Está en la página 1de 6

Paula Ocando

29.869.896
D-1021
IDEOLOGÍA Y ESTADO
ACTIVIDAD #2

PREGUNTAS:
1. Explique la postura política de Kant.
El deber jurídico es el fundamento de la política, según Kant. La filosofía
política de Kant parte del iusnaturalismo o del derecho público natural. La libertad
y la propiedad privada forman parte de la conformación de cualquier Estado para
el filósofo alemán. A Kant le desagrada cualquier forma de anarquía. No se debe
olvidar que crea una ética deontológica que parte del deber por el deber. La razón
es la clave de bóveda de la ética y también de la política.
El derecho público establece cómo debería estructurarse  un estado
organizado conforme a la razón y cuáles deberían ser sus tareas. El derecho
público es el marco que permite valorar  y el punto de orientación para el político
práctico y contiene, en el fondo, lo que es la filosofía política de Kant.
El poder ejecutivo y el legislativo deben coordinarse bien. Y el poder judicial
también forma parte esencial de la unión de los poderes de cada país, ya que
como indica Kant la salud del Estado depende del buen orden y actividad de los
poderes estatales. Continuando con los planteamientos de Locke también Kant
considera que el Estado es la institución que garantiza la propiedad privada.
Es necesaria, según Kant, una política de bienestar que manifieste o plasme de
forma efectiva lo que garantiza el estado de derecho. Para este gran filósofo es
deber de todo Estado ofrecer asistencia social a los que la necesiten y los costes
derivados los tiene que financiar con impuestos. Especialmente en relación con las
instituciones de caridad o similares. Para Kant la política debe partir de una
fundamentación constitucional «que garantiza  a cada uno su libertad por medio
de leyes, con lo cual cada uno sigue siendo dueño de buscar su felicidad por el
camino que mejor le parezca, siempre y cuando no perjudique […] al derecho de
los otros súbditos».
2. Explique la postura política de Hegel.
Hegel considera al hombre esencialmente como un ser libre. ―La esencia del
espíritu –dice- es, formalmente, la libertad. Pero ya desde sus primeros escritos
rompe con la concepción estrictamente individualista del ser humano propia de
las doctrinas políticas modernas. Para él, el individuo desde el primer
momento de su existencia se halla incardinado en un medio social, sea la
familia, la escuela, el trabajo, las asociaciones privadas, etc.
La política y el Estado en Hegel son sólo la última etapa del recorrido de la
subjetividad, el lugar donde los individuos realizan plenamente su vida. Lo que
interesa a Hegel en el fondo es el libre desarrollo de la personalidad del
individuo. Individualidad y libertad son los temas de su pensamiento. La vida del
individuo como ser libre y racional que busca la felicidad es el tema de
todo el pensamiento moderno. Además esta búsqueda se hace desde la
inmanencia, con la sola ayuda de la razón. En esta línea se mueve el
pensamiento político de Hegel, tanto en su etapa de formación como en la
fase de construcción de su sistema definitivo.
Hegel desarrolla una idea del Estado que se sustenta en una concepción
político-jurídica del mismo, como lo formula en su filosofía del derecho: "El
derecho es algo sagrado sólo porque es la existencia del concepto absoluto, de la
libertad auto-consciente" (Hegel, 1999: § 30). Lo que se puede destacar aquí en
relación con este vínculo entre la libertad objetiva y la autodeterminación de los
individuos es que la sociedad política como tal, el Estado, supone ya de por sí "El
hábito de obrar según una voluntad universal" (Hegel, 1989a: 102), es decir,
conforme a una cierta conciencia histórica-colectiva que en medio de los
antagonismos de la vida social nos permite establecer, no obstante, principios de
equidad y justicia respecto de la organización de la vida en común.

3. Explique la postura política de Kelsen.


Kelsen tiene una visión positivista (o iuspositivista) que llamó Teoría pura del
Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de Derecho
natural. Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su
origen último a una norma hipotética fundamental, que es para Kelsen una
hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para poder postular la validez
del Derecho. Sin embargo nunca consiguió enunciar una norma jurídica completa
basada solamente en su modelo. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en
el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los
ordenamientos nacionales.
Consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino
como un elemento interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del
derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una
exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la
relación entre justicia y derecho».
Una de las ideas más notables de Kelsen —y que más legado ha dejado— ha
sido su sistema de revisión constitucional, que crea tribunales constitucionales
especializados a los que confía esta revisión. Kelsen propone originalmente un
cuerpo de jueces que no provengan del poder judicial.
Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del
Derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo
XX. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920),
Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

4. Explique qué se entiende por política y fuerza.


Las fuerzas políticas son, desde el punto de vista de los estudios de
la sociedad política y sus Instituciones, todas aquellas formaciones sociales que
tienden a establecer, mantener o transformar el orden jurídico fundamental, en lo
relativo a la organización y ejercicio del poder, según una interpretación
ideológica de la sociedad. Según el número de individuos que las conforman, se
clasifican en fuerzas políticas individuales y fuerzas políticas colectivas.
Las fuerzas políticas individuales implican la existencia de un solo individuo que
está dotado de gran influencia en el medio político, que propugna ideologías
fuertes y bien estructuradas, a las cuales adhieren muchos individuos que se
identifican con esa persona. Por lo general, están en permanente contacto con la
gente y sus dotes de oratoria y carisma juegan un rol fundamental. No
necesariamente deben ser políticos ni adherentes a algún partido político; basta su
sola injerencia en los asuntos de Estado, sociedad, economía, etc. Su parecer y
pensamientos quedan plasmados en la colectividad.
Las fuerzas políticas colectivas son agrupaciones o formaciones de personas,
que varían en número y cantidad, que también poseen y expresan, o están
impregnados de ideas o ideologías respecto de los asuntos propios de la sociedad
en todo aspecto. Se clasifican en organizadas y no organizadas.
5. Explique qué se entiende por política y Autoridad.
Según Huemer, un Gobierno tiene autoridad política cuando tiene legitimidad
política, esto es, cuando tiene derecho a gobernar y, por tanto, a elaborar leyes y
hacerlas cumplir mediante coacción; también cuando existe la obligación política
por parte de los ciudadanos de obedecer a su Gobierno, incluso aunque puedan
ser moralmente rechazables (como el pago de impuestos).
La autoridad política se basa en 5 principios: (1) Generalidad, esto es, el
Estado aplica sus normas a todos los ciudadanos, aunque este principio está
limitado por (2), y es que la autoridad es específica a sus ciudadanos y residentes
en su territorio, pero no a los ciudadanos de otros países extranjeros; (3) el Estado
puede imponer las leyes que considere oportunas, aunque no tiene un poder
ilimitado, por ejemplo, no puede establecer la esclavitud; este último punto está
relacionado con (4), esto es, la gran amplitud del rango de actividades humanas
que puede regular el Estado, desde los contratos laborales hasta el uso individual
de drogas; (5) por último, el Estado es la máxima autoridad dentro del territorio,
por lo que ningún agente tiene el mismo derecho a hacer lo que hace el Estado.

6. Explique qué se entiende por política y Mando.


Constituye una paradoja del mundo político que, siendo el mando arbitrario y
discrecional, contribuya tan eficazmente a garantizar el orden y a prevenir o, en su
caso, combatir el desorden. Pero, ¿acaso es menos sorprendente la manera que
tiene el mando de hacerse realidad? El mando, dice FREUND, no es propiamente
praxis ni teoría. No es ejecución, pero tampoco explicación discursiva.
Intermediario entre la concepción y la realización, el mando pertenece a la
esfera de los signos, de las palabras, si se quiere de los símbolos89. Un mandato
no se relaciona directamente con el mundo de la productividad; opera sobre otras
voluntades particulares, de modo que hace hacer. Con razón precisa FREUND
que la potencia del mando es virtualidad más que actualidad, disponibilidad y
posibilidad más que efectividad u obra90. La virtualidad del mando es, empero,
incapaz de explicar desde sí misma la actualidad del orden de las comunidades
políticas. La concepción dialéctica de los presupuestos de lo político vincula
mando y obediencia en un sentido muy concreto: no hay poder humano que se
preste a sí mismo las condiciones de su propia efectividad. Cualesquiera que sean
los motivos, sólo es efectivo el mando reconocido por los otros.
Si el mando es siempre posibilidad (potencia), la obediencia tiene que ser
actualidad. El mando, ha escrito FREUND, actúa dando órdenes, es decir, signos,
pero el acto verdadero está en la obediencia que ejecuta las órdenes. Mandar,
dice el autor, es dar una orden con algún fin; obedecer es recibir esa orden y
ejecutarla.
7. Explique qué se entiende por Nacionalismo desde el punto de vista
político.
Es una ideología y un movimiento sociopolítico que está basado en un nivel
superior de conciencia e identificación con la realidad y la historia de una
nación. Fundamenta sus ideas en la creencia de que existen ciertas
características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo
cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente.
Por otro lado, el sentimiento de pertenencia a la nación propia se
llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría
en nacionalismo.

8. Explique qué se entiende por chauvinismo.


Es una creencia según la cual lo mejor es aquello que proviene del país de
donde provenimos, supone una exaltación exagerada o desmesurada de lo
nacional frente a lo extranjero. De esta manera, el chauvinismo promueve una
forma de orgullo nacional profundamente acrítica y etnocentrista, que lidia con la
idea absurda de que todo lo propio es mejor y la fijación en la creencia de que los
otros amenazan la propia estabilidad.
De allí mismo que esta esconda, en el fondo, un sentimiento de inferioridad que
se manifiesta en forma de delirio de grandeza. Un ejemplo reciente de
chauvinismo lo encontramos en los primeros discursos de Donald Trump como
candidato, en el año 2015, cuando basaba su discurso en una idea chauvinista de
la participación de los inmigrantes mexicanos (y también de otras latitudes) en la
economía de Estados Unidos, así como de otros grupos étnicos, como los
musulmanes o los chinos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://eurasiahoy.com/19032019-filosofia-politica-de-kant/
https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/117991/111531
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242010000200003#:~:text=Hegel%20desarrolla%20as%C3%AD%20una
%20idea,%2C%201999%3A%20%C2%A7%2030).
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Kelsen
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_pol%C3%ADtica#:~:text=Las%20fuerzas
%20pol%C3%ADticas%20son%2C%20desde,poder%2C%20seg%C3%BAn
%20una%20interpretaci%C3%B3n%20ideol%C3%B3gica
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-problema-de-la-
autoridad-politica-y-el-contrato-social
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1550/2126
https://www.significados.com/nacionalismo/
https://www.significados.com/chauvinismo/

También podría gustarte