero. Un hombre de nuestro siglo y de nuestra
América, chistoso, jovial, tandero, dio su vida.

3. El gesto de los Apóstoles


Se compadece el Maestro y su compasión no quiere reducirla
a estériles palabras: quiere aliviar su hambre... Los Apóstoles con
mirada terrena le sugieren que los mande cambiar, para que se
vayan a los pueblos. La mirada de los Apóstoles tiene tanto de la
nuestra: cuando se acercan las madres con sus niños, las
rechazan; cuando la Cananea sigue a Jesús, la apartan de Él;
cuando tienen hambre las turbas, su mirada terrena no alcanza
más que a decirle a Jesús: ¡despídelos, que se las arreglen!
Cristo quiere ayudarlos en su aflicción, pero como siempre,
buscó la colaboración humana. ¿Cómo daremos de comer a toda
la muchedumbre? ¡Qué cosa tan imposible la que pide Cristo!
Felipe toma la palabra: Imposible, Señor, 200 denarios no
bastarían para dar un bocado. Pero esos 200 denarios comienzo
por no tenerlos, y si los tuvieran no bastarían... Son pobres, no
tenemos el poder, los sindicatos están en otras manos, los diarios
que circulan más son de otras tendencias, el Gobierno no nos
apoya; dinero nos falta... ¿Qué podemos hacer? ¡Cuántas veces
nos desalentamos en este inmenso desierto en que estamos
luchando...! Un 10% de la población que va a Misa, sindicatos
laicos, prensa adversa, biógrafos inmorales, prostíbulos... ¿Cómo
dar un poquito de Cristo a las almas? ¡¡Imposible!! es lo que en el
fondo de nuestras almas estamos pensando... Imposible la
regeneración. Confesémoslo abiertamente, no tenemos fe alguna
en el triunfo. Luchamos por una causa que lleva a la nada; nos
casamos con una muerta ¡y qué triste es casarse con una muerta!,
o al menos con una pobre agonizante. ¿Es éste nuestro estado de
espíritu? ¡Mirémoslo bien de frente!!

225
4. El gesto del niño
Y ahora que todas las riquezas del mundo han sido
demostradas inútiles, se llega a Cristo un pobre chiquillo y le dice:
ʺYo tengo algo que ofrecerte y te lo ofrezcoʺ. ¿Previó las
consecuencias de su acto? Parece poco probable. Sin duda pensó
que si todos hicieran lo mismo, las cosas irían harto mejor. Hizo lo
que tenía que hacer sin preocuparse si los demás lo imitarían, y
qué irían a pensar de él. Se dirige a Jesús, y nunca hemos visto
que Jesús haya rechazado nada de lo que se le ha ofrecido. Para
saciar a todo ese pueblo, Jesús esperaba el gesto de abnegación
de este niño. Si en toda la muchedumbre no se hubiese encontrado
el niño providencial ¿qué habría sucedido? ¿Si no hubiera habido
alguien que aceptara sacrificarse y ofrecer su modesta provisión,
por pequeña e infeliz que parezca, qué habría pasado?
Recordemos que el Evangelio nos dice que en otro lugar Jesús no
hizo milagros ʺpor su falta de feʺ (Mc 6,5-6), porque no halló al niño
generoso.
Jesús, parece que no quiere obrar en el mundo sino mediante
la colaboración de los hombres. Todos nosotros somos hombres
providenciales en la inmensa obra de Dios sobre la tierra; todos
tenemos algo que hacer y sobre cada uno de nosotros se fija la
mirada escrutadora de Cristo, ansiosa de recibir una respuesta.
¿Qué nos pide? Poca cosa, porque no somos ricos, pero, sin
embargo, todo. Te lo he dado todo, te lo pido todo. [Es la
conclusión del Principio y Fundamento y el complemento de la
oración de San Ignacio: Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad,
mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y
mi poseer; Vos me lo distes, a Vos, Señor, lo torno; todo es
vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y
gracia, que ésta me basta.]
Y no hay que disimularse que si rehusamos dar a Dios lo que
nos pide, lo que podemos darle y solamente nosotros podemos
darle, lo que nadie puede darle en nuestro lugar, hay algo de
irremediablemente perdido no solamente para nosotros sino
también para los demás: hemos —en cierta manera— hecho
fracasar el plan de Dios. [“Hay algo que Dios me pide que no puedo
hacer sino yo. Por ello, debo vivir entregándome minuto a minuto a
226
la obra de cooperación que Dios me pide cumpliendo mi misión: la
que Dios espera de mí, la que no puedo hacer sino yo.”]
Nuestra vida es grande a la luz del Evangelio: nada es
pequeño en ella, nada insignificante, porque todo puede ser el
objeto de la bendición divina, y nuestra pequeña limosna puede ser
tan grande, con esa bendición, que sea capaz de alimentar el
mundo.
Este gesto del niño debe ser nuestro gesto: Somos pequeños
como él, cierto, pero todos los movimientos de Dios comienzan
valiéndose de seres pequeños e insignificantes. Moisés, el niño a
punto de ahogarse en las aguas del Nilo... Saúl, el campesino que
va en busca de sus burras; David, el pastorcito de ganados; José,
el pobre carpintero; María, la virgencita modesta y humilde de
cortos años y de vida escondida; los apóstoles, pobres pescadores.
Ha habido momentos formidables en la historia del mundo, y
el catolicismo los ha orillado magníficamente, sirviéndose Dios para
ello de pobres instrumentos humanos. La conversión del mundo
pagano, por los Apóstoles. A la salida de la invasión de los
Bárbaros, los modestos monjes que restablecen la civilización... La
época orgullosa del Renacimiento de honda corrupción, mediante
hombres como Ignacio de Loyola, un capitán de ejército, bastante
ignorante... Francisco Javier; Felipe Neri; Camilo de Lellis, soldado
jugador... Juana de Arco, Genoveva, Margarita de Alacoque, el
santo Cura de Ars, ¡el renacimiento espiritual que han operado!
En las misiones Lievens, hijo de un pastor flamenco, 47.000
hindúes, en 7 años; Damián de Veuster, en Molokai; el hermanito
que evangelizó Isla de Pascua [hermano Eugenio Eyraud, primer
misionero en Isla de Pascua.]. La JOC, obra de Cardijn y de un
modesto grupito; el Renacimiento del Politécnico de París, obra de
Puepy Grirard y de 4 jóvenes, como cualquiera de nuestros buenos
universitarios.
¡Que no haya, pues, nunca una dificultad de achicarme ante la
empresa, pensando que es demasiado grande!
[ʺPonerse en plena disponibilidad frente a su plan, frente a la
obra que hay que realizar. Mi actitud ante Dios, no es la de
desaparecer, sino la de ofrecerme con plenitud para una

227
colaboración total. Humildad es por tanto, ponerse en su sitio,
tomar todo sus sitio, reconocerse tan inteligente, tan virtuoso, tan
hábil como uno cree serlo, darse cuenta de las superioridades que
uno cree tener, pero sabiéndose en absoluta dependencia ante
Dios y que todo lo ha recibido para el bien común.ʺ]
Dios ha creado este mundo para salvarlo por los hombres
semejantes a mí: lo que falta es generosidad.
Que no piense tampoco que las otras juventudes: comunista,
nacista, tienen virtudes que no tiene la nuestra: ellas son capaces
de producir líderes y nosotros, no. No; nosotros tenemos una
juventud aún en lo humano inmensamente superior: más
desinteresada, más pura, más formada, con más disciplina moral.
Ya veremos qué es lo que le falta; y además todas esas
cualidades: Cristo con nosotros.
Con Cristo, todo. El multiplicador de nuestras energías: Él nos
da la gracia de hacer lo que a las fuerzas humanas es imposible
hacer. Pasamos a ser hijos de Dios y capaces de opera la
conversión de las almas, que es imposible a las solas fuerza
humanas.
Lo que nos falta es entrega, generosidad, sacrificio: y todo
esto fundado en la fe. Los otros movimientos tienen a su favor la
atracción sensible, el brillo de gestos humanos, la conquista del
poder, y por eso atraen, y arrancan sacrificios.
Nuestro movimiento no tiene nada de brillo externo: va contra
la corriente de las pasiones, que atraen como fuerza de gravedad
hacia abajo, va contra todo nuestro orgullo y nos pide humildad,
contra nuestra pereza y nos pide sacrificio, contra la fiebre del lujo
y nos pide modestia y mansedumbre. Y todo esto en nombre de
Cristo: sólo se puede por tanto dar cuando Cristo es para nosotros
la primera gran realidad viviente por una vida sobrenatural
profunda.
Y si este movimiento no se realiza todos los otros movimientos
están condenados al fracaso: la política será demagogia y
dictadura; la solución social será anárquica y despótica, porque
será el triunfo de una de las dos dictaduras, la de la masa

228
concupiscente, o la de una oligarquía gozadora: Sólo la fe en Cristo
dará caridad, comprensión, espíritu sobrenatural.
Conclusión
Entrega, entrega entera y total en manos de Cristo para que Él
se sirva de nosotros. Que cada uno no se preste, se dé a su
movimiento; ocupe su puesto con fe entera y consagración total. El
movimiento será lo que seamos nosotros; y nosotros debemos ser
Cristo: como el barro para curar al sordomudo; como la gota de
agua que se echa al cáliz y se transubstancia, porque consiente en
perderse y es divina; como el pan que alimentó a la inmensa
muchedumbre...
Tengamos fe: nosotros trabajamos para cuando Dios quiera,
pero de nuestro esfuerzo saldrá un mundo mejor.

229
ʺBIENAVENTURADOS LOS QUE TIENEN HAMBRE Y
SED DE JUSTICIAʺ

Hambre y sed, dos palabras cuyo sentido desconocemos.


Decimos que tenemos hambre cuando tenemos apetito, y
probablemente entre nosotros no habrá uno que durante varios
días no ha podido encontrar alimento. Por el contrario, nos damos
el lujo de regodeamos. La sed no es una inquietud para nosotros.
La bebida, siempre a nuestro alcance. Nos quejamos de sed en los
pesados calores del estío, cuando nuestras cañerías suministran
agua hasta para los jardines. Por eso, cuando oímos hablar de esa
extraña beatitud de los famélicos y sedientos, no llegamos a
comprender bien su trágico sentido.
Habría que hacer prácticas en el desierto durante algún
tiempo, en el desierto donde la sed significa la muerte, donde todas
las rutas están orientadas a los pozos de agua, donde algunas
buchadas de un líquido fangoso parecen licor de gloria… en que la
misma tierra está muerta de sed desde hace siglos… Eso se palpa
en la Pampa... los que se lanzan a la travesía y perecen en el
camino. La sorpresa de los árabes que fueron a Francia: ʺlo que
más nos sorprende, ver el agua que se pierdeʺ. La sed de tantos
que buscan la verdad, de los comunistas que trabajan
afanosamente: la actitud desdeñosa del joven rico que desprecia lo
que, a su paladar regaloneado, nada dice.
Tendríamos que vivir algunos meses en un país hambriento,
cuando ya no hay nada, absolutamente nada que comer, no porque
la panadería esté cerrada, sino porque la región entera carece de
comestibles y los famélicos, esqueléticos van acabando su vida en
grupos, esperando cada uno la hora inevitable. [Esta dramática
descripción tiene por objeto devolverle el carácter también
dramático a las palabras del Señor: 'Bienaventurado s los que
tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciadosʺ (Mt
5,6)] Muertos de hambre: la mujercita que recogió la señora
Virginia Larraín. [La señora Virginia Larraín acogió en su casa a
una pobre mujer abandonada e indigente, que apenas sabía
230
hablar. El P. Hurtado la visitó y le habló de la infinita misericordia
del señor. Decidió bautizarla y siguió visitándola hasta que ella
murió. En una prédica en la iglesia San Ignacio el P. Hurtado,
recordando este caso, expresó la necesidad de fundar cuanto
antes una casa para acoger a los más desamparados.]
El hambre y la sed han perdido su espanto para nosotros y,
como consecuencia, la comida y la bebida son realidades
cotidianas y no bendiciones milagrosas.
Y sin embargo, Señor, la santidad es hambre y es sed. Dame
Señor esa hambre, dame esa sed. Para sanar, porque estoy
enfermo de pequeñas vanidades, no rumiarlas una a una, sino que
me penetre un hambre invasora que no afloje su opresión. Como la
claridad del sol apaga la luz de las estrellas, sin que sea necesario
apagarlas una a una, podré limpiarme de una sola vez dejándome
invadir por la gran preocupación de la justicia'. Esta Justicia no es
sólo el dar a cada uno lo suyo: es la santidad, la unión con vuestra
persona. Esta justicia como la santidad, es Dios mismo. [Es decir,
para librarse de la multitud de defectos, no hay que centrarse en
cada uno de ellos. La solución es dejarse invadir por esta hambre y
sed de justicia que se identifica con la santidad y en definitiva, Dios
mismo.]
¡Métodos de santificación! ¿Mirarme a mí? ¡¡Sí!! Pero sobre
todo mirarlo a Él... Dejarme penetrar por Él. ¡Que su presencia
vaya transformándome y terminaré por parecerme a Él! Hambre y
sed de Cristo, de ser como Él, de ser otro Él: ʺVivo yo, ya no yo...ʺ
(Gál 2,20). El aprehendido por Cristo: Sólo una cosa deseo
olvidándome de lo de atrás, ir corriendo... participar en sus faenas.
[cf. Filp 3, 12-14]
Hambre... Hambre maldita del oro. ¡Lo que hace la sed de
honores y del poder! Los paganos ávidos de gloria. Por la gloria,
Alejandro: sus excursiones militares; Aníbal traspasa los Alpes;
Napoleón... y yo mismo, por vanidades ridículas, por parecer bien
¡qué no hago porque tengo hambre de mí! Pero si comenzáramos
a amar la justicia, vuestra santa Justicia con la misma pasión, y si
la sirviéramos con el mismo anhelo feroz, nuestras inercias
desaparecerían y nuestros días serían llenos.

231
Esta hambre de justicia no es un simple tormento. Desearla,
es comenzar a tenerla, y la saciedad banal jamás embota su
frescura. Y no sólo de mi perfección: Hambre y sed de la perfección
de los demás, de mis hermanos.
Tantos hombres de todas las razas del mundo, que uno
encuentra cada día, de alma recta, bien dispuesta, más aun,
hambrienta de verdad. El comunista de la mesa electoral... el que
tiene dolor al saber el mal de su hermano, el que sufre con el pobre
chino que muere de hambre. Estos, con la gracia de Dios y la
colaboración humana, podrían llegar a ser discípulos predilectos de
Cristo...
Quiero desear para ellos la justicia con tal pasión que se vea
forzada a visitarlos… Se parecen a los chicuelos de Galilea que se
agrupaban en torno vuestro y Vos no os conteníais de abrazarlos.
Esas pobres mujeres que pasan toda su vida en sus tareas
domésticas y cuidados de la maternidad... meciendo al niño que
llora, ordeñando sus vacas... Su alma sencilla e ignorante vale más
que la mía. ¡Dadles, Señor, vuestras gracias de consuelo y aliento!
Esos pobres pescadores y labradores; esos abnegados calicheros,
esos mineros que bajan debajo del mar... [La mina de carbón de
Lota, que se encuentra, literalmente, debajo del mar. El P. Hurtado
la visitó; los obreros trabajaban en ella en muy malas condiciones.]
Sus almas tienen hambre y tienen sed, y esperan ser saciados.
Algunos quizás te van a perseguir en nosotros, Señor. ʺOs
perseguirán creyendo hacer un obsequio agradable a Diosʺ, porque
no te conocen (cf. Jn 16,2). Nos aguardan días difíciles, pero que
no desaparezca el deseo de servirte en mis hermanos, formándote
un pueblo santo, negándome a mí por ellos.
En beneficio de ellos te pido, Señor, que no dejéis se calme
en mí el hambre y sed de justicia, y que ponga más alto que el nivel
de mi egoísmo el deseo de formaros un pueblo Santo.
Y para ello Dios mío, fundirme contigo, ser uno contigo. Tú me
enseñas el camino: el misterio del agua y del vino. Ser como el
agua que se pierde en Ti.

232
LOS RIESGOS DE LA FE

Meditación de: ¿Qué he hecho por Cristo?


ʺPodéis beber el cáliz... ¡Podemos!ʺ (Mt 20,22).

Santiago y luan piden al Señor, con noble ambición, sentarse


a su lado en la gloria; sublime ambición, y Jesús les responde la
gran aventura en que se embarcan si esto piden:
–-Debéis correr un tremendo riesgo– para alcanzarlo. ¿Podéis
beber mi cáliz, podéis ser bautizados con mi bautismo? –¡Sí,
podemos! Aquí está nuestro deber: arriesgarnos cada día por la
vida eterna…. Arriesgarse significa correr un riesgo: ¡falta total de
seguridad!
Riesgo, porque si bien es cierto que los que perseveren en el
servicio de Cristo hasta el fin recibirán su recompensa, esto es
cierto de los que perseveraren. Pero tomados nosotros uno a uno
ninguno sabe con certeza que va a perseverar; pero para tener
posibilidad de perseverar tiene que arriesgar, tiene que arriesgarse.
El que quiere salvarse tiene que arriesgarse. No hay riesgo cuando
no hay temor, incertidumbre, ansiedad y miedo. En esto consiste la
excelencia y la nobleza de la fe, que la señala entre las otras
virtudes: porque supone la grandeza de un corazón que se
arriesga.
San Pablo asienta firmemente esta doctrina en su Epístola a
los Hebreos (leer capítulo 11), y nos da multitud de ejemplos para
quitarnos toda posibilidad de error. Comienza por su definición de
fe: ʺLa fe es la firme seguridad de lo que esperamos; la convicción
de lo que no vemosʺ (Heb 11,1). En su esencia, pues, la fe es
hacer presente lo que no vemos; obrar por la sola esperanza de lo
que esperamos sin poseerlo ahora; el arriesgarse para alcanzarlo;
el sacrificio de la felicidad presente, de bienes o alegrías que
poseemos, por lo futuro.

233
En 1 Corintios 15,19 dice: ʺSi sólo mirando a esta vida,
tenemos la esperanza puesta en Cristo, somos los más miserables
de todos los hombresʺ. Si los muertos no resucitan hemos hecho la
más infeliz elección de vida, y somos los hombres más
miserables... Nos arriesgamos por nada... (pero inmediatamente da
las razones por las cuales nuestro riesgo no es infundado). En la
epístola a los Hebreos cita innumerables ejemplos de los antiguos
Patriarcas que arriesgaron su felicidad presente por la futura (leer
capítulo 9). ʺAbraham fue llamado a la tierra que había de recibir
en herencia, sin saber adónde iba… y los demás murieron sin
haber visto realizadas las promesas, sino mirándolas de lejos, pero
persuadidos de ellas y habiéndolas abrazado en su alma y
confesado que ellos eran extraños y peregrinos sobre la tierraʺ
(Heb 11,8-13). Esta fue la fe de los Patriarcas, y los Apóstoles
Santiago y Juan, con gran simplicidad, afirman igual cosa. No se
daban perfecta cuenta de todo cuanto ofrecían y afirmaban, pero lo
más íntimo de su corazón se revelaba en estas palabras, profecía
de su conducta futura. ¡Se entregaron a sí mismos sin reserva y
fueron cogidos por Uno más fuerte que ellos y cautivados por El!
Pero aunque poco sabían el alcance de su ofrecimiento, se
ofrecían de corazón y así fueron aceptados: ʺ¿Podéis beber?... —
¡Sí podemos! ¡Beberéis pues mi cáliz y seréis bautizados con el
Bautismo con yo seré bautizado!ʺ (Mt 20,22).
Así actuó también Nuestro Señor con San Pedro: Aceptó el
ofrecimiento de sus servicios aunque le avisó cuán poco se daba
cuenta de lo que ofrecía. El celoso apóstol lo quería seguir
inmediatamente, pero Jesús le dijo: ʺDonde voy no me puedes
seguir ahora, pero me seguirás despuésʺ (Jn 13,36). En otra
ocasión aceptó su ofrecimiento y le dijo: ʺCuando eras joven, tú te
ceñías e ibas adonde querías; cuando envejezcas, extenderás tus
manos, y otro te ceñirá y te llevará donde no quierasʺ (Jn 21,18-
22).
Estos eran los riesgos a que, por la fe, se exponían los
Apóstoles. Nuestro Señor en el pasaje de San Lucas 14,28-33 nos
amonesta que esa es nuestra vocación: ʺ¿Quién de vosotros,
antes de edificar una torre, no calcula su costo y ve si tiene con
qué terminarla, no sea que después de haber puesto los cimientos
234
no tenga con qué terminarla y se rían de él?ʺ, y luego añade: ʺAsí
pues, cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes
no puede ser mi discípuloʺ, advirtiéndonos del sacrificio total que
estamos llamados a ofrecer. Se lo entregamos todo a Él, y Él
puede pedir esto o aquello o dejárnoslo por un tiempo según le
plazca.
El caso del joven rico, que se volvió tristemente cuando
Nuestro Señor le pidió que lo dejase todo y lo siguiera, es uno de
esos casos de uno que no se atreve a arriesgar este mundo por el
otro, fiándose de su Palabra.
Conclusión general: Si la fe es la esencia de la vida cristiana,
se sigue que nuestro deber es arriesgar todo cuanto tenemos,
basados en la Palabra de Cristo, por la esperanza de lo que aún no
poseemos; y debemos hacerlo de una manera noble, generosa, sin
ligereza, aunque no veamos todo lo que entregamos, ni todo lo que
vamos a recibir, pero confiando en Él, en que cumplirá su promesa,
en que nos dará fuerzas para cumplir nuestros votos y promesas, y
así abandonar toda inquietud y cuidado por el futuro.
Al aplicar las consecuencias, vienen las objeciones.
Esto, mirado en general, es claro, ¿lo será tanto saquemos las
conclusiones prácticas que se siguen irremediablemente? Muchos
conceden a los sacerdotes el derecho de predicar la doctrina
abstracta, pero cuando descubren que están ellos implicados,
entonces buscan toda clase de excusas: no ven que ʺestoʺ se
sigue de ʺaquelloʺ, o bien que ʺesto es exagerarʺ, o
ʺextravaganciaʺ, que hemos olvidar la época, la manera de ser de
ahora, etc... Con razón se ha dicho: ʺDonde hay una voluntad allí
hay un caminoʺ. No hay verdad, por más fulgurante que sea, a la
que un hombre no pueda escapar si cierra sus ojos; no hay deber,
por más urgente que sea, en cuya contra uno no pueda hallar
10.000 razones, tratándose aplicarlo a él. [Es decir, cuando uno
mismo está involucrado, hay miles de razones para evitar aplicarse
un deber, aún si éste es evidente.] Y están seguros que se exagera
cuando no hace más que aplicar lo que es evidente.
Esta triste enfermedad humana se ve actualizada en el tema
que estamos tratando. ¿Quién va a dejar de admitir que la fe

235
consiste en arriesgarse, basados en la Palabra de Cristo, sin ver lo
que abrazamos? Ahora bien, aun los mejores ¿qué arriesgan en
virtud de la palabra de Cristo?
Pensemos. ¿Qué has sacrificado por la promesa de Cristo?
En cada riesgo hay que sacrificar algo: aventuramos nuestras
propiedades por una ganancia, cuando tenemos fe en un plan
comercial. ¿Qué hemos aventurado por Cristo? ¿Qué le hemos
dado en la confianza de su promesa? El Apóstol decía que él y sus
hermanos serían los más miserables si los muertos no
resucitaran,20 ¿podemos decir lo mismo? ¿Qué hemos dejado
nosotros que signifique un fracaso si no hubiera cielo, lo que es
imposible? Un comerciante que se ha embarcado en una
especulación pierde —si falla— no sólo el interés de una ganancia,
sino sus bienes, que ha expuesto, arriesgados con la esperanza
del fruto. Este es el problema: ¿qué hemos arriesgado nosotros?
Cuando los jóvenes dan rienda suelta a sus pasiones, o al
menos van tras las vanidades del mundo; al avanzar el tiempo
entran en negocios honrados o en otro camino de hacer plata,
luego se casan y se establecen, y cuando sus intereses coindicen
con sus deberes parecen ser hombres respetables y religiosos;
crecen aficionados a lo que les rodea; cuando las pasiones pasan
detestan el vicio, y persiguen una vida de paz con todos. Esta
conducta es correcta y digna de alabanza; pero ciertamente nada
tiene que ver con la Religión: nada significa la posesión de
principios religiosos: todo lo que hacen está movido por un interés
presente, por una ventaja presente: siguen sus deseos de orden y
dignidad porque ese es su gusto, pero no arriesgan nada, no
sacrifican, no abandonan nada, fiados en la palabra de Cristo.
Por ejemplo San Bernabé tenía una propiedad en Chipre: la
dio para los pobres de Cristo. Aquí hay un sacrificio, hizo algo que
no habría hecho si el Evangelio de Cristo fuera falso... Y es claro
que si el Evangelio de Cristo fuera falso (lo que es imposible) hizo
un muy mal negocio; sería como un negociante que quebró, o
cuyos barcos se hundieron.
20
Se refiere a 1 Cor 15,19: ʺSi solamente para esta vida tenemos
puesta nuestra esperanza en Cristo, ¡somos los más dignos de compasión
de todos los hombres! ʺ
236
El hombre tiene confianza en el hombre, se fía de su vecino,
se arriesga, pero los cristianos no arriesgamos mucho en virtud de
las palabras de Cristo y esto es lo único que deberíamos hacer.
Cristo nos advierte: ʺHaceos amigos con el dinero injusto, para
que, cuando llegue a faltar, os reciban en las eternas moradasʺ (Lc
16,9). Esto es, sacrifique por el mundo futuro lo que los sin fe usan
tan mal: viste al desnudo, alimenta al hambriento... ʺhaceos bolsas
que no se gastan, un tesoro inagotable en los cielos, adonde ni el
ladrón llega, ni la polilla roeʺ (Lc 12,33). La limosna, por ejemplo es
un riesgo inteligible, una evidencia de la fe.
Así también, aquel que, teniendo buena expectativa en el
mundo, abandona todas sus expectativas para estar más cerca de
Cristo, para hacer de su vida un sacrificio y un apostolado, se
arriesga por Cristo. O aquel que, deseando la perfección,
abandona sus miras mundanas y como Daniel o San Pablo en
mucho trabajo, mucha pena, lleva una vida iluminada sólo por la
vida que vendrá. O aquel que, después de haber caído en pecado,
se arrepiente con palabra y con obras, pone un yugo sobre sus
hombros, se mortifica, es severo con su carne, se niega placeres
inocentes, se expone a pública vergüenza, éste muestra que su fe
realiza lo que espera, en una anticipación la que espera ver. O
aquel que ruega a Dios, contra lo que los más buscan, y abraza lo
que el mundo aborrece. O aquel que cuando se ve cercado de lo
que el mundo llama males, que tiembla dice: ʺQue se haga tu
voluntadʺ. O el que teniendo expectativas de riqueza y honores,
clama a Dios que nunca lo haga rico. O el que tiene su mujer e
hijos o amigos que puede perder, antes que suceda, le dice a Dios:
si es tu voluntad quítamelos, a ti te los entrego, a Ti los abandono.
Estos arriesgan lo que pueden por la fe.

La aceptación
Éstos son oídos por Dios, y sus palabras son escuchadas,
aunque no sepan hasta dónde llega lo que ofrecen, pero Dios sabe
que dan lo que pueden y arriesgan mucho. Son corazones
generosos, como Juan, Santiago, Pedro, que con frecuencia
hablan mucho de lo que querrían hacer por Cristo, hablan
sinceramente pero con ignorancia, y por su sinceridad son

237
escuchados aunque con el tiempo aprenderán cuán serio era su
ofrecimiento. Dicen a Cristo ʺ¡podemos!ʺ, y su palabra es oída en el
cielo.
Es lo que nos acontece en muchas cosas en la vida. Primero,
en la Confirmación cuando renovamos lo que por nosotros se
ofreció en el Bautismo, no sabemos bastante lo que ofrecemos,
pero confiamos en Dios y esperamos que Él nos dará fuerzas para
cumplirlo. Así también al entrar en la vida religiosa no saben hasta
dónde se embarcan, ni cuán profundamente, ni cuán seductoras
sean las cosas del mundo que dejan, ni que a veces tengan que
ʺarrancarseʺ de ellas con sangre, sacrificar el deseo de sus ojos y
arrancar con sangre sus corazones al pie de la Cruz, mientras ellos
soñaban simplemente que escogían el dulce camino de los
tabernáculos divinos.
Y así también, en muchas circunstancias, el hombre se ve
llevado a tomar un camino por la Religión que puede llevarle quizá
al martirio (ahora en Rusia). ¡No ven el fin de su camino! Sólo
saben que eso es lo que tienen que hacer, y oyen en su interior un
susurro que les dice que cualquiera sea la dificultad Dios les dará
su gracia para no ser inferiores a su misión (Aplicarlo también a los
novios, dificultades del matrimonio, política, sociología).
Sus Apóstoles dijeron: Podemos, y Dios los capacitó para
sufrir como sufrieron: Santiago traspasado en Jerusalén (el primero
de los Apóstoles); Juan más aún, porque murió el último: años de
soledad, destierro y debilidad. Tuvo que experimentar la amargura
de la soledad cuando los que amaba habían ya partido. Vivir con
sus propios pensamientos, sin amigos ni familiares: a él le pedía el
Señor, como garantía de su fe, que le fuera quitado todo lo que
amaba su corazón. Él era como un hombre que se cambia a un
país lejano y que va enviando uno a uno sus bienes ante él, y se
queda en una casa desmantelada. Así envió antes uno a uno a sus
amigos, quedándole sólo el pensamiento de que lo esperaban en el
cielo y oraban por él, y lo recibirían cuando Dios lo llamara. Mandó
ante él otros testimonios de su fe: un trabajo de abnegación, una
guarda celosa de la verdad, ayunos y oraciones, trabajos de amor,
una vida virginal, persecuciones y destierros.

238
Bien diría al final de su vida: ¡Ven, Señor Jesús! (Maranatá, cf.
Ap 22,20), como los que están cansados de la noche y esperan la
mañana. Todos sus pensamientos, todas sus contemplaciones,
todos sus deseos y esperanzas estaban reunidos en el mundo
invisible; y la muerte, cuando vino, le trajo la visión de lo que había
adorado, de lo que había amado, de lo que había frecuentado
desde tantos años atrás. Y cuando le trajo la presencia de lo que
había perdido sintió la bendición de sus juramentos guardados, de
sus riesgos satisfechos más allá de toda medida.
No nos contentemos con lo que poseemos, más allá de las
alegrías, ambicionemos llevar la Cruz para después poseer la
corona.
Cuáles son, pues, hoy nuestros riesgos basados en su
Palabra: Expresamente lo dice: ʺEl que dejare casa, o hermanos o
hermanas, o padre o madre, o esposa o hijos o hijas, o tierras por
mi nombre, recibirá el ciento por uno y la herencia del cielo... Pero
muchos que son los primeros serán los últimos; y los últimos serán
los primerosʺ (Mt 19,29-30).

239
TERCERA SEMANA:

ʺLA DONACIÓN TOTAL DE CRISTOʺ

La Tercera Semana contempla el misterio de la cruz para


participar de la pasión de Cristo. Para ello se debe pedir dolor con
Cristo doloroso y pena interna de tanta pena que Cristo pasó por
mí (cf. EE 203). De este modo, el ejercitante debe buscar
identificarse con Cristo en su pasión. Esta es la semana de la
Eucaristía y de la pasión, ambas expresiones de la entrega total de
Cristo por nosotros. En continuidad con el recorrido anterior, en
esta semana, se pasa de la pregunta: ¿Qué debo hacer Cristo?
(EE 53) a otra más radical: ¿Qué debo hacer y padecer por Cristo?
(EE 197).
El Padre Hurtado insiste en la unidad entre la Eucaristía y la
pasión: ʺLa Misa no es la renovación de la inmolación, sino del
ofrecimientoʺ. Al centro de la pasión no está la materialidad de los
sufrimientos, sino la donación total de Cristo en favor nuestro, que
se expresa tanto en la Eucaristía como en la muerte de cruz. El
costado abierto de Cristo manifiesta su completa autodonación. La
identificación con Cristo en su pasión está al centro de las
meditaciones de esta semana, por ello el P. Hurtado
frecuentemente repite: ʺEstoy crucificado con Cristo, ya no vivo yo,
sino que es Cristo quien vive en míʺ (Gál 2,20)

240
MEDITACIÓN SOBRE LA SAGRADA EUCARISTÍA

I. La Eucaristía como sacrificio


El sacrificio eucarístico es la renovación del sacrificio de la
cruz. Como en la cruz todos estábamos incorporados en Cristo y
como entrañados en la divina Víctima, inefablemente
compenetrados e identificados con ella, y en ella y con ella fuimos
misteriosamente inmolados; de igual manera en el sacrificio
eucarístico, todos somos inmolados en Cristo y con Cristo.
Esta participación nuestra en la inmolación eucarística, esta
inmanencia, esta comunicación (o mejor comunión) con Jesucristo-
Víctima en la Eucaristía, nos enseña la mejor manera de asistir a la
santa Misa, tomando en ella la parte que nos corresponde. La
comunión con la víctima eucarística ya existe, es una realidad
consoladora, no hemos de fingirla. Lo que debemos hacer es
actuarla, o actuarnos en ella.
[ʺHacer de la Misa el centro de mi vida. Prepararme a ella con
mi vida interior, mis sacrificios, que serán hostia de ofrecimiento;
continuarla durante el día dejándome partir y dándome...en unión
con Cristo. ¡Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada!ʺ]
De dos maneras puede hacerse esta actuación.
La primera es ofrecer, como nuestra, al Padre celestial, la
inmolación de Jesucristo, por lo mismo que también es nuestra
inmolación.
[ʺEl sacerdote y los fieles son uno con Cristo que ofrece y con
Cristo que se ofrece. Por Él, con Él y en Él ofrecemos y nos
ofrecemos al Padre, y nuestra pequeñísima oración, nuestro
mérito insignificante ¡cómo gana valor cuando es unido al mérito
infinito de Cristo que ofrece y es ofrecido con nosotros, o si
queremos por Él, con Él, en Él…!ʺ]

241
La segunda manera, más práctica, consiste en aportar al
sacrificio eucarístico nuestra inmolación propias y personales,
ofreciendo nuestros trabajos y penalidades, sacrificando nuestras
malas inclinaciones, crucificando con Cristo nuestro hombre viejo,
el cuerpo de pecado. Con esto, al participar personalmente en el
estado de víctima de Jesucristo, nos transubstanciamos en la
víctima divina. [Por medio del ofrecimiento de los propios
sufrimientos, nos trasformamos en Cristo.]
Como el pan se transubstancia realmente en el cuerpo de
Cristo, como también el sacerdote humano (y a su modo, todos los
fieles, toda la Iglesia) se transubstancia moralmente en Jesucristo-
Sacerdote único y eterno, así todos los fieles nos
transubstanciamos espiritualmente con Jesucristo Víctima. Con
esto, nuestras inmolaciones personales son elevadas a ser
inmolaciones eucarísticas de Jesucristo, quien, como Cabeza,
asume y hace propias las inmolaciones de sus miembros. Un
resentimiento, una pasión... inmoladas y ofrecidas en la Misa se
convierten en inmolaciones de Jesucristo. Con lo cual su
merecimiento crece inmensamente, y Dios acepta complacido
nuestras propias inmolaciones como inmolaciones de su Hijo
Divino.
El fuego de la inmolación eucarística, como el de la cruz, es el
amor infinito del Corazón de Jesús. También abrasa y consume
nuestras inmolaciones este fuego divino. Hay que ofrecer en la
Misa los sacrificios ya hechos y los que pensamos hacer. En la
Misa hay que adquirir, actuar, robustecer, endulzar y levantar de
punto el espíritu de sacrificio.
¡Qué horizontes se abren aquí a la vida cristiana! La Misa
centro de todo el día y de toda la vida. Con la mira puesta en el
sacrificio eucarístico, ir siempre atesorando sacrificios que
consumar y ofrecer en la Misa.
[El P. Hurtado ve en el acto de comulgar, una íntima relación
con la entrega de nosotros mismos, en las manos de Dios: ʺLa
comunión, esa donación de Cristo a nosotros, que exige de
nosotros gratitud profunda, traería consigo una donación total de
nosotros a Cristo, que así se dio, y a nuestros hermanos; como
Cristo se dio a nosotros.ʺ]
242
II. La Misa como sacramento: la comunión
ʺQuien come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y
yo en él... Vivirá en míʺ (Jn 6,54). Comulgar es vivir en Jesús, y
vivir de Jesús: como el sarmiento en la vid y de la vid. Jesús único
principio y raíz de toda la vida, de la gracia, de la luz, de la fuerza
de la fecundidad, de la felicidad, del amor. Fuera de Jesús todo es
muerte, esterilidad, desolación.

III. La Eucaristía como Misterio: la presencia real


Jesús se hace presente y permanece en la Eucaristía, para
vivir con nosotros y que nosotros vivamos con Él. Jesús espera
nuestras visitas. En Él hallaremos al amigo leal, al consejero fiel, al
consolador amoroso, al confidente de nuestras penas y alegrías.
Jesús recibe nuestras visitas como de un amigo con otro amigo
querido. Aunque invisiblemente, quiere comunicarse con nosotros,
nos atiende, nos habla...
[ʺDespués de la comunión quedar fieles a la gran
transformación que se ha apoderado de nosotros. Vivir nuestro día
como Cristo, ser Cristo para nosotros y para los demás. Eso es
comulgarʺ]

A. M. D. G.

243
LA EUCARISTIA

¿Cuál es, hermano, la aspiración suprema del hombre, no


digo de cual o tal persona determinada, sino del género humano
como tal? La posesión del bien: de todos los bienes; del Sumo
Bien. El hombre desde sus comienzos ha aspirado a ser Dios. Esta
búsqueda de la divinidad ha movido sus actividades como la luna
las mareas. Si alguna filosofía no tiene esta preocupación religiosa,
como el existencialismo sartriano y antes el epicureísmo y el
estoicismo, su visión de la vida será necesariamente triste y vacía.
Esta ansia de divinidad en el hombre no nace de una pura
especulación intelectual, sino que es un recuerdo inconsciente de
la historia de la humanidad. Dios hizo divino al hombre. [Fue
creado a imagen y semejanza de Dios.] Esta vida divina estaba en
él como en germen, como en una semilla que debía florecer. El
primer hombre era feliz: tenía paz, paz consigo mismo, paz con la
naturaleza. Una tentación podía asaltarlo, y de hecho lo asaltó y lo
venció: quiso ser Dios, no por gracia de lo alto, sino por sus propias
fuerzas. Quiso independizarse de la voluntad divina. [ʺEl primer
principio que encontramos es el de nuestra dependencia total
respecto de Dios.ʺ] Ser autónomo como Dios. El hombre se retiró
de Dios para ser Dios por sus propios medios, y la vida divina que
se escondía en él desapareció de su alma, y el hombre se encontró
hombre y nada más que hombre.
Durante muchos siglos la humanidad ha tratado de
reconquistar la divinidad perdida. Lo ha intentado por la violencia
pretendiendo dominar al mundo y reducirlo a la esclavitud. Mujeres,
jóvenes y niños han sido sus víctimas, pero al fin no podía menos
de decir: ¡mañana moriremos! [Cuando el ser humano pierde la
visión de trascendencia, pierde también el rumbo y el sentido de su
vida. Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos que
mañana moriremos. (1 Cor 15,32)] Otros pretendieron divinizarse
por la sabiduría: estudiaron y discutieron, y al fin desesperados,
llegaron a dudar de la existencia de todo saber: tal es el
244
escepticismo antiguo, el pragmatismo y el relativismo de nuestros
días.
Almas más nobles comprendieron que si el hombre no podía
solo llegar hasta Dios; quizá Dios quería bajar hasta él. Para
conseguirlo, le ofrecieron sus mejores dones para recordar a Dios
que comprendían sus debilidades, sus faltas, sus pecados.
Segregaron hombres que sirvieran de intermediarios ente ellos y
Dios: los llamaron sacerdotes. Su misión era el sacrificio. Esta
tentativa tampoco tuvo resultado, pues el sacerdote era un hombre
como los demás y no podía unirlos con Dios. El altar del sacrificio
no era Dios, sino un puro símbolo. La víctima ofrecida jamás fue
precio digno para redimir al hombre de la ofensa hecha al propio
Dios. Las religiones todas, antes de la venida de Jesús, fueron una
hermosa aspiración de unir al hombre con Dios, pero nada más.
Esa unión no se lograba. La raza humana necesitaba un Salvador y
los hombres cumbres de los antiguos pueblos griegos y romanos,
vislumbraban esa verdad que había sido confiada al pueblo hebreo
y que sus profetas recordaban con insistencia.
Ese Salvador, Dios en su misericordia, nos lo concedió. La
segunda persona de la Santísima Trinidad se encarnó y la
benignidad de Dios apareció en carne humana. En Jesús tenemos
un hombre de nuestra raza que es a la vez Dios; tenemos un altar
en que ofrecer un sacrificio: el Cuerpo de Cristo unido a la
divinidad; tenemos una víctima de valor divino y que los hombres
pueden ofrecer por sí mismos, porque es uno de ellos. El sacrificio
de Cristo, Jefe de la humanidad, salvará la humanidad. La suprema
aspiración del hombre, ser Dios, podrá realizarse. Unidos nosotros
a Él participaremos de la vida divina, oculta en esta tierra, sin velos
en la gloria, herencia de los hijos, de los hermanos de Jesús, el
Primogénito del Padre.
El supremo sacrificio de Cristo fue su inmolación en la cruz, el
Viernes Santo, por la humanidad. Su Sangre redentora nos libró del
pecado y nos abrió las puertas del Cielo. Pero la noche antes de su
pasión, Jesús quiso anticipar místicamente su inmolación. En el
momento solemne de la cena pascual tomó el pan y lo bendijo
dando gracias a su Padre Dios. En seguida tomó el vino y lo
cambió en su propia sangre, sangre que iba a ser derramada por
245
los pecados del mundo. Y en virtud de sus palabras, Jesús que
consagraba, estaba a la vez presente en ese pan y en ese vino que
nosotros en adelante podríamos ofrecer al Padre de los cielos
como el verdadero sacrificio de la humanidad. Por eso nos dice
solemnemente: ʺHaced esto en memoria míaʺ (Lc 22,191. La
Iglesia desde entonces ha estimado que la Eucaristía tiene la
gracia de las gracias: Dios presente en nuestros altares para ser
ofrecido por nosotros, para ser recibido en nuestras almas y uniros
a Él. La suprema aspiración del hombre, ser Dios, está por fin
realizada. Dios en la persona de su Hijo hecho hombre nos asimila,
nos trasforma en Él, nos permite participar de su vida. Esta vida la
recibimos en semilla, no en flor, la flor vendrá el día de nuestra
resurrección, participación de la resurrección de Cristo.
Con el sacrificio de Cristo nace una nueva raza, raza que será
Cristo en la tierra hasta el fin del mundo. Los hombres que reciben
a Cristo se transforman en Él. ʺVivo yo, ya no yo, Cristo vive en míʺ,
decía San Pablo (Gál 2,20), y vive en mi hermano que comulga
junto a mí, y vive en todos los que participamos de Él. Formamos
todos un solo Cristo. Vivimos su vida, realizamos su misión divina.
Somos una nueva humanidad, la humanidad en Cristo.
Estrechamente unidos, más que por la sangre de familia, por la
sangre de Cristo formamos el Cuerpo Místico de Cristo, y en Cristo
y por Cristo y para Cristo vivimos en este mundo.
De aquí nuestro profundo optimismo, nuestro sentido de
triunfadores, pues en Cristo hemos iniciado la victoria que iremos
completando cada uno de nosotros y será perfecta al final de los
tiempos.
La Eucaristía es el centro de la vida cristiana. [ʺQue nuestra
vida sea una Misa prolongada.ʺ] Por ella tenemos la Iglesia y por la
Iglesia llegamos a Dios. Cada hombre se salvará no por sí mismo,
no por sus propios méritos, sino por la sociedad en la que vive, por
la Iglesia, fuente de todos sus bienes. ¡Qué débil aparece el
socialismo y el comunismo frente a esta visión tan estupenda de la
unidad cristiana!
Por la Eucaristía-sacramento, descienden sobre los fieles
todas las gracias de la encarnación redentora; por la Eucaristía-
sacrificio, sube hasta la Santísima Trinidad todo el culto de la
246
Iglesia militante. Sin la Eucaristía, la Iglesia de la tierra estaría sin
Cristo.
Por la Eucaristía, esta tierra de la encarnación se hizo el
centro del mundo. Por ella, el Hijo permanecerá entre nosotros no
por unos cuantos años fugitivos, sino para siempre. Mediante a
Eucaristía, Cristo permanece siempre presente en medio de su
Pueblo, para acabar por su Iglesia.
A la vista de la creación, Dios piensa siempre en su Hijo. Él es
la imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda creatura, el
principio y el fin de todas las cosas, en la tierra, en el cielo y hasta
en los infiernos. Por Él todo ha sido creado: las cosas visibles e
invisibles: los tronos, las dominaciones, los principados, las
potestades... (cf. Col 1,16); Plugo al Padre residir en Él toda
plenitud, reconciliar todas las cosas por Él y en Él, que ha
pacificado por su sangre derramada sobre la cruz todo lo que está
en la tierra y en los cielos. Dios no ve el mundo sino a través de
Cristo. La Eucaristía es el medio para unirnos a Él, es la colocación
a nuestro alcance de todos los beneficios de la encarnación
redentora.
Toda la obra de Cristo se perpetúa en el mundo por la Hostia:
mediante ella desciende la vida a las almas y eleva almas hasta
Dios. La Comunión realiza este descenso da Trinidad hasta los
hombres por Cristo. El sacrificio de la Misa eleva los hombres
identificados con el Hijo, hasta el seno del Padre.
La presencia real, la razón, los sentidos, nada ven en la
Eucaristía, sino pan y vino, pero la fe nos garantiza la infalible
certeza de la revelación divina; las palabras de Jesús son claras:
ʺEste es mi Cuerpo, esta es mi Sangreʺ y la Iglesia las entiende al
pie de la letra y no como puros símbolos. Con toda nuestra mente,
con todas nuestras fuerzas, creemos los católicos, que ʺel cuerpo,
la sangre y la divinidad del Verbo Encarnadoʺ están real y
verdaderamente presentes en el altar en virtud de la omnipotencia
de Dios. El cuerpo y el alma de Cristo, permanecen
inseparablemente unidos a la persona del Verbo, el cual nos trae al
Padre y al Espíritu, en la indivisible unión de la Trinidad. Todo el
misterio del Verbo encarnado está contenido en la Hostia, con los

247
encantos inefables de la humanidad y la infinita grandeza de la
divinidad, una y otra veladas.

In cruce latebat sola Deitas


At hic lates simul et humanitas.
En la Cruz solo estaba la Divinidad.
Aquí está oculta también la humanidad.
(Adorote devote, S. Tomás de Aquino)

El Cristo Eucarístico se identifica con el Cristo de la historia y


de la eternidad. [ʺToda la vida del Cristo místico no puede ser otra
que la del Cristo histórico, y ha de tender también hacia el
sacrificio, a renovar ese gran momento de la historia de la
humanidad que fue la Primera Misa celebrada durante 20 horas,
iniciada en el Cenáculo y culminada en el Calvario.ʺ]
No hay dos Cristos sino uno solo. Nosotros poseemos en la
Hostia al Cristo del sermón de la montaña, al Cristo de la
Magdalena, al que descansa junto a al pozo de Jacob con la
Samaritana, al Cristo del Tabor y de Getsemaní, al Cristo
resucitado de entre los muertos y sentado a la diestra del Padre.
No es un Cristo el que posee la Iglesia de tierra y otro el que
contemplan los bienaventurados en el cielo: ¡una sola Iglesia, un
solo Cristo!
¡Qué bien expresa esta doctrina el Ave Verum!:

ʺTe saludo, verdadero Cuerpo nacido de María Virgen,


que verdaderamente ha sufrido
y ha sido inmolado en la cruz por el hombre.
Cuyo costado traspasado manó sangre y agua.
Haz que te gustemos
en la prueba de la muerte.
¡Oh dulce Jesús!
¡Oh Jesús lleno de bondad!
¡Oh Jesús Hijo de María! Aménʺ.

248
Esta maravillosa presencia de Cristo en medio de nosotros,
debería revolucionar nuestra vida. No tenernos nada que envidiar a
los apóstoles y a los discípulos de Jesús que andaban con Él en
Judea y en Galilea. Todavía está aquí con nosotros. En cada
ciudad, en cada pueblo, en cada uno de nuestros templos; nos
visita en nuestras casas, lo lleva el sacerdote sobre su pecho, lo
recibimos cada vez que nos acercamos al sacramento del Altar.
Como dice un distinguido teólogo nuestras manos de sacerdotes y
nuestros labios de comulgantes pueden tocar la humanidad de
Cristo, su carne dolorida en la cruz, sus nervios y sus huesos
molidos, su cabeza, otrora coronada de espinas. El Crucificado
está aquí y nos espera y nos espera.
La misma sangre redentora fluye sobre todas las
generaciones que pasan. El alma de Cristo está en la Hostia.
Todas sus facultades humanas conservan en ella la misma
actividad que en la Gloria. Nada escapa a la mirada comprensiva
de Cristo: ni el mundo de los espíritus ni la creación material, ni el
movimiento más imperceptible de las almas en el Cielo, en la tierra
y hasta en los infiernos.
La vida Eucarística de Jesús es una vida de amor. Del
Corazón de Cristo, sin cesar, suben al Padre los ardores de una
caridad infinita. La Trinidad encuentra en el Cristo de la Hostia, una
gloria sin medida y sin fin.
¡Qué cierta resulta la palabra de Jesús dirigida a nosotros, con
tanta razón como a los judíos: En verdad, en verdad, hay alguien
en medio de nosotros que vosotros no conocéis! (cf. Jn 14, 6-9).
Absorbidos por nuestros negocios y por el torbellino de la vida
¿quién piensa que junto a nosotros está el Dios Redentor? ¡Él ha
venido a los suyos y los suyos no lo han conocido!
El Verbo nunca está solo, el Padre y el Espíritu permanecen
siempre con Él. ʺ¿No creéis que yo estoy Padre y que el Padre
está en mí?ʺ (Jn 14,10). Toda la vida de la Trinidad está en la
Hostia.
ʺCristo da a cada hombre en particular la misma vida de la
gracia que ha comunicado al mundo por su advenimiento visibleʺ,
enseña Santo Tomás. Si tuviésemos fe, los milagros del Evangelio

249
serían hechos cotidianos. El Cristo de Tiberiades seguiría
irguiéndose sobre las olas para apaciguar la tempestad en nuestras
almas. En nuestros momentos de dolor oiríamos la misma voz del
Salvador: Vosotros los fatigados y extenuados venid todos a mí (cf.
Mt 11,28). ʺSi alguien tiene sed que venga a Mí y bebaʺ (Jn 7,37).
Una sola condición se requiere: tener sed.
[ʺSed de que donde Él va, ellos también vayan; sed de que
bebamos el cáliz con Él, el cáliz que Él bebió por nosotros. Hay en
toda la vida de Cristo una perpetua ‘hambre y sed’… ¿la tenemos
nosotros? Prometió a los otros que saciaría su sed. ¿Saciaré yo su
sed, con hiel y vinagre?ʺ]
De la Eucaristía, espera la Iglesia para sí y para cada uno de
sus fieles, fuerza victoriosa para todas las situaciones de su vida
militante, aún en los días del anti–Cristo.
Al contacto de la carne de Cristo, el hombre se hace puro, las
pasiones animales no dominan ya su vida. El Cristo virgen le
enseña a vivir en la carne, superando la carne. En nuestra época
corrompida hay, sin embargo, tal vez como en ninguna otra época
de la historia, multitud de jóvenes de ambos sexos que crecen
puros porque comulgan con frecuencia. Llevan a Dios en su cuerpo
como en un templo vivo de la Trinidad. ¡Cuántas confidencias de
estudiantes, de obreros, de empleados, de hombres de los medios
más diversos nos revelan que la pureza del mundo es un milagro
de la Hostia! El Cristo de la Eucaristía virginiza las almas y si han
perdido la pureza, se las retorna tan inmaculada como en los
santos. El ser manchado, pero arrepentido, que se acerca con
humildad pero con amor al Cristo de Magdalena, siente en él una
fuerza inmensa para luchar contra las fuerzas del pecado.
La Hostia deposita en nuestro cuerpo mortal un germen de
inmortalidad. ʺ¡Quien come mi carne y bebe mi sangre posee la
vida eterna y yo le resucitaré en el último día!ʺ (Jn 6, 54). Como lo
revela San Pablo, el Señor Jesús transformará nuestro cuerpo vil y
abyecto haciéndolo conforme a su Cuero Glorioso (cf. Flp 3,21).
La sangre de Cristo virginiza no sólo el cuerpo, sino también el
alma con la pureza de Jesús. Él obra una purificación a veces total
de las faltas pasadas, de la pena debida a los extravíos y aún de

250
las tendencias viciosas o malsanas que en nosotros persisten
después del pecado. Más aún, al acercarnos al Cristo del altar
como al Cristo en la Cruz, sentiremos desarrollarse en nosotros el
espíritu de sacrificio, esencia del Evangelio: ʺSi alguno quiere venir
en pos de Mí que tome su cruz todos los días y que me sigaʺ (Mt
16,24). Un alma permanece superficial mientras no haya sufrido.
En el misterio de Cristo existen profundidades divinas donde no
penetran por afinidad sino las almas crucificadas. La auténtica
santidad se consuma siempre en la cruz. Muchos cristianos se
quejan de la tibieza de sus comuniones, del poco fruto que
obtienen de su contacto con Cristo. Olvidan que la verdadera
preparación a la Comunión no se reduce a simples actos de fervor,
sino que consiste principalmente en una comunión de sufrimientos
con Jesús. El que quiere comulgar con provecho, que ofrezca cada
mañana una gota de su propia sangre para el cáliz de la redención.
[ʺId cada mañana con pureza y amor, y ofrecerle mi oblación y mis
sacrificios en unión de los de Cristo.ʺ]
Hermanos: he aquí el inmenso don que Jesús dejó al alcance
de nuestras almas. La gran palanca para su santificación, el medio
más eficaz para realizar la divinización de nuestras vidas. Mañana
como en Pentecostés, descenderá el Espíritu Santo más
copiosamente a nuestros espíritus. Que Él nos haga claro el
sentido de las palabras de Jesús, que Él nos dé a entender que
Jesús nos llama y nos aguarda y que depuesto todo fútil
razonamiento nos acerquemos mañana y nos sigamos acercando
todos los días de nuestra vida a reavivar nuestra alma en la sangre
el Cordero, hasta el día glorioso en que nos unamos con Él en la
gloria del Padre. Amén.

251
AMAR AL PRÓJIMO

Amar al prójimo no es un programa facultativo, como


abandonar sus bienes a los pobres. El consagrarse a los prójimos
es una ley a la que debe obligarse hasta el más humilde cristiano
bajo pena de no ser de Cristo.
Es el mandamiento, ʺsuʺ mandamiento, el principal, el central,
el total: ninguna palabra parece excesiva a Cristo para subrayar su
excepcional importancia. Es a lo que tiene más apego. ʺEs mi
mandamientoʺ (Jn 15,12). No es la señal de la cruz el signo
decisivo del cristiano, sino el signo de la bondad impreso sobre su
conducta, como un cuño con el que se marca un metal precioso
para garantizar su valor. ʺSe conocerá que sois mis discípulos en
esto: os amaréis los unos a los otrosʺ (13,35). La línea divisoria
entre las dos facciones por siempre divididas la establecerá la
caridad. ʺTuve hambre, me diste de comer, ¡Ven!; no me diste de
comer, ¡apártate!ʺ (cf. Mt 25,31 46).
Ateniéndonos al sentido literal de la página de Mateo 25,34 el
interrogatorio del Juez se referirá a nuestros deberes, como si el
sentido fuere: ¿A quién serviste en tú existencia terrena? ¿Fuiste
útil a los demás? Esta sola respuesta decidirá nuestra sentencia
irrevocable. ʺPuesto que tú, egoísta, te has mostrado sin piedad
para la miseria humana, tu Maestro sin piedad para tus faltas te
abandona al remordimiento que han provocado. Pero tú, que has
amado a tus hermanos los hombres, tú serás eternamente en el
Reino del amor de Dios.''
[ʺOs recibiréis de ingenieros y podréis pensar que habéis dado
el último examen, pero ojalá dijerais con Monseñor Baudrillart:
ʺQueda el último examen. El juicio finalʺ. Si supiéramos la pregunta
que nos van a hacer en el examen, ¡cómo la prepararíamos! Y
sabemos lo que nos van a preguntar en ese examen: tuve hambre,
tuve sed, estuve desnudo… La caridad es el tema principal.ʺ]

252
Materia de reflexión: Mis confesiones, ¿se parecen a esta
confesión final sobre la que deberían modelarse todas las demás?
El pecado del egoísmo que será juzgado con tanta severidad ¿me
parece tan grave? No seremos salvados si no es al precio de la
dedicación a los demás. Los que no han acogido el grito de la
humanidad que sufre quedarán fuera, aunque pretexten haber
amado a Dios.
Mandamiento tan grande que ha sido proclamado igual al de
la caridad divina, y, aunque ésta es superior, la piedra de toque
para ver si existe, es la caridad humana. El pueblo judío hacía
consistir casi toda su religión en la plegaria, la ofrenda del sacrificio
y la visita del templo. Jesús establece la primacía de la caridad
sobre la rutina litúrgica: ʺAmar al prójimo como a sí mismo vale
más que los holocaustosʺ (Mc 12,33). Y detiene al pie del altar al
que va a poner su ofrenda, pero guardando el rencor de la disputa
con su prójimo (cf. Mt 5,24). La parábola del sacerdote, del levita y
del Samaritano nos muestra al verdadero servidor de Dios. Este es
aquel que sirve a todo necesitado (cf. Lc 10,30-37). Una virtud que
ocupa tan alto puesto en la enseñanza de Cristo, no puede
reducirse a ocupar un pequeño rincón en nuestra vida.
ʺAmaos como yo os he amadoʺ (Jn 15,12). Esto va lejos, muy
lejos: sacrificar nuestra conveniencia individual cuando sea
necesario para el bien de la familia humana. La conclusión la saca
San Juan: ʺPuesto que Él ha dado su vida por nosotros, nosotros
debemos dar nuestra vida por nuestros hermanosʺ (1 Jn 3,16).
No podemos contentarnos con algunas limosnas, con algunos
actos de caridad, de cuando en cuando, mientras conservamos el
fondo de nuestra existencia consagrada a nosotros mismos. La
caridad no se fija límites, pues proviene de un Espíritu que no los
tiene.
La caridad del cristiano es una disposición del corazón que
más que por actos particulares se manifiesta por la inspiración
misma de su actividad. Es lo que su fe reclama de él; es una
pasión por la cual se ve obsesionado y atormentado; un deseo
nunca satisfecho de ser benéfico; una servicialidad perpetua y
universal; un amor a sus hermanos que inunda las profundidades
de su alma, ilumina todos sus pensamientos, penetra todos sus
253
sentimientos, orienta toda su conducta y lleva máximo su
rendimiento en favor de los prójimos.
Nuestra donación no puede ser tan amplia como quisiéramos
porque tenemos que consagrar bastante tiempo a nosotros
mismos, pero en todo lo que hace simpatiza con los que le rodean;
evita lo que les perjudica; se esfuerza en ayudarles, procura serles
útil y en todo se preocupa del bien general.
¡Qué bueno sería vivir teniendo conciencia de servir en
nuestro trabajo a la sociedad entera! Una existencia encerrada en
sí, es triste porque es egoísta. Ella se dilata desde que piensa en
los demás, ¡es tan bueno ser bueno!
[ʺ¡Es tan bueno ser bueno!ʺ La verdadera bondad, incluso la
más heroica, nunca va contra el hombre, sino que siempre
beneficia al que la practica.]

254
SEAMOS CRISTIANOS, ES DECIR, AMEMOS A
NUESTROS HERMANOS

Conferencia sobre la orientación fundamental del


catolicismo
«Seamos cristianos, es decir, amemos a nuestros hermanos».
En este pensamiento lapidario resume el gran Bossuet su
concepción de la moral cristiana. Poco antes había dicho: «quien
renuncia a la caridad fraterna, renuncia a la fe, abjura del
cristianismo, se aparta de la escuela de Jesucristo, es decir, de su
Iglesia».
Éste es el Mensaje de Cristo: «Amarás a tu prójimo como a ti
mismo» (Lc 10,27). El Mensaje de Jesús fue comprendido en toda
su fuerza por sus colaboradores más inmediatos, los apóstoles: «El
que no ama a su hermano no ha nacido de Dios» (1Jn 2,1). «Si
pretendes amar a Dios y no amas a tu hermano mientes» (1Jn
4,20). «¿Cómo puede estar en él el amor de Dios, si rico en los
bienes de este mundo si viendo a su hermano en necesidad le
cierra el corazón?» (1Jn 3,17). Con qué insistencia inculca Juan
esta idea que es puro egoísmo pretender complacer a Dios
mientras se despreocupa de su prójimo.
Después de recorrer tan rápidamente unos cuantos textos
escogidos al azar no podemos menos de concluir que no puede
pretender llamarse cristiano quien cierra su corazón al prójimo. Se
engaña si pretende ser cristiano acude con frecuencia al templo
pero no al conventillo para aliviar las miserias de los pobres. Se
engaña quien piensa con frecuencia en el cielo, pero se olvida de
las miserias de la tierra en que vive. No menos se engañan los
jóvenes y adultos que se creen buenos porque no aceptan
pensamientos groseros, pero que son incapaces de sacrificarse por
sus prójimos. Un corazón cristiano ha de cerrarse a los malos
pensamientos pero también ha de abrirse a los pensamientos que
son de caridad.

255
La primera encíclica dirigida al mundo cristiano por San Pedro
encierra un elogio tal de la caridad que la coloca por encima de
todas las virtudes, incluso de la oración: «Sed perseverante en la
oración, pero por encima de todo practicad continuamente entre
vosotros la caridad» (1Pe 4,8-9).
Con mayor cuidado que la pupila de los ojos debe ser mirada
la caridad. La menor tibieza o desvío voluntario hacia un hermano,
deliberadamente admitidos serán un estorbo más o menos grave a
nuestra unión con Cristo. Al comulgar recibimos el Cuerpo físico de
Cristo, Nuestro Señor, y no podemos, por tanto, en nuestra acción
de gracias rechazar su Cuerpo Místico. Es imposible que Cristo
baje a nosotros con su gracia y sea un principio de unión si
guardamos resentimiento con alguno de sus miembros.
Este amor al prójimo es fuente para nosotros de los mayores
méritos que podemos alcanzar porque es el que ofrece los
mayores obstáculos. Amar a Dios en sí mismo es más perfecto,
pero, más fácil; en cambio, amar al prójimo, duro de carácter,
desagradable, terco, egoísta, pide al alma una gran generosidad
para no desmayar.
Este amor, ya que todos formamos un sólo Cuerpo, ha de ser
universal, sin excluir a nadie, pues Cristo murió por todos y todos
están llamados a formar parte de su Reino. Por tanto, aun los
pecadores deben ser objeto de nuestro amor puesto que pueden
volver a ser miembros del Cuerpo Místico de Cristo: que hacia ellos
se extienda, por tanto, también nuestro cariño, nuestra delicadeza,
nuestro deseo de hacerles el bien, y que al odiar el pecado no
odiemos al pecador.
El amor al prójimo ha de ser ante todo sobrenatural, esto es,
amarlo con la mira puesta en Dios, para alcanzarle o conservarle la
gracia que lo lleva a la bienaventuranza. Amar es querer bien,
como dice Santo Tomás, y todo bien está subordinado al bien
supremo, por eso es tan noble la acción de consagrar una vida a
conseguir a los demás los bienes sobrenaturales que son los
supremos valores de la vida. Pero hay también otras necesidades
que ayudar: un pobre que necesita pan, un enfermo que requiere
medicinas, un triste que pide consuelo, una injusticia que pide
reparación... y sobre todo, los bienes positivos que deben ser
256
impartidos, pues, aunque no haya ningún dolor que restañar hay
siempre una capacidad de bien que recibir.
La ley de la caridad no es para nosotros ley muerta, tiene un
modelo vivo que nos dio ejemplos de ella desde el primer acto de
su existencia hasta su muerte y continúa dándonos pruebas de su
amor en su vida gloriosa: ese es Jesucristo. San Pedro, que vivió
con Jesús tres años, nos resume su vida diciendo que pasó por el
mundo haciendo el bien.

Junto a estos grandes signos de amor, nos muestra su caridad con


los leprosos que sanó, con los muertos que resucitó, con los
adoloridos a los cuales alivió. Consuela a Marta y María, en la pena
de la muerte de su hermano, hasta bramar su dolor, se compadece
del bochorno de dos jóvenes esposos y para disiparlo cambió el
agua en vino; en fin, no hubo dolor que encontrara en su camino
que no aliviara. Para nosotros el precepto de amar es recordar la
palabra de Jesús: «Amaos los unos a los otros como yo os he
amado» (Jn 13,34). ¡Cómo nos ha amado Jesús!
Los verdaderos cristianos, desde el principio, han
comprendido maravillosamente el precepto del Señor. En la
esperanza de estos prodigiosos cristianos es donde hay que
buscar la fuerza para retemplar nuestro deber de amar, a pesar de
los odios macizos como cordilleras que nos cercan hoy por todas
partes.
Al mirar esta tierra, que es nuestra, que nos señaló el
Redentor; al mirar los males del momento, el precepto de Cristo
cobra una imperiosa necesidad: Amémonos mutuamente. La señal
del cristiano no es la espada, símbolo de la fuerza; ni la balanza,
símbolo de la justicia; sino la cruz, símbolo del amor. Ser cristiano
significa amar a nuestros hermanos como Cristo los ha amado.

257
LOS SUFRIMIENTOS MORALES DE CRISTO

Parece presunción comentar los hechos y dichos de Nuestro


Señor, sino es adorándolos y meditándolos, pero sobre todo sus
hechos y dichos durante la Pasión.
Jesús tomó cuerpo y alma... Miremos los dolores en su alma
inocente.
El Hijo de Dios asumió no sólo un cuerpo sino un alma. Él
mismo creó el alma que tomó, mientras su cuerpo lo tomó de la
carne de la Virgen María. Y así como tomó un cuerpo capaz de ser
herido, atormentado, de morir; así también tomó un alma que podía
sufrir todos los dolores del alma humana: soledad, angustia, asco...
Los sufrimientos de su cuerpo son más fácilmente percibidos.
Baste mirar el crucifijo para penetrarlos... no así los de su alma,
que están lejos de toda descripción, y aún de todo pensamiento, y
anticiparon sus sufrimientos corporales.
La agonía, una pena del alma, fue el primer acto del tremendo
sacrificio: Mi alma está triste hasta la muerte... (Mt 26,37)
No era el cuerpo sino el alma el asiento más hondo del dolor
del Dios Eterno. Todo Él sufría, cuerpo y alma, en su cuerpo
animado... en su alma incorporada; pero sufría en su cuerpo
porque sufría en su alma, y algunos dolores ─los espirituales─ los
padecía primariamente en su alma, único receptáculo de ellos, si
bien por la unión se reflejaban también en su cuerpo.
Los seres vivientes sufren más o menos según su calidad
espiritual. Los brutos sienten mucho menos que el hombre porque
no piensan, no reflexionan sobre su dolor, no prevén. Lo que más
hace duro el dolor es la fijación de la mente en él; lo que aparta la
mente del dolor, lo alivia. Por eso los amigos tratan de distraernos
cuando sufrimos, porque la distracción ─como dice la palabra─ nos
aparta del dolor. Si el dolor es débil tienen éxito y así llegamos a no
sentir lo que sufrimos.

258
Consideremos además que lo intolerable en el dolor no es
tanto su intensidad sino su continuidad: gritamos que no podemos
soportar más, esto es, que no podemos seguir soportando tanto
dolor. La pena que prevemos agudiza lo que ahora sufrimos; y la
que recordamos cada momento pasado, parece que va toda junta a
renovarse en el siguiente. Este es el privilegio del hombre sobre el
animal, poder reflexionar, que se traduce en poder sufrir más.
Pero el alma humana que tiene una comprensión intelectual
del dolor, como un todo difundido a través de momentos que
pasan, tiene por eso una fuerza trágica en su dolor.
¿Por qué el Señor no aceptó sino probar el vino mirrado?
Porque esta poción lo habría adormecido y quería llevar su dolor en
toda su intensidad y en toda su amargura.
Él los habría evitado ardientemente si ésta hubiese sido la
voluntad de su Padre: si es posible... pase de mí este cáliz (cf. Mt
26,39)... pero ya que no es posible, dice con calma al Apóstol que
intentaba rescatarlo del dolor: El cáliz que me ha dado a beber mi
Padre, ¿no he de beber?
[Se refiere al Apóstol Pedro, quien hiere al siervo del Sumo
Sacerdote con su espada, porque quiere alejar a su Maestro del
dolor. Jesús le dice: ʺVuelve la espada a la vaina. La copa que me
ha dado el Padre, ¿no la voy a beber?ʺ (Jn18, 11).]
Ya que debía sufrir, se entrega a sí mismo al dolor. No había
venido para evitar el dolor. Salió pues al encuentro y quiso que
imprimiera en Él cada una de sus garras.
Y como los hombres por ser superiores a los animales son
más afectados por el dolor por su espíritu, superior a su alma
animal, así Nuestro Señor resistió el dolor en su cuerpo con una
conciencia y, por consiguiente con una viveza, con una intensidad y
unidad de percepción que nadie puede sospechar, ya que tenía la
perfecta posesión de su alma, y estaba ésta libre de toda
distracción, ligada al dolor y sometida al sufrimiento. Así se puede
en verdad decir que padeció su Pasión entera en cada uno de sus
instantes.
Recordemos que Nuestro Señor aunque perfecto hombre era
diferente de nosotros en que había en Él un poder más grande aún
259
que su alma, que dirigía su alma: la Divinidad. El alma de cada uno
de nosotros está sometida a los deseos, a los sentimientos, a los
impulsos y pasiones que le son propios; mientras que el alma de
Nuestro Señor no estaba sometida sino a su Divina Persona
Eterna. Nada llegaba a su alma por la pura casualidad, jamás era
sorprendida de improviso, nada le afectaba sino lo que quería que
le afectara.
Nosotros somos víctimas involuntarias de agentes,
circunstancias que se echan sobre nosotros, sin poderlo prever ni
evitar; en cambio Nuestro Señor no podía estar sujeto a nada que
Él no quisiese plenamente. Cuando Él aceptaba temer, temía,
cuando aceptaba irritarse, se irritaba. No estaba abierto a las
emociones, pero Él se abría voluntariamente a las influencias que
debían conmoverlo. En consecuencia cuando resolvió sobrellevar
los sufrimientos de su Pasión expiatoria lo hizo con plena
aceptación y en la plenitud de su capacidad de sufrir: no lo hizo a
medias, no buscó como nosotros apartar su espíritu del sufrimiento.
Él dijo: He venido a hacer tu voluntad, Padre mío. No has querido
víctimas ni holocaustos, me has preparado un cuerpo para sufrir y
en él y en su alma sufriré plenamente (cf. Hb 10,9). Y cuando llegó
su hora, la hora de Satán y de las tinieblas, se ofreció entero como
holocausto con toda su presencia de espíritu, toda su lucidez, toda
su conciencia.21 Su pasión fue una intención presente y absoluta.
Su energía vital estaba toda entera cuando su cuerpo yacía
moribundo. Y si murió fue por un acto de su voluntad. Inclinó la
cabeza en señal de mandato tanto como de resignación: ʺEn tus
manos, Padre, encomiendo mi espírituʺ (Lc 23,46). Y dichas estas
palabras, entregó su alma; sin perderla.
De aquí vemos que aunque Nuestro Señor no hubiera sufrido
sino en su cuerpo, y aunque sus dolores hubiesen sido menores
que los de los otros hombres, hubiera sufrido infinitamente más
porque el dolor ha de ser medido por la conciencia que se tiene del

21
La vida de Cristo culmina con la donación total de sí mismo, pero esta
es una característica de toda la vida de Jesús, que no se refleja únicamente
en la Cruz. Toda la vida de Cristo es una vida de total donación a Dios y a los
hermanos.
260
dolor. El Hijo de Dios en su naturaleza humana agotando hasta su
última gota el cáliz del dolor.
ʺMi alma está triste hasta la muerteʺ. Estas palabras nos
permiten responder a quienes piensan que Jesús Nuestro Señor
tenía en su dolor algo que lo aliviaba, que disminuía su carga.
¿Qué podría ser esto?
Objeciones:
El sentimiento de su inocencia: Todos sus perseguidores
estuvieron convencidos que condenaban a un inocente: ʺCondené
sangre inocenteʺ (Judas, cf. Mt 27,4); ʺEn verdad era justoʺ
(Centurión cf. Lc 23,47)…
Si los pecadores atestiguaban su inocencia, ¡cuánto más su
propio corazón! Y todos experimentamos que del sentimiento de
nuestra inocencia o de nuestra culpabilidad depende nuestra fuerza
de resistencia al dolor; en Él el sentimiento de su santidad debía
aniquilar su vergüenza.
Además, Él sabía que su dolor era breve, que sería coronado
por el triunfo: es la incertidumbre lo que más nos atormenta... No
podía conocer la incertidumbre, el abatimiento, ni la desesperación,
¡porque nunca fue abandonado!!
Respuesta:
Todo esto es cierto, lo que quiere decir que Nuestro Señor fue
siempre ʺÉl mismoʺ, que jamás perdió su equilibrio. Lo que sufrió lo
padeció porque deliberadamente se expuso al dolor: con
deliberación y perfecta calma. Así como dijo al Paralítico: quiero, sé
sano; al leproso: sé limpio; al centurión: iré y sanaré; a Lázaro: sal
fuera... Así ahora dijo: voy a comenzar a sufrir. La tranquilidad es la
prueba del dominio absoluto de su alma. Abrió la compuerta y las
olas del dolor inundaron su corazón. San Marcos, que lo supo de
San Pedro, nos dice: ʺVinieron al lugar llamado Getsemaní… tomó
consigo a Pedro, Santiago y Juan y comenzó a ser invadido por el
miedo y el abatimientoʺ (cf. Mc 14,33). Obra deliberadamente: va a
un sitio, después dando una orden levanta, por decirlo así, el apoyo
de la Divinidad a su alma y se precipitan en ella el terror y la
angustia. Entra en su agonía moral en forma tan definida como si

261
se hubiera tratado de un tormento físico: de los azotes o las
espinas.
Siendo esto así no se puede decir que Nuestro Señor haya
sido sostenido en su prueba por el sentimiento de su inocencia o la
anticipación de su triunfo, ya que la prueba consistía precisamente
en retirar esos sentimientos, como todo no motivo de consuelo. Su
voluntad se abandonaba a sí misma a todas las amarguras: así
como los que son dueños de sí mismos pasan de una reflexión a
otra, Nuestro Señor se rehusó liberadamente todo consuelo y se
empapó en el dolor. En ese momento su alma no pensaba en el
porvenir. No pensaba sino en la carga presente que pesaba sobre
Él y que había venido a llevar.
Y ¿cuál era esta carga que cayó sobre Nuestro Señor cuando
abrió su alma al dolor? Una carga que conocemos bien, que nos es
familiar, pero que para Él era un tormento indecible. Tuvo que
llevar un peso que nosotros llevamos con inmensa facilidad, con
tanta naturalidad que nos parece raro llamarlo ʺcargaʺ, pero que
para Él tuvo el olor envenenado de la muerte. Tuvo que llevar el
peso del pecado... nuestros pecados, los pecados de todo el
mundo. El pecado nos parece poca cosa; nos es familiar... casi no
comprendemos por qué Dios lo castiga y cuando vemos que aún
aquí Dios lo castiga buscamos otra explicación o desviamos
nuestra atención.
Pero pensemos que el pecado en sí mismo es rebelión contra
Dios, es el gesto de un traidor que trata de derribar a su soberano y
matarlo. Es un acto ─la expresión es muy fuete─ que si fuera
capaz aniquilaría al Dueño de todo. El pecado es el enemigo mortal
del 3 veces santo, de modo que el pecado y Él no pueden vivir
juntos, y así como el Santísimo lanza de sí al pecado a las
tinieblas; así también, si Dios pudiera no ser Dios, o ser menos que
Dios, sería el pecado el que tendría la capacidad de hacerlo.
Notemos que cuando el Amor todopoderoso al encarnarse
entró en este sistema de cosas creadas y se sometió a sus leyes,
inmediatamente este adversario del bien y de la verdad,
aprovechando la oportunidad, se lanzó sobre esta Carne Divina y la
rodeó hasta hacerla perecer. La envidia de los fariseos, la traición
de Judas y la demencia del pueblo no eran más que el instrumento
262
y la expresión de la enemistad del pecado contra la Eterna Pureza
puesta ahora a su alcance. El pecado no podía herir a la Divina
Majestad, pero podía atormentarlo ─como Dios mismo consentía─
por intermedio de su humanidad. Y el desenlace del drama, la
muerte de Dios Encarnado, nos enseña lo que es el pecado en sí
mismo y cuál va a ser el fardo que caerá con todo su peso sobre la
naturaleza humana de Dios, cuando Él permita que su naturaleza
sea invadida de miedo y terror ante la perspectiva de este asalto.
En esta hora horrible el Salvador del mundo se puso de
rodillas, dejando de lado sus privilegios divinos, alejando a su pesar
a sus Angeles que hubieran querido por millones venir a rodearlo,
abrió sus brazos, descubrió su pecho para exponerse inocente al
asalto del enemigo, de un enemigo cuyo aliento era pestilencia,
cuyo abrazo era agonía. Estaba de rodillas inmóvil y silencioso
mientras que el demonio impuro envolvía su espíritu de una ropa
empapada de todo lo que el crimen humano tiene de más odioso, y
que se apretaba junto a su corazón; mientras que invadía su
conciencia, penetraba todos sus sentidos, todos los poros de su
espíritu, y extendía sobre Él su lepra moral hasta hacerlo sentirse
─si fuera posible─ tan repugnante como su enemigo hubiera
querido hacerlo.
Cuál no sería el horror cuando al mirarse no se reconoció,
cuando se encontró semejante a un impuro, a un detestable
pecador, por este amasijo de corrupción que llovía desde su
cabeza hasta la falda de su túnica. ¡Cuál sería su extravío cuando
vio que sus ojos, sus manos, sus pies, sus labios, su corazón eran
como los miembros del malvado y no los del Hijo de Dios! ¿Son
éstas las manos del Cordero de Dios antes inocentes y rojas ahora
con 10.000 actos bárbaros y sanguinarios? ¿Son éstos los labios
del Cordero, estos labios que no pronuncian oraciones, ni
alabanzas, ni acciones de gracias sino que manchan los
juramentos falsos y las perfidias y doctrinas demoníacas? ¿Son
éstos los ojos del Cordero, ojos profanados por visiones malignas,
por fascinaciones idolátricas por las cuales los hombres han
abandonado a su Creador? Sus oídos escuchan el ruido de fiestas
y de combates. Su corazón helado por la avaricia, la crueldad y la
incredulidad... Su memoria está cargada con la memoria de todos
263
los pecados cometidos desde el de Eva en todas las regiones de la
tierra, la lujuria de Sodoma, la dureza de los egipcios, la ingratitud y
el desprecio de Israel.
¿Quién no conoce la tortura de una idea fija que vuelve y
vuelve sin cesar y nos obsesiona ya que no nos puede seducir?
O de un fantasma pavoroso que no nos pertenece pero que
desde fuera se impone a nuestro espíritu... He aquí los enemigos
que os rodean por millones, mi Salvador, que se abaten sobre vos
en plagas más fuertes que las de la langosta o los gusanos de los
sembrados, o las moscas enviadas contra el Faraón.
Todos los pecados de los vivos y de los muertos, de los que
aún no han nacido, de los condenados y de los escogidos: todos
están allí. Y vuestros bien amados están también allí, vuestros
santos, vuestros escogidos, vuestros Apóstoles Pedro, Santiago,
Juan, no para consolaros sino para aplastaros ʺlanzando el polvo
contra el cieloʺ (cf. Job 2,12) como los amigos de Job y
amontonando maldiciones sobre vuestra cabeza... Allí están todas
las creaturas, menos una, la que no tuvo parte en el pecado. Ella
sola podría consolaros, y es por eso que no está allí. Vendrá junto
a vos, en la Cruz, pero en el jardín no estará. Ella ha sido vuestra
compañera, confidente toda la vida, ha conversado con vos durante
30 años, pero sus oídos virginales no sabrían captar, su corazón
inmaculado concebir, lo que se ofrece ahora a vuestra vista. Sólo
Dios podía llevar esa carga. Vos habéis presentado a vuestros
santos la imagen de un solo pecado tal como aparece ante vuestra
Faz, la imagen de un pecado venial, no mortal, y nos han dicho que
habrían muerto a su vista si tal imagen no la hubierais removido
rápidamente. La Madre de Dios, a pesar de toda su santidad, o
mejor por su misma santidad, no habría podido soportar la vista de
una de esas obras de Satanás que os rodean.
Es la larga historia del mundo y solamente Dios pueda
soportar su peso. Esperanzas engañadas, votos rotos, luces
extinguidas, advertencias despreciadas, ocasiones fallidas,
inocentes engañados, jóvenes endurecidos, penitentes que recaen,
justos perseguidos, ancianos alejados, sofismas de la incredulidad,
pasiones devastadoras, orgullo concentrado, tiranía del hábito,
gusano roedor del remordimiento, angustia de la vergüenza,
264
desesperación... tales son las escenas desgarradoras,
enloquecedoras que se ofrecen a Jesús.
Todo esto remplaza frente a Él la paz inefable que ha cesado
de bañar su alma desde su concepción. Estas imágenes están en
Él, son casi suyas; invoca a su Padre como si fuera el criminal, no
la víctima. Su agonía toma la forma de la culpabilidad y de la
compunción. Hace penitencia. Se confiesa. Hace acto de contrición
de una manera infinitamente más real, más eficaz que todos los
penitentes reunidos, porque es para nosotros todos la única
víctima, el único holocausto expiatorio, el verdadero penitente, sin
ser, sin embargo, el verdadero pecador.
Se levanta deshecho y se vuelve para ver al traidor y su
banda que furtivamente se deslizan en la sombra. Mira, y ve sangre
en su ropa y en las huellas de sus pasos. ¿De dónde vienen estas
primicias de la pasión del Cordero? Las varas de los soldados no
han tocado todavía sus espaldas, ni los clavos del verdugo sus
manos y sus pies. Ha derramado su sangre antes de la hora; su
alma agonizante ha roto su envoltura de carne para hacerle saltar
afuera. La Pasión ha comenzado en su interior. [El sufrimiento
moral de Cristo —por nuestros pecados— es un dolor interior, más
grande incluso que el dolor que sufre externamente, en la Cruz.]
Este corazón en suplicio, sede de ternura y de amor, se ha puesto
a palpitar con una vehemencia que va más allá de su naturaleza:
ʺse han roto las fuentes del gran abismoʺ... Su sangre ha caído en
tal abundancia y furor que sale por los poros, forma como un rocío
espeso sobre su cara, su cuerpo, y gotas pesadas mojan sus
vestidos y caen al suelo.
ʺMi alma está triste hasta la muerteʺ (Mt 26,38). Su pasión
comienza por la muerte: no conoce fases ni crisis, toda esperanza
está perdida desde el principio, lo que aparece como evolución no
es más que el proceso de disolución. La Víctima si no murió fue
porque su omnipotencia prohibía a su corazón partirse y a su alma
separarse de su cuerpo antes de haber sufrido la Cruz.
Nuestro Señor no había agotado todavía todo su Cáliz. El
arresto, la acusación, la bofetada, los azotes... la Cruz, todo esto
faltaba por llegar. Es necesario que una noche y un día pasen
lentamente, hora por hora antes que venga el fin, antes que la
265
expiación sea consumada. Cuando llegó el momento y dio Él la
orden, su pasión terminó por su alma como había comenzado. No
murió de agotamiento corporal, ni de dolor corporal... Encomendó
su Espíritu a su Padre y murió.

[Coloquio]
Oh Corazón de Jesús, oh Vos todo amor, os ofrezco estas
humildes oraciones por mí mismo y por todos aquellos que se unen
en espíritu a mí para adoraros. Oh Santísimo Corazón de Jesús me
propongo renovar estos actos de adoración por mí mismo,
miserable pecador, y por todos aquellos que se han asociado a
vuestra adoración hasta el último suspiro. Os encomiendo, Oh
Jesús, la Santa Iglesia vuestra querida Esposa y nuestra dulce
Madre, a los que practican la justicia, todos los pobres pecadores,
los afligidos, los moribundos y todo el género humano. No sufráis
que vuestra sangre se haya derramado en vano por ellos, y
dignaos aplicar sus méritos al alivio de las benditas almas del
purgatorio, en particular por aquellos que en su vida os han
devotamente adorado.

266
ABNEGACIÓN Y ALEGRÍA

El agrado y la alegría deben ser como el verde en que se


planta la abnegación. No hay sólo que darse, sino darse con la
sonrisa. No hay sólo que dejarse matar, sino ir al combate de
etiqueta y cantando.
Hacer amar la virtud. Hacer que los ejemplos sean
contagiosos, de otra manera quedan estériles. Hacer la vida de los
que nos rodean sabrosa y agradable.
Es triunfar del egoísmo sutil, que expulsado de la trama de
nuestra vida, por la necesidad de la obra apostólica, tiende a
refugiarse en los bordados y repliegues, es decir, en nuestra
sensibilidad egoísta haciendo valer el sacrificio a nuestros propios
ojos y en el trato con demás; haciendo sentir y comprender que se
es un mártir o al menos una víctima, erigiéndose sobre un pedestal
y buscando el ser consolado. Canta y avanza, el P. Pro con sus
dolores y sus bromas.
La abnegación total es alegría perpetua. ¿Es la cuadratura del
círculo? No. Porque hay un vínculo secreto entre el don sí, por
amor, y la paz del alma.
Nuestra vocación es integración total a Cristo, a Cristo
resucitado, el muerto ha resucitado. ¿En qué consiste esta actitud?
Es difícil definirla, como no se puede definir belleza de una pieza
de Beethoven, o de una Virgen de Angélico. Es distinta para cada
uno. Negativamente, es la eliminación de todo lo que choca,
molesta, apena, inquieta a los otros, lo que les hace la vida más
dura, más pesada, les desagrada...
San Pablo: ʺAyudaos mutuamente a llevar vuestras cargas y
cumplid así la ley de Cristoʺ (Gál 6,21. No dice: ʺimponed a los
demás vuestras cargasʺ. Se hace más pesada la atmósfera
general.
El temperamento dulce, alegre, ligeramente original, simple,
no afectado, alegre, amable en el recibir las personas y las cosas,
contribuye a la alegría de la vida... Así Santa Teres alegraba y
267
contribuye alegrando... Algunas bromitas a tiempo… El sentarse
junto a una mesa modestamente. Los primeros jesuitas: San
Ignacio y compañeros en las afueras de París. Pío X preparando el
desayuno a Pío XI. San Ignacio y Ribadeneyra: cómo le quería por
eso. [El P. Pedro Riadeneyra entró joven a la Compañía, y fue muy
cercano a San Ignacio.] Las bromas que le hacía: ¡lo del bastón! Si
me dejara hacer mil partes.
Cada uno tiene posibilidad de hacer algo, cada uno siguiendo
su carácter: unos alegres, otros artistas, otros tranquilos, y
pacíficos, otros simpáticos... Cada uno cultivando su naturaleza. La
gracia supone la naturaleza.

ʺNo forcemos nuestro talento


No haríamos nada con gracia
Nunca un tosco, haga lo que haga
Podrá pasar por galán.ʺ [Cf. Léonce De Grandmaison]
Si no se hace amar la virtud, no se la buscará. Se la estimará,
pero no se la buscará. Todos desearían estar en la cumbre de
monte para gozar bella vista, pero lo que aparta de ella es el
trabajo, la dificultad. La subida es difícil, a veces peligrosa, parece
larga, se renuncia. Pero el alegre le quita esa aspereza. Es como el
alpinista, si vuelve alegre y animoso: consigue otros; si vuelve
costaleado, tiritón y quejándose, ¡bah, dicen, esto no es para mí!
Un santo triste, ¡un triste santo! ʺTomad sobre vosotros mi
yugo, y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón; y
hallaréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es suave
y mi carga ligeraʺ (Mt 11,29-30). La vocación de ese joven al ver al
Padre [Ramón] Lloberola [sacerdote jesuita español de principios
del siglo XX.]
¡Cuántas vocaciones al ver sonrientes a los novicios!

268
CUARTA SEMANA:

ʺLA RESURRECCIÓN DE CRISTO


Y LA VIDA EN EL ESPÍRITUʺ

La cuarta semana está dedicada a la contemplación de Cristo


resucitado y a la nueva vida en el Espíritu que brota de la
resurrección. Después de haber participado de la pasión (3ª
semana), llega el momento de beneficiarse con los fruto del
Espíritu; después de haber compartido los trabajos de Cristo, se
accede a su victoria. Por ello la contemplación alcanzar amor y la
Oración se hacen presentes en esta última semana.
Las apariciones y la ascensión abren el camino para descubrir
también cuál es la misión de los fieles, por lo tanto aquel que ha
recorrido el camino de los Ejercicios se apronta para salir de su
retiro y comenzar su ʺquinta semanaʺ, es decir, su nueva vida en
medio de sus ocupaciones habituales. A aparece clara la
relevancia de las reglas para sentir con la Iglesia, el amor al
prójimo y la oración. La cuarta semana se cierra con los propósitos.
ʺEl amor debe ponerse más en las obras que en la palabrasʺ
(EE 231), esta recomendación de San Ignacio se refleja en la vida
del Padre Hurtado que fue una vida de efectiva donación,
cumpliendo así el ideal ignaciano de ser contemplativo en la
acción.

269
EL ESPÍRITU DE LA RESURRECCIÓN

Los peces del océano viven en agua salada y a pesar del


medio salado, tenemos que echarles sal cuando los comemos: se
conservan insípidos, sosos. Así podemos vivir la alegría de la
resurrección sin empaparnos de ella: sosos. Debemos
empaparnos, pues, en la resurrección. El mensaje de la
resurrección es alentador, porque es el triunfo completo de la
bondad de Cristo.
Para comprender el papel de un elemento supongamos que
eso falta (para saber lo que es el sol, supongamos que no existe:
frío y muerte). ¿Qué sería nuestra Iglesia si no hubiera
Resurrección? Si terminara el mensaje en el Viernes Santo:
Siempre de luto, ¡¡y la duda y el temor del futuro!! Y todos en
penitencia desesperante.
He conocido un buen padre de familia que tuvo un tristeza
horrible y se acabó ese hombre. Tuvo un niño de seis años, rompió
la loza, el padre lo castigó y lo mandó a su cama sin un beso... Esa
noche murió solo. ¡¡Si hubiera sabido que era su última hora!! Se
fue a la eternidad con la tristeza de ese recuerdo. Ahora suponga
que Nuestro Señor muere, grita, desaparece... ¡qué triste habría
sido! Pero volvió después de su muerte, ¿para decir qué? Que en
el Corazón divino no había ningún rencor. ¡Que no había
venganza! Que podíamos cooperar con Él.
Porque conocemos bien este misterio, no lo apreciamos
bastante. No hay que desesperar: los lazos entre el Salvador y los
hombres no han sido rotos. Por eso, se presenta tan luego a Pedro,
no para decirle que obró mal, sino para decirle que sigue siendo
Jefe del Colegio Apostólico y piedra angular de la Iglesia, porque
mi muerte es muerte de redención. Es la víctima que vuelve y su
primera palabra: ʺNo temanʺ (Mt 28,10). ʺTe damos gracias por tu
inmensa gloriaʺ, es la resurrección. Nuestro Señor acabó papel

270
mortal. ¿Se interesa todavía a la tierra? Cristo que se aparece con
frecuencia, y dice: Todo mi interés está en la tierra.
Hilvanemos un poco de teología en torno a la esperanza de
Nuestro Señor. ¿Tuvo Nuestro Señor las virtudes teologales?
Unánimes: tuvo la caridad perfecta en tierra y en el cielo. La fe,
unánimes en que no, porque tenía más, la visión beatífica. ¿Y la
esperanza? Se dividen: unos que no, porque no puede esperar lo
que ya tiene en la tierra y en el cielo: la visión beatífica; otros
afirman que en su vida mortal tuvo la verdadera esperanza, y que
hoy en el cielo la tiene. El objeto de la esperanza no es como lo
dice, sin probarlo, San Agustín: la salvación eterna del hombre que
espera, [es decir, la propia salvación individual del hombre] sino la
salvación eterna de todos los que son capaces de conseguirla (yo
espero el cielo para mí y también para los demás, para todos
nosotros, el cielo y las gracias necesarias, virtud social espléndida).
San Agustín: sólo para mí espero; Santo Tomás, dijo: es verdad lo
de San Agustín, pero nuestros amigos, de un cierto modo, somos
nosotros mismos, como lo dijo Aristóteles: puedo esperar por los
que son yo, (y en la doctrina del Cuerpo Místico esta doctrina cobra
mayor luz: el gran ʺYoʺ).
Luego, si el objeto de la esperanza es la salvación de todos
los que son capaces, Nuestro Señor esperó y sigue esperando por
todos los que son capaces de esperar. El cielo es una gran
esperanza hasta el último juicio (la gran fiesta todavía no ha
comenzado; están afinando los instrumentos).
Nuestro Señor después de la Resurrección no se contentó con
gozar su felicidad. Como la alegría del profesor es la ciencia de sus
alumnos... su esperanza no es completa hasta le todos aprenden;
como el Capitán del buque que no tiene su esperanza completa
hasta que se salva el último... ¡Sería pésimo si se contentara con
su propia salvación!
Todo el cielo es la gran esperanza vuelta hacia la tierra.
Ignacio tiene gran esperanza en nosotros y no la colmará sino
cuando haya entrado el último jesuita. La esperanza es el lazo que
une el cielo y la tierra. No nos imaginemos el cielo con sillones
tranquilos. San Pedro está mirando el Vaticano todo el día. La tierra
es el periódico del cielo. Por eso podemos gritar: ¡Eh, sálvanos que
271
perecemos! Acuérdate que es tu obra la que arde. ¡Eh santos,
miren su obra! ¡Recen por nosotros! ¡La Iglesia lo hace en forma
imperativa! Es como en una operación que comienza un cirujano, y
se va: caso de apuro, el otro lo llama, es la misma operación.
ʺTambién tengo otras ovejas, que no son de este redil… y
habrá un solo rebaño, un solo pastorʺ (In 10,16). El Señor espera
traerlas al redil. La posesión es la que acaba la esperanza: la
posesión de todos nosotros.
Cuando uno se sienta a la orilla de un mar de marea
poderosa, por ejemplo en Jersey: en el momento de la marea en
equilibrio, se puede reconocer la primera ola de la marea entrante...
¡hay que huir porque la marea allí va a la velocidad de un caballo al
galope! Tres horas después, ¡toda la playa cubierta! Esa marea,
esos millones de gotas, ¿por qué? Porque luna ha pasado. En todo
el mundo espiritual están los hombres que hacen actos buenos,
buenos deseos... Centro de su unidad, la esperanza infalible de
Cristo, de allí vienen las gracias para que todo el mundo sea
conforme a la Resurrección del Señor. Esta visión proporciona una
gran alegría, una necesidad de trabajar. ¿Qué voy a hacer cada
día?, cumplir la esperanza de Cristo.
El cielo todavía no está acabado: falta la Iglesia militantes. Y
cuando llega un pobre hombre cubierto del polvo de la tierra, ¡la
alegría que habrá en el cielo! El Señor lo dice: habrá más alegría
en el cielo... (Lc 15,7). Allí ya no hay posibilidad de batalla... ¡No se
trata solamente de limpiarse, sino que hay que ensanchar este
horizonte a las dimensiones de Cristo!
¡Todo el cielo interesándose por la tierra! Y por eso Nuestro
Señor se aparece a su Madre... Se interesa a todo, hasta en la
pesca de sus apóstoles; en lo que comen ellos: ¿Os queda algo de
comer? Comió y distribuyó los pedazos (cf. Jn 21,1-14). Para
mostrarnos que más que su felicidad eterna, le interesa su obra en
la tierra. ¡La comunidad de la Iglesia triunfante y militante es la
razón de nuestros esfuerzos! ¡Comunidad de deseos, de anhelos y
de esperanza!

272
RESURRECCIÓN

No todo es Viernes Santo. ¡Resucitó Cristo, mi esperanza! ʺYo


soy la Resurrecciónʺ (Jn 11,25). Está el Domingo, y esta idea nos
ha de dominar. En medio de dolores y pruebas... optimismo,
confianza y alegría. Siempre alegres:
Porque Cristo resucitó venciendo la muerte y está sentado a la
diestra del Padre. Y es Cristo, mi bien, el que resucitó. Él, mi
Padre, mi Amigo, ya no muere. ¡Qué gloria! Así también resucitaré
ʺen Cristo Jesúsʺ, he resucitado glorioso, en Él he tomado
posesión... y tras estos días de nubarrones veré a Cristo. [Puesto
que en Cristo, todos hemos resucitado, ya desde ahora podemos
decir he resucitado.]
Porque cada día que paso estoy más cerca de Cristo. Las
canas... El cielo está muy cerca (al otro lado de la muralla que es el
cuerpo). Cuando este débil lazo se acabe de romper... ʺdeseo
morir y estar con Cristoʺ (Flp 1,23).
Porque Cristo nos consuela: las apariciones... Y así siempre.
El pan, milagro después de 20 siglos. La paz del alma cristiana.
Nuestros Padres en España. Padre Hummelauer: Reboso de
alegrías. [El Padre Francisco Hummelauer, escriturista del siglo
XIX.]
Porque Cristo triunfó y la Iglesia triunfará. La losa, los
guardias, creyeron haberlo pisoteado. [Es decir, con la piedra que
cerraba el sepulcro y con los guardias, pensaron haberlo
dominado.] ¡Las catacumbas! Juliano. [El Emperador Juliano el
Apóstata (+ 363) que, después de la paz de Constantino, pretendió
llevar al Imperio romano nuevamente a los cultos paganos,
oponiéndose así a la Iglesia.] En Francia, Alemania, ¡cuándo ha
habido un grupo más ferviente! Así sucederá también con nuestra
obra cristiana. ¡Triunfará! No son los mayores apóstoles los de más
fachada; ni los mejores éxitos los de más apariencia. En la acción
cristiana hay ¡el éxito de los fracasos! ¡Los triunfos tardíos!
273
¡Cuántos fracasan en Cristo! Judas; el joven de la vocación,
[que no aceptó la llamada de Cristo]; el anuncio de la Eucaristía,
[los que se apartan del Señor]; sus leprosos, nadie vino a darle las
gracias, los paralíticos.
Para que se levante una pared, hay que hundir mucho los
cimientos… toneladas de cimiento. ¡Las almas son tan movedizas!
¡Cuánta generosidad oculta hay que modelarle para que lleguen a
sostenerse! Pero un día, a la hora señalada por la Providencia, se
levanta una basílica. ¡Cuántos siglos para levantar una catedral! El
que pone la primera piedra, rara vez la ve terminada.
En el mundo de lo invisible, lo que en apariencia no sirve, es
lo que sirve más. Un fracaso completo aceptado de buen grado,
más éxito sobrenatural que todos los triunfos. [Estas palabras se
explican por el misterio de la fecundidad de la muerte de Cristo en
cruz, que se hace presente en la vida de los cristianos.]
Sembrar sin preocuparse de lo que saldrá. No cansarse de
sembrar. Dar gracias a Dios de los frutos apostólicos de mis
fracasos. Cuando Cristo habló al joven, fracasó, pero, cuánto han
escuchado la lección; y ante la Eucaristía [los que se apartan de
Jesús después de haber oído el discurso de la Eucaristía], huyeron,
pero ¡cuántos han venido después! ¡Trabajarás!, tu celo parecerá
muerto, pero ¡cuántos vivirán gracias a ti!

274
EMAÚS

Es la llegada después del viaje, la colaboración con Dios que


queda glorioso con nosotros. Hay que comunicar la alegría de la
Resurrección. Los discípulos de Emaús se asemejan mucho a
nosotros. Uno es Cleofás, el otro ¿yo? Se me parece mucho (San
Ambrosio, que leía un texto griego mal copiado, llamó Emaús al
segundo).
Paseaban desalentados...
─¿Qué tristeza lleváis?
Bastaba verlos.
─¿Por qué? ─Al justificarlo, dan todos los motivos del
desaliento─: Jesús, profeta poderoso en obras y palabras... es el
tercer día.
─¿Y nada aconteció?
─Sí. Unas mujeres de las nuestras nos han asustado.
─¿Por qué?
─Porque fueron al sepulcro.
─¿Y hallaron el cadáver?
─No... Vieron ángeles...
─¿Dijeron que no había resucitado?
─¡No, que había resucitado!
¡¡Y fueron los discípulos y vieron conforme a lo que las
mujeres dijeron!! ─Y la conclusión de todo el discurso─: Pero
nosotros esperábamos... (cf. Lc 24,15-24).
¡Qué bien merecieron la palabra fuerte del Señor: ¡Tontos!
¡imbéciles! Esto significa la palabra griega. [El término griego
anóetos, utilizado en el evangelio, significa estúpido, que no
entiende, carente de inteligencia].Son como nosotros... el
desaliento crónico... comenzamos y nos desalentamos. ¿Por qué?
Porque se quedan en propósitos... debemos recomenzar todos los
275
días. ¡Claro! Usted se lava las manos todos los días, cada día se
afeita... y ¡todos los días! Lloriqueos crónicos... y junto al Señor que
está a nuestro lado, ¡y le hablamos como a un extraño!
Orientales cuentan: ʺLa noche muy avergonzada de ser tan
negra, se decidió a limpiarse. Se refugió en una gruta abierta al
oriente, y con harto jabón trabajó durante la noche, pero cada
momento era más negra... siguió trabajando hasta las seis de la
mañana: parece que se va el color negro... Y dijo: ¡limpia! Pero era
el sol que entrabaʺ. La noche no puede mi de ser negra. Así mi
flaqueza es humana... ¡Se trata de aferrarse del Señor!
Un hombre hundido en un pantano, se hunde hasta tobillos,
las rodillas y el pecho... Y yo paso: ─¡Tírese del pelo y salga! No
puede uno salir sin un punto de apoyo externo. Mi flaqueza no
puede curarse con la flaqueza... Un litro de agua tibia... ¡mil litros
de agua tibia no hacen un litro de agua caliente! Mil cobardes no
hacen un valiente... Mi flaqueza sobre mi flaqueza, es inútil. Y ¡allí
está la gracia a mi alcance! La victoria al término.
Mis virtudes son un poco dudosas: ¡Cada uno tiene su
rescate! Gran peligro de que se pase al otro lado. [Es decir, es
necesario el equilibrio entre las virtudes. Las virtudes, una sola, sin
las demás, se vuelve insignificante.] Todo prudencia... ¡pura
prudencia!, ninguna decisión; ¡demasiada simplicidad!, ¡un poco
bobo!; ¡la suavidad! El que es pura azúcar y miel: es un poco soso,
¡le falta pimienta!; la fortaleza, todo energía: ¡un poco bruto!
Mezclar estas virtudes... es bastante difícil. Virtudes
químicamente puras: ¡no las tenemos! Tenemos nosotros todos los
motivos de esperar. Estamos en la Compañía de Jesús; la
posibilidad de cooperar con Nuestro Señor en acción y en dolor... y
sin embargo ¡desalientos!
Pregunto a un botánico:
─¿Cuál es la altura normal de la hiedra?
─No tiene altura normal...
─¿A qué altura puede llegar?
─A cualquier altura.

276
Esa planta es una paradoja: tiene sed de ascensión, e
incapacidad de subir por sí misma... ¿Qué hace? Se aferra a otro
ser: a un eucaliptos... sube y sube, el eucaliptos se cansa de subir,
y la hiedra arriba tan fresca. Tiene la fuerza de su apoyo. Nunca
aprendería a quedarse bien alto, y por sí misma es incapaz de
subir.
[ʺLa necesidad de ayuda que sentimos no pueden satisfacerla
las creaturas tan débiles como nosotros. Como la hiedra,
necesitamos un árbol más robusto para desplegar nuestra vida.
Nuestro árbol es Dios. Nuestro puntal es Dios. Ni nuestra
inteligencia, ni nuestra voluntad se alzarían moralmente de la tierra
si no llegásemos a Dios. La creación nos pone cara cara con Dios.
Despertamos del no ser y nos encontramos en los brazos de Dios.
Miremos la trayectoria de la vida y nos daremos cuenta que no
podemos dar ni un solo paso sino tomados de la mano de Dios.ʺ]
Imagen perfecta del hombre: ¡paradoja! Sed de subir, e
incapaz por sí mismo. Busca un apoyo en las creaturas y cae con
la creatura. Si me apoyo en Cristo ¡permanezco para siempre!
Un bribón y un santo ¿en qué se diferencian? En el tronco en
que se apoyan... Comprendamos que Jesús está a nuestro lado.
¡Apoyémonos en Él! y subiremos. ʺQuédate con nosotros, Señorʺ
(Lc 24,29). ¡Linda palabra que le hemos de decir! ¡Convencernos
de nuestra flaqueza y conocer nuestro único apoyo! ¡El desaliento
es algo demasiado natural para no ser una tontería!

277
LA ASCENSIÓN

¿Misterio glorioso? Lo cantamos con muchos aleluyas, ¡y es


un misterio de despedida! Se va el Médico y queda el enfermo; se
va el Padre... ¿Por qué da alegría? ¿Por la entrada triunfal en el
cielo? San Ignacio no dice nada de esto… ¿Es fantasía? Tenemos
tres cosas: Hubo una colina; hubo una nube y hubo una palabra.
Una colina. ¿Por qué? ¿Para ver mejor el cielo? No: ¡Para ver
mejor la tierra! Nuestro Señor quiso llevar a sus discípulos a la
colina para mostrarles mejor la tierra... La nube vino a tapar el cielo
y luego ¡la palabra! ¡Basta de tonterías! ¿qué significa eso? Bajen a
la ciudad. [La misión de evangelizar. Es necesario trabajar, porque
hay mucho que hacer.]
Y en el momento en que se queda invisible, les dice: ʺHe aquí
que estoy con vosotrosʺ (Mt 28,20). Éste es nacimiento de la
Iglesia, cuando la presencia del Señor se tornó invisible y universal.
[Después de la ascensión, el Señor no abandona la tierra,
permanece presente en su Iglesia.]
Vuelven a la ciudad para encontrar a Nuestro Señor en todos
los caminos de la tierra. Cuando estaba visible, había que buscarlo
solamente allí. Ahora está en todas partes. Por tu admirable
ascensión, ¡escúchanos, Señor, te rogamos! Comenzaba la vida de
la fe y la vida de la Iglesia. Debemos hacer de la tierra una casa
digna de los hombres para que sea digna de Dios.
Es como el Profesor que da un concurso a sus alumnos, les
dicta las preguntas, y ¡ahora trabajen! Algunos se quedarían
mirando al Profesor y sin hacer nada y entregan la página en
blanco. ¡Trabajar en la tierra es cosa dura! Hay una manera de
piedad que es ociosa y peligrosa, y que con aire místico disfraza la
pereza.
[Para entender este ejemplo, hay que recordar el reproche a
los apóstoles que aparece en el relato bíblico de la ascensión:
ʺEstando (los apóstoles) mirando fijamente al cielo mientras Jesús
278
se iba, se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco que les
dijeron: ʺGalileos, ¿qué hacéis ahí mirando al cielo? Este que os
ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá así tal como le habéis
visto subir al cieloʺ. Entonces se volvieron a Jerusalén desde el
monte llamado de los Olivosʺ (Hechos 1, 10-12)]
Trabajar en la tierra es muy estéril, casi antinatural porque es
sobrenatural. ¡Plantar la Iglesia en la tierra! ¡Grandes dificultades!
Cuidado con empequeñecernos. Los intereses de la Iglesia
por encima de todo, incluso de la Compañía de Jesús. La Iglesia de
hoy y la del porvenir, la Iglesia que tiene que abarcar todo el
género humano.
Nuestra vida no tiene sentido sino en función de la Iglesia. Un
grupo de señoritas se reúnen en una casa, hacen vida de piedad,
tienen superiora, llevan hábito. ¡No son religiosas! ¿Qué les falta?
¡La aprobación de la Iglesia! Aunque tengan menos virtud, no
tengan hábito, ni lecturas. Nosotros estamos oficialmente al
servicio de la Iglesia. Y nuestro ser está en función de los fieles,
como la abeja está en función de la colmena (aislada, es un
monstruo); ¡la hormiga para el hormiguero! El fiel se explica por la
Iglesia. Para los protestantes primero son los fieles, segundo la
Iglesia, cuando los fieles se agrupan: como en un Club. La Iglesia
es previa.
¿Virtudes? Las hay a veces mayores fuera de la vida religiosa:
madres ejemplares... Sin embargo, toda mi vida está oficialmente al
servicio de la Iglesia. Este es el sentido de mis votos. Pobreza: lo
damos todo para servir a la Iglesia; mi familia, la Iglesia; mi obra, la
Iglesia. Esto encontrará muchas resistencias. Trabajar con
hombres mortales, caprichosos, sabiendo que no veremos el
resultado.
Un Padre misionero de Ceylán, compañero de filas del Padre
Charles (que estuvo 28 años de misionero en Ceylán), sabe que no
ha convertido ni siquiera un criado. En otras partes tal vez una
cosecha: pero se queda como el testigo de la Iglesia (los únicos
que tenían eran obreros de la India, que vienen a trabajar para
ganar algunos pesos y tomar una mujer; ¡¡todos mis bautizos son

279
de niños ilegítimos!!). ¡Pero nunca he tenido el deseo de abandonar
mi puesto!
En las misiones de África. Cuando entré al noviciado la misión
del Congo tenía seis años... ¡cartas en el comedor! Ya vemos
esperanza de los futuros sacerdotes... En el segundo año de
noviciado, no se habla de tal lugar o de tal otro... La enfermedad
del sueño... abandonado el lugar con tres cruces sobre la tumba de
los tres misioneros. Las 9/10 partes de la población, muerta. ¿El
Provincial tiene escrúpulo de seguir enviando sus padres sin
ningún provecho? Envió una carta personal a cada misionero del
Congo: 1. ¿Piensa que esa misión tiene un porvenir cualquiera?
¿Está dispuesto a ir a otra misión cualquiera? Todos responden, a
la primera: la misión no tiene ningún porvenir, dentro de 4 años van
a morir los últimos; a la segunda, todos: por las entrañas de
Nuestro Señor Jesucristo déjeme aquí, en los últimos momentos de
estos pobres, no podemos faltarles. Toda esa primera generación
de misioneros muertos. Todos los Domingos se cantaba ¡Pastorea,
Señor, a tu pueblo! Eso duró 14 años; al fin, en el momento en que
toda esperanza parecía sofocada, llegó el remedio: ya los enfermos
no eran contagiosos. Hoy esas misiones son florecientes. En
Kisantú es la parte del mundo donde hay mayores nacimientos:
todos cristianos. Los viejos lo saben y adoran a los Padres... el
momento de la gran prueba esos Padres no nos abandonaron.
El puesto de combate que Dios nos da, no abandonarlo. ¡Los
sacerdotes negros! ¡Los primeros! El Padre van Streick bendecido
por su primer sacerdote negro... ¡¡deshecho en lágrimas!! ¡Trabajar
en cualquier nación!
Gran tarea, ¡y el Maestro está con nosotros! No para atacar al
prójimo, sino ¡para atacar en nosotros el mal! Jamás distinguir la
Iglesia y Nuestro Señor. La Iglesia es Cristo, y Cristo es la Iglesia...
De todas las virtudes posibles, ¿hay una más sincera, más
ancha, más idealista? Nosotros podemos ser inferiores a nuestra
tarea. Pero, ¡el cometido es algo espléndido! No es ni siquiera el
martirio de cada día... Su excelencia está en la dedicación total al
servicio de la Iglesia. En la medida de lo posible me he identificado
con la Iglesia.

280
DEBER MISIONAL DE LOS FIELES

Todas las niñas juegan con muñecas. He buscado un estudio


psicológico sobre la muñeca. Nunca se le debe quitar
violentamente la muñeca, pero llega un día en que para la niña
deja de ser interesante. Nosotros tenemos apegos... He estudiado
a mis sobrinas; desaparece en un día el apego. Y una vez dejada
la muñeca, nunca vuelve a tomarla. Casi siempre desaparece el
apego a la muñeca cuando es remplazado por una responsabilidad
real. Le di un libro, empezó a leer, ¡un nuevo mundo se le abrió!, y
dejó las muñecas. Murió la mamá: usted va a hacer de mamá. Las
muñecas ya no le interesan más... las distribuye. Ya está
preparada para su papel.
Nosotros a veces nos quedamos un poco niños... ¿cómo
sacar nuestros apegos? ¿Violentamente? No, arrojando sobre
nuestros corazones una gran responsabilidad: una guerra, un
terremoto... y se acaban los apegos.
Y tenemos una responsabilidad: Misionar el mundo desde la
colina de la ascensión. Tenemos la responsabilidad del mundo
entero. Nuestro Señor no va a hacer nada sino por nosotros, no va
hablar sino por nosotros. Tenemos la responsabilidad del
crecimiento de la Iglesia. Geográficamente es demasiado
pequeña... es como un chico que tiene todos sus órganos, pero
tiene que crecer... el problema de las misiones. La Iglesia debe
crecer como el niño, por todo su cuerpo: pies, manos y cabeza; oye
por los oídos, ve por los ojos... pero debe crecer por todo el cuerpo.
La Iglesia todavía no ha alcanzado su tamaño normal. Luego todos,
todos sus miembros deben contribuir al crecimiento: para que
crezca por todos sus órganos. Si el crecimiento es por unos
miembros y no por otros es anormal, una enfermedad y la muerte.
Por nuestro bautismo somos miembros de la Iglesia; por
nuestra oración estamos al servicio de la Iglesia. Tenemos que
interesarnos por las misiones que tienen por objeto salvar las
almas y hacer crecer a la Iglesia. ¿Está establecida hoy en todo el
mundo? La gente dice que se interesa por las misiones y ¿qué
281
dan? Su pensamiento, casi nunca; sus deseos, pocas veces...
papeles viejos, los desechos de la casa. De los 300.000
sacerdotes; 20.000 sacerdotes en las misiones, y de estos, 13.000
cuidan de los católicos… Un puñado de sacerdotes y de monjas
para extender el Reino de Cristo.
¡¡La caridad comienza por la casa!! ¿Quién lo ha dicho?
¿Cristo, los Padres de la Iglesia? No. Es la teoría del egoísmo.
¿Egoísmo y caridad comienzan de la misma manera? No. La
caridad comienza desde el primer momento con todos: ama, desde
el principio, a todos. Comienza desde el primer momento a prestar
servicio a los más próximos.
La táctica del Espíritu Santo es como la de las arañas:
comienza por las puntas más lejanas y termina por el centro. San
Pablo tenía mucho que hacer en Jerusalén... pero se va hasta
España, quería dar la vuelta al mundo entonces conocido.
Los Padres de la Iglesia pensaron que el mundo estaba
alrededor del Mediterráneo, por eso creían que el trabajo de las
misiones estaba acabado. Por eso en la Teología no hay una
palabra de las misiones... creen que la propagación de la Iglesia
está terminada.
Son pocos los que tienen esa responsabilidad tremenda.
¿Qué he hecho yo para hacer crecer a la Iglesia? ¿Disculpas? ¡No
tenemos tiempo para ocuparnos de eso! Con nuestros deseos,
oraciones, padecimientos, influencia, podemos mucho. Conservar
en nuestra alma ese gran deseo y no quedarnos en el raquitismo
espiritual.
La labor es interminable. ¡¡400.000.000 de chinos...
375.000.000 de hindúes... tareas desmedidas!! Primero, no se trata
de convertir a todos los chinos, sino de establecer la Iglesia. Con
25.000.000 de Chinos se funda la Iglesia china. Como en EE.UU.,
hay 27.000.000 entre 120.000.000. Se acabaron las misiones y
ellos se hacen misioneros.
Hay momentos críticos en la Providencia divina: desarraigar
un gran eucaliptos es casi imposible, pero hay un momento en que
un niño, con una cuerda, puede determinar el lado de la caída.
India, después de la guerra; China que están buscando su camino.

282
En este momento el influjo de oraciones, deseos, influencias puede
determinar el rumbo por siglos y siglos.
Pero, para las misiones no hay personal... ─Asuma la
responsabilidad y ¡vendrán vocaciones! ¡No le faltarán! Comience:
mande 4 al Africa, ¡ya llegará personal! Lo primero es un acto de
fe. Lo que hizo San Ignacio, en el camino, llenos de buena
voluntad, estaban dispuestos a ir a Palestina. ¿Qué hacer? Vamos
a ofrecer nuestra buena voluntad al Papa… ¿qué hacer?
¿Prediquen en las ciudades de Italia? ¡Si se hubiesen quedado en
esa tarea! ¡La Compañía de Jesús habría sido como los Teatinos
que acababan de nacer! En ese momento llegó el llamado del Rey
que necesitaba misioneros para Asia, Africa y América.
En muchas de nuestras provincias hacemos bien en los
colegios, pero cuando no tenemos más que colegios, la provincia
se vuelve un poco burguesa... Pero cuando hay misiones, cambia.
El Seminario de Lenfú para sacerdotes negros tiene escasos
recursos, haga algo: ¡Un gran sermón de caridad! Me fui un
domingo a las 11 en Gantes, misa aristocrática... Hablé del porvenir
del clero negro. Pasé: bien. Inmediatamente, en la portería, un
sobre escrito con letra poco culta, decía: aquí incluyo 5.000
francos, todos mis ahorros, para que un día un sacerdote negro
suba al altar y diga la Misa por mis padres difuntos... Una sirvienta
que oye, sube a su pieza, ¡¡y lo da todo!!
¿Qué podemos hacer? Conocer nuestras propias misiones.
Nos falta una revista general de las misiones de la Compañía de
Jesús y de la Iglesia. Cuando uno se aficiona a las misiones
aprende mucho. Toda nuestra oración: que venga a nosotros el
Reino de Dios. Nuestros sacrificios, nuestro apoyo y nuestra
influencia.

283
PROPÓSITOS

Los Ejercicios son un llamado a la generosidad. Cristo me ha


pedido algo. Hay tres respuestas: Después, mañana, hoy.
¡Conozco los varones de buena voluntad que siempre esperan
claro! ¿Qué me pide? Pecado mortal, nunca; pecado venial, nunca.
¿Algo más? Cada uno lo sabe... no es obligación, es un ʺsi
quieresʺ . ¿Quieres? ¿Todo? ¿Hoy? Vocación, obras: Acción
Católica, Acción Social.
[La generosidad impulsa mudo más allá que las obligaciones.
El cristiano da el máximo, no cuando está obligado, sino cuando es
movido por la generosidad que lo lleva hasta el heroísmo.]
Mis propósitos: Para realizarlos, vida interior, supone:
Misa: compenetración, la Pasión; la Gracia se perpetúa, se
renueva. El sacerdote es Cristo, ofrece el mismo Cristo inmolado
en el Calvario. La Misa no es renovación de inmolación, sino del
ofrecimiento [la donación de sí mismo que Cristo realiza en la
pasión]. Tiene un mérito esencial que es Cristo, lo ofrecido; y uno
secundario, el amor, la pureza y la santidad del que lo ofrece, que
es la Iglesia, el Cuerpo Místico. Debo ir cada mañana a la Misa con
pureza y amor, y ofrecerle mi oblación y mis sacrificios en unión de
los de Cristo. ¿Comulgar en ella? ¿Hay excusas? De dignidad: sigo
cayendo… Tal vez si con fe, la fe supone confianza, abandono
total. Sigue… Debo prolongar mi misa por la oración. Vivo en Él, y
Él en mí (cf. Gál 2,20).
El ʺnosotrosʺ. [El cristiano siempre cuenta con la presencia y
compañía del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.] En cada una de
nuestras acciones, los dos. Teología de la gracia que previene,
realiza y termina cada acción nuestra, del que esté en gracia. ¡Él
en mí! ¡La Santísima Trinidad en mi alma!: ʺNosotrosʺ. Mi lectura
meditada. Cultivar mi fe. Mi Director espiritual con confesión
semanal o quincenal ¡Cristo Rey!

284
La devoción a la Virgen: tierna y sencilla, como un hijo
con su madre. Es nuestra madre: el Escapulario, la medalla, el
Rosario, el recurso filial a María, modelo y apoyo de mi pureza.
Obras: la Acción Católica, la primera parte integrante de mi vida
cristiana. Algunos se quejan: es que no les entusiasma. Sugieran,
indiquen: obras, liceos, colegios, lecturas, secretaría.
Acción Social: En el Hogar de Cristo, necesito dinero y
personal eficiente en que descansar las responsabilidades….
Hacer una realidad. Hoy hay 2, habrá 3.
Plática mensual de perseverancia, bajo advocación de la
Santísima Virgen.
Preguntarse: ¿Qué ha hecho Cristo por mí?

285
LA UNIDAD DE NUESTRA ESPIRITUALIDAD

Quien todo lo redujere a uno estará en paz. Al terminar el


recorrido de los Ejercicios, que tienen 4 semanas, comienza la 5ª, y
para ella necesitamos salir con una visión de lo que será nuestra
vida. Procuremos verla en unidad. Todo nos lleva a esa unidad: el
Principio y Fundamento de nuestra vida es la creación por parte de
Dios; creados por Él y para Él; sólo para conocerlo, alabarlo,
hacerle reverenda y servirle; Dios, y sólo Dios, es el fin de nuestra
vida, aquí por nuestra santificación, en la otra vida por la visión
beatífica. Esta finalidad de toda creatura racional ha sido
reafirmada por el rescate gratuito de Cristo por su Redención
amorosa: me amó, se entregó a Sí, por mí (cf. Gál 2,20), vino a
habitar en mi pecho, me han hecho templo suyo, y a mí, sacerdote,
su ministro, su alter ego... ¡con qué poderes! Todos estos son
motivos, y más motivos, para un mismo fin, no son obligaciones
nuevas que me imponen.
Mi única obligación es andar por la senda que es Cristo...
vivir... imitarlo, en otras palabras, ser Cristo. Convencerme de que
lo soy por mi incorporación en su Cuerpo Místico, que lo soy, con
más plenitud que los simples fieles, por mi sacerdocio. Mi
obligación no es triunfar, no hacer obras inmensas, sino obrar en
conformidad a lo que soy. ¿Qué haría Cristo en mi lugar, en mi
parroquia, en cada uno de sus problemas, con mi prelado, con mis
hermanos, con los pobres?
Y esta actitud es fundamental, la santidad sacerdotal. Puedo
ser santo, todo lo santo que Dios quiere que sea si soy fiel a esta
consigna. No igual al Cura de Ars, ni a los mártires de Canadá,
pero el Santo Cura de San Felipe, de la Ligua, de Putaendo... cuya
vida al escribirse será muy distinta a la del de Ars, y tal vez más
consoladora a las almas porque más accesible a ellas.
Y en ésta, mi vida de santidad, los elementos característicos
no serán las vigilias nocturnas, ni los ayuno prolongados, ni las

286
disciplinas de sangre... a menos que Cristo claramente me las pida
(un poquito de eso ciertamente me pide), sino mi deber de estado,
íntegramente cumplido, desde la mañana hasta la noche, las 24
horas del día, los 365 días de año, sin vacaciones, o con
vacaciones según se entienda, haciendo en mis vacaciones mi
deber de vacaciones.
En mi deber de estado encuentro todos os medios para
santificarme, para santificarme ampliamente, pues vuestra vida
está organizada para ello: las lecciones de abnegación radical de la
Encarnación, [vida pública, Pasión…] ¡cómo se pueden cumplir
siendo sacerdote en Chile!, ya que toda la vida está organizada
para darnos ocasiones de abnegación entera y total en un trabajo,
rudo, sin descanso.
La pobreza de Belén se puede vivir en vuestra vida, que es
harto pobre, y que os está invitando continuamente a desposeeros
de lo que tenéis para atender a vuestras ovejas... La servicialidad
de la visitación, la caridad y cortesía de que da muestra la Virgen
Santísima... Se pueden realizar todos los días en vuestra vida.
El espíritu de celo... Pero sin ir a buscar en las vidas de los
santos el cómo se podría practicar, sólo poniéndose entero al
servicio de los que os buscan, de la mañana a la noche, con 24
horas de oficina al día se realiza.
La mortificación de la Pasión de Cristo en soportar las
calumnias, chismes, mordiscos, que duelen tanto a veces como los
azotes y las espinas... y además con la celebración ferviente de la
santa Misa, memorial de la Pasión de Cristo...
La vida de oración del Maestro, os la pide vuestro estado: la
recomienda. La oración meditación, la oración ritual del breviario y
la aplicación de los sacramentos... y otra oración ojalá se integrara:
hacer entrar la oración en la vida y la vida en la oración: hablando
todo el día con Dios de todo cuanto se ve, de la belleza del mar, de
la pureza del cielo, del frío del invierno y del calor del verano, de los
chiquillos que gritan, de los zapatos que aprietan... del perro que
ladra. Vivir conversando con Dios de todo: vivir en plegaria. Esta
oración tonificará nuestra vida.

287
Por tanto mi vida de sacerdote, sin nada agregado, me
ratificará con tal que la viva de modo activo, diligente, alegre, tenso,
actuando contra, en forma insigne... que son los epítetos que
emplean los Ejercicios continuamente.
Y todo esto en la alegría porque ʺtodo coopera en favor los
que aman a Diosʺ (Rom 8,28), porque Cristo me ama; porque tengo
su gracia, y no puedo dudar de ella; porque la muerte se acerca
cada día, y con ella el cielo; porque las almas se salvan por mi
medio; porque nada podrá dañarme ni siquiera mis faltas ya que
como dice San Juan ʺtenemos un Abogadoʺ (1 Jn 2,1). Y no son
faltas de malicia, sino de debilidad y Dios conoce cada corazón del
hombre en particular (El Obispo irlandés...); y finalmente porque
para los que aman a nada les falta (Don Gilberto), todo termina por
el bien...
Vivir en la alegría, en la paz, en la serenidad, sabiendo que
Cristo y su Madre velan por nosotros, que tenemos el Padre que
nos ama, y el Espíritu que mora en nuestros corazones. Y poseídos
de esta dicha hacer participantes de ella a los demás.
¡Qué simple resulta nuestra espiritualidad! Ser Cristo. Obrar
como Cristo en cada circunstancia de mi vida, en lo que Cristo me
ponga delante. ¡Qué alegre! Terminará en la visión y en el amor de
Dios.

288
EL EXAMEN DE CONCIENCIA

1. Clases de exámenes de conciencia


1) Examen pagano: Séneca, estoicos, aún budistas; ¿Estoy
contento de mí? Es examen de corrección, frío y seco. Desconoce la
fe y la caridad.
2) Examen insuficiente: ¿Está Dios satisfecho conmigo?
Algunos pasan en esto. Las dificultades están en que debilita mi
esfuerzo, provoca insatisfacción, y lleva al complejo de inferioridad, o
a dejar el examen. No sé lo que Dios piense de mí, lo sabré en el
cielo.
3) Examen ignaciano: ¿Estoy contento de Dios? ¿Estoy
contento de su voluntad, de lo que manda, de mi deber de estado, de
mis superiores, de mi tiempo? ¿Coopero en el sitio y forma que Él
me ha puesto, sin protestas? San Francisco de Sales afirma: ʺEl que
muere totalmente satisfecho de Dios, no pasa por el Purgatorioʺ.
Fruto de este examen: Renovar cada día mi entrega, mi
voluntad de cooperar, mi docilidad alegre y entera a mi jefe,
doliéndome de mis deficiencias. Al verme a mí contento con Él y con
toda su voluntad, Él estará contento conmigo.

II. Enemigos de mi dependencia

1) La falta de amor.

[Cuando uno fuerte y bien armado custodia su palacio, sus


bienes están en seguro; pero si llega uno más fuerte que él y le
vence, le quita las armas en las que estaba confiado y reparte sus
despojos. El que no está conmigo, está contra mí, y el que no
recoge conmigo, desparrama. Cuando el espíritu inmundo sale del
hombre, anda vagando por lugares áridos, en busca de reposo; y,
al no encontrarlo, dice: ʺMe volveré a mi casa, de donde salí.ʺ Y al
llegar la encuentra barrida y en orden. Entonces va y toma otros
289
siete espíritus peores que él; entran y se instalan allí, y el final de
aquel hombre viene a ser peor que el principio.» (Lc 11,21-26).]
2) Los diablos
a. El gran diablo de la rebelión, se llama ʺNoʺ. Es menos
peligroso porque es demasiado explícito.
b. Los diablejos, cada uno con su nombre.
El ʺSiʺ condicional. [El nombre de otro diablo.] Se contenta con
virtudes condicionales, que es lo mismo que ilusorias. Con un si: si
sana el enfermo, si pasa el examen, todo con un si...
El ʺPeroʺ, la objeción... Limita la entrega. No es donación total.
El ʺSalvoʺ, menos, excepto, es el diablo de la excepción. Con
una excepción todas las virtudes se tornan paralíticas... Nada se
hace, si falta algo esencial. Es lo que hago yo al limitar mi entrega.
Todo puedo perderlo si limito mi entrega. [Como en exorcismos
medievales, cada diablo tiene su nombre: Está el Diablo llamado
ʺNoʺ, el diablo del Si condicional, al del Pero y al del Salvo. Cada
uno, a su manera, limita la entrega del cristiano.]
Conclusión: expulsar al diablo y a los diablillos, origen de todos
nuestros pecados y desórdenes; y dar lugar al verdadero amor que
no conoce condiciones, objeciones ni excepciones. Así nuestra alma
estará dispuesta a la cooperación honrada con Nuestro Señor.
[Es la falta de amor el gran enemigo de nuestra entrega.
Puesto que el amor ʺno conoce condiciones, objeciones ni
excepcionesʺ, es decir, es el opuesto a los diablos del Si
condicional, de la Objeción y de la Excepción.]

III. La Compunción
Ideas centrales: no es terrorismo ni artificial, tiene un sitio en
cada día de mi vida, es la verdad ante Dios. Se apoya y termina en
caridad. ¿Se puede conciliar alegría y compunción? Sí, Concilio
Trento: ʺNo ha entendido la compunción quien piensa que es
torturaʺ.
La contrición humana, es decir, pagana, es amargura de mi
falta, que me empequeñece. La contrición cristiana no puede hacerse
sin la gracia. No es para aplastarse sino para aplastar al pecado. No
matar al hombre con pretexto de matar al pecado. No usa fórmulas
290
hechas y artificiales. Es la verdad: Digo al Señor lo que pienso de mí:
el mal por la omisión, el bien, y el mal omitido. ¡Uno como los demás!
Le cuento mi vida real... Voy a mi Padre que me aguarda en mi casa,
la Iglesia, con todos los de Dios y míos. Confianza: Dios respeta
siempre los lazos que ha creado. Le digo que quiero ser mejor y le
pido perdón, por medio de todos mis hermanos, cuyos méritos son
también míos. Este es el sentido del ʺYo confieso ante Dios
Todopoderoso... por eso ruego... y a vosotros hermanosʺ.
Presentarme ante Dios como el que va sin entrada al teatro, en
medio del grupo: por los méritos del grupo: la Compañía de Jesús, la
Iglesia, mi familia. Obrar como si la red tuviera conciencia: reparar la
parte rota, como obra todo ser vivo.
Frutos: la contrición cristiana se traduce en caridad: reconozco
bienhechores en todos; en humildad: agradecido yo de su ayuda
para mi perdón; en alegría: porque es la verdad y me anima a
cooperar; en unidad: cada uno beneficiándose de los demás y a los
demás, y sintiéndose unido a ellos. Se funda en la verdad, la
justicia, el orden: engendra paz y caridad.
La contrición verdadera, perfecta, es la que produce desafecto
al pecado. La que me mueve a detestarlo... No insiste en esa
distinción de la atrición y contrición. Cuando lo detesto porque afea
a la Iglesia y porque hace daño a su obra, la contrición es buena. Y
esta contrición sólo requiere un acto de la voluntad, nada más.

IV. Examen de conciencia: Conocer los peligros personales.


Cada uno tiene sus peligros propios, hay que conocerlos. Hoy
día se cuenta la historia de los faraones, si hay habitantes en los
astros, se jactan de decir ʺlo sé todoʺ. Todo, menos yo mismo.
Pueden decirte cuál era el punto vulnerable de la armada de
Aníbal, pero no cuál es el punto vulnerable de su corazón. Han
estudiado la composición de los terrenos cuaternarios o primarios,
pero no el fondo de su corazón. Poseyendo las ciencias
paleontológicas, viven en la superficie de su alma. Conocen la
historia del universo, ignoran la propia.
El demonio nos da el ejemplo de la necesidad del examen,
pues estudia todos nuestros puntos flacos para atacamos.

291
[Según San Ignacio, el demonio, busca el lado más débil del
hombre para atacarlo, tal ʺcomo un capitán y caudillo del campo,
asentando su real y mirando las fuerzas o disposición de un
castillo, le combate por la parte más flacaʺ (EE. 327) ].

292
REGLAS PARA SENTIR CON LA IGLESIA

[En este documento se refiere a la diversidad de vocaciones


específicas que hay en la Iglesia: unos dedican su vida a la acción,
otros a la contemplación, unos legítimamente predican, otros
legítimamente callan; unos a los hospitales, otros a las escuelas.
Lo que uno hace legítimamente, el otro legítimamente no hace.
Pero, hay que alabar todo lo legítimo, aun lo que yo no hago. Es
una insistencia en la amplitud de la Iglesia de Cristo que va
siempre más allá de los límites que le imponemos.]

Reglas para estar siempre con la Iglesia, en el espíritu de la


Iglesia militante. No podemos colaborar si no tenemos el espíritu de
la Iglesia militante. Nuestra primera idea es buscar enemigos para
pelear con ellos... es bastante ordinaria...
Alabar las largas oraciones, los ayunos, las órdenes
religiosas, la teología escolástica... Alabar, alabar.
[Las Reglas para sentir con la Iglesia de los Ejercicios de San
Ignacio invitan a alabar precisamente aquellas instituciones de la
Iglesia que, en los difíciles años de la reforma, eran criticadas.]
No se trata de vendarse los ojos y decir amén a todo. Pero el
presupuesto profundo está un poco escondido. Hay un
pensamiento espléndido, a veces olvidado: tengo que alabar del
fondo de mi corazón lo que legítimamente no hago. [Es decir,
alabar desde el fondo de mi corazón lo que otro hace
legítimamente y que yo, por mi propia vocación o lugar en la
Iglesia, legítimamente no hago.] ¡¡No medir el Espíritu divino por
mis prejuicios!! Voy a alabar largas oraciones en casa, que yo no
hago... Alabar las procesiones, que yo no hago.
La mente de la Iglesia es la anchura de espíritu. S.
legítimamente ellos lo hacen, yo legítimamente no lo hago. La idea
central es que, en la Iglesia, para manifestar su riqueza divina, hay
muchos modos: ʺEn la casa de mi Padre hay muchas habitacionesʺ
293
(in 14,2). La vida de la Iglesia es sinfonía. Cada instrumento tiene
el deber de alabar a los demás, pero no de imitarlos. El tambor no
imita la flauta, pero no la censura... Es un poco ridículo, pero tiene
su papel. ¿Los demás pueden mofarse del bombo? No porque no
son bombo. Es como el arco iris... El rojo ¿puede censurar al
amarillo? Cada uno tiene su papel (qué bien cuadra esto dentro del
Espíritu del Cuerpo Místico).
Luego, no encerrar la Iglesia dentro de mi espíritu, de mi
prejuicio de raza, de mi clase, de mi nación. La Iglesia es ancha.
Los herejes so pretexto de libertad estrecharon la mente humana.
Nosotros con nuestros prejuicios burgueses, hubiéramos acabado
con las glorias de la Iglesia.
En el siglo IV: ʺQueremos servir a Dios a nuestro modo.
Vamos a construir una columna y encima de la columna una
plataforma pequeña… bastante alta para quedar fuera del alcance
de las manos, y no tanto que no podamos hablarles... La caridad
de los fieles nos dará alimento, ¡oraremos!ʺ
[Un ejemplo extremo de una vida extraña pero, que en su
época, fue legitima y aprobada por la Iglesia. Se refiere a los
monjes llamados estilitas, que vivían de pie sobre una columna.]
Nosotros ¿qué habríamos hecho? ─Esos son los locos... ¿Por
qué no hacen como todos? El hombre no es ningún loco. La Iglesia
no echó ninguna maldición, ¡les dio una gran bendición! Ustedes
pueden hacerlo, pero no obliguen a los demás. Ustedes en su
columna, pero el obispo puede ir a sentarse en su trono y los fieles
dormir en su cama. De todo el mundo Romano venían a verlos,
arreglaban los vicios, predicaban. San Simón Estilita, y con él otros.
Voy a alabar a los monjes estilitas, pero no voy a construir la
columna.
Otro grupo raro: ʺNos vamos al desierto, a los rincones más
alejados para toda la vida. Vamos a pelear contra el diablo, a
ayunar y a orar... a vivir en una roca.ʺ [Se trata de los monjes
anacoretas, de los primeros siglos de nuestra era, que se
internaban en el desierto, en especial en Egipto, y dedicaban su
vida a la oración.]

294
¿Y nosotros? Con nuestro buen sentido burgués barato,
diríamos: Quédense en la ciudad. Hagan como toda la gente.
Abran un almacén; peleen con el diablo en la ciudad. La Iglesia
tiene para ellos una inmensa bendición. ¡No peleen demasiado
entre sí! Pero no obliguen a los demás a ir al desierto; lo que
ustedes legítimamente hacen, ¡¡otros no lo hacen!! Nosotros hoy,
despedazados al loco ritmo de la vida moderna, recordamos a los
Anacoretas con un poco de nostalgia; todos los santos monjes y
eremitas, ustedes que hallaron a Dios en la paz: rogad por
nosotros.
El tiempo de las Cruzadas. La gran amenaza contra el Islam.
Llegan unos religiosos bien curiosos. ¿Para nosotros qué es un
religioso? ¿Manso, manos en las mangas, modesto, oye
confesiones de beatas, birrete? No tienen birrete sino casco,
espada en lugar de Rosario... Religiosos guerreros. Hacían los tres
votos de religiosos para pelear mejor. Hacían un cuarto voto: el de
los templarios, voto solemne: ʺno retroceder lo largo de su lanza,
cuando solos tenían que enfrentar a tres enemigosʺ. Era el cuarto
voto. La Iglesia lo aprobó. Luego, ¿todos tienen que pelear y ser
matamoros? Lo que ellos legítimamente hacen; nosotros, no.
Vienen otros [los mercedarios], tímidos, humildes, pordioseros:
─Un poco de oro y de plata, pero oro es mejor…
─¿Qué van a hacer con el oro de los cristianos?
─¡Llevarlo a los Moros!
─¿Van a enriquecer a los Moros? ¡¿El tesoro cristiandad que
se va?!
─En la cristiandad no hay mejor tesoro que la libertad de los
cristianos.
Los de la Merced, un voto: ¡quedarse como rehenes para
lograr la libertad de los fieles! Bendijo la Iglesia a militares y a la
Merced.
¿Qué habríamos hecho nosotros con San Francisco Asís? ¡Lo
habríamos encerrado como loco! ¿No es de loco desnudarse
totalmente en el almacén de su padre para probar que nada hay
necesario? ¿No era de loco cortar los cabellos de Santa Clara sin
permiso de nadie? Cuando el fuego le devoraba el hábito, dice: ʺno
295
lo apagues, es su hermano fuego que tiene hambreʺ. ¿Qué
habríamos hecho nosotros? En el almacén, el obispo le arrojó su
manto, símbolo de la Iglesia que lo acepta
Vienen los Cartujos, que no hablan hasta la muerte. Si el
superior le manda a predicar, puede decir: ¡No, es contra la Regla!
¡Absurdo, después de 7 años... a predicar! La Iglesia mantuvo la
libertad de los Cartujos: quieren mantenerse en silencio, ¡pueden
hacerlo! Pozos de ciencia, sin hablar. ¡Nuestro sentido burgués!
Vienen los Frailes Predicadoresʺ, los Dominicos: le da su
bendición a los Predicadores... Lo que ustedes legítimamente...
San Francisco de Asís: una idea: construir un templo con
cuatro paredes sin ventanas, un pilar, un techo, un altar, dos velas
y un crucifijo. ¡Ah no! Eso es un galpón... Vamos a colgar
cuadritos... vamos a poner bancos y cojines... ¡Nada!, dice San
Francisco. Gran bendición a su Iglesia y fabulosas indulgencias. Es
el recuerdo del Pesebre de Belén.
En los primeros tiempos de los Jesuitas, hay dos cardenales
Farnese y Ludovisi y construyen el Gesú y San Ignacio. El Gesú:
columnas torneadas, oro y lapislázuli…. La bóveda… 20 años
pintando la bóveda: Nubes, santos y bienaventurados. Y San
Luis… ángeles mofletudos y barrigones… El altar hasta el techo,
con Moisés y Abraham bien barbudos. Nosotros diríamos: ʺeso es
demasiado, falta de gusto, de moderaciónʺ. Y la Iglesia bendijo al
Gesú y San Ignacio. No es el pesebre, es la gloria tumultuosa de la
Resurrección.
En la Iglesia se puede rezar de todos modos: vocal,
meditación, contemplación, hasta con los pies (es decir, en
romería). Los herejes, en cambio: fuera lámpara, fuera imágenes,
fuera medallas... Hay pueblos que no quieren besar el anillo, sino
que lo olfatean. ¡Bien, pueden hacerlo! Iglesias en estilo chino ¿De
dónde sacan que el Gótico es el único estilo? Santa Sofía, San
Pedro...
¡Todos los desastres de la Iglesia vienen de esa estrechez de
espíritu! ¡El clero secular contra el regular, y orden contra orden!
Para pensar conforme a la Iglesia hay que tener el criterio del
Espíritu Santo que es ancho.

296
En el Congo ¿podemos pintar Ángeles negros? ¡Claro! ¿Y
Nuestra Señora negra y Jesús negro? ¡Sí! Ese Jesús chino...
¡admirable! Nuestro Señor, en los límites de su cuerpo mortal, no
podía manifestar toda su riqueza divina. [Así como la realidad
corporal de Jesús no puede expresar toda la riqueza divina, así
también la Iglesia, con una sola de sus expresiones, es incapaz de
expresar todo el contenido de su misterio.]
En el Congo un Padre compró cuadros de la Bonne Presse
[es decir, imágenes religiosas de una editorial francesa]. Muestra el
infierno, y los negros entusiasmados. No había ningún negro, ¡sólo
blancos! ¡Ningún negro en el infierno!
En la Compañía de Jesús a veces odio, por carecer de este
espíritu. Los demás que se queden cada uno conforme a su
votación. Este es un pensamiento genial de San Ignacio, expuesto
sencillamente: alabar, alabar, alabar. Alabemos todo lo que se
hace en la Iglesia bajo la bendición del Espíritu Santo. ¡Cuando
Iglesia mantiene una libertad, alabémosla!

297
OTRAS MEDITACIONES Y REFLEXIONES

298
OREMOS

Es uno de los momentos más solemnes de la santa Misa…


Por todos los siglos de los siglos, entona gravemente el
sacerdote... Amén, así sea, responde el pueblo fiel. El Señor esté
con vosotros... Oremos, prosigue. Oremos, enseñados así por el
Señor, oremos, y atrevámonos a decir: Padre nuestro... Y en otro
lugar no menos solemne entona el sacerdote el majestuoso Por
todos los siglos de los siglos, que refleja el pensamiento de
eternidad del católico, ─Levantemos el corazón. ─Lo tenemos
levantado hacia el Señor, responde el pueblo. ─Demos gracias al
Señor, nuestro Dios. ─Es justo y necesario... ─En verdad es justo y
necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en
todo lugar.
Nada más hermoso que la oración. Una lengua jamás es más
bella que cuando el hombre la emplea para manifestar el amor, el
amor del novio a su novia; del hijo a su padre; del esposo a la
esposa; de la creatura a su Creador; esta última expresión es la
oración.
El mundo moderno no sabe rezar. No tiene tranquilidad para
rezar. El ruido que todo lo llena, el movimiento febril que hace
trepidar los nervios: en Nueva York hay 12.000 autobuses y en
todo Estados Unidos 20.000.000 de automóviles [En 1945 el P.
Hurtado realizó un viaje a EE.UU.]. Pero la consecuencia también
es alarmante; la da Carrel, de cada 13 norteamericanos, 1 ha
pasado por el manicomio o casa de salud nerviosa, sin contar los
innumerables heridos espiritualmente que llevan una vida
aparentemente normal... Estamos en un siglo que se gloría de ser
el siglo de la vida intensa, pero en realidad, es el siglo de la vida
agitada. El símbolo de nuestra época es la carrera. Los más
hermosos descubrimientos de nuestro siglo no son
descubrimientos de sabiduría, sino descubrimientos de velocidad...
y de aquí que tomados por ese ritmo acelerado no encontramos

299
tiempo para orar, y la humanidad degenera en sus más altos
valores.
Lo primero que el hombre moderno necesita encontrar es el
sentido de lo sobrenatural, una visión serena de eternidad en su
vida, echarse filialmente en brazos de Dios como un hijo en los de
su buen Padre. Y eso sólo lo puede adquirir por el espíritu de
oración.
El espíritu de oración nos permitirá constatar cuán cerca
vivimos de Dios. ʺEn Él vivimos, nos movemos y existimosʺ (Hech
17,28). Toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Origen de
todo, la Fuente de todo pensamiento noble, el Autor de toda buena
obra... Descubriré que Él mora en toda alma pura, en toda
conciencia limpia. Más aún, que puedo descubrirlo en los pequeños
quehaceres de la vida diaria: al sufrir una pena, al recibir un
huésped molesto, al sentir el pinchazo de un dolor, allí puedo
encontrar a Dios... En una palabra, si oro sabré descubrir a Dios en
todo instante y en cada acción. No puedo ser cristiano sino
acostumbro a orar, y a orar frecuentemente, ya que el Maestro me
lo enseñó tan insistentemente: ʺConviene orar siempre y no
desfallecerʺ (Lc 18,1).
Ojalá que este deber lo tuviera siempre, y me avergonzara al
pensar en la oración de los paganos, como la de aquellos Lamas
del Tíbet que cantan en todo momento, antes de ponerse en
marcha, de tomar el té... Un grupo de ellos, al llegar ante la
Catedral de Colonia, maravillados por el sublime edificio,
despreocupados de la muchedumbre que los rodeaba, entonaron
sus cánticos litúrgicos. Ojalá aprendiéramos de ellos a pisotear
nuestro respeto humano, y a hacer de la oración, que es nuestro
deber primordial, un público homenaje al Creador. Así lo hacen
felizmente los católicos en muchos sitios. En Irlanda, Holanda, en
regiones de Alemania, no es raro encontrar familias que antes de
sentarse a la mesa en el tren, en un hotel, con la mayor naturalidad
rezan sus oraciones. Y ¿por qué habían de avergonzarse? ¿Acaso
hay algo más grande que el catolicismo que es un pasado glorioso
y un porvenir lleno de esperanzas? ¡Que todos sepan quien soy y
qué pienso!

300
ʺDonde no entra el sol, entra el médicoʺ, dice un proverbio, y
podríamos decir que donde no sale la oración de un alma, sale el
mal... ʺEl que sabe orar bien, sabe vivir bien; el que deja de orar
empieza a pecarʺ, dijo San Agustín.
¡De qué diferente manera se afrontan las dificultades de la
vida cuando el alma se templa en la oración, que cuando se
descuida de ella! Las tentaciones que, como enjambre de abejas,
tientan al hombre moderno se resisten cuando uno ha empezado el
día con una ferviente plegaria.
Las tristezas que surcan de arrugas los rostros de nuestros
hermanos no encuentran otro lenitivo que la oración. ¿Qué sería
del mundo moderno si llegase a perder su fe en Dios? Ya es harto
pesada la carga, ¿qué sería si desapareciera el lenitivo de la
oración? ¡Cuántos que arrastran una vida de dolor, personas que lo
han perdido todo, que acaban de empeñar la última prenda para
dar de comer a sus hijos, los que no pueden tender la mano porque
tienen un pudor invencible! ¿Quién puede ayudarles? ¿Una ley?
¿Un partido?... ¡Pobre del que no ha podido salvar su fe en Dios
en esa bancarrota de sus valores!
¡Qué bendición!, qué fuente de energías para el alma que
guarda intacta su fe en Cristo, en ese Cristo de corazón
infinitamente comprensivo, que lo ve todo, que lo oye todo, aun en
la soledad de las noches en que las lágrimas corren silenciosas sin
testigo... ¡Sin otro testigo que Cristo! Él es el único que continúa
siendo luz para los ojos, apoyo para los pies sin fuerza y encanto
para el sediento corazón humano.
En el dolor oremos como Cristo: ʺEn los días de su carne
mortal ofrecía plegarias y súplicas con grande clamor y lágrimas a
Aquel que podía salvarle de la muerte y fue oído en vista de su
reverenciaʺ (Heb 5,7). Y ¿cómo fue oído? No apartó el Señor el
cáliz de la amargura, pero le dio fuerza para consumar el sacrificio.
Aprendamos de Cristo a orar, que ora en su agonía... Una
turba enfurecida lo amenaza con sus manos crispadas, y Cristo
reza. Lo envuelven las más negras tinieblas; no parece sino que
hasta su Padre lo ha abandonado, y continúa rezando [así lo
manifiestan las palabras de Cristo en la cruz]. Se queja en esos

301
momentos, pero su queja es una plegaria. Padre que pase de mí
este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya... Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (cf. Mt 26,39; 27,46).
Sufrir orando, y cuando no podemos más quejarnos orando; orando
y no rebelándonos. No levantando el puño al cielo, no amenazando
a Dios con huelgas... el suicidio, ni nombrarlo. Nuestra vida sería
más llevadera si hubiese más hombres que orasen y menos
rebeldes.
La oración nos hará contemplar el rostro de Dios, y esa
contemplación templará nuestras fuerzas. Cuando Cristo predicaba
cogió en cierta ocasión a un niño y volviéndose a sus discípulos lo
propuso como modelo de espiritualidad de alma para entrar al reino
de los cielos. La tradición cuenta que ese niño fue después San
Ignacio de Antioquía, martirizado el 20 de diciembre del 107,
hombre de gran oración, como se desprende de sus cartas; de la
oración sacaba fuerzas para pedir el martirio.

302
CATEQUESIS Y DIRECCIÓN ESPIRITUAL

El ejemplo de Cristo enseñando. El tiempo que gastó con los


rudos. Congoja que uno siente cuando sabe que es un seglar quien
da la religión en la escuela. ¡Por poco que pueda el sacerdote, que
vaya él!22
Por eso la Congregación de Seminarios dice: ʺConsta que
la catequesis es el fundamento de todo el ministerio sacerdotal y
la causa eminente de sus frutos y progresosʺ.
Lo que no sepa Juanito no lo sabrá nunca Juan... por eso,
desde pequeños darles catequesis.
Eduardo de Schenk, Ministro del Interior de Alemania, fue a
visitar al Obispo Wittmann, y le anunció su visita por carta: No tenía
más que una hora para verlo... El Obispo le contestó que difiriera su
visita a otra hora porque a esa hora tenía catecismo en la escuela,
cosa tan importante... Quedó sin verlo, pero muy edificado.
Si el sacerdote no cuida de la educación religiosa de los niños,
¿quién lo hará? Las madres se cuidan de la ropa, de la comida, pero
¡qué pocas madres como la de los Macabeos hay en el mundo! (cf.
2Mac 7,1-42).
El trato con los muchachos es un capital para el adulto.
Conserva él la juventud de espíritu, que si no, se pierde pronto. El
niño es la misma vida. Basta verlos para uno rejuvenecerse... Por
esto decía con mucha verdad un pedagogo: ʺNuestra tierra es muy
triste porque aquí todos sufren, todos lloran, pero nunca
tendremos derecho a creernos completamente desdichados
mientras haya en la tierra flores que se abren y niños que
jueguenʺ.
Las cualidades del director de almas

22
Este texto está dirigido a sacerdotes. El P. Hurtado busca insistir en la
necesidad del contacto directo del sacerdote con los fieles. No hay que ver
aquí un desprecio a la acción de los laicos.
303
[ʺLa verdadera dirección espiritual no disminuye la libertad
del alma, antes bien la estimula y la robustece. El buen director
sabe que Dios traza el camino de cada alma, y no él. Su papel
sólo consiste en ayudar a descubrirlo.ʺ]
La persona del catequista y director es de inmensa más
importancia que los libros. Lo primero, amar a la niñez, porque ¿qué
es el catequista? Otro Cristo. Este amor sobrenatural a los niños y a
los jóvenes es el secreto de la enseñanza y dirección espiritual. Una
buena clase algo hace, pero para que el fruto sea completo los
chicos han de ver en el sacerdote a su madre, los mayorcitos a su
padre, y los jóvenes a su hermano mayor. El sacerdote que ama a
sus jóvenes hace bien en sus almas, incluso cuando ha muerto. Sus
facciones de bondad siguen actuando, incluso cuando ha
desaparecido. Recordemos cada uno a aquellos que así fueron con
nosotros... En la historia de las conversiones, más que la influencia
de las doctrinas, fue la influencia de una persona consagrada
enteramente a servirlos.
Por eso, al entrar en la escuela, la amabilidad de Jesús ha de
estar en mi rostro. He de llamarlos, y si hay algún niño feo y
harapiento, de esos que nunca han sido acariciados por nadie, para
ese niño ha de ser mi mayor cariño y solicitud. En la puerta de la
casa de cualquier catequista, director espiritual y sacerdote ojalá se
leyera el lema que está inscrito en una abadía benedictina: ʺEstá
abierta la puerta, pero más el corazónʺ.
No hay espectáculo más hermoso que el sacerdote
mezclándose con los niños. A ellos se puede aplicar la palabra de
Cristo. Si no os hacéis como niños, no los introduciréis en el Reino de
los cielos (cf. Mt 18,3). No escuchamos bien a quien no amamos. Y
recordemos que la juventud tiene un sentido especial para distinguir
el verdadero amor del falso...
[ʺSan Gregorio Magno el gran Papa catequista afirma: Quien
no tiene amor a otro que no se encargue de formarlo.ʺ]
Ojalá que muchos alumnos pudieran decir de sus maestros lo
que Gregorio el Taumaturgo decía de Orígenes: ʺCuando íbamos a
la escuela, nuestro ángel custodio descansaba, no por estar
cansado, sino porque entonces no eran necesarios sus buenos

304
oficios. Con amor nos ganaste el corazón. Nuestras almas, la
nuestra y la tuya, se fundían como las de David y Jonatán. Entre
lágrimas nos despedimos de ti, amado maestroʺ. [Se trata de una
cita del Discurso de agradecimiento de San Gregorio Taumaturgo a
Orígenes, n. 72. Gregorio, desde Capadocia, había emprendido un
viaje a Beirut para estudiar Derecho, pero el ángel custodio lo
había desviado a Cesarea para que se encontrara con Orígenes, el
gran maestro cristiano del siglo III, y estudiara teología. San
Gregorio el Taumaturgo, fue posteriormente el gran evangelizador
de Capadocia (actual Turquía). En varios textos, el P. Hurtado se
refiere a Orígenes como modelo de catequista.]

305
EL CAMPO DE TRABAJO DE LA ACCIÓN APOSTÓLICA

La finalidad del apostolado (de la Acción Católica) es clara:


ʺObtener una colaboración del laicado en el apostolado jerárquico
de la Iglesia. Sin embargo, hay muchas deformaciones de este
concepto y a veces dificultades en la aplicación. En algunas partes se
ha comenzado con entusiasmo y luego ha venido la desilusión. Ha
habido error de método.
I. Veamos esos métodos erróneos.
1. Método Relámpago. Aterrados ante los males del
paganismo moderno, quieren solucionarlos inmediatamente. Han
leído algún manual rápidamente y fundan algo que llaman Acción
Católica: Sociedad de socorros mutuos, sociedad de beneficencia,
deportiva, o compañía dramática. Y el tiempo de la nueva sociedad
se gasta en distraer a los jóvenes, en alejarlos de la cantina mediante
el fútbol, el ping-pong o la representación. Y luego grandes
asambleas, pronto. Como el mal es inmenso hay que apurarse...
Todo está muy bien para entusiasmar momentáneamente, pero no
cambia las conciencias y el fin primordial de la Acción Católica es
cambiar las conciencias.
2. Método del Número. Enemigo peligroso: nuestro pueblo en
su mayoría es todavía fiel a la Iglesia en el fondo, de modo que no
se resiste a una invitación y dan su nombre sin dificultad... Vienen las
asociaciones de los 200 miembros: Reunión, se abre registro,
elección de directorio... y al poco tiempo, cero. Nos sentimos
cobardes para hablarles con claridad, por miedo a que se vayan,
porque lo que estimamos es el bluff... [es decir, la fachada, la
apariencia, en definitiva, el número]. Viene el fracaso y nosotros
caemos en el desaliento...
A una muchedumbre no se la puede formar, no se le pueden
decir sino generalidades, y la acción apostólica (la Acción Católica)
requiere que se le digan cosas muy concretas y muy precisas.
¿Quién no recuerda la historia de Gedeón? Los millares que se le
306
habían ofrecido eran semivalientes... Dios rehúsa servirse de ellos. Y
prefiere un grupito de 300 a los cuales les comunica su fuerza y a
ellos les da la victoria. [La historia de Gedeón es narrada en Jueces,
capítulo 7. El Señor no procura la victoria por medio de un gran
ejército, sino por un pequeño grupo. De 32.000, luego quedan
10.000, y finalmente son sólo 300 los que obtienen la victoria, con el
poder del Señor].
Así también entre nosotros, Dios no quiere que nos sirvamos de
los que son buenos a medias, sino de los mejores, o que procuremos
hacer bueno de veras a un grupito reducido, y mientras no lo
hayamos conseguido no pensemos en aumentar indefinidamente el
número, porque será inútil.
3. El sistema fuegos artificiales.
Otros de los malos sistemas de la Acción Católica es el mismo
error de la vida religiosa general de algunas parroquias. En algunas
parroquias del sur todavía subsiste la costumbre de la fiesta del
santo, que es la gran fiesta del año, se junta plata entre los vecinos,
se pagan unas vísperas solemnes en latín, que las rezan el Cura y el
Fiscal, luego una misa cantada con sermón retumbante, la procesión
juntitos todos al anda del santo… Mucho ruido, y mientras más ruido,
mejor, ¿pero qué queda?
Así algunos, también la Acción Católica, con grandes
asambleas, discursos floridos hechos a veces por el Párroco —cuya
lectura no entiende a veces el socio, como acaba de pasar—,
muchos ʺ¡vivas!ʺ, muchos aplausos, avisos en los diarios... A veces
torneos deportivos, veladas literario-musicales... Y nada más. Muy
bien está todo esto cuando es la añadidura que viene después de
buscar primero el Reino de Dios y su justicia (Mt 6,33); pero,
contentarse con esto, ¡es fatal! Al principio, yo diría que más vale
prescindir de estas exterioridades e ir derechamente al fin, al fin
sobrenatural. Mejor es comenzar con un grupito reducido, que
siempre existe, existe en todo liceo, en toda escuela, en toda
parroquia. Es imposible que el Espíritu haya volado tan alto que ni
siquiera dos o tres jóvenes hayan sentido su influjo. Todo apóstol de
celo que se lanza, manos a la obra, encuentra un grupito y a ese
grupito más vale tenerlo un tiempo en el plano puramente
sobrenatural para no echarlo a perder.
307
4. Otra dificultad es el método del encerrarse. Muchos no se
lanzan al apostolado porque se han encastillado, se han encerrado:
piensan que todo está malo y se han encerrado a puertas trancadas
con los pocos buenos para huir del contagio.
No van a buscarlos o su búsqueda se reduce a un llamado
desde el púlpito o por la prensa. El párroco que no se vincula con su
gente, que vive encastillado en su grupo nunca podrá logar sacar la
Acción Católica. Ojalá recordaran la llaneza y simplicidad de San
Juan Bosco y de San Felipe Neri y de todos los santos que han sido
auténticamente tomados de en medio de la turba (cf. Heb 5,1), no se
contagian con los métodos aseglarados de la turba, pero sí con su
caridad están cerca de ellos.
5. El método del engaño, o de los caramelos. Llamarlos para
cine, para deportes, excursiones, para todo, menos para lo que debe
ser la Acción Católica. Acuden sí, pero... ¿qué vale su asociación?
Hasta que se aburren porque entretenciones más fuertes, más
continuadas las encontrarán entre los otros que entre nosotros. Y al
querer hablarles de Dios, se van desilusionados. Está muy bien
valerse de algo cuando sea necesario, siempre que el apóstol o
sacerdote sea un hombre de mucha vida interior y que esté decidido
firmemente a llevarlos a Cristo con toda el alma.
ll. El verdadero sentido de la Acción Católica [o apostólica]
¿Cuál es, pues, su verdadero sentido, su finalidad bien
concreta? La recristianización del individuo y de la sociedad. Hacer
cristiana a la sociedad y hacer cristiano, profundamente cristiano, al
individuo.
El fundador de la JOC [Joseph Cardijn] nos da una definición
magnífica del militante católico: ʺEl individuo que desde luego, y
ante todo, para toda su vida de trabajador, se conquista a sí
mismo y conquista a los otros para su destino eterno y temporalʺ.
El objetivo es sobrenatural, eminentemente sobrenatural, como
lo es nuestra misión de sacerdotes. El método de apostolado es
substancialmente la formación de un grupo escogido de almas de
selección que se llenen de Cristo, se chiflen por Cristo y mediante
ellos, que estarán tomados de todos los medios -en grupos
especializados- vengamos a reintegrar a la vida de la Iglesia a todos

308
los fieles en una vida cristiana de convicción y de acción. Es crear
una red viviente y sólida de almas que irradien la verdad y la vida
cristiana.
La Acción Católica viene a recordar a los católicos que por el
mero hecho de ser bautizados están obligados al apostolado. Al
apostolado católico, a recordar a los hombres su destino de
eternidad, su misión de cristianos. Porque el bautismo los ha
incorporado en el Cuerpo místico de Cristo, en la función redentora
de Cristo a la cual están obligados a colaborar... Así como el Padre
me ha enviado, así yo también os envío a vosotros, dijo Cristo a los
apóstoles. Recordar el gráfico del Papa, brazo = Apóstoles;
antebrazo = párrocos; manos = Acción Católica.
La confirmación, en forma específica es la armadura de
caballeros de los seglares, pues, es el sacramento que los hace
soldados, les confiere la misión de obrar en nombre de la Iglesia, por
eso se ha dicho que es el sacramento de la Acción Católica. Razón
tenía un militante de la Acción Católica al decir a su Asesor: ʺA mí
me parece que los militantes de la Acción Católica somos como
unos segundos sacerdotesʺ.
El fin primordial de la Acción Católica es la santificación de sus
miembros... Y para eso se comienza con la formación exquisitamente
sobrenatural de los mismos. Hacerlos conscientes de los tesoros de
su fe que los ignoran tan profundamente. De aquí que lo primero: el
Evangelio, contacto directo con la palabra de Dios... y si es
necesario comenzar por enseñarlos a orar... Para jóvenes de mayor
formación seguir un plan que procure poner en un plazo de varios
años todo lo fundamental del dogma y moral cristiana: para este año
Santa Misa y educación...
Los retiros. Ejercicios anuales cerrados, lo que despierta mucho
interés y es la base de toda regeneración seria: allí se meditan los
grandes ideales, se conoce a Cristo, se entusiasman por Él.
Luego, los retiros mensuales: aunque sea una mañana... o al
menos una predicación de hora santa...
Después, para la formación, la lectura de obras serias. Formar
la biblioteca del centro y que cada uno forme su pequeña

309
biblioteca. La revista, que será un precioso instrumento y cada uno
debe leerla...
Después de la formación: la vida cristiana, corolario
indispensable de la primera. Es imposible conocer profundamente
a Cristo y no cambiar las costumbres y de ahí que se operan esas
conversiones maravillosas y fragantes que son el mejor premio del
apóstol. Vocaciones, santidad en el matrimonio, hogares nuevos.
Concepción nueva de la vida. La oración de la novia; esos
noviazgos de comunión diaria.
Todo esto se alimenta y se traduce en práctica de
sacramentos. Práctica frecuente. Hay que tener la santa audacia
de recibir la comunión diaria cuando sea posible; por lo menos
semanal (a la larga resulta más difícil comulgar una vez al mes que
cada día, como es más difícil la reunión quincenal que la reunión
semanal...). La visita frecuente al Santísimo Sacramento... al ir al
trabajo, al volver, la lectura diaria del Nuevo Testamento o de otro
libro, el examen de conciencia. Devoción a la Virgen... En una
palabra la vida cristiana íntegra: y que comprendan que estas
devociones no son más que el alimento para una vida cristiana total
en la oficina, o en la fábrica, en la calle, en el comedor, con la
novia, con sus padres... en todas las circunstancias de la vida. Que
lo lleve a escoger el diario que debe, la película que conviene, el
traje de baño que corresponde... en una palabra que se traduzca
en una integridad de vida cristiana. Que tengan ya el criterio: ¿Qué
haría Cristo en mi lugar? Y... eso hacer.

310
A QUIÉNES AMAR

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

A todos mis hermanos de humanidad. Sufrir con sus fracasos,


con sus miserias, con la opresión de que son víctima. Alegrarme de
sus alegrías. Comenzar por traer de nuevo a mi espíritu todos
aquellos a quienes he encontrado en mi camino: Aquellos de
quienes he recibido la vida, quienes me han dado la luz y el pan.
Aquellos con los cuales he compartido techo y pan. Los que he
conocido en mi barrio, en mi colegio, en la Universidad, en el
cuartel, en mis años de estudio, en mi apostolado... Aquellos a
quienes he combatido, a quienes he causado dolor, amargura,
daño... A todos aquellos a quienes he socorrido, ayudado, sacado
de un apuro... Los que me han contrastado, me han despreciado,
me han hecho daño. Aquellos que he visto en los conventillos, en
los ranchos, debajo de los puentes. Todos esos cuya desgracia he
podido adivinar, vislumbrar su inquietud. Todos esos niños pálidos,
de caritas hundidas... Esos tísicos de San José, los leprosos de
Fontilles... Todos los jóvenes que he encontrado en un círculo de
estudios... Aquellos que me han enseñado con los libros que han
escrito, con la palabra que me han dirigido. Todos los de mi ciudad,
los de mi país, los que he encontrado en Europa, en América...
Todos los del mundo: son mis hermanos.
Encerrarlos en mi corazón, todos a la vez. Cada uno en su sitio,
porque, naturalmente, hay sitios diferentes en el corazón del
hombre. Ser plenamente consciente de mi inmenso tesoro, y con
un ofrecimiento vigoroso y generoso, ofrecerlos a Dios. Hacer en
Cristo la unidad de mis amores. Todo esto en mí como una
ofrenda, como un don que revienta el pecho; un movimiento de
Cristo en mi interior que despierta y aviva mi caridad; un
movimiento de la humanidad, por mí, hacia Cristo. ¡Eso es ser
sacerdote!

311
Mi alma jamás se había sentido más rica, jamás había sido
arrastrada por un viento tan fuerte, y que partía de lo más profundo
de ella misma; jamás había reunido en sí misma tantos valores
para elevarse con ellos hacia el Padre.
Urgido por la justicia y animado por el amor
Atacar, no tanto los efectos, cuanto sus causas. ¿Qué sacamos
con gemir y lamentarnos? Luchar contra el mal cuerpo a cuerpo.
Meditar y volver a meditar el evangelio del camino de Jericó (cf. Lc
10,30-32). El agonizante del camino, es el desgraciado que
encuentro cada día, pero es también el proletariado oprimido, el
rico materializado, el hombre sin grandeza, el poderoso sin
horizonte, toda la humanidad de nuestro tiempo, en todos sus
sectores.
Tomar en primer lugar la miseria del pueblo. Es la menos
merecida, la más tenaz, la que más oprime, la más fatal. Y el
pueblo no tiene a nadie para que lo preserve, para que lo saque de
su estado. Algunos se compadecen de él, otros lamentan sus
males, pero, ¿quién se consagra en cuerpo y alma a atacar las
causas profundas de sus males? De aquí la ineficacia de la
filantropía, de la mera asistencia, que es un parche a la herida,
pero no el remedio profundo. La miseria del pueblo es de cuerpo y
alma a la vez.
Lo primero, amarlos: Amar el bien que se encuentra en ellos, su
simplicidad, su rudeza, su audacia, su fuerza, su franqueza, sus
cualidades de luchador, sus cualidades humanas, su alegría, la
misión que realizan ante sus familias... Amarlos hasta no poder
soportar sus desgracias... Prevenir las causas de sus desastres,
alejar de sus hogares el alcoholismo, las enfermedades venéreas,
la tuberculosis. Mi misión no puede ser solamente consolarlos con
hermosas palabras y dejarlos en su miseria, mientras yo almuerzo
tranquilamente, y mientras nada me falta. Su dolor debe hacerme
mal: la falta de higiene de sus casas, su alimentación deficiente, la
falta de educación de sus hijos, la tragedia de sus hijas: que todo lo
que los disminuye, que me desgarre a mí también.
Amarlos para hacerlos vivir, para que la vida humana se
desarrolle en ellos, para que se abra su inteligencia y no queden
retrasados. Que los errores anclados en su corazón me pinchen
312
continuamente. Que las mentiras o las ilusiones con que los
embriagan, me atormenten; que los periódicos materialistas con
que los ilustran, me irriten; que sus prejuicios me estimulen a
mostrarles la verdad.
Y esto no es más que la traducción de la palabra «amor». Los
he puesto en mi corazón para que vivan como hombres en la luz, y
la luz no es sino Cristo, verdadera luz que alumbra a todo hombre
que viene a este mundo (Jn 1,9). Toda luz de la razón natural es
luz de Cristo; todo conocimiento, toda ciencia humana. Cristo es la
ciencia suprema.
Pero Cristo les trae otra luz, una luz que orienta sus vidas hacia
lo esencial, que les ofrece una respuesta a sus preguntas más
angustiosas. ¿Por qué viven? ¿A qué destino han sido llamados?
Sabemos que hay un gran llamamiento de Dios sobre cada uno de
ellos, para hacerlos felices en la visión de Él mismo, cara a cara
(1Cor 13,12). Sabemos que han sido llamados a ensanchar su
mirada hasta saciarse del mismo Dios. Y este llamamiento es para
cada uno de ellos, para los más miserables, para los más
ignorantes, para los más descuidados, para los más depravados de
entre ellos. La luz de Cristo brilla entre las tinieblas para todos ellos
(cf. Jn 1,5). Necesitan de esta luz. Sin esta luz serán
profundamente desgraciados.
Amarlos apasionadamente en Cristo, para que la semejanza
divina progrese en ellos, para que se rectifiquen en su interior, para
que tengan horror de destruirse o de disminuirse, para que tengan
respeto de su propia grandeza y de la grandeza de toda creatura
humana, para que respeten el derecho y la verdad, para que todo
su ser espiritual se desarrolle en Dios, para que encuentren a
Cristo como la coronación de su actividad y de su amor, para que
el sufrimiento de Cristo les sea útil, para que su sufrimiento
complete el sufrimiento de Cristo (cf. Col 1,24).
Si los amamos, sabremos lo que tendremos que hacer por ellos.
¿Responderán ellos? Sí, en parte. Dios quiere sobre todo mi
esfuerzo, y nada se pierde de lo que se hace en el amor.

313
LA SANGRE DEL AMOR

Discurso pronunciado durante el Desfile de antorchas del Congreso


de los Sagrados Corazones, en 1944

Tres palabras parecen remover el mundo contemporáneo y


están en el fondo de todos los sistemas que se ofrecen como
solución a los males de nuestra época: colectividad, solidaridad,
justicia social. Nuestra Santa Madre Iglesia no desprecia esas
palabras, sino muy por el contrario las supera con infinita mayor
riqueza y con un contenido inmensamente más revolucionario y
elevándose sobre ellas habla de unidad, fraternidad, amor.
Estas tres palabras son el fondo de toda la enseñanza de la
Iglesia, de su enseñanza de siempre, pero especialmente renovada
en nuestros días que han presenciado un desarrollo insospechado
en la riqueza de sus aplicaciones de las doctrinas más sociales y
revolucionarias que jamás se hayan pronunciado sobre la tierra.
¡Cristianos no sois máquinas, no sois bestias de carga, sois hijos
de Dios! Amados por Cristo, herederos del Cielo... Auténticamente
hijos de Dios; sois uno en Cristo; en Cristo no hay ricos ni pobres,
burgueses ni proletarios; ni arios ni sajones; ni mongoles ni latinos,
sino que Cristo es la vida de quienes quieren aceptar la divinización
de su ser. Las grandes devociones que llenan nuestro siglo, las
que brillan como el sol y la luna en nuestro firmamento son la fe
honda en Cristo, camino para el Padre; y la ternura filial para María,
nuestra dulce Madre camino para Cristo. El amor a María hace
crecer en los fieles la comprensión de que María es lo que es por
Cristo, su Hijo. "¡Id a Jesús!" es la palabra ininterrumpida de María,
es el consejo que cada noche resuena en el mes de María. Y los
fieles van a Jesús.
Y este ha sido el sabio designio de nuestro Venerado Pastor al
congregar a este Congreso de los Sagrados Corazones. En este
momento en que el mundo se desangra, cuando estamos en
vísperas no diría yo de celebrar, sino de lamentar que durante seis
Navidades consecutivas no pueda resonar con verdad la palabra
314
Paz sobre los hombres, y aún quizás durante cuánto tiempo tronará
el cañón y los hermanos seguirán despedazándose y odiándose;
en estos momentos en que vemos a nuestra Patria penetrar en una
de las etapas más difíciles de la historia cuando la cesantía está
rondando nuestros grandes centros industriales y comenzamos a
ver fábricas que paran y obreros que se sumen en la
desesperación de la miseria, en estos momentos en que
naturalmente se agudizarán las palabras de odio, fruto de la
amargura y del hambre, quiere nuestro Obispo que levantemos los
ojos a ese símbolo de un amor que no perece, de un amor que no
se burla de nosotros, de un amor que si prueba es por nuestro
bien, de un amor que nos ofrece fuerzas en la desesperación, de
un amor que nos incita a amarnos de verdad, y nos urge a hacer
efectivo este amor con obras de justicia primero, pero de justicia
superada y coronada por la caridad. En medio de tanta sangre que
derrama el odio humano, la codicia de poseer, la pasión del honor,
quiere nuestra Madre la Iglesia que miremos esa otra sangre,
sangre divina derramada por el amor, por el ansia de darse, por la
suprema ambición de hacernos felices. La sangre del odio lavada
por la sangre del amor.
En estos momentos hermanos, nuestra primera misión ha de ser
que nos convenzamos a fondo que Dios nos ama. Hombres todos
de la tierra, Pobres y Ricos, Dios nos ama; su amor no ha perecido,
pues, somos sus hijos. Este grito simple pero mensaje de
esperanza no ha de helarse jamás en nuestros labios: Dios nos
ama; somos sus hijos... ¡Somos sus hijos! ¡Oh vosotros los
50.000.000 de hombres que vagáis ahora fuera de vuestra Patria,
arrojados de vuestro hogar por el odio de la guerra, Dios os ama!
¡Tened fe! ¡Dios os ama! ¡Jesús también quiso conocer vuestro
dolor y tuvo que huir de su Patria y comer pan del destierro!
Vosotros obreros los que estáis sumergidos en el fondo de las
minas arrancando el carbón, a veces debajo del mar para ganar un
trozo de pan, ¡Dios os ama! ¡Sois sus hijos! ¡El Hijo de Dios fue
también obrero! Vosotros enfermos, que yacéis en lecho de dolor
devorados por atroz enfermedad ¡sois hijos de Dios! Dios os ama,
Jesús vuestro hermano comprende vuestro sufrimiento, el que
tomó sobre sí el dolor del mundo. Vosotros mendigos, vosotros los

315
que carecéis de todo, hasta de un techo que os cubra, los que vivís
debajo de estos puentes o acurrucados en miserables chozas...
¡Dios os ama! ¡Sois hijos de Dios! Los pájaros tenían nido, las
zorras una madriguera, pero Jesús vuestro hermano no tenía
donde reclinar su cabeza. Vosotros los que valientemente
defendéis los derechos de los oprimidos, los que pedís que se dé al
trabajador un salario que concuerde con su dignidad de hombre,
vosotros los que clamáis, a veces como Juan en el desierto, que
haya más igualdad en el trabajo, más equidad en el reparto de las
cargas y en el goce de los beneficios, que la palabra amor deje de
ser una palabra vacía para cargarse de profundo sentido divino y
humano, no ceséis, no temáis; no estáis haciendo obra
revolucionaria, sino profundamente humana, más aún, divina, pues
Dios ama a sus hijos y quiere verlos tratados como hijos y no como
parias. Si padecéis persecución por la justicia, no os desalentéis, Él
la padeció primero, Él murió por dar testimonio de la verdad y del
amor, pero tened confianza, Él es el vencedor del mundo y
vosotros venceréis si no os separáis de sus enseñanzas y de sus
ejemplos.
Si Dios nos ama ¿Cómo no amarlo? y si lo amamos cumplamos
su mandamiento grande, su mandamiento por excelencia: Un
mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros
como yo os he amado; en esto conocerán que sois mis discípulos,
si os amáis los unos a los otros. La devoción a los Sagrados
Corazones, no puede contentarse con saborear el amor de Dios,
sino que ha de retribuirlo con un amor efectivo. Y la razón
magnífica que eleva nuestro amor al prójimo a una altura nunca
sospechada por sistema humano alguno, es que nuestro prójimo es
Cristo. Que el respeto del prójimo tome el lugar de las suspicacias:
que en cada hombre por más pobre que sea veamos la imagen de
Cristo y lo tratemos con espíritu de justicia y de amor, dándole
sobre todo la confianza de su persona que es lo que el hombre
más aprecia, la estima debida al hermano más que la fría limosna;
que el salario le sea entregado entero y cabal, tal que baste para
una vida en verdad humana, como yo la quisiera para mí si tuviera
que trabajar en su lugar; que el salario venga envuelto en el gesto
de respeto y agradecimiento de quien comprende que jamás

316
trabajo humano alguno puede ser suficientemente compensado
con dinero y que en este sentido quedamos siempre deudores de
los obreros que riegan con sus sudores nuestros campos y
arrancan de la tierra los bienes que nos traen comodidad y
bienestar.
La mirada que dirigiremos estos días al Corazón Sagrado de
quien nos mandó amarnos como hermanos nos hará
avergonzarnos si nos sorprendemos con demasiada comodidad y
regalo mientras muchos de nuestros hermanos carecen de lo más
indispensable: ¿qué hacéis por mis pequeñuelos?, oiremos de
labios del Maestro. Al levantar nuestros ojos y encontrarnos con los
de María nuestra Madre, nos mostrará Ella a tantos hijos suyos,
predilectos de su corazón que sufren la ignorancia más total y
absoluta; nos enseñará sus condiciones de vida en las cuales es
imposible la práctica de la virtud, y nos dirá: hijos, si me amáis de
veras como Madre haced cuanto podáis por estos mis hijos los que
más sufren, por tanto los más amados de mi corazón.
Vosotros, cristianos, los que tenéis una posición desahogada
mirad aquellos que se ahogan en su posición; los que tenéis, dad a
los desheredados: dadles justicia, dadles servicios, el servicio de
vuestro tiempo, poned al servicio de ellos vuestra educación, poned
el servicio de vuestro ejemplo, de vuestros medios. Que el fruto de
este Congreso sea un incendiarse nuestra alma en deseos de
amar, de amar con obras, y que esta noche al retirarnos a nuestros
hogares nos preguntemos ¿qué he hecho yo por mi prójimo? ¿qué
estoy haciendo por él? ¿qué me pide Cristo que haga por él?
El cristianismo se resume entero en la palabra amor: es un
deseo ardiente de felicidad para nuestros hermanos, no sólo de la
felicidad eterna del cielo, sino también de todo cuanto pueda
hacerle mejor y más feliz esta vida, que ha de ser digna de un hijo
de Dios. Todo cuanto encierran de justo los programas más
avanzados el cristianismo lo reclama como suyo, por más audaz
que parezca, y si rechaza ciertos programas de reivindicaciones no
es porque ofrezcan demasiado, sino porque en realidad han de dar
demasiado poco a nuestros hermanos, porque ignoran la
verdadera naturaleza humana, y porque sacrifican lo que el hombre
necesita más aún que los bienes materiales, los del espíritu, sin los
317
cuales no puede ser feliz quien ha sido creado para el infinito. El
hombre necesita pan, pero ante todo necesita fe; necesita bienes
materiales, pero más aún necesita el rayo de luz que viene de
arriba y alienta y orienta nuestra peregrinación terrena: y esa fe y
esa luz, sólo Cristo y su Iglesia pueden darla. Cuando esa luz se
comprende, la vida adquiere otro sentido, se ama el trabajo, se
lucha con valentía y sobre todo se lucha con amor. El amor de
Cristo ya prendió en esos corazones... Ellos hablarán de Jesús en
todas partes y contagiarán a otras almas en el fuego del amor.

318
LA BÚSQUEDA DE DIOS

Reflexión personal que el P. Hurtado pidió que se publicara


después de su muerte

Época trágica la nuestra. Esta generación ha conocido dos


horribles guerras mundiales y está a las puertas de un conflicto aun
más trágico, un conflicto tan cruel que hasta los más interesados
en provocarlo se detienen espantados, ante el pensamiento de las
ruinas que acarreará. La literatura que expresa nuestro siglo es una
literatura apocalíptica, testimonio de un mundo atormentado hasta
la locura.
¡Cuántos, en nuestro siglo, si no locos, se sienten inquietos,
desconcertados, tristes, profundamente solos en el vasto mundo
superpoblado, pero sin que la naturaleza ni los hombres hablen de
nada a su espíritu, ni les den un mensaje de consuelo! ¿Por qué?
Porque Dios está ausente de nuestro siglo. Muchas definiciones se
pueden dar de nuestra época: edad del maquinismo, del
relativismo, del confort. Mejor se diría una sociedad de la que Dios
está ausente.
Los grandes ídolos de nuestro tiempo son el dinero, la salud, el
placer, la comodidad: lo que sirve al hombre. Y si pensamos en
Dios, siempre hacemos de Él un medio al servicio del hombre: le
pedimos cuentas, juzgamos sus actos, y nos quejamos cuando no
satisface nuestros caprichos. Dios en sí mismo parece no
interesarnos. La contemplación está olvidada, la adoración y
alabanza es poco comprendida. El criterio de la eficacia, el
rendimiento, la utilidad, funda los juicios de valor. No se comprende
el acto gratuito, desinteresado, del que nada hay que esperar
económicamente.
Hasta los cristianos, a fuerza de respirar esta atmósfera,
estamos impregnados de materialismo, de materialismo práctico.
Confesamos a Dios con los labios, pero nuestra vida de cada día
está lejos de Él. Nos absorben las mil ocupaciones. Nuestra vida

319
de cada día es pagana. En ella no hay oración, ni estudio del
dogma, ni tiempo para practicar la caridad o para defender la
justicia. La vida de muchos de nosotros ¿no es, acaso, un absoluto
vacío? ¿No leemos los mismos libros, asistimos a los mismos
espectáculos, emitimos los mismos juicios sobre la vida y sobre los
acontecimientos, sobre el divorcio, limitación de nacimientos,
anulación de matrimonios, los mismos juicios que los ateos? Todo
lo que es propio del cristiano: conciencia, fe religiosa, espíritu de
sacrificio, apostolado, es ignorado y aún denigrado: nos parece
superfluo. La mayoría lleva una vida puramente material, de la cual
la muerte es el término final. ¡Cuántos bautizados lloran delante de
una tumba como los que no tienen esperanza!
La inmensa amargura del alma contemporánea, su pesimismo,
su soledad... las neurosis y hasta la locura, tan frecuentes en
nuestro siglo, ¿no son el fruto de un mundo que ha perdido a Dios?
Ya bien lo decía San Agustín: «Nos creaste, Señor, para ti y
nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti».
Felizmente, el alma humana no puede vivir sin Dios.
Espontáneamente lo busca, aún en manifestaciones objetivamente
desviadas. En el hambre y sed de justicia que devora muchos
espíritus, en el deseo de grandeza, en el espíritu de fraternidad
universal, está latente el deseo de Dios. La Iglesia Católica desde
su origen, más aún, desde su precursor, el Pueblo prometido, no es
sino la afirmación nítida, resuelta, de su creencia en Dios. Por
confesarlo, murieron muchos en el Antiguo Testamento; por ser fiel
al mensaje de su Padre, murió Jesús, y después de Él, por
confesar un Dios Uno y Trino cuyo Hijo ha habitado entre nosotros,
han muerto millones de mártires. Desde Esteban y los que como
antorchas iluminaban los jardines de Nerón, hasta los que en
nuestros días en Rusia, en Checoslovaquia, en Yugoslavia; ayer en
Japón, en España y en Méjico, han dado su sangre por Él. A otros
no se les ha pedido este testimonio supremo, pero en su vida de
cada día lo afirman valientemente: Religiosos que abandonan el
mundo para consagrarse a la oración; religiosas que unen su vida
de obreros, en la fábrica, a una profunda vida contemplativa;
universitarios animados de un serio espíritu de oración; obreros,
como los de la Juventud Obrera Católica, que son ya más de un
320
millón en el mundo, para los cuales la plegaria parece algo
connatural y junto a ellos, sabios, sabios que se precian de su
calidad de cristianos. Hay grupos selectos de almas escogidas que
buscan a Dios con toda su alma y cuya voluntad es el supremo
anhelo de sus vidas.
Y cuando lo han hallado, su vida descansa como en una roca
inconmovible; su espíritu reposa en la paternidad divina, como el
niño en los brazos de su madre (cf. Sal 130). Cuando Dios ha sido
hallado, el espíritu comprende que lo único grande que existe es Él.
Frente a Dios, todo se desvanece: cuanto a Dios no interesa se
hace indiferente. Las decisiones realmente importantes y definitivas
son las que yacen en Él.
Al que ha encontrado a Dios acontece lo que al que ama por
primera vez: corre, vuela, se siente transportado; todas sus dudas
están en la superficie, en lo hondo de su ser reina la paz. No le
importa ni mucho ni poco cuál sea su situación, ni si escucha o no
sus preces. Lo único importante es: Dios está presente. Dios es
Dios. Ante este hecho, calla su corazón y reposa.
En el alma de este repatriado hay dolor y felicidad al mismo
tiempo. Dios es a la vez su paz y su inquietud. En Él descansa,
pero no puede permanecer un momento inmóvil. Tiene que
descansar andando; tiene que guarecerse en la inquietud. Cada
día se alza Dios ante él como un llamado, como un deber, como
dicha próxima no alcanzada.
El que halla a Dios se siente buscado por Dios, como
perseguido por Él, y en Él descansa, como en un vasto y tibio mar.
Esta búsqueda de Dios sólo es posible en esta vida, y esta vida
sólo toma sentido por esa misma búsqueda. Dios aparece siempre
y en todas partes, y en ningún lado se le halla. Lo oímos en las
crujientes olas, y sin embargo calla. En todas partes nos sale al
encuentro y nunca podremos captarlo; pero un día cesará la
búsqueda y será el definitivo encuentro. Cuando hemos hallado a
Dios, todos los bienes de este mundo están hallados y poseídos.
El llamado de Dios, que es el hilo conductor de una existencia
sana y santa, no es otra cosa que el canto que desde las colinas
eternas desciende dulce y rugiente, melodioso y cortante. Llegará
un día en que veremos que Dios fue la canción que meció nuestras
321
vidas. ¡Señor, haznos dignos de escuchar ese llamado y de
seguirlo fielmente!

322
HAMBRE Y SED DE JUSTICIA

Conferencia de 1946, sobre el orden social cristiano

Dos tipos de problemas atañen continuamente al católico. Un


grupo de ellos mira a su vida interior: como miembro de la Iglesia
tiene una fe que conservar, un dogma que conocer, mandamientos
que observar, una llamada espiritual que alimentar. El otro, como
miembro de una sociedad terrestre debe cumplir sus deberes con
el Estado y sus conciudadanos, y como ciudadano cristiano debe
poner de acuerdo las exigencias de su conciencia social con las de
su conciencia religiosa.
El primer problema es ciertamente el de su vida interior: de allí y
sólo de allí ha de venir la solución, la fuerza de dinamismo para
enfrentar los grandes sacrificios: El mundo no será salvado por
cruzados que sólo llevan la cruz en su coraza... El mundo no
necesita demostradores sino testigos.
Las exigencias de nuestra vida interior no llegan sólo a los
mandamientos que miran únicamente a nuestra moral personal o
familiar... Todo eso está en pie, pero que quede bien claro que no
podemos llegar a ser cristianos integrales si, dándonos por
contentos con cierta fidelidad de prácticas, nos desinteresamos del
bien común, si profesando de la boca para fuera una religión que
coloca en la cumbre de las virtudes la justicia y la caridad no nos
preguntáramos constantemente cuáles son las exigencias que ellas
nos imponen en la vida social. Cuando una sociedad se paganiza
profundamente como sucede a la nuestra, no hay que contentarse
sólo con rechazar el mal en abstracto, sino que hay que
reconocerlo en casos concretos que es más difícil. El ambiente
fomenta la tentación de desertar al espíritu para adherir a lo
material.
El católico ha de ser como nadie amigo del orden, pero éste no
es la inmovilidad impuesta desde fuera, sino el equilibrio interior
que se realiza por el cumplimiento de la justicia y la caridad. No

323
basta que haya una aparente tranquilidad obtenida por la presión y
la fuerza, es necesario que cada uno ocupe el sitio que le
corresponde, conforme a su naturaleza humana, que participe de
los trabajos, pero también de las satisfacciones comunes.
Para conocer cuál sea este equilibrio interior tenemos una luz
que es la de nuestra razón natural, luz poderosa que nos pone en
contacto con la verdad; pero tenemos además, una luz más clara,
la de la revelación cristiana, que sirve de supremo principio
orientador. Estos principios de la revelación, la Iglesia con la
asistencia del Espíritu Santo, los aplica a los casos concretos, a las
circunstancias en que vivimos.
Los sacerdotes podemos, como Judas, traicionar la causa de
Jesús, y lo haríamos cada vez que no lo defendiéramos en el
terreno en que es atacado. No debe haber ninguna razón que nos
autorice a callar: ni el temor de amedrentar a quienes quizás
debemos muchos servicios, ni la timidez frente al poder, ni el
peligro de ser mal interpretado.
Predicar sólo la resignación y la caridad frente a los grandes
dolores humanos sería cubrir la injusticia. Resignación y caridad
hemos de predicarlas siempre, pero simultáneamente el deber de
luchar, con todos los medios justos, para obtener la justicia.
Éste es el aspecto religioso del problema social, que es casi
imposible predicar el evangelio a estómagos vacíos. Un obispo con
cristiana prudencia decía: «No prediquéis demasiado la virtud a
menos que por las circunstancias en que viven vuestros oyentes
les sea fácil practicarla». En esto no había hecho sino seguir a
santo Tomás que exigía una cierta cantidad de bienes materiales
para practicar la virtud.
El alejamiento obrero de la vida religiosa obedece en gran parte
a su preocupación absorbente por la lucha por la vida. Lo primero
que les interesa a ellos es cómo dar de comer a sus hijos y a su
mujer, cómo luchar contra el alza incesante de la vida, cómo
asegurarse una relativa tranquilidad en la vejez que se les viene
encima.
Las preocupaciones religiosas les parecen entonces desligadas
de la vida cotidiana, la única que ellos llaman vida real. Si entonces
le apareciera la Iglesia hablándoles del cielo, realidad por ellos
324
desconocida, pero hablándoles también de la tierra, que es la única
que ellos conocen y aprecian, el apostolado cristiano tendría un
éxito muy diferente. Los prejuicios de que la Iglesia se desentiende
de sus problemas desaparecería.
La acción social merece bien la ayuda entusiasta de todos los
católicos: ya que su fin último es restablecer, sin revoluciones ni
trastornos, sino por la aplicación valiente y sostenida de todos los
medios legítimos, la armonía del plan providencial en la sociedad
que nos rodea. Una acción social así concebida tiene a Dios por
aliado. El éxito final le pertenece.

325
¿CÓMO LLENAR MI VIDA?

Conferencia para señoras, pronunciada en Viña del Mar en 1946

La enfermedad de moda en nuestros días es la neurosis. Una de


las profesiones que más trabajo tiene es la de psiquiatra... Muchas
personas que se creen atacadas por neurosis no tienen neurosis,
sino vaciedad de vida: No tienen nada que hacer, nada que las
saque de sí mismas; viven concentradas en su interior, siempre
mirándose al espejo de su pensamiento: si están bien, si están mal;
si las estiman o no; si la miraron, por qué; si no, por qué la dejaron
de mirar... Castillos en el aire... sobre lo que los otros piensan de
ella... La neurosis está a la puerta, la vida se tiñó para siempre de
tristeza. ¡El egoísmo está en la raíz del mal! ¿Cómo curar esa
neurosis? Antes de ir al psiquiatra, yo aconsejaría a esa persona
que consultara a un Director Espiritual prudente. Puede que la raíz
de su mal sea un complejo sepultado en su interior, desde sus
primeros años, pero lo más probable es que sea simplemente una
vida vacía, sin sentido; un alma que espera algo que la llene, que la
tome, que le dé sentido a su existencia.
¡Es tan triste vegetar! ¡Ver que los años pasan y que no se ha
hecho nada!, que nadie la mira con ojos agradecidos... que no tiene
dónde volverse para encontrar amor.
El cristianismo en esta materia, como en las demás, no es sólo
ley de santidad, sino también de salud espiritual y mental. Para
algunos, la moral cristiana es un código sumamente complicado,
largo, detallado, estrecho... que puede ser violado aún sin darse
cuenta. Es un conjunto de leyes ordinariamente negativas: no
hagas esto, ni aquello... ¿Cómo voy a poder llenar mi vida con
negaciones?
Pero, felizmente, la verdad es muy distinta. El cristianismo no es
un conjunto de prohibiciones, sino una gran afirmación... y no
muchas, una: Amar. «Dios es amor» (1Jn 4,8), y la moral de
quienes han sido creados a imagen y semejanza de Dios, es la

326
moral del Amor. ¿Cuál es el precepto más grande de la ley?
Amarás... y el segundo, semejante al primero, es éste: y amarás a
tú prójimo como a ti mismo (cf. Mt 22,37-39). Por eso, Bossuet, con
su genio clarísimo podía decir: «Seamos cristianos, esto es,
amemos a nuestros hermanos».
La mejor manera de llenar la vida: llenarla de amor, y al hacerlo
así no estamos sino cumpliendo el precepto del Maestro. Poco
antes de partir de este mundo, al querer resumir toda su
enseñanza en un precepto fundamental, nos encargó: Os doy un
mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros... En esto
conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los
unos a los otros... (cf. Jn 13,34-35). ¡En esto, y sólo en esto,
conocerá el mundo que sois mis discípulos!
Los primeros cristianos: –¿Cómo se salva a un hombre? –
Amándolo, sufriendo con él, haciéndose uno con él, en el dolor, en
su propio sufrimiento. No con discursos, que no cuesta nada
pronunciarlos; con sermones que no cambian nuestras vidas; ¡sino
con la evidente demostración del amor! La Iglesia necesita, no
demostradores, sino testigos.
Por eso es que creo que en los tiempos difíciles que nos
aguardan, Dios en su inmensa misericordia va a suscitar espíritus
nuevos. Yo no me extrañaría de ver una nueva Congregación
religiosa vestida de overall, con voto de trabajar en las fábricas y de
vivir en los conventillos para salvar al mundo; como hemos visto a
las hermanitas de la Asunción y a las de la Santa Cruz darse
enteras para la redención de los adoloridos. Y acabamos de leer
una obra maravillosa de un sacerdote obrero, quien para salvar a
sus hermanos expatriados se deporta, obrero como ellos...
Y entre todos los hombres, hay algunos a quienes Cristo nos
recomienda en forma especial: a sus pobres. ¿Quién es mi
prójimo?, le pregunta un doctor de la ley a Jesús, y Él le contesta:
Por el camino de Jericó bajaba un pobre hombre... medio muerto...
Haz tú lo mismo (cf. Lc 15,29-37). Y hacer o no hacer estas obras
de caridad con el prójimo es tan grave a los ojos de Dios que va a
constituir la materia del juicio: Tuve hambre... tuve sed... estuve
preso... No «me» disteis... no «me»... (cf. Mt 25,31-46). El prójimo,
el pobre en especial, es Cristo en persona. Lo que hiciereis al
327
menor de mis pequeñuelos a «mí» lo hacéis. El pobre
suplementero, el lustrabotas, la mujercita tuberculosa, es Cristo. El
borracho... ¡no nos escandalicemos, es Cristo! ¡Insultarlo, burlarse
de él, despreciarlo!, ¡es despreciar a Cristo! ¡¡Lo que hiciéreis al
menor, a mí lo hacéis!! Esta es la razón del nombre «Hogar de
Cristo».
Mucho se habla en estos días de orden social cristiano y con
mucha razón. Orden que supone una legislación basada en el bien
común, en la justicia social, pero orden que sólo será posible si los
cristianos nos llenamos del deseo de amor, que se traducirá en dar.
Menos palabras y más obras. El mundo moderno es
antiintelectualista: cree en lo que ve, en los hechos.
Cuando los pobres ven, palpan su dolor y nos miran a nosotros
cristianos, ¿qué tienen derecho a pedirnos? ¿A nosotros que
creemos que Cristo vive en cada pobre? ¿Podrán aceptar nuestra
fe si nos ven guardar todas las comodidades, y odiar al comunismo
por lo que pretende quitarnos, más que por lo que tiene de ateo?
¿Cuál debe ser nuestra actitud?: ¡Sentido social!, servir, dar, amar.
Llenar mi vida, de los otros.

328
UN TESTIMONIO

Reflexión autobiográfica, escrita en noviembre de 1947

He encontrado en mi camino uno de esos apóstoles ardientes,


siempre alegre a pesar de sus fatigas y de sus fracasos. Le he
preguntado el secreto de su vida. Un poco sorprendido me ha
abierto su alma. He aquí su secreto:
«Usted me pregunta cómo se equilibra mi vida, yo también me lo
pregunto. Estoy cada día más y más comido por el trabajo:
correspondencia, teléfono, artículos, visitas; el engranaje terrible de
las ocupaciones, congresos, semanas de estudios, conferencias
prometidas por debilidad, por no decir «no», o por no dejar esta
ocasión de hacer el bien; presupuestos que cubrir; resoluciones
que es necesario tomar ante acontecimientos imprevistos. La
carrera a ver quién llegará el primero en tal apostolado urgente.
Soy con frecuencia como una roca golpeada por todos lados por
las olas que suben. No queda más escapada que por arriba.
Durante una hora, durante un día, dejo que las olas azoten la roca;
no miro el horizonte, sólo miro hacia arriba, hacia Dios.
¡Oh bendita vida activa, toda consagrada a mi Dios, toda
entregada a los hombres, y cuyo exceso mismo me conduce para
encontrarme a dirigirme hacia Dios! Él es la sola salida posible en
mis preocupaciones, mi único refugio.
Las horas negras vienen también. La atención tiranteada
continuamente en tantas direcciones, llega un momento en que no
puede más: el cuerpo ya no acompaña la voluntad. Muchas veces
ha obedecido, pero ahora ya no puede... La cabeza está vacía y
adolorida, las ideas no se unen, la imaginación no trabaja, la
memoria está como desprovista de recuerdos ¿Quién no ha
conocido estas horas?
No hay más que resignarse: durante algunos días, algunos
meses, quizás algunos años, a detenerse. Ponerse testarudo sería
inútil: se impone la capitulación; y entonces, como en todos los
329
momentos difíciles, me escapo a Dios, le entrego todo mi ser y mi
querer a su providencia de Padre, a pesar de no tener fuerzas ni
siquiera para hablarle.
¡Ah, y cómo he comprendido su bondad aún en estos
momentos! En mi trabajo de cada día, era a Él a quien yo buscaba,
pero me parece que aunque mi vida le estaba entregada, yo no
vivía bastante para Él... ahora sí... en mis días de sufrimiento, yo
no tengo más que a Él delante de mis ojos, a Él solo, en mi
agotamiento y en mi impotencia.
Nuevos dolores en mis horas de impotencia me aguardan. Las
obras, a las que me he entregado, gravemente amenazadas; mis
colaboradores, agotados ellos también, a fuerza de trabajo; los que
deberían ayudarnos redoblan su incomprensión; nuestros amigos
nos dan vuelta las espaldas o se desalientan; las masas que nos
habían dado su confianza, nos la retiran; nuestros enemigos se
yerguen victoriosamente contra nosotros; la situación es como
desesperada; el materialismo triunfa, todos nuestros proyectos de
trabajo por Cristo yacen por tierra.
¿Nos habíamos engañado? ¿No hemos sido trabajadores de
Cristo? ¿La Iglesia de nuestro tiempo, al menos en nuestra Patria,
resistirá a tantos golpes? Pero la fe dirige todavía mi mirada hacia
Dios. Rodeado de tinieblas, me escapo más totalmente hacia la luz.
En Dios me siento lleno de una esperanza casi infinita. Mis
preocupaciones se disipan. Se las abandono. Yo me abandono
todo entero entre sus manos. Soy de Él y Él tiene cuidado de todo,
y de mí mismo. Mi alma por fin reaparece tranquila y serena. Las
inquietudes de ayer, las mil preocupaciones porque "venga a
nosotros su Reino", y aun el gran tormento de hace pocos
momentos ante el temor del triunfo de sus enemigos... todo deja
sitio a la tranquilidad en Dios, poseído inefablemente en lo más
espiritual de mi alma. Dios, la roca inmóvil, contra la cual se
rompen en vano todas las olas. Dios, el perfecto resplandor que
ninguna mancha empaña; Dios, el triunfador definitivo, está en mí.
Yo lo alcanzo con plenitud al término de mi amor. Toda mi alma
está en Él, durante un minuto, como arrebatada en Él. Estoy
bañado de su luz. Me penetra con su fuerza. Me ama.

330
Yo no sería nada sin Él. Simplemente yo no sería. El optimismo
que, en esos días del triunfo del mal, me había abandonado, ha
vuelto. La Iglesia triunfa en cada uno de sus hijos. La Iglesia de
Dios se establece y triunfa, por el trabajo heroico de sus santos;
por la plegaria de sus contemplativas; por la aceptación de las
madres a la obra de la naturaleza, y que van a realizar en su hogar
la obra de la ternura y de la fe; por la educación del que enseña y
por la docilidad del que escucha. Por las horas de fábrica, de
navegación, de campo al sol y a la lluvia; por el trabajo de padre
que cumple así su deber cotidiano. Por la resistencia del patrón, del
político o del dirigente de sindicato a las tentaciones del dinero, al
acto deshonesto que enriquece; por el sacrificio de la viuda
tuberculosa que deja niñitos chicos y se une con amor a Cristo
crucificado; por la energía del miembro de la Juventud Obrera
Católica que sabe permanecer alegre y puro en medio de egoístas
y corrompidos; por la limosna del pobre que da lo necesario... La
Iglesia, en todo momento, se construye y triunfa.
No, no es la hora de desesperar. Dios se sirve aún de sus
enemigos para establecer su Reino. Su voluntad no es totalmente
mala, su razón no está totalmente oscurecida. Cuando ven y
quieren el bien, lo que ciertamente hacen, construyen también con
nosotros, son instrumentos de Dios.
Para el cristiano, la situación no es jamás desesperada. Por la
luz que recibimos de lo alto, por el don que cada uno hace de sí,
construimos la Iglesia. Su triunfo no se obtendrá sino después de
rudos combates».
Hasta aquí mi amigo. Se calla, como avergonzado de haberse
abierto tan profundamente. Siento que no tiene más que decirme,
pero he comprendido su lección: Si lo encuentro siempre alegre,
siempre valiente, no es porque le falten dificultades, sino porque en
medio de ellas sabe siempre escaparse hacia Dios. Su sonrisa y su
optimismo, vienen del cielo.

331
QUERIDOS ESPOSOS

Prédica de matrimonio
El matrimonio cristiano no es la simple unión de dos personas
que se aman, sino algo mucho más profundo y más sublime: es la
donación total del marido a la mujer y de la mujer al marido para
realizar, amándose, los designios de Dios, para ayudarse en las
contrariedades de la vida y para colaborar en el plan del Creador,
perpetuando la vida en el mundo, la vida natural y, con ayuda de la
Iglesia, la vida sobrenatural. Prolongando así el cántico de amor de
nuevos seres que alaben y amen a Dios en el tiempo y en la
eternidad.
Para realizar a esta obra, Jesucristo, con sus poderes divinos,
los ha instituido, a ustedes esposos, ministros de un sacramento.
En los demás sacramentos de la Iglesia el ministro ordinario es el
sacerdote: él es quien consagra el Cuerpo de Cristo, él quien
perdona los pecados; en el sacramento del matrimonio, son
ustedes los ministros, ustedes son los que, al dar el sí definitivo e
irrevocable que los une para la eternidad, obtienen de Dios un
aumento de gracia para sus vidas: la gracia de la habitación de
Dios en ustedes, el derecho a la gloria eterna, la amistad íntima
con el Creador. Esta gracia se adquiere por el Bautismo y aumenta
mediante la recepción de los sacramentos; la aumentarán pues
ustedes ahora al celebrar el matrimonio. Esta ayuda divina, más
que ninguna cualidad humana, ha de hacerlos entrar en la nueva
vida que abrazan, tranquilos, llenos de un sano optimismo y de
franca alegría.
El matrimonio cristiano, así concebido, adquiere razones para
ser respetado y venerado por los hombres, que Jesucristo no tuvo
reparo en tenerlo como ejemplo y modelo para describirnos el amor
que Él mismo ha tenido por la Iglesia. Esposos –dice San Pablo
escribiendo a los Efesios– amad a vuestras mujeres como Cristo
amó a la Iglesia y se sacrificó por ella (Ef 5,25). Este amor de
Cristo y de su Iglesia ha de ser el modelo del matrimonio cristiano:
332
la esposa, compañera del hombre, y no sierva como en la
antigüedad pagana, sujeta al marido como la Iglesia a Cristo; el
marido amando a su mujer como a su propio cuerpo, como Cristo a
la Iglesia, que loco de amor por ella no duda en dar su vida, y morir
por la Iglesia, esto es, por nosotros.
Los esposos celebran el matrimonio cristiano y viven después
según él. Al cumplir los deberes matrimoniales crecen de día en día
en santidad, esto es, en amistad de Dios. Al propio tiempo
profundizan e intensifican su amor, al descubrir que ambos tienen
un amor común, el más grande de la vida: Dios, a quien estamos
obligados a amar sobre todas las cosas, y se encontrarán
perpetuamente unidos en una eternidad feliz, sin sombra de dolor
ni de nuevos distanciamientos.
Queridos esposos, esto es lo que he pedido hoy al Señor en la
santa Misa para ustedes. Que su nuevo hogar, en estos tiempos de
disolución de la familia, de tanta corrupción familiar, sea un
ejemplo, tanto más visible cuanto más destacada es la situación de
ustedes. Que su hogar refleje la austeridad de los antiguos hogares
chilenos que hicieron grandeza de nuestra Patria. Son éstos mis
mejores votos al bendecir en nombre de la Iglesia vuestro
matrimonio.

333
LA VOCACIÓN SACERDOTAL, UN PROBLEMA DE
TODOS

Conferencia para los jóvenes de la Acción Católica

El tema de la vocación sacerdotal no puede ser de mayor


importancia para la Iglesia, dada la misión del sacerdote. Al
sacerdote confió Cristo la administración de sus sacramentos, que
son en su Iglesia el medio por excelencia y el camino ordinario de
la efusión de la Gracia. La celebración de la santa Misa, que es la
renovación en nuestros altares del sacrificio de la Cruz, el acto más
excelente que se realiza bajo los cielos, el acto que mayor gloria da
al Padre, más que todos los trabajos apostólicos, los sacrificios, las
oraciones... y este acto, el centro de la vida cristiana, sólo puede
ser realizado por los sacerdotes. La purificación de las almas
manchadas por el pecado ha sido confiada al sacerdote. En
aquellos países en que el sacerdote católico ha desaparecido la
Iglesia ha terminado por desaparecer...
El problema de la vocación sacerdotal es un problema
cristiano en todo el sentido de la palabra, que interesa no sólo a
unos cuantos escogidos, que podrían estudiar su vocación, sino
que es un problema de todos los cristianos: Problema de los
padres que quieran dar educación cristiana a sus hijos; problema
de los jóvenes que necesitan un guía en sus años difíciles, para
que los dirija en sus crisis de adolescencia; problema de los pobres
que han menester de un padre que se interese por sus
necesidades; problema de los que aspiran a formar un hogar, que
necesitarán guías de sus conciencias, directores espirituales;
problema de los que no tienen fe, problema que ellos no perciben,
pero por eso es aún más pavoroso, que necesitan de alguien que
desinteresadamente les tienda la mano; problema de los enfermos
que buscarán en vano quien les aliente a entrar serenos en la
eternidad, y quien consuele a sus parientes y amigos. Toda la vida
cristiana está llena del sacerdote, y todos debieran interesarse
334
porque su número sea cada vez mayor y, sobre todo, porque
aumenten en espíritu.
Santos, pero también muchos, porque la actividad apostólica
de cada hombre tiene un límite, y una vez sobrepasado ese límite,
sus fuerzas no dan para más... y quedarán los demás sin ningún
auxilio en sus necesidades.

335
PESIMISTAS Y OPTIMISTAS

Conferencia a señoras pronunciada en Viña del Mar en


1946

Hecho curioso, paradoja cruel. Nunca como hoy el mundo ha


manifestado tantos deseos de gozar, y nunca como hoy se había
visto un dolor colectivo mayor. Al hambre natural de gozo, propia
de todo hombre, ha venido a sumarse la serie de descubrimientos
que ofrecen hacer de esta vida un paraíso: la radio que alegra las
horas de soledad; el cine que armoniza fantásticamente la belleza
humana, el encanto del paisaje, las dulzuras de la música en
argumentos dramáticos, que toman a todo el hombre; el avión que
le permite estar en pocas horas en Buenos Aires; en Nueva York,
en Londres o en Roma... la cordillera que ve invadida su soledad
por miles de turistas que saborean un placer nuevo: el vértigo del
peligro; la prensa que penetra por todas las puertas aún las más
cerradas por el estímulo de la curiosidad, por la sugestión del
gráfico y de la fotografía. Fiestas, Excursiones, Casinos, Regatas,
todo para gozar... Y sin embargo, hecho curioso, el mundo está
más triste hoy que nunca; ha sido necesario inventar técnicas
médicas para curar la tristeza. Frente a esta angustia
contemporánea muchas soluciones se piensan a diario:
Unas soluciones del tipo de la evasión. En su grado mínimo es
huir a pensar; atontarse... Para eso sirve maravillosamente la radio,
el auto, el cine, el casino, el juego, ¡ruina de la vida interior! Se
está, no me atrevería a decir ocupado, pero sí, haciendo algo que
nos permita escapar de nosotros mismos, huir de nuestros
problemas, no ver las dificultades. Es la eterna política del
avestruz. Los turistas que vienen a estas lindas playas ¿qué hacen
aquí en el verano sino eso? Playa, baño, baño de sol, aperitivo,
almuerzo, juego, terraza, cine, casino, hasta que se cierran los ojos
para seguir así, no digo gozando, sino «atontándose». Esta política
de la evasión lleva a algunos más lejos, a la morfina, al «opio» que
336
se está introduciendo, al trago, demasiado introducido, e incluso al
suicidio. Nunca me olvidaré de uno que me tocó presenciar en
Valparaíso.
Otros, más pensadores, no siguen el camino de la «evasión»,
sino que afrontan el problema filosóficamente y llegan a doctrinas
que son la sistematización del pesimismo.
Para ambos grupos el fondo, confesado o no, es que la vida
es triste, un gran dolor, y termina con un gran fracaso: la muerte. Y
sin embargo, la vida no es triste sino alegre, el mundo no es un
desierto, sino un jardín; nacemos, no para sufrir, sino para gozar; el
fin de esta vida no es morir sino vivir. ¿Cuál es la filosofía que nos
enseña esta doctrina? ¡¡El Cristianismo!!
Hay dos maneras de considerarse en la vida: Producto de la
materia, evolución de la materia, hijo del mono, nieto del árbol,
biznieto de la piedra, o bien Hijo de Dios. Es decir, producto de la
generación espontánea, de lo inorgánico, o bien término del Amor
de un Dios todo poder y toda bondad.
Claro está que para quien se considera hijo de la materia, y
pura materia, el panorama no puede ser muy consolador. La
materia no tiene entrañas, carece de corazón, ni siquiera tiene
oídos para escuchar los ruegos, ni ojos para ver el llanto.
Pero para quien sabe que su vida no viene de la nada, sino de
Dios, el cambio es total. Yo soy la obra de las manos de Dios. Él es
el responsable de mi vida. Y yo sé que Dios es Belleza, toda la
belleza del universo arranca de Él, como de su fuente. Las flores,
los campos, los cielos, son bellos, porque como decía San Juan de
la Cruz pasó por estos sotos, sus gracias derramando, y vestidos
los dejó de su hermosura.
El cristiano no pasa por el mundo con los ojos cerrados, sino
con los ojos muy abiertos, y en la naturaleza, en la música, y en el
arte todo... goza, se deleita, ensancha su espíritu porque sabe que
todo eso es una huella de Dios, que todo eso es bello, que esas
flores no se marchitan... porque su belleza más completa y cabal la
va a encontrar en el mismo Dios.
«Dios es amor», dice San Juan al definirlo, y nosotros nos
hemos confiado al amor de Dios (1Jn 4,8.16). Todo lo que el amor
337
tiene de bello, de tierno: entre padre e hijo, esposo y esposa, amigo
y amiga, todo eso lo encontraremos en Él, pues es amigo, esposo,
más aún, Padre. Estamos tan acostumbrados a esta revelación de
la paternidad divina que no nos extraña. Dios, Señor, sí, pero
¿Padre? ¿Padre de verdad? Y de verdad, tan verdad es padre:
«Para que nos llamemos y seamos hijos de Dios» (1Jn 3,1).
Cuando oréis... ¡Mi Padre y Padre vuestro! Padre que provee el
vestido, el alimento, Padre que nos recibe con sus brazos abiertos
cuando hemos fallado a nuestra naturaleza de hijos y pecamos. Si
tomamos esta idea profundamente en serio, ¿cómo no ser
optimistas en la vida?
Dolores: ni la muerte misma enturbia la alegría profunda del
cristiano. Los antiguos, ¡cómo la temían! ¡La gran derrota! En
cambio, para el cristiano no es la derrota, sino la victoria: el
momento de ver a Dios. Esta vida se nos ha dado para buscar a
Dios, la muerte para hallarlo, la eternidad para poseerlo. Llega el
momento en que, después del camino, se llega al término. El hijo
encuentra a su Padre y se echa en sus brazos, brazos que son de
amor, y por eso, para nunca cerrarlos, los dejó clavados en su cruz;
entra en su costado que, para significar su amor, quedó abierto por
la lanza manando de él sangre que redime y agua que purifica (cf.
Jn 19,34).
Si el viaje nos parece pesado, pensemos en el término que
está quizás muy cerca. En nuestro viaje de Santiago a Viña,
estamos quizás llegando a Quilpué... Y al pensar que el tiempo que
queda es corto, apresuremos el paso, hagamos el bien con mayor
brío, hagamos partícipes de nuestra alegría a nuestros hermanos,
porque el término está cerca. Se acabará la ocasión de sufrir por
Cristo, aprovechemos las últimas gotas de amargura y tomémoslas
con amor.
Y así, contentos, siempre contentos. La Iglesia y los hogares
cristianos, deben ser centros de alegría; un cristiano siempre
alegre, que el santo triste es un triste santo. Jaculatorias del fondo
del alma, contento, Señor, contento. Y para estarlo, decirle a Dios
siempre: «Sí, Padre». Cristo es la fuente de nuestra alegría. En la
medida que vivamos en Él viviremos felices.

338
TESTIMONIO DE FE

Reflexión sobre el auténtico progreso humano

El P. Henri de Lubac ha publicado un interesantísimo libro


sobre el drama del humanismo ateo, en el que pasa revista a las
grandes corrientes ateas de nuestro tiempo y muestra cómo su
pretendido humanismo es des-humanización del hombre. Y así es
en efecto: Si hay algo que des-humaniza al hombre es su pérdida
de Dios.
Los que han emprendido el camino del ateísmo han
pretendido liberar al hombre: Nietzsche había dicho: Es necesario
que Dios se muera para que el hombre viva. No es del caso refutar
la peregrina afirmación de vincular el progreso de la ciencia al
ateísmo: ni comenzó en la época del ateísmo, ni fue impulsada por
ateos; pero, aún en este dominio, aparentemente. El más favorable
para una explicación atea del mundo, se echa inmediatamente de
ver la falla trágica de un mundo ateo. En un mundo sin Dios y, en la
medida en que los sabios dejan de poseer a Dios, ¿para qué sirve
el dominio del hombre sobre la naturaleza? Me atrevería a decir
que tal domino se convierte en horrible servidumbre. El que ha
obtenido un descubrimiento ¿es acaso su dueño o su esclavo? El
descubrimiento de la bomba atómica ¿ha introducido en el mundo
la paz o el pavor? Los mismos que la descubrieron ¿no están
acaso aterrorizados de su obra?
Esto no pretende afirmar que los descubrimientos deban
detenerse, y que en sí sean malos pero sí significa que usados sin
sometimiento a los principios superiores sólo sirven para llevar al
hombre a su ruina, para poner al débil a los pies del fuerte.
Mientras más extiende la ciencia sus conquistas, más debe el
sujeto dominar su propia dominación. Mientras más fuerzas pone la
ciencia en manos del hombre, más urgente es fijarse el uso que
debe hacer. El hombre necesita, lo que Bergson llama «un
suplemento de alma», una realidad ante la cual el hombre se
339
someta, y al someterse adquirirá el verdadero dominio de las
cosas. Si se olvida esta ley del hombre, los descubrimientos de la
ciencia se vuelven contra su autor, y, lejos de liberarlo, hacen pesar
sobre él una servidumbre, tanto más pesada cuanto es impuesta
en nombre de la ciencia. Ejemplos que comprueben la anterior
afirmación los podríamos citar muy numerosos: Todas las
conquistas del hombre realizadas con independencia de su afán
último, desligadas del servicio del Dios, se han vuelto contra el
hombre. La ciencia económica, considerada como autónoma, que
crea el «hombre económico», y cree poder prescindir de la moral,
y, como afirmaba hace poco un distinguido economista que creía
poder pasarse de las enseñanzas de la Iglesia (que llamaba a las
encíclicas «acostumbradas jeremiadas y repetición de las
afirmaciones de Marx) toda intromisión de la moral es extraña al
proceso de la producción y perturbadora del mismo ¿adónde ha
llevado al hombre? A la esclavitud, a producir ese cuadro horrible
de que van saliendo algunos pueblos más avanzados, más morales
o más ricos: hombres esclavos, niños y mujeres trabajando a fines
del siglo pasado jornadas de 16 horas, salarios de hambre: el
sweating system. Y no tan pasadas, sino actuales: esas cesantías
como la ha hacia 1930 hizo que EE.UU. tuviera hasta 7.000.000 de
cesantes, Francia e Inglaterra varios millones y nosotros una cifra
desconocida en nuestra historia... El progreso del «hombre
económico» que ha llevado a sus valientes descubridores a tolerar,
sino a aconsejar la quema de productos para mantener los precios
en un número que se muere de hambre: matanza de cerdos,
quema de trigo y maíz, primas por no plantar. Lindo dominio de la
economía en un mundo que se pasa de Dios.
Dominio de la ciencia que le da al hombre el dominio de la
vida para hacer que millones de hombres pretendan ser privados
del derecho de fundar un hogar, de procrear un hijo, porque no va a
ser bello o fuerte... que en el fondo significa relegarlo a la categoría
de los animales. ¿Acaso fueron bellos y fuertes muchos de
nuestros antepasados, por los cuales hemos venido a la vida?,
¿acaso un cuerpo bello encierra necesariamente un alma bella? Yo
puedo decir que he visto animales hermosos, orgullosos como
pavos reales, y con un alma desprovista de todo sentido humano, y

340
hombres feos de débiles, tesoros de bondad y de abnegación.

Dominio de la ciencia sobre el hombre que se orienta ahora en los


sentidos más extraños: fecundación artificial (un tipo fuerte vale
más, y tiene más derecho de ser padre, y tampoco tiene derecho a
la vida el anciano y el enfermo incurable). ¿Es esto servir al
hombre?, ¿al hombre como persona, no como simple individuo,
como simple número, como persona, como dotado de un alma
espiritual, libre e inmortal? O el progreso de la ciencia, ¿significa el
descubrimiento que tales atributos ya no siguen siendo atributos
humanos, y que hemos de contentarnos con ser los animales más
fuertes de la creación? Dominio de la ciencia sobre los elementos
que nos ha dado la civilización material, y, ¿acaso esta civilización
material ha significado engrandecimiento del hombre? Ahí está
toda la obra profunda del doctor Alexis Carrel, para poner por lo
menos un interrogante sobre el pretendido progreso traído por la
civilización materialista. De hecho el hombre se va
deshumanizando más y más en esas modernas inmensas
ciudades, en las cuales gasta por lo menos un mes en tranvía, en
las cuales se siente más solo, más triste y apartado de sus
semejantes, en las que ve reducido su espacio vital y
comprometido su equilibrio nervioso.
Habrá progreso, si todo esto se pone realmente al servicio del
hombre, esto es si se somete a la moral, lo que es lo mismo que
decir si se devuelve a Dios su sitio. En un mundo sin Dios la
persona humana queda reducida a cero. ¡Qué triste sería un
mundo sin Dios, qué sin esperanza y sin consuelo la vida, que
solos, qué horriblemente solos nos sentiríamos!
¿Qué tenemos que hacer? Esa es la gran pregunta que nos
hacemos ante el más formidable interrogante de la historia. ¿Qué
deberíamos hacer? Escribir, hablar, tener revistas, cine propio,
estadios propios, además de colegios, universidades y tenerlos...
Bien está pero no basta. El cristianismo no nació así. Hay algo más
vital que todo eso, y sin lo cual eso no vale nada. Hace falta:
testigos.
Jesús al despedirse de los Apóstoles les confía el mundo y les
dice Me seréis testigos. Hoy como ayer vale la palabra de Bloy: “La
341
Iglesia no necesita demostradores, sino testigos; apóstoles y no
conferenciantes. No es ya tiempo de probar que Dios existe. Ha
sonado la hora de dar la vida por Jesucristo”.
La historia del cristianismo es la historia de un largo
testimonio: el de Cristo en primer lugar. Y los apóstoles imitan a
sus maestros. Ellos narran lo que han visto y oído, y saben que han
no sólo narrado, sino vivido. A su Maestro lo llamaron Belsebul, lo
azotaron, le dieron muerte... y también ellos llevados a los
tribunales, alegres... Esteban... Pedro, Pablo, todos... Y junto a ese
testimonio de la sangre, el testimonio de la pobreza: llevaban sus
bienes a los pies de los apóstoles (no era obligatorio, pero su amor
los incitaba, económicamente tal sistema no fue un éxito, pero
peligrosamente, sí); testimonio de la fraternidad entre ricos y
pobres; testimonio de bondad: Mirad cómo se aman. ¿Cómo cayó
el Imperio Romano? No por las armas, sino por la fe y por el amor.
Por la cruz de Pedro y el hacha de Pablo, por Blandina y por
Sebastián, por Lucía y por Inés... Y cuando caído el Imperio
Romano vienen los bárbaros, el Sumo Pontífice envió misioneros:
Patricio, Bonifacio, pero tanto como ellos, y tal vez más, hicieron
los monjes de Occidente que dieron en sus vida el ejemplo de la fe
que profesaban. Y esa es la eterna historia de la Iglesia. Hoy sólo
se cree al testimonio vivo de la vida, al testimonio amoroso del
amor, al testimonio fuerte de la fortaleza, al testimonio lleno de
optimismo de la esperanza.

342
HAY UNA MANERA CRISTIANA DE TRABAJAR

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

Comienza por darte. El que se da, crece. Pero no hay que


darse a cualquiera, ni por cualquier motivo, sino a lo que vale
verdaderamente la pena: Al pobre en la desgracia, a esa población
en la miseria, a la clase explotada, a la verdad, a la justicia, a la
ascensión de la humanidad, a toda causa grande, al bien común de
su nación, de su grupo, de toda la humanidad; a Cristo, que
recapitula estas causas en sí mismo, que las contiene, que las
purifica, que las eleva; a la Iglesia, mensajera de la luz, dadora de
vida, libertadora; a Dios, a Dios en plenitud, sin reserva, porque es
el bien supremo de la persona, y el supremo Bien Común. Cada
vez que me doy así, sacrificando de lo mío, olvidándome de mí, yo
adquiero más valor, un ser más pleno.
Mirar en grande, querer en grande, pensar en grande, realizar
en grande. Al comenzar un trabajo, hay que prepararlo
pacientemente. La improvisación es normalmente desastrosa.
Amar la obra bien hecha, y para ella poner todo el tiempo que se
necesite.
Pensar y volver a pensar. En cada cosa, adquirir el sentido de
lo que es esencial. No hay tiempo sino para eso. Foch decía:
«Cuando un hombre de cualidades medianas concentra sus
energías en un único fin, debe alcanzarlo». La vida es demasiado
corta, para perder el tiempo en intrigas. Muchos buscan no la
verdad, ni el bien, sino el éxito.
Con frecuencia se enseña a los hombres a no hacer, a no
comprometerse, a no aventurarse. Es precisamente al revés de la
vida. Cada uno dispone sólo de un cierto potencial de combate. No
despreciarlo en escaramuzas.
Hay que embarcarse: No se sabe qué barcos encontraré en el
camino, qué tempestades ocurrirán... Una vez tomadas las
343
precauciones, ¡embarcarse! Amar el combate, considerarlo como
normal. No extrañarse, aceptarlo, mostrarse valiente, no perder el
dominio de sí; jamás faltar a la verdad y a la justicia. Las armas del
cristianismo no son las armas del mundo. Amar el combate, no por
sí mismo, sino por amor del bien, por amor de los hermanos que
hay que librar.
Hay que perseverar. Muchos quedan gastados después de las
primeras batallas. Saber que las ideas caminan lentamente.
Muchos se imaginan que, porque han encontrado alguna verdad,
eso va a arrebatar los espíritus. Se irritan con los retardos, con las
resistencias. Estas resistencias son normales: provienen de la
apatía, o de la diferente cultura, o del ambiente. Cada uno parte de
lo que es, de lo que ha recibido.
No espantarse ni irritarse de la oposición, ella es normal y, con
frecuencia, es justa. Más bien alegrémonos que se nos resista y
que se nos discuta. Así nuestra misión penetra más
profundamente, se rectifica y anima.
Me dirán: «Su obra está en crisis». Pero, amigo, una obra que
marcha, tiene siempre cosas que no marchan. Una obra que vive
está siempre en crisis.
Permanecer puro, ser duro, buscar únicamente la verdad, el
bien, la justicia. Ser simple, y empeñarse en permanecer simple.
Creer todavía en el ideal, en la justicia, en la verdad, en el bien, en
que hay bondad en los corazones humanos. Creer en los medios
pobres. Librar con buena fe batalla contra los poderosos. No
buscar engañar, ni aceptar medios que corrompan.
Cuando el obstáculo es la oposición de los hombres, la mejor
táctica, con frecuencia, es continuar su camino, sin cuidarse de
esta oposición. Se pierde un tiempo precioso en polémicas, cuando
sólo cuenta la construcción. Si la oposición viene de los hombres
de buena voluntad, de los «santos», de los superiores, verificar mi
orientación y si estoy marchando con la Iglesia.
Acuérdate: «se va lejos, después que se está fatigado». La
gran ascética es no ponerse a recoger flores en el camino. El
sufrimiento, la cruz es sobre todo permanecer en el combate que
se ha comenzado a librar. Esto es lo que más configura con Cristo.

344
Hay quienes quieren desarrollarse pero sin dolor. No han
comprendido aún lo que es crecer... Quieren desarrollarse por el
canto, por el estudio, por el placer, y no por el hambre, la angustia,
el fracaso y el duro esfuerzo de cada día, ni por la impotencia
aceptada, que nos enseña a unirnos al poder de Dios; ni por el
abandono de los propios planes, que nos hace encontrar los planes
de Dios. El dolor es bienhechor porque me enseña mis
limitaciones, me purifica, me hace extenderme en la cruz de Cristo,
me obliga a volverme a Dios.
En un grupo realista de apóstoles, frases como estas se oyen
frecuentemente: «Después de un peñascazo, otro...». 90% de
fracaso, ¡¡alegrarse, a pesar de todo!! Comenzar por acusarte a ti
mismo. El fracaso construye. Alegría, paz, viva la pepa... y viva, ¡y
siempre viva! Así es la vida... ¡¡¡y la vida es bella!!! No armar
alaraca. No gritar. No indignarse. No irritarse. No dejar de reírse, y
dar ánimo a los demás. Continuar siempre. No se hace nada en un
mes: Al cabo de diez años es enorme lo hecho. Cada gota cuenta.
Darme sin contar, sin trampear, en plenitud, a Dios y a mis
hermanos, y Dios me tomará bajo su protección. Él me tomará y
pasaré ileso en medio de innumerables dificultades. Él me
conducirá a su trabajo, al que cuenta. Él se encargará de pulirme,
de perfeccionarme y me pondrá en contacto con los que lo buscan
y a los cuales Él mismo anima. Cuando Él toma a uno, no lo suelta
fácilmente.
Para este optimismo, nada como la visión de fe. La fe es una
luz que invade. Mientras más se vive, mayor es su luz. Ella todo lo
penetra y hace que todo lo veamos en función de lo esencial, de lo
intemporal. El que la sigue, jamás marcha en tinieblas. Tiene
solución a todos los problemas, y gracias a ella, en medio del
combate, cuando ya no se puede más por la presión, como el
corcho de la botella de champaña salta, se escapa hacia lo alto, se
une a Cristo y en Él halla la paz. La fe nos hace ver que cada gota
cuenta, que el bien es contagioso, que la verdad triunfa.

345
TRABAJAR AL RITMO DE DIOS

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

Cuando un hombre se aparta de los caminos trillados, ataca


los males establecidos, habla de revolución, se lo cree loco. Como
si el testimonio del Evangelio no fuera locura, como si el cristiano
no fuera capaz de un gran esfuerzo constructor, como si no
fuéramos fuertes en nuestra debilidad (cf. 2Cor 12,9). Nos hace
falta muchos locos de éstos, fuertes, constantes, animados por una
fe invencible.
Un apostolado organizado requiere en primer lugar un hombre
entregado a Dios, un alma apostólica, completamente ganada por
el deseo de comunicar a Dios, de hacer conocer a Cristo; almas
capaces de abnegación, de olvido de sí mismas, con espíritu de
conquista. La organización racional del apostolado, exige
precisamente, que lo supra racional, esté en primer lugar. ¡Que sea
un santo! En definitiva, no va a apoyarse sobre los medios de su
acción humana, sino sobre Dios. Lo demás vendrá después: que
trabaje no como guerrillero, sino como miembro del Cuerpo Místico,
en unión con todos los demás, aprovechándose de todos los
medios para que Cristo pueda crecer en los demás, pero que
primero la llama esté muy viva en él.
Es imposible un santo si no es un hombre; no digo un genio,
pero un hombre completo dentro de sus propias dimensiones. Hay
tan pocos hombres completos. Los profesores nos preocupamos
tan poco de formarlos; y pocos toman en serio el llegar a serlo.
El hombre tiene dentro de sí su luz y su fuerza. No es el eco
de un libro, el doble de otro, el esclavo de un grupo. Juzga las
cosas mismas; quiere espontáneamente, no por fuerza, se someta
sin esfuerzo a lo real, al objeto, y nadie es más libre que él. Si se
marcha más despacio que los acontecimientos; si se ve las cosas
más chicas de lo que son; si se prescinde de los medios

346
indispensables, se fracasa. Y no puede sernos indiferente fracasar,
porque mi fracaso lo es para la Iglesia y para la humanidad. Dios
no me ha hecho para que busque el fracaso. Cuando he agotado
todos los medios, entonces tengo derecho a consolarme y a apelar
a la resignación. Muchos trabajan por ocuparse; pocos por
construir; se satisfacen porque han hecho un esfuerzo. Eso no
basta. Hay que amar eficazmente.
El equilibrio es un elemento preciso para un trabajo racional.
Vale más un hombre equilibrado que un genio sin él, al menos para
el trabajo de cada día. Equilibrio no quiere decir, en ninguna
manera, un buen conjunto de cualidades mediocres, se trata de un
crecimiento armónico que puede ser propio del hombre genial, o
una salud enfermiza, o una especialización muy avanzada. No se
trata de destruir la convergencia de los poderes que se tiene, sino
de sobrepasarlas por una adhesión más firme a la verdad, de
completarse en Dios por el amor.
La moral cristiana permite armonizarlo todo, jerarquizarlo todo,
por más inteligente, ardiente, vigoroso que uno sea. La humildad
viene a temperar el éxito; la prudencia frena la precipitación; la
misericordia dulcifica la autoridad; la equidad tempera la justicia; la
fe, suple las deficiencias de la razón; la esperanza mantiene las
razones para vivir; la caridad sincera impide el repliegue sobre sí
mismo; la insatisfacción del amor humano deja siempre sitio para el
amor fraternal de Cristo; la evasión estéril está remplazada por la
aspiración de Dios, cargada de oración, y de insaciable deseo. El
hombre no puede equilibrarse sino por un dinamismo, por una
aspiración de los más altos valores de que él es capaz.
El ritmo cotidiano debe armonizarse entre reposo, trabajo
difícil, trabajo fácil, comidas, descansos. Es bueno recordar que en
muchos casos se descansa de un trabajo pasando a otro trabajo,
no al ocio.
¿A qué paso caminar? Una vez que se han tomado las
precauciones necesarias para salvaguardar el equilibrio, hay que
darse sin medirse, para obtener el máximo de eficacia, para
suprimir en la medida de lo posible las causas del dolor humano.

347
Se trabaja casi al límite de sus fuerzas, pero se encuentra, en
la totalidad de su donación y en la intensidad de su esfuerzo, una
energía como inagotable. Los que se dan a medias están pronto
gastados, cualquier esfuerzo los cansa. Los que se han dado del
todo, se mantienen en la línea bajo el impulso de su vitalidad
profunda.
Con todo no hay que exagerar y disipar sus fuerzas en un
exceso de tensión conquistadora. El hombre generoso tiende a
marchar demasiado a prisa: querría instaurar el bien y pulverizar la
injusticia, pero hay una inercia de los hombres y de las cosas con
la cual hay que contar. Místicamente se trata de caminar al paso de
Dios, de tomar su sitio justo en el plan de Dios. Todo esfuerzo que
vaya más lejos es inútil, más aún, nocivo. A la actividad remplazará
el activismo que se sube como el champaña, que pretende objetos
inalcanzables, quita todo tiempo para contemplación; deja el
hombre de ser el dueño de su vida.
Al partir en la vida del espíritu, se adquiere una actitud de
tensión extrema, que niega todo descanso. Pero como ni el cuerpo
ni el alma están hechos para esto, viene luego el desequilibro, la
ruptura. Hay, pues, que detenerse humildemente en el camino,
descansar bajo los árboles y recrearse con el panorama,
podríamos decir, poner una zona de fantasía en la vida.
El peligro del exceso de acción es la compensación. Un
hombre agotado busca fácilmente la compensación. Este momento
es tanto más peligroso, cuanto que se ha perdido una parte del
control de sí mismo, el cuerpo está cansado, los nervios agitados,
la voluntad vacilante. Las mayores tonterías son posibles en estos
momentos. Entonces hay sencillamente que disminuir: Volver a
encontrar la calma entre amigos bondadosos, recitar
maquinalmente su rosario y dormitar dulcemente en Dios.

348
¡SACERDOTE DEL SEÑOR!

Carta a un amigo, del 8 de octubre de 1933, después de


haber sido ordenado sacerdote
¡Ya me tiene sacerdote del Señor! Bien comprenderá mi
felicidad inmensa y con toda sinceridad puedo decirle que soy
plenamente feliz. Dios me ha concedido la gran gracia de vivir
contento en todas las casas por donde he pasado y con todos los
compañeros que he tenido. Y considero esto una gran gracia. Pero
ahora al recibir para siempre la ordenación sacerdotal, mi alegría
llega a su colmo. Ahora ya no deseo más que ejercer mi ministerio
sacerdotal con la mayor plenitud posible de vida interior y de
actividad exterior compatible con la primera.
El secreto de esta adaptación y del éxito, está en la devoción
al Sagrado Corazón de Jesús, es decir, al Amor desbordante de
Nuestro Señor, al Amor que Jesús, como Dios y como hombre, nos
tiene y que resplandece en toda su vida. Si pudiéramos nosotros
en la vida realizar esta idea: ¿qué piensa de esto el Corazón de
Jesús, qué siente de tal cosa…? y procurásemos pensar y sentir
como Él, ¡cómo se agrandaría nuestro corazón y se transformaría
nuestra vida! Pequeñeces y miserias que cometemos nosotros y
que vemos se cometen a nuestro lado desaparecerían, y en
nuestras comunidades reinaría una felicidad más sobrenatural y
también natural, mayor comprensión, un respeto mayor de cada
uno de nuestros hermanos, pues hasta el último merece que nos
tomemos alguna molestia por él, y que no lo pasemos por alto.
Ésta es una idea que me viene con frecuencia y que la pienso
mucho, porque desearía realizarla más y más.
Yo creo que la devoción al Sagrado Corazón debemos vivirla
en base de una caridad sin límites que haga que nuestros
hermanos se sientan bien en compañía de sus hermanos y que los
seglares se sientan movidos no por nuestras palabras, que la
mayor parte de las veces los dejará fríos, sino por nuestra vida de
caridad humano-divina para con ellos. Pero esta caridad debe ser
349
también humana, si quiere ser divina. En este ambiente de
escepticismo que reina ahora yo no creo que haya otro medio,
humanamente hablando, de predicar a Jesucristo entre los que no
creen sino éste: el del ejemplo de una caridad como la de Cristo.
Adiós, mi querido Hermano Sergio. No me olvide delante del
Señor.
Alberto Hurtado C. s.j.

350
EL DEBER DE LA CARIDAD

Meditación predicada por radio, el 4 de abril de 1944

Si bien debemos mirar al cielo para adorar al Padre, para


recibir su inspiración, para fortalecernos para nuestros trabajos y
sacrificios, ese gesto no puede ser el único gesto de nuestra vida.
Es importantísimo, y sin él no hay acción valedera, pero ha de
completarse con otro gesto, también profundamente evangélico.
Con una mirada llena de amor y de interés a la tierra, a esta tierra
tan llena de valor y de sentido, que cautivó al amor de Dios Eterno,
atrayéndolo a ella para redimirla y santificarla con sus enseñanzas,
sus ejemplos, sus dolores y su muerte.
Todo el esplendor del cual se enriquece el cielo, se fabrica en
la tierra. El cielo es el granero del Padre, pero el más hermoso
granero del mundo no ha añadido jamás un solo grano a las
espigas, ni una sola espiga al sembrado. El trigo sólo crece en el
barro de esta tierra.
La devoción al Corazón de Cristo y al corazón de María tienen
ese sentido profundo: Recordar a los hombres entristecidos del
mundo moderno, que por encima de sus dolores hay un Dios que
los ama, hay un Dios que es amor (cf. 1Jn 4,8), un Dios que
cuando ha querido escoger un símbolo para representar el mensaje
más sentido de su alma, ha escogido el Corazón porque simboliza
el amor, el amor hacia ellos, los hombres de esta tierra. Un amor
que no es un vano sentimentalismo, sino un sacrificio recio, duro,
que no se detuvo ante las espinas, los azotes, y la cruz. Y junto a
ese Corazón, nos recuerda también que hay otro corazón que nos
ama, el Corazón de su Madre, y Madre nuestra, que nos aceptó
como hijos cuando su Corazón estaba a punto de partirse de dolor
junto a la Cruz, al ver cómo sufría el Corazón de Jesús, su Hijo, por
nosotros los hombres de esta tierra, redimida por el dolor de un
Dios hecho hombre, que quiso asociar a su redención el dolor de

351
su Madre y el de sus fieles. El mensaje de amor de Jesús y de
María, urge nuestro amor.
Con esta intención los invito, amados en Cristo, a recogernos
unos instantes en actitud de oración. Si tienen ante sus ojos el
santo crucifijo o la imagen del Corazón de Jesús y del Corazón de
María, comprenderán, en ese símbolo, toda la urgencia de este
llamado a la caridad, al amor, al interés por nuestros hermanos de
esta tierra, que constituye el precepto fundamental de la vida
cristiana.
Esta lección constituye el núcleo de la predicación cristiana.
«El que no ama a su hermano no ha nacido de Dios», dice San
Juan. «Si pretende amar a Dios y no ama a su hermano, miente.
¿Cómo puede estar en él el amor de Dios, si rico en los bienes de
este mundo y viendo a su hermano en necesidad le cierra el
corazón?» (cf. 1Jn 4,8; 4,20; 3,17).
Y las enseñanzas de los Pontífices, si hay algo que recuerden
con insistencia extraordinaria es esta primacía de la caridad en la
vida cristiana. El primer Papa, San Pedro, en la primera Encíclica
que dirigiera a la naciente cristiandad nos dejó esta enseñanza:
«Sed perseverantes en la oración, pero por encima de todo
practicad continuamente entre vosotros la caridad» (1Pe 4,7-8).
León XIII en la Rerum Novarum nos decía: «Es de una
abundante efusión de caridad, de la que hay que esperar la
salvación, hablamos de la caridad cristiana, que resume todo el
Evangelio»; y continúa: «que los ministros sagrados se apliquen
por sobre todas las cosas a alimentar en sí mismos y hacer nacer
en los otros la caridad» (nº 41).
Hermanos en Cristo. Acuérdense que aún más valiosa que la
honestidad y la piedad, es la generosidad. Recuerden que no han
cumplido el deber si pueden decir solamente: no he hecho mal a
nadie, pues están obligados a hacer perpetuamente buenas
acciones. Está muy bien no hacer el mal, pero está muy mal no
hacer el bien.
Odio y matanza es lo que uno lee en las páginas de la prensa
cotidiana; odio es lo que envenena el ambiente que se respira. El
tremendo dolor de la guerra de Europa y Asia ¿cómo va a dejarnos

352
indiferentes? Somos solidarios de infinidad de hombres, mujeres y
niños que sufren como quizás nunca se ha sufrido sobre la tierra,
ya que a todos los continentes llegan las repercusiones del gran
drama europeo. ¿Qué tengo que ver con la sangre de mi hermano?
afirmaba cínicamente Caín (cf. Gn 4,9), y algo semejante parecen
pensar algunos hombres que se desentienden del inmenso dolor
moderno. Esos dolores son nuestros, no podemos desentendernos
de ellos.
Son tan numerosos esos niños de todas las razas del mundo
que son capaces con la gracia de Dios de llegar a ser discípulos
predilectos de Cristo, pero que no han encontrado el apóstol que
les muestre al Maestro. No puedo desinteresarme de ellos... Son
mis hermanos de la tierra, destinados a ser hermanos de Cristo.
Los pescadores y labradores, los mercaderes en sus toldos de la
China, los pescadores de perlas que descienden al océano, los
mineros del carbón que se encorvan en las vetas de la tierra, los
trabajadores del salitre, los del cobre, los obreros de los altos
hornos que tienen aspiraciones grandes y dolores inmensos que
sobrellevar, de su propia vida y la de sus hogares. Cristo me dice
que no amo bastante, que no soy bastante hermano de todos los
que sufren, que sus dolores no llegan bastante al fondo de mi alma,
y quisiera, Señor, estar atormentado por hambre y sed de justicia
que me torturara para desear para ellos todo el bien que apetezco
para mí.
Son tan numerosos los que te buscan a tientas, Señor, lejos
de la luz verdadera... Son más de mil millones los que no conocen
aún al que es Camino, Verdad y Vida (Jn 14,6). Cuántos dolores no
encuentran consuelo en sus almas, porque no conocen al que les
enseñó a sufrir con resignación, con sentido de solidaridad y de
redención social.
Y si sin mirar tan lejos, echamos una mirada a nuestra querida
tierra chilena, ¡cuántos hermanos nuestros encontramos en ella
que reclaman nuestra comprensión, nuestra justicia y nuestra
caridad! La doctrina de Cristo no es predicada en grandes
extensiones de la nación chilena, la pampa está casi sin
sacerdotes; parroquias sin párroco, cuántos jóvenes, si pensaran
en esta realidad, sentirían arder un nuevo deseo en sus almas y
353
comprenderían que hay una causa grande por la cual ofrecer sus
vidas. ¡Señor, danos ese amor, el único que puede salvarnos!

354
ADORACIÓN Y SERVICIO

Carta a un amigo, del 24 de junio de 1948


Muerto de vergüenza estoy por lo mal que me he portado
contigo, pero tú conoces de sobra mi vida, y sabes los mil y un
traqueteos en que me veo envuelto y que me dejan imposibilitado
para poder escribirte una larga y noticiosa carta.
Me alegro, en el alma, de las noticias que me das de tu vida,
de tus trabajos, y de tus actividades; sobre todo de la
contemplación a la que Dios te va llevando.
Cada día estoy más persuadido que el camino iniciado es el
único sólido para una influencia cristiana. El olvido de Dios, tan
característico en nuestro siglo, creo que es el error más grave,
mucho más grave aún que el olvido de lo social.
Nuestro siglo es eminentemente "el siglo del hombre".
Buscando las virtudes activas, hemos perdido el sentido de
sacrificio y de la resignación; sin embargo esto tiene un valor
eterno que nada podrá remplazar.
Ojalá, pues, mi querido amigo, que te empapes de calma, de
adoración. Esta última palabrita es la que más quiero recalcarte:
adoración. Tratar de palpar la inmensa grandeza de Dios, algo de
lo que se ve en el Antiguo Testamento y que una explicación
excesivamente dulzona nos hace olvidar a veces. Es
absolutamente necesario hacer amistad con Cristo, en el sentido
de una fraternidad con Él, pero que nada nos haga olvidar la
distancia infinita que nos separa; que si Él nos llama sus hijos no
es porque tengamos derecho, sino por un gesto de su infinita
bondad.
Te recomiendo mucho que saborees oraciones de la Santa
Misa, la Secuencia de Pentecostés y otras por el estilo. Ojalá
llegues a connaturalizarte con la vida litúrgica en su sentido más
pleno, con el canto de los salmos, con la adoración eucarística. Lo
que más te deseo –te lo repito una y mil veces– es que vuelvas con
mucho espíritu de adoración, con mucha paz interior, con una gran
355
disposición a ser un instrumento de Cristo. En esto está la
santidad. Ninguna definición tan hermosa de oración he encontrado
como la del P. Charles: “Orar es conformar nuestros quereres con
el querer divino, tal como Él se manifiesta en sus obras”.
Todos estos traqueteos míos se aumentan ahora con el
proyecto de habitaciones de emergencia que empieza a caminar,
como cuerda anexa del Hogar de Cristo. El buen espíritu de los
colaboradores es magnífico y creo que esta idea será realidad
hermosísima a fines de año. Pensamos construir poblaciones de
emergencia para la gente más pobre. Primero se les arrendará y
luego éstos empezarán a amortizar cuotas hasta cubrir el valor de
una de las casas.
Por otra parte, y para los menos pobres, pensamos construir
casitas que desde el primer momento serán de sus poseedores.
Ellos contribuirán con pequeñas cuotas y el resto se amortizará
según sus posibilidades.
Dios nos dé hombres de vida interior que los encaren con
serenidad y con verdadera justicia. Te saluda con todo cariño tu
afectísimo amigo,
Alberto Hurtado C. s.j.

356
EL HOMBRE DE ACCIÓN

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

I. Virtudes del hombre de acción


Hay que llegar a la lealtad total. A una absoluta transparencia,
a vivir de tal manera que nada en mi conducta rechace el examen
de los hombres, que todo pueda ser examinado. Una conciencia
que aspira a esta rectitud siente en sí misma las menores
desviaciones y las deplora: se concentra en sí misma, se humilla,
halla la paz.
Debo considerarme siempre servidor de una gran obra. Y,
porque mi papel es el de sirviente, no rechazar las tareas humildes,
las ocupaciones modestas de administración, aun las de aseo...
Muchos aspiran al tiempo tranquilo para pensar, para leer, para
preparar cosas grandes, pero hay tareas que todos rechazan, que
ésas sean de preferencia las mías. Todo ha de ser realizado si la
obra se ha de hacer. Lo que importa es hacerlo con inmenso amor.
Nuestras acciones valen en función del peso de amor que
ponemos en ellas.
La humildad consiste en ponerse en su verdadero sitio. Ante
los hombres, no en pensar que soy el último de ellos, porque no lo
creo; ante Dios, en reconocer continuamente mi dependencia
absoluta respecto de Él, y que todas mis superioridades frente a los
demás provienen de Él.
Ponerse en plena disponibilidad frente a su plan, frente a la
obra que hay que realizar. Mi actitud ante Dios no es la de
desaparecer, sino la de ofrecerme con plenitud para una
colaboración total.
Humildad es, por tanto, ponerse en su sitio, tomar todo su
sitio, reconocerse tan inteligente, tan virtuoso, tan hábil como uno
cree serlo; darse cuenta de las superioridades que uno cree tener,
pero sabiéndose en absoluta dependencia ante Dios, y que todo lo
357
ha recibido para el bien común. Ese es el gran principio: Toda
superioridad es para el bien común (Santo Tomás).
No soy yo el que cuenta, es la obra. No achatarme. Caminar al
paso de Dios. No correr más que Dios. Fundir mi voluntad de
hombre con la voluntad de Dios. Perderme en Él. Todo lo que yo
agrego de puramente mío, está demás; mejor, es nada. No esperar
reconocimiento, pero alegrarse y agradecer los que vienen. No
achicarme ante los fracasos; mirar lo que queda por hacer, y saber
que mañana habrá un nuevo golpe, y todo esto con alegría.
Munificencia, magnificencia, magnanimidad, tres palabras casi
desconocidas en nuestro tiempo. La munificencia y la
magnificencia no temen el gasto para realizar algo grande y bello.
Piensa en otra cosa que en invertir y llenar los bolsillos de sus
partidarios. El magnánimo piensa y realiza en forma digna de la
humanidad: no se achica. Hoy se necesita tanto, por que en el
mundo moderno todo está ligado. El que no piensa en grande, en
función de todos los hombres, está perdido de antemano. Algunos
te dirán: «¡Cuidado con el orgullo!... ¿por qué pensar tan grande?».
Pero no hay peligro: mientras mayor es la tarea, más pequeño se
siente uno. Vale más tener la humildad de emprender grandes
tareas con peligro de fracasar, que el orgullo de querer tener éxito,
achicándose.
Grandeza y recompensa del militante en el gran combate que
libra: sobrepasarse siempre más en el amor... ¿El éxito?
¡Abandonarlo a Dios!

II. Pecados de un hombre de acción


Creerse indispensable a Dios. No orar bastante. Perder el
contacto con Dios. Andar demasiado a prisa. Querer ir más rápido
que Dios. Pactar, aunque sea ligeramente, con el mal para tener
éxito.
No darse entero. Preferirse a la Iglesia. Estimarse en más que
la obra que hay que realizar, o buscarse en la acción. Trabajar para
sí mismo. Buscar su gloria. Enorgullecerse. Dejarse abatir por el
fracaso. Aunque más no sea, nublarse ante las dificultades.

358
Emprender demasiado. Ceder a sus impulsos naturales, a sus
prisas inconsideradas u orgullosas. Cesar de controlarse. Apartarse
de sus principios.
Trabajar por hacer apologética y no por amor. Hacer del
apostolado un negocio, aunque sea espiritual.
No esforzarse por tener una visión lo más amplia posible. No
retroceder para ver el conjunto. No tener cuenta del contexto del
problema.
Trabajar sin método. Improvisar por principio. No prevenir. No
acabar.
Racionalizar con exceso. Ser titubeante, o ahogarse en los
detalles. Querer siempre tener razón.
Mandarlo todo. No ser disciplinado.
Evadirse de las tareas pequeñas. Sacrificar a otro por mis
planes. No respetar a los demás; no dejarles iniciativas; no darles
responsabilidades. Ser duro para sus asociados y para sus jefes.
Despreciar a los pequeños, a los humildes y a los menos dotados.
No tener gratitud.
Ser sectario. No ser acogedor. No amar a sus enemigos.
Tomar a todo el que se me opone como si fuese mi enemigo.
No aceptar con gusto la contradicción. Ser demoledor por una
crítica injusta o vana.
Estar habitualmente triste o de mal humor. Dejarse ahogar por
las preocupaciones del dinero.
No dormir bastante, ni comer lo suficiente. No guardar, por
imprudencia y sin razón valedera, la plenitud de sus fuerzas y
gracias físicas.
Dejarse tomar por compensaciones sentimentales, pereza,
ensueños. No cortar su vida con períodos de calma, sus días, sus
semanas, sus años...

359
COMPROMETERSE EN LO TEMPORAL PARA DAR
TESTIMONIO DE CRISTO

Carta desde París a una colaboradora, del 9 de


diciembre de 1947

Gracias a Dios que termina un año más de vida bien


empleada, puede usted decirle al Señor con toda sinceridad y
humildad. Ha sido gracia de Él llamarla a su servicio, como la llamó
a la vida, pero no sería honrado si no reconociera esta gracia. Al
mirar para atrás el camino recorrido, no sólo insista en las
deficiencias e imperfecciones, sino también en lo que Él le ha
permitido hacer, y en el motivo al cual ha consagrado su vida:
buscarlo a Él en sus prójimos, servirlo y amarlo en los demás
comenzando por su hijita, el recuerdo siempre querido de su
esposo, su familia, y luego sus pobres, aquellos en los cuales la fe
nos lo muestra siempre presente.
Mientras más pienso en esta pobre Europa después de la
guerra, amargada, empobrecida, desalentada para el trabajo, al
menos en algunos países, más claramente veo nuestra misión de
católicos: Dar testimonio de Cristo en este mundo triste, testimonio
de nuestra alegría que se funda en nuestra fe en Él, en la bondad
del Padre de los cielos; testimonio de una inquebrantable
esperanza y de una honda caridad. Esto y nada más: pero es
bastante para salvar el mundo. Estoy leyendo una hermosa Carta
pastoral del Cardenal de París: Auge o caída de la Iglesia, y su
lección, repetida hasta el cansancio, es que el católico tiene la
misión de «encarnarse, comprometerse en lo temporal para dar
testimonio de Cristo». Estas palabras uno las oye ahora repetidas
hasta el cansancio: son el programa para los tiempos actuales.
Felizmente, la obra en que usted está empeñada, a eso
tiende. Le digo esto para invitarla a mirar aun desde un punto de
vista no sólo inmediatamente humanitario, sino bajo el punto de
vista del sentir íntimo de la Iglesia, esta obra que responde tanto a
360
lo que el mundo necesita. Por eso, a pesar de las dificultades,
cansancios, repugnancias, pequeñez propia, ¡adelante, con la
gracia de Dios!

Me parece muy bien lo que están haciendo para hacer agradable el


Hogar: mientras más atrayente, mejor. Ojalá que todo esto lleve a
los obreros a un sentimiento cada vez más hondo del respeto que
se deben a sí mismos, al ver el respeto con que se les trata.
Saludos a su familia.
Alberto Hurtado C. s.j.

361
LA ENCARNACIÓN: AMAR LA TIERRA, APRENDER A
ORAR23

1. Amar la tierra, mi campo de trabajo, que es mi único


camino para el cielo. Debemos fundar una misiología que
encuentra aquí una tesis básica: No sólo debemos salvar almas,
sino plantar y perfeccionar la Iglesia visible (tan visible como la
república de Venecia, Bellarmino).
Si el fin del apostolado fuese sólo salvar almas, entonces, no
tengo por qué ir a misiones lejanas (son difíciles y con menos
fruto), almas hay aquí, ni tengo por qué interesarme en lo material
(enseñanza, salubridad). A veces se reprueba, como el misionero
que creía que era un daño para su misión la salvación de los niños
que antes morían bautizados. 24
Pero tengo que amar la tierra. Puedo llamarla Tierra Santa, no
sólo a aquella en que murió el Salvador, la del Sepulcro vacío; sino
este campo de trabajo del Cuerpo místico del Señor.
Este amar la tierra me hará amar también todo lo de la tierra
para la Iglesia. Yo quiero que la Iglesia exista, viva, prospere, sea
estable y digna. Por eso forma parte de mi ministerio no sólo
bautizar, sino también educar, sanar, mejorar, elevar el nivel. Que
tenga ambiente digno y respetable, que solucione todos los
problemas del hombre, que tenga su clero propio, estable y bien
formado... La Iglesia es MADRE y no profesora...
Y los recursos también los amaré porque son medios. La
pobreza religiosa no consiste en no tener recursos, sino en tener la
garantía de que éstos no van a faltar, no para mí, sino para la obra
23
Como idea central propone enseñar la cooperación con Dios y el
rechazo de ʺla espiritualidad de la evasiónʺ, que se interesa sólo por salvar el
alma y desprecia todo lo humano. Por ello insiste en que nuestro campo de
trabajo es esta tierra y esta Iglesia visible.
24
El texto reprueba una mentalidad que insiste unilateralmente en la
salvación del alma sin preocuparse por el desarrollo integral de las personas.
Al misionero aludido, sólo le interesaba bautizar, sin preocuparse del
crecimiento humano de los bautizados.
362
de Dios (por eso el Obispo cuando ordena a uno ha de cerciorarse
que pueda vivir decentemente, y cuando ordena al religioso, esta
seguridad le viene de su voto de pobreza).
2. La segunda consecuencia de la Encarnación: aprender a
orar. La Encarnación me enseña a orar no sólo con ideas (que son
difíciles), sino con las cosas. La Encarnación no es una idea, es
una realidad.
Orar, por ejemplo, sobre:
La madera: Jesús carpintero 25 años, la trabajó, murió sobre
ella, ¡madera del altar, tabernáculo...! ¡He aquí el madero de la
cruz! El que vencía en un madero, en un madero será vencido. Un
trozo de madera debe ser como una reliquia. ʺTodas las cosas dan
señales, pero requieren de la inteligenciaʺ.
¿Un zapato? ¿Tema indigno? Y el Espíritu Santo lo nombra
varias veces en la Sagrada Escritura: San Juan Bautista... indigno
de desatarlos del Señor; a Moisés: ¡Quítate los zapatos!, es Tierra
santa; a San Pedro: ponte tus zapatos y huye; fruto de la oración
de toda la Iglesia por él...; Nuestro Señor, al enviar a sus
discípulos: no llevéis repuesto de calzado (cf. Mt 3,11; Éx 3,5;
Hech 12,8; Lc 10,4). Riñas en la Iglesia por la vida religiosa con o
sin zapatos... En la Edad Media Neecam, hablando de Nuestra
Señora: ʺEsta es la escala por la que descendió calzada la
divinidad''... Dios se calzó para visitarnos, porque son ásperos los
caminos humanos.
¿Una silla?... ¿Y la Santa Sede? Hablar ex cáthedra, hablar
sentado. En el Credo: ʺSe sentó a la diestra del Padreʺ; nos
sentaremos a su lado. Los hijos de Zebedeo que anhelaban
sentarse a su lado. El Procurador: se sentó ante el tribunal (cf.
Mt20, 21; In 19,13). Agua, Luz, Viento, Puerta... ʺYo soy la puertaʺ
(Jn 10,7). Difícilmente encontraremos algo que no nos traiga
recuerdos divinos. Vinagre, aceite, pan, sal...
Aprender a mirar con respeto las cosas, de modo que me
acerquen al Creador, y que descubra en cada una de ellas su sitio
providencial, la misión en el plan de Dios, y que así se alimente mi
oración. Aprenderé el respeto de las cosas, veré el simbolismo que

363
todas encierran para mí, simbolismo que tanto usa Nuestro Señor y
aprenderé a santificarlas, a dar gloria a Dios por ellas.
Amaré más mi vocación, mi vida sencilla, los pequeños
trabajos que Dios me ha destinado. Y por los obreros, JOC, no
menos que por nuestros hermanos coadjutores, se hará la
revelación del valor divino del trabajo, pues actúan con cosas que
Dios vino a tomar sobre sí, a divinizar, a redimir incorporándolas,
en cierto sentido, en su ser Redentor. Actúan con cosas con que el
Señor actuó, trabajó, ganó en vida y nos propuso como símbolos
de su doctrina. De ahí que ser cocinero, fogonero, no es menos
noble que ser escritor, poeta o abogado [El trabajo humano no vale
tanto por su resultado, sino porque lo realiza un hijo de Dios dentro
del plan providencial de salvación]. ¿De dónde viene la excelencia
de estas profesiones intelectuales? Del falso concepto platónico,
pagano, de la mayor importancia de lo abstracto sobre lo concreto.
Pero ese concepto lo echó por tierra la Encarnación, que es un
hecho bien concreto, y da origen a una vida de hechos con las más
humildes realidades.
El sacerdote es ordenado no para las ideas, sino en servicio
del Pueblo de Dios, el humilde pueblo de Dios: Su servicio es
proporcionar satisfacción a sus necesidades reales, por modestos
que nos aparezcan.
La Iglesia misionera no debe ser sólo la que bautiza y enseña
catecismo, sino la que atiende a todas las necesidades de sus
fieles y de los que pueden llegar a serlo: Desde la comida, ropa,
medicinas, caminos... Es la Madre; madre visible, tanto como la
República de Venecia, al decir de Bellarmino.
Respetuosa al extremo de las cosas. La Iglesia no se
escandaliza de ninguna materia sino que la bendice; y tiene
bendiciones para el queso, huevos de Pascua, abejas, ganado
enfermo. Sobre el altar, el Misal, el sacerdote, de estola, invoca la
Santísima Trinidad, en nombre del Señor Jesús, para que dé salud
a su ganado enfermo que va a ser el alimento de sus hijos. Ama la
Iglesia esos casos porque en ellos el Creador y la creatura han
trabajado juntos, ¿mis prejuicios? Para la Iglesia, la tierra es mi
campo de trabajo, ¡mi camino para el cielo! Las cosas son más
reliquia de Dios que esos papelitos que el hermano sacristán
364
tocaba en un relicario en que estaba la camisa de San Ignacio. [Es
decir, cada cosa es un testimonio de la presencia de Dios y tiene
una función que cumplir.]
Pero hay experiencias que no se hacen por etapas, y aun
cuando uno se haya prestado mil veces, nunca se ha dado. [Se
refiere a la donación de sí mismo, que sólo se hace de una vez y
para siempre (no por etapas), de lo contrario, es préstamo y no
donación.] Y si la gotita de agua desea volver a su libertad, nunca
se mezclará al vino del sacrificio: Nunca será sacramental. [La gota
de agua que el sacerdote vierte en el cáliz, debe estar dispuesta a
ʺperderse a sí mismaʺ para participar en el sacramento. Pero, una
vez ʺperdidaʺ se transforma en la sangre de Cristo.]
¡Dios mío!, para vuestra inmensa obra, para la regeneración
de todo vuestro universo, quiero renunciar a todo lo que me tiene
cautivo de mí mismo en la estrechez de mis dimensiones, y fundir
todas mis pequeñas inquietudes en el deseo infinito de vuestra
alma de Buen Pastor. ¡Quiero caer en Vos con todo el peso de mi
debilidad, y fundir mi querer con el vuestro!

365
EN LOS DÍAS DE ABANDONO: LA ORACIÓN

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

Estoy solo. Bien solo esta vez, entre los demás. Nadie me
comprende. Los mejores amigos han manifestado su oposición. Se
me han puesto frente a frente. Todos los planes están en peligro.
Todo se ve oscuro.
Estoy solo. Enteramente solo. La puerta acaba de cerrarse
después de la última conversación dolorosa. El último amigo ha
partido, después de haber puesto brutalmente su yo, en contra mía.
Y, sin embargo, sería necesario, para realizar la empresa
comenzada, que todos los amigos estuviésemos juntos, todos
juntos en comunión. Se avanzaba apenas, el naufragio a cada
momento parecía inminente.
Estoy solo. Bien solo. Y he aquí que Dios entra, y estrecha el
alma, la levanta, la confirma, la consuela y la llena. Ya no estoy
solo. Y los otros volverán también, sin mucho tardar, y no
abandonarán el trabajo rudo, el barco no naufragará. Vamos al
trabajo, dulcemente, a las cartas, a la lectura, a corregir, a escribir.
La vida todavía es bella y Dios está allí.
En estos momentos, acude a tu pieza.
Tu pieza es un desierto. Entre el piso, el cielo y los cuatro
muros, no hay más que tú y Dios. La naturaleza, que entra por la
ventana, no turba tu coloquio, ella lo facilita. El mundo no cuenta
para ti; ciérrale la puerta, con llave, por una hora. Recógete y
escucha. Dios está aquí. Te espera y te habla.
Es tu Dios, grande, hermoso, que te reconforta, que te ilumina,
que te hace entender que te ama. Está dispuesto a darse a ti, si tú
quieres darte tú mismo. Acógelo, no lo rechaces. No huyas de Él,
está allí. Te espera y te habla.
Es la hora que Él había escogido, para encontrarte. No te
vayas. Escucha bien. Tú necesitas de Él, y Él también necesita de
366
ti para su obra, para hacer por medio de ti el bien a tus hermanos.
Él se va a entregar a ti generosamente, de corazón a corazón en
esta soledad.
A ratos tu desierto es tu pieza, pero a Dios lo necesitas
siempre. ¿Cómo recogerte en intimidad con Él, como los apóstoles
a los cuales convidó al desierto para darles más intimidad?
Tu desierto, es la voluntad de nunca traicionar; es tu
recogimiento en Dios; es tu esperanza indefectible. Tu desierto, no
necesitas buscarlo lejos de los hombres; tú lo hallas en todas
partes si vuelas a Dios; tanto en el tranvía, como en la plaza, como
ante la inmensa asamblea que espera tu palabra. Tu desierto, es tu
separación del pecado; tu fidelidad a tu destino, a tu fe, a tu amor.

367
EN LOS DÍAS DE ABANDONO: LA EUCARISTÍA

Meditación sobre la Sagrada Eucaristía

I. La Eucaristía como sacrificio


El sacrificio eucarístico es la renovación del sacrificio de la
cruz. Como en la cruz todos estábamos incorporados en Cristo; de
igual manera en el sacrificio eucarístico, todos somos inmolados en
Cristo y con Cristo.
De dos maneras puede hacerse esta actualización. La primera
es ofrecer, como nuestra, al Padre celestial, la inmolación de
Jesucristo, por lo mismo que también es nuestra inmolación. La
segunda manera, más práctica, consiste en aportar al sacrificio
eucarístico nuestras propias inmolaciones personales, ofreciendo
nuestros trabajos y dificultades, sacrificando nuestras malas
inclinaciones, crucificando con Cristo nuestro hombre viejo. Con
esto, al participar personalmente en el estado de víctima de
Jesucristo, nos transformamos en la Víctima divina. Como el pan
se transubstancia realmente en el cuerpo de Cristo, así todos los
fieles nos transubstanciamos espiritualmente con Jesucristo
Víctima. Con esto, nuestras inmolaciones personales son elevadas
a ser inmolaciones eucarísticas de Jesucristo, quien, como
Cabeza, asume y hace propias las inmolaciones de sus miembros.
¡Qué horizontes se abren aquí a la vida cristiana! La Misa
centro de todo el día y de toda la vida. Con la mira puesta en el
sacrificio eucarístico, ir siempre atesorando sacrificios que
consumar y ofrecer en la Misa.
¡Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada!

II. La Eucaristía es centro de la vida cristiana


Por la Eucaristía tenemos la Iglesia y por la Iglesia llegamos a
Dios. Cada hombre se salvará no por sí mismo, no por sus propios
méritos, sino por la sociedad en la que vive, por la Iglesia, fuente
368
de todos sus bienes. Sin la Eucaristía, la Iglesia de la tierra estaría
sin Cristo. La razón y los sentidos nada ven en la Eucaristía, sino
pan y vino, pero la fe nos garantiza la infalible certeza de la
revelación divina; las palabras de Jesús son claras: «Este es mi
Cuerpo, esta es mi Sangre» y la Iglesia las entiende al pie de la
letra y no como puros símbolos. Con toda nuestra mente, con todas
nuestras fuerzas, los católicos creemos, que «el cuerpo, la sangre
y la divinidad del Verbo Encarnado» están real y verdaderamente
presentes en el altar en virtud de la omnipotencia de Dios.
El Cristo Eucarístico se identifica con el Cristo de la historia y
el de la eternidad. No hay dos Cristos sino uno solo. Nosotros
poseemos en la Hostia al Cristo del sermón de la montaña, al
Cristo de la Magdalena, al que descansa junto al pozo de Jacob
con la samaritana, al Cristo del Tabor y de Getsemaní, al Cristo
resucitado de entre los muertos y sentado a la diestra del Padre.
No es un Cristo el que posee la Iglesia de la tierra y otro el que
contemplan los bienaventurados en el cielo: ¡una sola Iglesia, un
solo Cristo!
Esta maravillosa presencia de Cristo en medio de nosotros,
debería revolucionar nuestra vida. No tenemos nada que envidiar a
los apóstoles y a los discípulos de Jesús que andaban con Él en
Judea y en Galilea. Todavía está aquí con nosotros. En cada
ciudad, en cada pueblo, en cada uno de nuestros templos; nos
visita en nuestras casas, lo lleva el sacerdote sobre su pecho, lo
recibimos cada vez que nos acercamos al sacramento del Altar.
Un alma permanece superficial mientras que no ha sufrido. En
el misterio de Cristo existen profundidades divinas donde no
penetran por afinidad sino las almas crucificadas. La auténtica
santidad se consuma siempre en la cruz. El que quiere comulgar
con provecho, que ofrezca cada mañana una gota de su propia
sangre para el cáliz de la redención.

III. La Eucaristía y las aspiraciones del hombre


La gran obra de Cristo, que vino a realizar al descender a este
mundo, fue la redención de la humanidad. Y esta redención en
forma concreta se hizo mediante un sacrificio. Toda la vida del

369
Cristo histórico es un sacrificio y una preparación a la culminación
de ese sacrificio por su inmolación cruenta en el Calvario. Toda la
vida del Cristo místico no puede ser otra que la del Cristo histórico
y ha de tender también hacia el sacrificio, a renovar ese gran
momento de la historia de la humanidad que fue la primera Misa,
celebrada durante veinte horas, iniciada en el Cenáculo y
culminada en el Calvario.
Toda santidad viene del sacrificio del Calvario, él es el que
nos abre las puertas de todos los bienes sobrenaturales. Todas las
aspiraciones más sublimes del hombre, todas ellas, se encuentran
realizadas en la Eucaristía:
1. La Felicidad: el hombre quiere la felicidad y la felicidad es la
posesión de Dios. En la Eucaristía, Dios se nos da, sin reserva, sin
medida; y al desaparecer los accidentes eucarísticos nos deja en el
alma a la Trinidad Santa, premio prometido sólo a los que coman
su Cuerpo y beban su Sangre.
2. Ser como Dios: El hombre siempre ha aspirado a ser como
Dios, a transformarse en Dios, la sublime aspiración que lo
persigue desde el Paraíso. Y en la Eucaristía ese cambio se
produce: el hombre se transforma en Dios, es asimilado por la
divinidad que lo posee; puede con toda verdad decir como San
Pablo: «ya no vivo yo, Cristo vive en mí» (Gál 2,20).
3. Hacer cosas grandes: El hombre quiere hacer cosas
grandes por la humanidad; pero, ¿dónde hará cosas más grandes
que uniéndose a Cristo en la Eucaristía? Ofreciendo la Misa salva
la humanidad y glorifica a Dios Padre en el acto más sublime que
puede hacer el hombre. El sacerdote y los fieles son uno con
Cristo, «por Cristo, con Él y en Él» ofrecemos y nos ofrecemos al
Padre.
4. Unión de caridad: en la Misa, también nuestra unión de
caridad se realiza en el grado más íntimo. La plegaria de Cristo
«Padre, que sean uno... que sean consumados en la unidad» (Jn
17,22-23), se realiza en el sacrificio eucarístico.
¡Oh, si fuéramos a la Misa a renovar el drama sagrado, a
ofrecernos en el ofertorio con el pan y el vino que van a ser
transformadas en Cristo pidiendo nuestra transformación! La

370
consagración sería el elemento central de nuestra vida cristiana.
Teniendo la conciencia de que ya no somos nosotros, sino que tras
nuestras apariencias humanas vive Cristo y quiere actuar Cristo...
Y la comunión, esa donación de Cristo a nosotros, que exige
de nosotros gratitud profunda, traería consigo una donación total de
nosotros a Cristo, que así se dio, y a nuestros hermanos, como
Cristo se dio a nosotros.
A la comunión no vamos como a un premio, no vamos a una
visita de etiqueta, vamos a buscar a Cristo para «por Cristo, con Él
y en Él» realizar nuestros mandamientos grandes, nuestras
aspiraciones fundamentales, las grandes obras de caridad...
Después de la comunión quedar fieles a la gran transformación que
se ha apoderado de nosotros. Vivir nuestro día como Cristo, ser
Cristo para nosotros y para los demás. ¡Eso es comulgar!

371
EL ÉXITO DE LOS FRACASOS

Meditación de retiro sobre la resurrección del Señor

No todo es Viernes Santo. ¡Resucitó Cristo, mi esperanza!


«Yo soy la Resurrección» (Jn 11,25). Está el Domingo, y esta idea
nos debe de dominar. En medio de dolores y pruebas... optimismo,
confianza y alegría. Siempre alegres: Porque Cristo resucitó
venciendo la muerte y está sentado a la diestra del Padre. Y es
Cristo, mi bien, el que resucitó. Él, mi Padre, mi Amigo, ya no
muere. ¡Qué gloria! Así también yo resucitaré «en Cristo Jesús»... y
tras estos días de nubarrones veré a Cristo.
Porque cada día que paso estoy más cerca de Cristo. Las
canas... El cielo está muy cerca. Cuando este débil lazo se acabe
de romper... «deseo morir y estar con Cristo» (Flp 1,23). Porque
Cristo triunfó y la Iglesia triunfará. La piedra del sepulcro y los
guardias creyeron haberlo pisoteado. Así sucederá también con
nuestra obra cristiana. ¡Triunfará! No son los mayores apóstoles los
de más fachada; ni los mejores éxitos los de más apariencia. En la
acción cristiana hay ¡el éxito de los fracasos! ¡Los triunfos tardíos!
En el mundo de lo invisible, lo que en apariencia no sirve, es lo que
sirve más. Un fracaso completo aceptado de buen grado, más éxito
sobrenatural que todos los triunfos.
Sembrar sin preocuparse de lo que saldrá. No cansarse de
sembrar. Dar gracias a Dios de los frutos apostólicos de mis
fracasos. Cuando Cristo habló al joven rico del Evangelio, fracasó,
pero, cuántos han escuchado la lección; y ante la Eucaristía,
huyeron, pero ¡cuántos han venido después! ¡Trabajarás!, tu celo
parecerá muerto, pero ¡cuántos vivirán gracias a ti!
Nuestro Señor después de la Resurrección no se contentó con
gozar su propia felicidad. Como la alegría del profesor es el
conocimiento de sus alumnos... su esperanza no es completa hasta
que todos aprenden; como el Capitán del buque no tiene su

372
esperanza completa hasta que se salva el último... ¡Sería pésimo si
se contentara con su propia salvación!
Todo el cielo es la gran esperanza vuelta hacia la tierra. San
Ignacio tiene gran esperanza en nosotros y no la colmará sino
cuando haya entrado el último jesuita. La esperanza es el lazo que
une el cielo y la tierra. No nos imaginemos el cielo con sillones
tranquilos. San Pedro está mirando el Vaticano todo el día. La tierra
es el periódico del cielo. Por eso podemos gritar: ¡Eh, sálvanos que
perecemos! Acuérdate que es tu obra la que arde. ¡Eh, santos,
miren su obra! ¡Recen por nosotros! ¡La Iglesia lo hace en forma
imperativa!
El cielo todavía no está acabado: falta parte de la Iglesia. Y
cuando llega un pobre hombre cubierto del polvo de la tierra, ¡la
alegría que habrá en el cielo! El Señor lo dice: habrá más alegría
en el cielo... (Lc 15,7).
¡Todo el cielo interesándose por la tierra! Y por eso Nuestro
Señor se aparece a su Madre... Se interesa por todo, hasta en la
pesca de sus apóstoles; en lo que comen ellos: ¿Os queda algo de
comer? Comió y distribuyó los pedazos (cf. Jn 21,1–14). Para
mostrarnos que más que su propia felicidad eterna, le interesa su
obra en la tierra.

373
RESPONSABILIDAD MISIONAL DE LOS BAUTIZADOS

Meditación de retiro sobre el deber misional de los fieles

Tenemos una responsabilidad: Misionar el mundo desde la


colina de la ascensión. Tenemos la responsabilidad del mundo
entero. Nuestro Señor no va a hacer nada sino por nosotros, no va
hablar sino por nosotros. Tenemos la responsabilidad del
crecimiento de la Iglesia. Geográficamente es demasiado
pequeña... es como un niño que tiene todos sus órganos, pero
tiene que crecer... La Iglesia debe crecer como el niño, por todo su
cuerpo: pies, manos y cabeza; oye por los oídos, ve por los ojos...
pero debe crecer por todo el cuerpo. La Iglesia todavía no ha
alcanzado su tamaño normal. Luego todos, todos sus miembros,
deben contribuir al crecimiento: para que crezca por todos sus
órganos. Si el crecimiento es por unos miembros y no por otros es
anormal, una enfermedad y la muerte.
Por nuestro bautismo somos miembros de la Iglesia; por
nuestra oración estamos al servicio de la Iglesia. Tenemos que
interesarnos por las misiones que tienen por objeto salvar las
almas y hacer crecer a la Iglesia. ¿Está establecida hoy la Iglesia
en todo el mundo? La gente dice que se interesa por las misiones y
¿qué dan? Su pensamiento, casi nunca; sus deseos, pocas
veces... papeles viejos, los desechos de la casa. De los 300.000
sacerdotes; 20.000 sacerdotes en las misiones, y de estos, 13.000
cuidan de los católicos... Sólo un puñado de sacerdotes y de
monjas para extender el Reino de Cristo.
Dicen: ¡¡La caridad comienza por la casa!! ¿Quién lo ha
dicho? ¿Cristo, los Padres de la Iglesia? No. Es la teoría del
egoísmo. ¿Egoísmo y caridad comienzan de la misma manera?
No. La caridad comienza desde el primer momento con todos: ama,
desde el principio, a todos. Comienza desde el primer momento a
prestar servicio a los más próximos. La táctica del Espíritu Santo es
como la de las arañas: comienza por las puntas más lejanas y
374
termina por el centro. San Pablo tenía mucho que hacer en
Jerusalén... pero se va hasta España, quería dar la vuelta al mundo
entonces conocido.

Son pocos los que tienen esa responsabilidad tremenda. ¿Qué he


hecho yo para hacer crecer a la Iglesia? ¿Disculpas? ¡No tenemos
tiempo para ocuparnos de eso! Con nuestros deseos, oraciones,
padecimientos, influencia, podemos mucho. Conservar en nuestra
alma ese gran deseo y no quedarnos en el raquitismo espiritual.
La labor es interminable ¡¡400 millones de chinos... 375
millones de hindúes... tareas desmedidas!! Primero, no se trata de
convertir a todos los chinos: sino de establecer la Iglesia. Con 25
millones de chinos se funda la Iglesia china. Como en EE.UU., hay
27 entre 120 millones. Se acabaron las misiones, y ellos se hacen
misioneros.
Hay momentos críticos en la Providencia divina: desarraigar
un gran eucaliptus es casi imposible, pero hay un momento en que
un niño, con una cuerda, puede determinar el lado de la caída.
India, después de la guerra; China que están buscando su camino.
En este momento el influjo de oraciones, deseos, influencias puede
determinar el rumbo por siglos y siglos.
Pero, para las misiones no hay personal... –Asuma la
responsabilidad y ¡vendrán vocaciones! ¡No le faltarán! Comience:
mande 4 al África, ¡ya llegará personal! Lo primero es un acto de
fe. En muchas de nuestras provincias hacemos bien en los
colegios, pero cuando no tenemos más que colegios, la provincia
se vuelve un poco burguesa... Pero cuando hay misiones, cambia.
¿Qué podemos hacer? ¡Conocer nuestras propias misiones!
Cuando uno se aficiona a las misiones aprende mucho. Toda
nuestra oración: que venga a nosotros el Reino de Dios. Nuestros
sacrificios, nuestro apoyo y nuestra influencia.

375
EL CUERPO MÍSTICO DE CRISTO: DISTRIBUCIÓN Y
USO DE LA RIQUEZA

Conferencia pronunciada en Bolivia, en enero de 1950,


frente a los dirigentes del Apostolado Económico-Social

La espiritualidad cristiana en nuestro siglo se caracteriza por


un deseo ardiente de volver a las fuentes, de ser cada día más
genuinamente evangélica, más simple y más unificada en torno al
severo mensaje de Jesús. La espiritualidad contemporánea se
caracteriza también por la irradiación de sus principios
sobrenaturales a todos los aspectos de la vida, de modo que la fe
repercute y eleva no sólo las actividades llamadas religiosas, sino
también las llamadas profanas. Por haber redescubierto, o al
menos por haber acentuado con fuerza extraordinaria el mensaje
gozoso de nuestra incorporación a Cristo con la consiguiente
divinización de nuestra vida y de todas sus acciones, nada es
profano sino profundamente religioso en la vida del cristiano.
Así, al buscar a Cristo es necesario buscarlo completo. Basta
ser hombre para poder ser miembro del Cuerpo Místico de Cristo,
esto es, para poder ser Cristo (cf. 1Co 12,12-27). El que acepta la
encarnación la debe aceptar con todas sus consecuencias, y
extender su don no sólo a Jesucristo sino también a su Cuerpo
Místico. Y este es uno de los puntos más importantes de la vida
espiritual: desamparar al menor de nuestros hermanos es
desamparar a Cristo mismo; aliviar a cualquiera de ellos es aliviar a
Cristo en persona. Tocar a uno de los hombres es tocar a Cristo.
Por esto nos dijo Cristo que todo el bien o el mal que hiciéramos al
más pequeño de sus hermanos a Él lo hacíamos (cf. Mt 25). El
núcleo fundamental de la revelación de Jesús, «la buena nueva»,
es pues nuestra unión, la de todos los hombres, con Cristo. Luego,
no amar a los que pertenecen a Cristo, es no aceptar y no amar al
propio Cristo.

376
¿Qué otra cosa sino esto significa la pregunta de Jesús a
Pablo cuando se dirige a Damasco persiguiendo a los cristianos:
«Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues...?». ¿No dice la voz ¿por
qué persigues a mis discípulos?, sino «¿por qué me persigues?
Soy Jesús a quien tú persigues» (Hech 9,4-5).
Cristo se ha hecho nuestro prójimo, o mejor, nuestro prójimo
es Cristo que se presenta a nosotros bajo una u otra forma: preso
en los encarcelados; herido en un hospital; mendigo en la calle;
durmiendo, con la forma de un pobre, bajo los puentes de un río.
Por la fe debemos ver en los pobres a Cristo, y si no lo vemos es
porque nuestra fe es tibia y nuestro amor imperfecto. Por esto San
Juan nos dice: Si no amamos al prójimo a quien vemos, ¿como
podremos amar a Dios a quien no vemos? (cf. 1Jn 4,20). Si no
amamos a Dios en su forma visible ¿cómo podremos amarlo en sí
mismo?
La comunión de los santos, dogma básico de nuestra fe, es
una de las primeras realidades que se desprende de la doctrina del
Cuerpo Místico: todos los hombres somos solidarios. Todos
recibimos la Redención de Cristo, sus frutos maravillosos, la
participación de los méritos de María nuestra Madre y de todos los
santos, palabra esta última que con toda la verdad puede aplicarse
a todos los cristianos en gracia de Dios. La comunión de los santos
nos hace comprender que hay entre nosotros, los que formamos la
«familia de Dios», vínculos mucho más íntimos que los de la
camaradería, la amistad, los lazos de familia. La fe nos enseña que
los hombres somos uno en Cristo, participantes de todos los bienes
y sufriendo las consecuencias, al menos negativamente, de todos
nuestros males.
Soluciones al problema de la injusta distribución de los bienes.
El primer principio de solución reside en nuestra fe: Debemos creer
en la dignidad del hombre y en su elevación al orden sobre natural.
Es un hecho triste, pero creo que tenemos que afirmarlo por más
doloroso que sea: La fe en la dignidad de nuestros hermanos, que
tenemos la mayor parte de los católicos, no pasa de ser una fría
aceptación intelectual del principio, pero que no se traduce en
nuestra conducta práctica frente a los que sufren y que mucho
menos nos causa dolor en el alma ante la injusticia de que son
377
víctimas. Sufrimos ante el dolor de los miembros de nuestra familia,
¿pero sufrimos acaso ante el dolor de los mineros tratados como
bestia de carga, ante el sufrimiento de miles y miles de seres que,
como animalitos, duermen botados en la calle, expuestos a las
inclemencias del tiempo? ¿Sufrimos acaso ante esos miles de
cesantes que se trasladan de punto a punto sin tener otra fortuna
que un saquito al hombro donde llevan toda su riqueza? ¿Nos
parte el alma, nos enferma la enfermedad de esos millones de
desnutridos, de tuberculosos, focos permanentes de contagio
porque no hay ni siquiera un hospital que los reciba?
¿No es, por el contrario, la cómoda palabra «exageración»,
«prudencia», «paciencia», «resignación», la primera que viene a
sus labios? Mientras los católicos no hallamos tomado
profundamente en serio el dogma del Cuerpo Místico de Cristo que
nos hace ver al Salvador en cada uno de nuestros hermanos, aún
en el más doliente, en el más embotado minero que masca coca,
en el trabajador que yace ebrio, tendido física y moralmente por su
ignorancia, mientras no veamos en ellos a Cristo nuestro problema
no tiene solución.
Es necesaria la cooperación inteligente de los técnicos que
estudien el conjunto económico–social del momento que vive el
país y proponga medidas eficaces. Ha llegado la hora en que
nuestra acción económico–social debe cesar de contentarse con
repetir consignas generales sacadas de las encíclicas de los
Pontífices y proponer soluciones bien estudiadas de aplicación
inmediata en el campo económico–social. Tengo la íntima
convicción de que si los católicos proponen un plan bien estudiado
que mire al bien común, encontrará el apoyo de buenas voluntades
que existen en todos los campos y se convertirá este plan en
realidad.
Para terminar hagamos nuestro el pensamiento de Pío XII en
su mensaje de Navidad de 1939 cuando dice que «las reglas, aun
las mejores, que puedan establecerse jamás serán perfectas y
estarán condenadas al fracaso si los que gobiernan los destinos de
los pueblos y los mismos pueblos no se impregnan con un espíritu
de buena voluntad, de hambre y sed de justicia y de amor
universal, que es el objetivo final del idealismo cristiano». Esta
378
hambre y sed de justicia en ninguna otra realidad puede
estimularse más que en la consideración del hecho básico de
nuestra fe: por la Redención todos somos uno en Cristo; Él vive en
nuestros hermanos. El amor que a Él le debemos hagámoslo
práctico en los que a él representan. «Lo que hicierais al menor mis
pequeñuelos a mí lo hacéis» (Mt 25,40).

REACCIÓN CRISTIANA ANTE LA ANGUSTIA

Reflexión personal escrita en noviembre de 1947

El alma que se ha purificado en el amor con frecuencia es


atormentada por la angustia. No la angustia de su propia suerte:
tiene demasiado amor, espera profundamente, como para
detenerse en la consideración de sus propios males. Él se sabe
pequeño y débil, pero buscado por Dios y amado de Él...
Es la miseria del mundo la que le angustia. La locura de los
hombres, su ignorancia, sus ambiciones, sus cobardías, el egoísmo
de los pueblos, el egoísmo de las clases, la obstinación de la
burguesía que no comprende, su mediocridad moral, el llamado
ardiente y puro de las masas, la vista tan corta, a veces el odio de
sus jefes. El olvido de la justicia. La inmensidad de ranchos y
pocilgas. Los salarios insuficientes o mal utilizados. El alcoholismo,
la tuberculosis, la sífilis, la promiscuidad, el aire impuro. El
espectáculo banal, el espectáculo carnal, tantos bares, tantos cafés
dudosos, tanta necesidad de olvido, tanta evasión, tanto
desperdicio de las formas de la vida. Tanta mediocridad en los
ricos como en los pobres. Una humanidad loca, que se aturde con
música barata y que luego se bate.
El alma se siente sobrecogida por una gran angustia. La
miseria del mundo, que se ha ido a vivir en su alma, tortura el alma.
El corazón va como a estallar. Ya no puede más. Las entrañas se
aprietan, la angustia sube del corazón y estrecha la garganta.

379
¿Qué hacer, Señor? ¿Hay que declararse impotente, aceptar
la derrota, gritar: sálvese quien pueda? ¿Hay que apartarse de este
arroyo mal oliente? ¿Hay que escaparse de este delirio?
No. Todos estos hombres son mis hermanos queridos, todos
sin excepción alguna. Esperan que se los ilumine. Necesitan la
Buena Nueva. Están dispuestos a recibir la comunicación del
Espíritu, con tal que se les comunique; con tal que haya alguien
que por ellos haya pensado, haya llorado, haya amado; con tal que
haya alguien que esté cerca de ellos muy cerca para
comprenderlos y echarlos a caminar; con tal que haya alguien que,
antes que nada, ame apasionadamente la verdad y la justicia, y
que las viva intensamente.
Con tal que haya alguien que sea capaz de liberarlos, de
ayudarlos a descubrir su propia riqueza, la que está oculta en su
interior, en la luz verdadera, en la alegría fraternal, en deseo
profundo de Dios.
Con tal que quien quiera ayudarlos haya reflexionado bastante
para captar todo el universo en su mirada, el universo que busca a
Dios, el universo que lleva el hombre para hacerlo llegar a Dios,
mediante la ayuda mutua de los hermanos, hechos para amarse,
para cooperar en el reparto equitativo de las cargas y de los frutos;
mediante el análisis de la realidad sobre la cual hay que operar, por
la previsión de los éxitos y de las derrotas, por la intervención
inteligente, por la sabiduría política en fin reconquistada, por la
adhesión a toda verdad; por la adhesión a Cristo en la fe. Por la
esperanza. Por el don pleno de mí mismo a Dios y a la humanidad,
y de todos aquellos a los cuales voy a llevar el mensaje y a
encender la llama de la verdad y del amor.

380
FUNDAMENTO DEL AMOR AL PRÓJIMO

Discurso a 10.000 jóvenes de la Acción Católica, en


1943

Quisiera aprovechar estos breves momentos, mis queridos


jóvenes, para señalarles el fundamento más íntimo de nuestra
responsabilidad, que es nuestro carácter de católicos. Jóvenes
tienen que preocuparse de sus hermanos, de su Patria (que es el
grupo de hermanos unidos por los vínculos de sangre, lengua,
tierra), porque ser católicos equivale a ser sociales. No por miedo a
algo que perder, no por temor de persecuciones, no por anti–
algunos, sino que porque ustedes son católicos deben ser sociales,
esto es, sentir en ustedes el dolor humano y procurar solucionarlo.
Un cristiano sin preocupación intensa de amar, es como un
agricultor despreocupado de la tierra, un marinero desinteresado
del mar, un músico que no se cuida de la armonía. ¡Si el
cristianismo es la religión del amor! Como decía un poeta. Y ya lo
había dicho Cristo Nuestro Señor: El primer mandamiento de la ley
es amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu
mente, con todas tus fuerzas; y añade inmediatamente: y el
segundo semejante al primero, es amarás a tu prójimo como a ti
mismo por amor a Dios (cf. Mt 22,37-39). Momentos antes de partir,
la última lección que nos explicó, fue la repetición de la primera que
nos dio sin palabras: Un mandamiento nuevo os doy, que os améis
los unos a los otros, como yo os he amado (Jn 13,34). San Juan en
su epístola nos resume los dos mandamientos en uno: El
mandamiento de Dios es que creamos en el nombre de su Hijo
Jesucristo y que nos amemos mutuamente (1Jn 3,23). Y San Pablo
no teme tampoco hacer igual resumen: No tengáis otra deuda con
nadie que la del amor que os debéis unos a otros, puesto que
quien ama al prójimo tiene cumplida la ley. En efecto estos
mandamientos: No cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no
levantarás falso testimonio; no codiciarás: y cualquier otro que haya
381
están recopilados en esta expresión: Amarás a tu prójimo como a ti
mismo (Rm 13,8-9).
En este amor a nuestros hermanos, que nos exige el Maestro,
nos precedió él mismo. Por amor nos creó; caídos en culpa, por
amor, el Hijo de Dios se hizo hombre, para hacernos a nosotros
hijos de Dios (lo que a muchos, aun ahora, les parece una inmensa
locura). El Verbo, al encarnarse, se unió místicamente a toda la
naturaleza humana.
Es necesario, pues, aceptar la Encarnación con todas sus
consecuencias, extendiendo el don de nuestro amor no sólo a
Jesucristo, sino también a todo su Cuerpo místico. Y este es un
punto básico del cristianismo: desamparar al menor de nuestros
hermanos es desamparar a Cristo mismo; aliviar a cualquiera de
ellos es aliviar a Cristo en persona. Cuando hieren unos de mis
miembros a mí me hieren; del mismo modo tocar a unos de los
hombres es tocar al mismo Cristo. Por esto nos dijo Cristo que todo
el bien o todo el mal que hiciéramos al menor de los hombres a Él
lo hacíamos.
Cristo se ha hecho nuestro prójimo, o mejor, nuestro prójimo
es Cristo que se presenta bajo tal o cual forma: paciente en los
enfermos, necesitado en los menesterosos, prisionero en los
encarcelados, triste en los que lloran. Si no lo vemos es porque
nuestra fe es tibia. Pero separar el prójimo de Cristo es separar la
luz de la luz. El que ama a Cristo está obligado a amar al prójimo
con todo su corazón, con toda su mente, con todas sus fuerzas. En
Cristo todos somos uno. En Él no debe haber ni pobres ni ricos, ni
judíos ni gentiles, afirmación categórica inmensamente superior al
«Proletarios del mundo uníos», o al grito de la Revolución
Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Nuestro grito es:
Proletarios y no proletarios, hombres todos de la tierra, ingleses y
alemanes; italianos, norteamericanos, judíos, japoneses, chilenos y
peruanos, reconozcamos que somos uno en Cristo y que nos
debemos no el odio, sino que el amor que el propio cuerpo tiene a
sí mismo. ¡Qué se acaben en la familia cristiana los odios,
prejuicios y luchas!, y que suceda un inmenso amor fundado en la
gran virtud de la justicia, de la justicia primero, de la justicia

382
enseguida, luego aún de la justicia, y, superadas las asperezas del
derecho, por una inmensa efusión de caridad.
Pero esta comprensión ¿se habrá borrado del alma de los
cristianos? ¿Por qué se nos hecha en cara que no practicamos la
doctrina del Maestro, que tenemos magníficas encíclicas pero no
las realizamos? Sin poder sino rozar este tema, me atrevería a
decir lo siguiente: porque el cristianismo de muchos de nosotros es
superficial. Estamos en el siglo de los records, no de sabiduría, ni
de bondad, sino de ligereza y superficialidad. Esta superficialidad
ataca la formación cristiana seria y profunda sin la cual no hay
abnegación. ¿Cómo va a sacrificarse alguien si no ve él por qué de
su sacrificio? Si queremos pues, un cristianismo de caridad, el
único cristianismo auténtico, más formación, más formación seria
se impone.
Los cristianos de este siglo no son menos buenos que los de
otros siglos, y en algunos aspectos superiores, tanto más cuanto
que las persecuciones mundanas van separando el trigo de la
cizaña aún antes del Juicio, pero el mal endémico, no de ellos
solos, sino de ellos, menos que de otros, es el de la superficialidad,
el de una horrible superficialidad. Sin formación sobrenatural ¿por
qué voy a negarme el bien de que disfruto a mis anchas, cuando la
vida es corta? En cambio cuando hay fe, el gesto cristiano es el
gesto amplio que comienza por mirar la justicia, toda la justicia, y
todavía la supera una inmensa caridad.
Y luego, jóvenes católicos, no puedo silenciarlo: en este
momento falta formación, porque faltan sacerdotes. La crisis más
honda, la más trágica en sus consecuencias es la falta de
sacerdotes que partan el pan de la verdad a los pequeños, que
alienten a los tristes, que den un sentido de esperanza, de fuerza,
de alegría, a esta vida. Ustedes, 10.000 jóvenes que aquí están, a
quienes he visto con tan indecibles trabajos preparar esta reunión,
ustedes jóvenes y familias católicas que me escuchan, sientan en
sus corazones la responsabilidad de las almas, la responsabilidad
del porvenir de nuestra Patria. Si no hay sacerdotes, no hay
sacramentos, si no hay sacramentos no hay gracia, si no hay
gracia, no hay cielo, y, aun en esta vida, el odio será la amargura
de un amor que no pudo orientarse, porque faltó el ministro del
383
amor que es el sacerdote. Que nuestros jóvenes conscientes de su
fe, que es generosidad, conscientes de su amor a Cristo y a sus
hermanos, no titubeen en decir que sí al Señor.
Y como cada momento tiene su característica ideológica, es
sumamente consolador recordar lo específico de nuestro tiempo: el
despertar más vivo de nuestra conciencia social, las aplicaciones
de nuestra fe a los problemas del momento, ahora más
angustiosos que nunca. Dios y Patria; Cruz y bandera, jamás
habían estado tan presentes como ahora en el espíritu de nuestros
jóvenes. La caridad de Cristo nos urge a trabajar con toda el alma,
porque cada día Chile sea más profundamente de Cristo, porque
Cristo lo quiera, y Chile lo necesita. Y nosotros, cristianos, otros
Cristos, demos nuestro trabajo abnegado. Que desde Arica a
Magallanes la juventud católica, estimulada por la responsabilidad
de las luces recibidas, sea testigo viviente de Cristo. Y Chile, al ver
el ardor de esa caridad, reconocerá la fe católica, la Madre que con
tantos dolores lo engendró y lo hizo grande, y dirá al Maestro: ¡Oh
Cristo, tú eres el Hijo de Dios vivo, tú eres la resurrección y la Vida!

384
ÚLTIMO MENSAJE A LOS AMIGOS DEL HOGAR DE
CRISTO

Carta dictada en la Clínica de la Universidad Católica,


cuatro días antes de morir, en agosto de 1952

Al dar mi último saludo de Navidad, quisiera darles las gracias


a todos los amigos conocidos y desconocidos que, de muy lejos a
veces, han ayudado a esta obra de simple caridad de Evangelio,
que es el Hogar de Cristo.
Al partir, volviendo a mi Padre Dios, me permito confiarles un
último anhelo: el que se trabaje por crear un clima de verdadero
amor y respeto al pobre, porque el pobre es Cristo. "Lo que
hiciereis al más pequeñito, a mí me lo hacéis" (Mt 25,40).
El Hogar de Cristo, fiel a su ideal de buscar a los más pobres y
abandonados para llenarlos de amor fraterno, ha continuado con
sus Hospederías de hombres y mujeres, para que aquellos que no
tienen donde acudir, encuentren una mano amiga que los reciba.
Los niños vagos, recogidos uno a uno en las frías noches de
invierno, han llenado la capacidad del Hogar. 5.000 vagan por
Santiago... ¡Si pudiéramos recogerlos a todos... y darles
educación...! Para ello, un nuevo pabellón se está construyendo
con capacidad para 150 niños, el cual les ofrecerá las comodidades
necesarias para una labor educacional seria.
Los Talleres de carpintería, gasfitería, hojalatería, enseñan un
oficio a estos hijos del Hogar de Cristo. Nuevos talleres, Dios
mediante, de mecánica, imprenta, encuadernación, ampararán la
labor de los actuales.
Las niñas vagas, ayer inexistentes, son hoy una triste realidad.
400 hay fichadas por Carabineros. ¡Cuántas más existen que,
envueltas en miseria y dolor, van cayendo física y moralmente! Un
hogar se abrirá en breve para ellas.

385
La Casa de Educación Familiar, del Hogar de Cristo, la cual
está ya terminada, las capacitará para sus deberes de madre y
esposa con sus cursos de cocina, lavado, costura, puericultura,
etc., prestando esta misma Casa un servicio a todo el barrio.
Los ancianos tendrán también su Hogar, es decir, el afecto y
cariño que no les puede brindar un asilo. Para ellos quisiéramos
que la tarde de sus vidas sea menos dura y triste. ¿No habrá
corazones generosos que nos ayuden a realizar este anhelo?
A medida que aparezcan las necesidades y dolores de los
pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anónimo de
chilenos de corazón generoso, busquen cómo ayudarlos como se
ayudaría al Maestro.
Al desearles a todos y a cada uno en particular una feliz
Navidad, os confío en nombre de Dios, a los pobrecitos.
Alberto Hurtado Cruchaga, s.j., Capellán.

386
LA COLABORACIÓN APOSTÓLICA DEL PROFESOR
COMO TAL

Después de haber visto que, en último término, la raíz más


grave del problema religioso y moral de Chile es la falta de
educación, vamos a ver la colaboración que el Profesor Universitario
puede aportar a su solución.
Y para ello vamos a ver en primer lugar lo que debe ser una
universidad: cuál sea su misión; luego, la misión propiamente tal de
la Universidad Católica y haremos especial hincapié en la misión del
profesor, en su aporte personal.
Carrera del Profesor
Entre nosotros ocurre que casi no existe la carrera del profesor,
como en las universidades europeas y americanas. Allí hay un grupo
de personas que consagra su existencia a la investigación y a la
enseñanza. Algunos de ellos, por ejemplo llevan su amor a la ciencia
hasta a renunciar al matrimonio, casados totalmente con el espíritu, y
viven entre sus libros y sus alumnos, teniendo la vida asegurada por
rentas que asegura su independencia económica. Entre nosotros de
ordinario los profesores universitarios son escogidos entre los
profesionales más eminentes y consagran, más por amor a Dios y a
la causa que por la escasa retribución, alguna parte de su tiempo a la
cátedra.
Falta de visión de conjunto
El defecto que esto trae consigo es, tal vez, la falta de visión de
conjunto de lo que debe ser la Universidad y del lugar que ocupa su
asignatura en la constitución interna del plano de una universidad, y
especialmente de una universidad católica. En muchas cátedras,
sobre todo en las más técnicas, hay el peligro que el profesor se
considere el especialista y nada más, y dé su ramo con total
abstracción del conjunto de la enseñanza y sin colaborar
armónicamente a obtener el ideal universitario.
La Universidad

387
La Universidad toma su nombre de ʺuniversitasʺ, la
universalidad: la enseñanza que la universidad viene a dar, si bien es
eminentemente técnica, es de una técnica encuadrada en el plan
general de Dios, y en todo el orden de la verdad: universalidad del
saber.
Saber = Sabiduría. ʺSabiduría —ha dicho Newman—, es la
visión clara y reposada, exacta y comprensiva de todo el plan y de
toda la obra de Dios. Y si es verdad que nadie la posee en su
plenitud, fuera de Aquel que penetra todas las cosas, sin embargo
esta sabiduría se nos comunica en alguna medida mediante el
Espírituʺ. La Ciencia según Keppler: Repensar los pensamientos de
Dios...
Visión integral de la vida
Llegar a esta visión integral de la vida, la primera que ha de
comunicarse, y a una especialización en mi ramo, pero encuadrada
dentro de ese plan, es la misión de la Universidad. Misión que se ha
de realizar en cada Facultad y hasta en cada asignatura. Y así todo
profesional de las llamadas profesiones liberales —propias del
hombre libre— ha de tener una noción de lo que dan de sí las demás
profesiones, las demás actuaciones en la vida, y las demás
realidades del mundo fuera de aquella en la que él se especializa.
Perder de vista esta idea es formar el especialista incomprensivo, es
deformar el hombre...
La teología
Y la primera ciencia que ha de enseñar una universidad católica
es la teología, la ciencia de Dios, la primera y suprema realidad, y por
tanto la primera ciencia. Dios es, por lo mismo, el objeto primero y
supremo de la ciencia, de suerte que toda otra ciencia en
comparación con la ciencia de Dios es una vanidad, una sombra de
la gran realidad, sombra parcial... En este punto los católicos no
podemos transigir: no podrá haber jamás universidad de ciencias sin
facultad de teología, ni facultad universitaria sin la ciencia de Dios,
como no puede haber año sin primavera, ni Hamlet, sin el papel del
Príncipe de Dinamarca. ¡Quitad a Dios del conjunto de las realidades
y tendréis un mapa de la tierra, sin tierra firme!
Deformación de sabios

388
Por desgracia muchos sabios que pasan su vida examinando la
constitución del átomo o de la célula, al ser despertados de sus
meditaciones, alegan no saber nada de cuestiones religiosas: ʺ¿Por
qué me molestáis con estas cosas? ¿Qué sabemos de Dios y tales
metafísicas? No veis que estoy ocupado... que la vida es corta y me
falta tiempo para mis estudios. La biología no tiene nada que ver con
la religión, ni religión con biología...ʺ. Pero, ¡cuán engañado está! La
biología tiene que ver con la religión como una sombra con el cuerpo
que la proyecta; como la parte cóncava de un cuerpo con la parte
convexa.
El objeto de la ciencia es la verdad. Y la verdad no es sino la
realidad y las relaciones que unen entre sí las diferentes realidades.
Así como no podemos formarnos una idea completa de una montaña
desde un punto de vista, sino que hay que mirarla desde distintos
puntos, incluso desde un avión, así las ciencias deben mirar los
objetos desde todos los puntos de vista sin olvidar el plan divino.
Cada ciencia tiene su punto de vista específico, un punto parcial
de la realidad... es sencillamente un mapa parcial de la realidad, y
hay que integrarlos todos.
Y si para evitar disputas omitiéramos lo concerniente a la
naturaleza del hombre y sus destinos... no habría ciencia, pues
habríamos renunciado a lo más importante que tiene la realidad, su
origen, su destino, su razón íntima de ser. La Universidad que aspira
a la universalidad del conocimiento habría perdido la esperanza de
investigar sobre el 60% de esos conocimientos, y sobre los más
importantes.
Y si del mapa de la realidad científica sacamos la explicación
teológica, ese hueco no quedará vacío. Su lugar lo ocupará
inmediatamente otra ciencia, o pseudo ciencia (la afluencia del
espiritismo, ocultismos, etc., entre los sabios incrédulos... los más
crédulos). Así cuenta Cicerón que habiendo preguntado a varias
personas su definición del alma, un músico respondió: El alma es
una armonía... Y este ni se desvió de su oficio. Y Aristóteles dice de
los especialistas, que no conocen más que un ramo del saber, son
muy fáciles en dar su opinión sobre todas las cosas. Descartes dio a
luz una filosofía que no es sino matemáticas. Karl Marx, obsesionado
por media docena de ideas de economía y política, explicó a Dios, la
389
religión, la cultura, la filosofía y la historia en términos de
compraventa; para [Edward] Thorndike [1874-1949, educador y
psicólogo, llevó a cabo estudios de psicología animal], el alma son
reflejos nerviosos del aparato vegetativo.
[Estos especialistas, prescindiendo de la explicación teológica,
intentan dar explicación de todo, sólo a partir de su propia
disciplina, rebasando los imites de su competencia.]
[Edward] Dewey [el autor estudiado por el P. Hurtado en su tesis
de Doctorado en Pedagogía en Lovaina]: ¡Quitad la religión de las
ciencias y los químicos fabricarán una en la retorta; o los biólogos
nos darán una religión biológica!
La enseñanza científica se ha de dar en forma que nunca se
pierda de vista el conjunto (como en la hoja de jazmín, millones de
células y éstas contienen millones protones y electrones... y, con
todo, el pétalo es uno, sencillo, bello, fragante...). Así, no hay que
perder de vista las conexiones con todos los ramos del saber
humano, que San Agustín resumía en el ʺNoverim Te…ʺ [Dios,
siempre el mismo, que me conozca a mí, que te conozca a ti
(Soliloquios)]
Religión y ciencias. Una de las finalidades de la Universidad es
armonizar los conocimientos y dar una síntesis. Demostrar, pues,
cómo no puede existir verdadero conflicto entre la ciencia
experimental y la teología. En la práctica los hombres de ciencia
miran con cierta desconfianza la teología... (y no pocos teólogos a los
hombres de ciencia). ¿Por qué?: El terremoto, explicación científica...
explicación religiosa.
El ideal sería que cada una considerase a su hermana. El
hombre de ciencia no desdeñase las causas finales. No se puede
decir que hay que olvidarlas. La humanidad pregunta y seguirá
siempre preguntando, y si le quitáis la respuesta católica inventará
una... Ante el cataclismo, por ejemplo, la humanidad pregunta el
porqué... habiendo tantos inocentes... Estas preguntas suponen
problemas muy reales, muy discutidos desde hace muchos siglos en
la filosofía, problemas más difíciles que los de la constitución de la
materia y de las erupciones volcánicas.

390
De ordinario ocurre al ermitaño científico que está concentrado
en la especialización, que se siente incómodo al escuchar la
respuesta del teólogo; no está acostumbrado a esas especulaciones
y lo dejan frío al ver que son tan distintas de sus ocupaciones de
laboratorio. Experimenta impaciencia por lo que no se deja
sistematizar tan fácilmente como los experimentos de su laboratorio.
El misterio y el milagro lo ponen poco a tono, suscitan en él una
sorda antipatía. En las controversias arrianas, para ʺAquellos cuyo
obispo era Aristóteles, y no Nuestro Señor Jesucristo, el misterio de
la Santísima Trinidad los ponía mal... No lo podían catalogar. [Las
controversias arrianas son aquellas que se suscitaron en el siglo IV
en torno a Arrio, presbítero de Alejandría, que negaba la divinidad
de Cristo].
Los dos métodos: el experimental (inductivo y analítico), y el
teológico (de autoridad y deductivo), ¡con cuanta frecuencia se miran
con recelo y se anatemizan, no en virtud de principios basados en la
ciencia criticada, sino en prejuicios de la propia! Que no
anatematicen. Que tengan respeto y simpatía por la otra ciencia. Que
sepan que verdad no se opone a verdad. Que o el dogma es mal
entendido o que la conclusión científica no lo es. [Es decir, cuando
hay contradicción entre la ciencia y el dogma, esta contradicción es
aparente, ya sea porque el dogma no ha sido bien entendido o
porque la conclusión científica no es correcta.]
Una de las actitudes que la Universidad ha de engendrar es la
de respeto a todas las otras ciencias, a todas las otras actitudes de
espíritu; nada de juicios estrechos y mezquinos nacidos de una
mirada exclusiva y estrecha de la realidad... De aquí esa moderación
y cultura intelectual que tanta gracia y encanto dan a los hombres
verdaderamente sabios... Nada de esas definiciones científicas ex
cátedra [es decir, dogmáticas, infalibles]. Bernardo Shaw dice que
en nuestros días cualquier profesor universitario se siente 900 veces
más infalible que el Papa.
Respeto y tolerancia por las miras de los demás, no esos
anatemas más graves que excomuniones que hacen tanto daño y
son tan ajenos al suave y equilibrado espíritu que debe dar la
Universidad. Respeto en todo...

391
La Universidad ha de formar, antes que todo, hombres.
Hombres, no archivos ambulantes ni grandes eruditos. La actitud
principal del profesor ha de ser la de dar una visión de conjunto. No
un mero hábito, sino una visión de conjunto. La Universidad debe dar
ese hábito hacia la verdad. La sabiduría no es erudición. La mera
erudición es pesada, amontona ladrillos como una fábrica.
Y en este sentido, cuánto ayudaría insistir a los alumnos en un
criterio distinto del crudo pragmatismo inmediatista que después de
Locke ha venido inspirando (hacer el viaje al polo norte a pie,
inmediatamente, o después de un mes en avión).
Nuestros alumnos además de especialistas tienen una misión
en la sociedad. El que se especializa demasiado, se aísla. El que
quiera vivir en el organismo social tendrá de alguna manera que
compenetrarse con los otros.
Esta actitud se adquiere no en una sola ciencia, sino que
nuestro alumno habrá de cultivar diversas disciplinas: la historia le
enseñará la cruda realidad de la vida, la literatura le dará a conocer el
carácter del hombre, las ciencias positivas los métodos de precisión...
(La finalidad de la creencia es repensar los pensamientos de
Dios) [Keppler].

392
LA MISIÓN SOCIAL DEL UNIVERSITARIO

Señor Rector, mis queridos universitarios:


1. No soy amigo de prólogos, sino de ir derecho al tema, pero
permitid que ahora diga unas palabras de introducción.
La misión social del universitario es el tema que me ha sido
solicitado y os he de confesar que he tenido mis serios reparos en
aceptarlo por su extrema dificultad. Como decía admirablemente el
Excelentísimo Señor Obispo de Grenoble, en su carta pastoral de
cuaresma de 1921, ʺse experimenta cierta aprehensión y
desconfianza instintivaʺ al tratar estas materias y así tiembla uno,
no ante el temor de las críticas de uno y otro lado, pues sabe que
diga lo que diga no escapará de ellas, sino porque teniendo la
misión de enseñar teme le falte el valor para decir la verdad toda
entera, cosa a veces ¡tan difícil!, o bien, no sepa mantenerse en el
justo equilibrio y punto medio donde se encuentra la virtud. Agrega
el Obispo: ʺ¡Cuán peligroso es herir cuando se lleva en el alma
únicamente el deseo de instruir, de apaciguar y de acercar los
corazones según los preceptos del amor, enseñados por
Jesucristo! Pero, a pesar de estos peligros, me he decidido a
aceptar este tema por tres motivos:
1 °) Porque me parece sumamente a propósito para este retiro
de preparación a la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, la fiesta
del amor, y el deber social del universitario no es sino la traducción
concreta a su vida de estudiante hoy y de futuro profesional,
mañana, de las enseñanzas de Cristo sobre la dignidad de
nuestras personas y sobre el mandamiento nuevo, su
mandamiento característico, el del amor. [El deber social no es algo
optativo en la vida cristiana, sino la traducción concreta de las
enseñanzas de Cristo y del mandamiento del amor.]
2°) En segundo lugar, por la urgencia ardiente de los Papas a
nosotros los sacerdotes a que expongamos claramente y sin
vacilaciones este tema. Podría citaros el Catecismo del Concilio de
Trento y, más recientemente, palabras de todos los últimos
Pontífices. Básteme leer unos párrafos de una encíclica de Su
Santidad Pío XI sobre el comunismo ateo:
ʺPara dar a esta acción una eficacia mayor, es muy necesario
promover el estudio de los problemas sociales a la luz de la
doctrina de la Iglesia y difundir sus enseñanzas bajo la dirección de
la Autoridad de Dios constituida en la Iglesia misma. Si el modo de
proceder de algunos católicos ha dejado que desear en el campo
económico-social, ello se debe con frecuencia a que no han
conocido suficientemente ni meditado las enseñanzas de los
Sumos Pontífices en la materia.ʺ (Divini Redemptoris, 55,60)
3°) Y, finalmente, una tercera razón se desprende de vuestro
carácter de universitarios: Callar sobre este tema ante otros
auditorios sería grave, pero ante vosotros sería gravísimo y
criminal, como que vosotros sois los constructores de esa sociedad
nueva, vosotros seréis los guías intelectuales del País. Las
profesiones, que forman la estructura de la vida nacional, serán lo
que seáis vosotros, y vosotros obraréis en gran parte según la luz
que tengáis de los problemas, y vuestra conducta social estará en
gran parte condicionada por vuestra formación social.
[ʺEl universitario católico debe conocer el problema social
general, las Doctrinas Sociales que se disputan el mundo, sobre
todo su Doctrina, la doctrina de la Iglesia; debe conocer la realidad
chilena, y debe tener una preocupación especial por estudiar su
carrera en función de los problemas sociales propios de su
ambiente profesional.ʺ]
No he creído poder manifestar en mejor forma mi gratitud a
esta querida Universidad que, como vosotros, yo también puedo
llamar mía, por haber estudiado cinco años en ella, que repitiendo
en esta misma aula las lecciones que aquí aprendí yo hace más de
veinte años, bajo la paternal orientación y el vivificador ejemplo
social del que ha sido nuestro común Rector, y más que Rector,
Padre y ejemplo de una vida consagrada entera al cumplimiento de
los deberes sociales de justicia y caridad. ¡Que me perdone
Monseñor estas palabras que hieren su modestia, pero que no
puedo callar! Y sin más preámbulos entro en materia:

2. Urgencia de la acción social


Los conflictos de todo cristiano
Acabamos de pasar la vista, en rápido resumen, sobre los
conflictos y dolores que solicitan el amor de quien ha comprendido
que la caridad ha de ser la norma de su vida, es necesario resolverse
a traducir este amor en obras.
Jules Simon ha planteado con nitidez la actitud del católico ante
los problemas que éste tiene constantemente planteados frente a su
conciencia. Dos son éstos: ʺUno atañe a su vida interior y moral:
Como miembro de la Iglesia tiene una fe que conservar, un dogma
que conocer, ritos y mandamientos que observar, y sobre todo una
llama espiritual que alimentar. El otro atañe a su vida exterior y
social: Como miembro de una ciudad terrestre debe comportarse,
al igual que cualquier otro buen ciudadano, y cumplir sus deberes
hacia la comunidad y hacia el estado, pero con una sobrecarga,
con un acrecentamiento particular de las dificultades, dado que
siendo cristiano necesita confrontar y poner de acuerdo las
exigencias de su conciencia social con las de su conciencia
religiosa.
El primer problema es ciertamente el de la vida interior: de allí
y sólo de allí ha de venir la solución, la fuerza, el dinamismo
necesario para afrontar los grandes sacrificios: el mundo no será
devuelto a Cristo por cruzados que sólo llevan la cruz impresa en
su coraza... La Iglesia no puede esperar la salvación de artistas
que no entran en su nave sino con el pensamiento o con los
sueños. El servicio de estos testigos incompletos no es eficaz a
Cristo, sino en la medida en que un soplo auténticamente cristiano
haya tocado su pensamiento y su corazónʺ. [J. Simón, Los
católicos, la política y el dinero]
La exigencia de nuestra vida interior lejos de excluir, urge una
actitud social fundada precisamente en esos mismos principios que
basan nuestra vida interior. [El encuentro profundo con Cristo, la vida
interior y la fe en la vida eterna no son un obstáculo, sino un
incentivo para el compromiso social. Nadie tiene mejores motivos
que un cristiano para comprometerse con el beneficio integral de los
demás.]
No podríamos llegar a ser cristianos integrales si dándonos por
contentos con una cierta fidelidad de prácticas, una cierta serenidad
de alma, y un cierto orden puramente interior nos desinteresásemos
del bien común; si profesando de la boca hacia fuera una religión que
coloca en la cumbre de su moral las virtudes de justicia y caridad, no
nos preguntáramos constantemente cuáles son las exigencias que
ellas nos imponen en nuestra vida social donde esas virtudes
encuentran naturalmente su empleo.
Un doble conflicto se plantea continuamente para el
cristianismo: uno exterior entre su Iglesia y el mundo; y otro mucho
más agudo en su conciencia íntima de hombre.
Más fácil es encontrar quienes defiendan los derechos de la
Iglesia en sus luchas exteriores, pero, son mucho más escasos
quienes piensan en defender la integridad de su conciencia religiosa
contra el paganismo que los rodea. Es más fácil darse cuenta de las
intenciones comunizantes o laicizantes de un proyecto de ley que
percibir cuán lejos están del espíritu de Cristo las costumbres y
prácticas del propio medio social.
Cuando una sociedad se paganiza profundamente, como está
sucediendo con la nuestra, el cristianismo debe no sólo evitar el mal
en abstracto, sino reconocerlo en casos concretos, lo que es mucho
más difícil. El ambiente contemporáneo constituye, para el
cristianismo, una permanente tentación de deserción en su estructura
espiritual y de adhesión a la mentalidad pagana del ambiente. Es
permanente el peligro de solidarizar más íntimamente con las
costumbres de la sociedad donde vivimos temporalmente, que con
aquella a la cual somos llamados para la eternidad.
Harto peligro hay en nuestro tiempo de contentarse con una
fidelidad de práctica exterior, aún de devoción sincera, con una
separación de los impíos, pero con el alma abierta a todas las
impiedades de este mundo. ʺAlgunos se consideran culpables al
estrechar la mano a un masón (o a un comunista), pero no tienen
escrúpulo alguno de violar la caridad en sus palabras, destruyendo
la fama del prójimo, o en sus obras, o en sus omisiones egoístas.
Así se salva la apariencia y se vive ʺen reglaʺ entre gentes
honestas, sin inquietarse excesivamente de haber escandalizado a
las almas rectas que juzgan por el espírituʺ.
Es necesario evitar esta falta para mantenernos en regla con
nuestra propia conciencia, y no menos para salvaguardar la honra de
la iglesia que será juzgada por nuestra actitud. El católico ha de ser
como nadie amigo del orden, pero éste no es la inmovilidad impuesta
de fuera, sino el equilibrio interior que se realiza por el cumplimiento
de la justicia y de la caridad. No basta que haya una aparente
tranquilidad obtenida por la presión de fuerzas insuperables; es
necesario que cada uno ocupe el sitio que le corresponde conforme a
su naturaleza humana, que participe de los trabajos, pero también de
las satisfacciones, como conviene a hermanos, hijos de un mismo
Padre. El católico rechaza igualmente la inmovilidad en el desorden y
el desorden en el movimiento, porque ambos rompen el equilibrio
interior de la justicia y la caridad.

3. Los principios de solución


Para conocer cuál sea este equilibrio interior tenemos una luz
que es la de nuestra razón. Luz poderosa que nos pone en contacto
con la verdad, con el orden de las cosas, con la naturaleza humana,
tomada en el conjunto de sus relaciones. De este estudio,
adecuadamente hecho, fluye la norma de moralidad que es la base
de una moral natural.
Pero además de esta luz común a todos los hombres, aunque
desigual en su intensidad, en cada uno de ellos, tenemos una luz
más clara, la de la revelación divina, que sirve de supremo principio
orientador, y la de las enseñanzas de la Iglesia que aplican esos
altos principios a las circunstancias concretas en que vivimos.
Si no tuviéramos más luces que las de la pura razón natural, los
hombres viviríamos en perpetuos conflictos, y el campo de nuestros
conocimientos ciertos se vería estrechamente limitado; felizmente
tenemos esta otra fuente de verdad más segura, garantizada con la
asistencia espiritual del Espíritu Santo, que según la promesa del
Maestro estará con su Iglesia hasta el fin de los siglos. [Luego, el
hombre es iluminado por una doble luz: la de la razón natural y la de
la revelación, que recibe concretamente por medio de la Iglesia.]
Esta luz divina no tenemos ninguna garantía cierta de recibirla
cada fiel inmediatamente, por comunicación especial del cielo, pero
sí de recibirla por medio de la comunidad de los fieles que es la
Iglesia. Por ella, y a través de sus Pastores, en particular de Pedro,
recibiremos el mensaje de Cristo, Luz verdadera que ilumina a todo
hombre que viene a este mundo (cf. Jn 1,9).
Con frecuencia se oyen manifestaciones que parecen oponer la
Iglesia tomada como una institución puramente oficial y burocrática, a
Cristo y su mensaje de vida. Se oponen cristianismo y catolicismo, y
llegan algunos a pensar que éste tuviera por misión ahogar a aquél.
ʺEl catolicismo es el cristianismo establecido: en tanto que
establecido da a los espíritus el sentimiento de las cosas concretas,
coherentes y durables; y en tanto que cristianismo es el mensaje de
Cristo que alimenta en las almas una sed de equidad y de amor que
sólo puede ser apaciguada cuando llegue el reino de Dios. El fiel, si
quiere serlo en el pleno sentido de la palabra, es un perpetuo
inconformistaʺ (J. Simon, Los católicos, la política y el dinero, p. 26.),
que alimenta su hambre y sed de justicia en la palabra de Cristo, y
que busca el camino de saciar esas pasiones devoradoras en las
enseñanzas de la Iglesia que no es más que Cristo prolongado y
viviendo entre nosotros.
Si le preguntamos a la Iglesia qué concepto tiene de sí, nos dirá
que ella es la manifestación...
TE DEUM

Discurso de acción de gracias por la Patria, el 18 de


septiembre de 1948, aniversario de la independencia
nacional

¡A ti, oh Dios te alabamos!, hemos entonado como un himno


de acción de gracias al Creador por los beneficios recibidos por
nuestra Patria en este nuevo aniversario de vida independiente.
¡Cómo no elevarse hasta el cielo en una ferviente acción de
gracias a Aquel de quien desciende todo don al contemplar nuestra
hermosa tierra (cf. Sant 1,16), la más bella del universo, nuestras
montañas austeras que invitan a la seriedad de la vida, nuestros
campos fértiles, nuestro cielo azul que invita a la oración, el alma
de nuestros hermanos chilenos inteligente, esforzada, valiente,
franca, leal!
¡Cómo no elevarse hasta el cielo al recordar nuestra historia
cargada de bendiciones del cielo que nos han hecho una Nación
digna y respetable! ¡Cómo no agradecer a Dios aun aquello que tal
vez pudieran algunos lamentar como una desgracia: la resistencia
de nuestra tierra a entregar sus riquezas! En el norte, el salitre en
medio del desierto; en el centro, la agricultura entre ásperas
montañas que ha sido necesario a veces horadar para hacer llegar
el agua de regadío; en el sur, los bosques vírgenes que han debido
caer para abrir paso a las vías de comunicación, para roturar las
tierras; en el sur, en tierras inclementes barridas por los vientos
pacen nuestros ganados; debajo del mar, yace nuestro carbón; y
aún allá en el ultimo confín del globo, en las nieves eternas, hay
riquezas que pueden traer bienestar al hombre, confiadas por Dios
a Chile, y allí montan guardia, junto al Pabellón nacional, un grupo
de nuestros compatriotas que preparan una nueva página de
nuestra historia.
Una Nación, más que su tierra, sus cordilleras, sus mares,
más que su lengua, o sus tradiciones, es una misión que cumplir. Y
Dios ha confiado a Chile esa misión de esfuerzo generoso, su
espíritu de empresa y de aventura, ese respeto del hombre, de su
dignidad, encarnado en nuestras leyes e instituciones
democráticas.

Esfuerzo y aventura que llevó a Chile hasta colaborar en la


liberación de las naciones vecinas, hasta realizar hazañas militares
que parecían imposibles, hasta arrancar sus secretos al desierto y
a la cordillera. Y todas estas conquistas consumadas por un
espíritu jurídico de respeto al hombre que se tradujo en
instituciones, en leyes civiles y sociales en un tiempo modelo en
América y en el mundo. ¡Cómo no dar gracias a Dios por tantos
beneficios!
Pero el ¡A ti, oh Dios te alabamos!, entonado tiene también
otro sentido: mezcla de dolor arrepentido por la tarea no cumplida,
la Patria alza su voz pidiendo el auxilio del cielo para cumplir la
misión confiada, para ser fiel a esa misión que Dios ha querido
estampar en la austeridad de nuestras montañas y campos.
La austeridad primitiva desaparece: el dinero ha traído fiebre
de gozo y de placer. El espíritu de aventura, de las grandes
aventuras nacionales, se debilita más y más, una lucha de la
burocracia sucede a la lucha contra la naturaleza. La fraternidad
humana, que estuvo tan presente en la mente de nuestros
libertadores al acordar como una de sus primeras medidas la
liberación de la esclavitud, sufre hoy atroces quebrantos al
presenciar cómo aún hoy miles y miles de hermanos son
analfabetos, carecen de toda educación técnica, desposeídos de
toda propiedad, habitando en chozas indignas de seres humanos,
sin esperanza alguna de poder legar a sus hijos una herencia de
cultura y de bienes materiales que les permitan una vida mejor; los
dones que Dios ha dado para la riqueza y la alegría de la vida son
usados para el vicio; las leyes sociales bien inspiradas, pero son
casi ineficaces; la inseguridad social amenaza pavorosamente al
obrero, al empleado, al anciano.
Chile tiene una misión en América y en el mundo: misión de
esfuerzo, de austeridad, de fraternidad democrática, inspirada en el
espíritu del Evangelio. Y esa misión se ve amenazada por todas las
fuerzas de la vida cómoda e indolente, de la pereza y apatía, del
egoísmo.
La misión de Chile queremos cumplirla, nos sacrificaremos por
ella. Nuestros Padres nos dieron una Patria libre, a nosotros nos
toca hacerla grande, bella, humana, fraternal. Si ellos fueron
grandes en el campo de batalla, a nosotros nos toca serlo en el
esfuerzo constructor.
Pero esta misión ha dejado de cumplirse porque las energías
espirituales se han debilitado, porque las virtudes cristianas han
decaído, porque la Religión de Jesucristo, en que fuera bautizada
nuestra Patria y cada uno de nosotros, no es conservada, porque la
juventud, sumida en placeres, ya no tiene generosidad para
abrazar la vida dura del sacerdocio, de la enseñanza y de la acción
social. Es necesario, antes que nada, producir un reflotamiento de
todas las energías morales de la Nación: devolver a la Nación el
sentido de responsabilidad, de fraternidad, de sacrificio, que se
debilitan en la medida en que se debilita su fe en Dios, en Cristo,
en el espíritu del Evangelio.
Y estas ideas con qué alegría puede uno pronunciarlas en
Chillán, en la Patria de O'Higgins, aquel hombre lleno de valores
morales porque lleno de fe, este mismo fue el espíritu de Prat, el
más valiente chileno y el más ferviente cristiano con el escapulario
de la Virgen al cuello; el espíritu de cada uno de nuestros grandes
Padres de la Patria y el espíritu de nuestros humildes y valientes
soldados, el espíritu de nuestras madres y de nuestras abuelas que
nos formaron en el respeto a Dios, en el amor a Cristo y a su
Madre, y en la austeridad, el esfuerzo y la caridad fraternal.
¡A ti, oh Dios te alabamos!, hemos dicho y ¡A ti, oh Dios te
alabamos!, hemos de repetir a cada instante, pidiendo al cielo que
Dios siga protegiendo la Patria querida, bendiciendo a sus
gobernantes y esforzando a su Pueblo para ser fieles a la misión
que Él nos confiara.
LA MADRE DE TODOS

Prédica pronunciada en el Mes de María de 1950

Pasa algo verdaderamente alentador en el mundo y sobre


todo en Chile: como una segunda primavera además de lo material
de la naturaleza, una primavera espiritual, durante el Mes de María.
Todo cambia de aspecto, las Iglesias se repletan, en este mes, de
gente que llega de no se sabe dónde, hombres de trabajo,
soldados, mujeres de esfuerzo, no solo la gente desocupada. Y
esto cuatro o cinco veces al día, en todos los templos.
¿Por qué la Santísima Virgen tiene esta influencia en nuestras
almas?, ¿qué atracción ejerce en nosotros? Primero una influencia
intuitiva, sentimental, emotiva, porque, como se ha dicho, si ella no
hubiera sido creada por Dios, el hombre habría tenido que
inventarla, es una necesidad psicológica del corazón humano. En
el fondo, María representa la aspiración de todo lo más grande que
tiene nuestra alma. La madre es la necesidad más primordial y más
absoluta del alma, y cuando la hemos perdido, o sabemos que la
vamos a perder, necesitamos algo del Cielo que nos envuelva con
su ternura.
Ella no es divina, es enteramente de nuestra tierra, como
nosotros, plenamente humana: hacía lo oficios de cualquiera
madre, pero sintiéndola tan totalmente nuestra, la reconocemos
como trono de la divinidad.
¡Que difícil es pasar en repaso tan rápido los privilegios
dogmáticos de María!, pero el alma intuye que como el corazón del
joven de 20 años necesita una niña que complete su vida, la
humanidad necesita esta Madre tierna, Virgen pura, ser humano
que lleno de divinidad, que ha recibido de Dios, en María. Aun los
que no saben teología quedan absortos cuando ven lo que es.
En nuestra época de problemas tremendos, tenemos que
volver a cristianizar el mundo: hay millones de hombres bajo el
dominio del ateísmo, a punto de entrar en guerra atómica, en este
momento difícil me parece que María viene de nuevo a multiplicar
sus llamados. Ella se aparece en Lourdes a Bernardita: Yo soy la
Inmaculada Concepción, y hace brotar una fuente donde
centenares de enfermos han recuperado la salud, y que ha sido
reproducida en todas las ciudades, hasta en las poblaciones
marginales. En México se ha dicho: no hizo nada parecido en
ninguna otra parte del mundo. Ahí Nuestra Señora de Guadalupe
se apareció al indio Juan Diego, y cuando él le contestó «Niña mía,
si no me van a creer», en el poncho del indio le dejó caer, en pleno
invierno, una lluvia de rosas rojas para que se las llevara al
arzobispo. Ella apareció con aspectos de indiecita, porque venía en
defensa de los indios.
He pensado tantas veces cuando veo el Mes de María lleno
de gente, y el día de la Procesión del Carmen, esa gente
hambrienta de verdad, ¿cuál es nuestro deber ante ella? Primero
dar ejemplo de integridad de vida cristiana, no acomodarnos al
mundo sino que éste se acomode a María. En las conversaciones,
caridad: que nuestras palabras sean bondadosas, tiernas y
cariñosas. Al mundo le gusta la francachela, nada más que
diversión, nosotros no seremos obstáculo, pero pondremos la nota
de austeridad y trabajo. No podemos tener devoción a ella y faltar a
la caridad, no haciendo nada por solucionar la miseria humana.
Estos días me ha tocado vivir ahogado en la miseria, asediado
por el miserable que no tiene nada, absolutamente nada. ¿Adónde
va hoy un hombre que tenga hambre y no tenga que comer? Ayer
una mujer joven, decentemente vestida, me decía: «Padre, no he
desayunado esta mañana, me han pedido la pieza, tengo cinco
hijos ¿Donde me voy?... ». Un pobre, preso por vago, la sociedad
no le da techo ni trabajo y lo encierra por andar vagando. Estamos
empapados en una miseria que ha llegado al último extremo. Sé de
gente que pasa tres y cuatro días sin comer.
Nuestra devoción a la Virgen, ¿no debería llevarnos a
preguntar cómo podemos solucionar este problema? Nuestra
devoción vacía y piedad estéril, en vano vuestra Madre se aparece
a los pobres si vosotros no dais caridad. La primera manifestación
de amor que sea caridad en palabra, juicios, desprendimiento, en
obras de justicia. El mundo tiene sus ojos puestos en nosotros.
Acordémonos que somos cristianos y que el mundo nos mira.
Temo que nuestra piedad sea en gran parte solo sentimental,
hojarasca, y no la misericordia de Cristo. Caridad en honor de la
Virgen Santísima. Vosotras oficinistas, ¿vais al tope de vuestra
caridad? Tan «bueyes» que somos los católicos, tan dormidos, tan
poco inquietos por la solidaridad social. Todas dificultades,
tropiezos, escándalos... Ojalá que nuestra devoción a la Virgen nos
traiga ternura de mirar al Cielo y trabajar en la tierra porque haya
caridad y amor. Dios quiera llevarnos al Cielo por medio de Ella, la
Mensajera del Padre, la Madre de todos, especialmente de los que
sufren.

También podría gustarte