Está en la página 1de 6

Pregunta: ¿En qué se enfatizó el desarrollo de la guerra anfibia por los japoneses

durante el periodo entre guerras?

I. Introducción.

a. Oración de atención: El propósito de mi ensayo es exponer el énfasis que los

japoneses hicieron en el desarrollo de la guerra anfibia, quienes han tenido un

mayor éxito en su esfuerzo de innovación y en adaptarse a sus circunstancias

estratégicas y geopolíticas.

b. Tesis: El desarrollo de la guerra anfibia por los japoneses en el periodo de entre

guerras se enfatizo en la concentración de regimientos de infantería naval, de

gran movilidad con armamento liviano adecuado para la toma de terreno.

c. Puntos Principales: El desarrollo de la guerra anfibia por los japoneses en el

periodo entre guerras se basó básicamente en la concentración de regimientos

navales con el armamento adecuado, con el propósito de conquistar

rápidamente al enemigo y tomar terreno. Para sustentar mi tesis utilizare tres

puntos claves: Primero; la planificación estratégica de Japón. Segundo; las

capacidades tácticas y doctrinales en las operaciones anfibias de Japón.

Tercero; la implementación de nuevas tecnologías en las operaciones anfibias.

II. Tema principal del punto número 1: Planificación estratégica de Japón.

a. Evidencia de Apoyo: La planificación estratégica de Japón, sin embargo,

dependía no sólo de consideraciones geopolíticas, sino también en la

oportunidad. La decisión japonesa de llevar a cabo una campaña “naval-

imperialista” en 1941 surgió de evaluaciones que fueron imposibles antes de ese

año. Los planificadores comprendieron que la Unión Soviética poco podía hacer

1
para enfrentar a Japón. Mientras que esta luchaba por su supervivencia contra

Alemania, y Estados Unidos había decidido reconstruir sus fuerzas armadas y

desplegar alguna de ellas en anticipación a una eventual participación en la

guerra europea. La coalición del ejército japonés y líderes navales quienes

eventualmente condujeron a su gobierno a la guerra probaron a los rusos en el

Incidente de Nomonhan en 1939 y encontraron a sus propias fuerzas

insuficientes. Una campaña que comenzó con operaciones navales sorpresivas,

una característica de guerras japonesas anteriores, prometieron un mejor

resultado. Los japoneses planificaron un "avance hacia el Sur" con total

confianza que podrían movilizar y desembarcar suficientes fuerzas

expedicionarias.

b. Evidencia de Apoyo: Para Estados Unidos, en el período entre guerras, Japón

representaba el enemigo más probable y uno al que sólo una campaña naval

prolongada a en el Océano Pacífico central podría derrotar. Los oficiales de

mayor jerarquía de las fuerzas armadas japonesas, especialmente aquellos en la

Marina, consideraban aún antes de la Primera Guerra Mundial que la guerra con

Estados Unidos era inevitable. Parte de esa presunción, se basaba, sin duda, de

un examen detallado de las políticas asiáticas y la ambición estratégica de

conquistar las: Filipinas y a las islas de Guam, Wake y Midway en el Pacífico

Central. Todas particularmente vulnerables después que los japoneses ganaron

el control de las colonias alemanas del Pacífico durante la Primera Guerra

Mundial.

2
III. Tema principal del punto número 2: Las capacidades técnicas y doctrinales en

las operaciones anfibias de Japón.

a. Evidencia de Apoyo: Los japoneses utilizaron las operaciones anfibias en sus

intervenciones en China como campo de prueba, y realizaron ajustes de

importancia a su doctrina y fuerzas como resultado de sus experiencias. En

particular después del incidente de Shangai en 1932 y de sus operaciones de

desembarco iniciales en 1937 en apoyo de su invasión en el norte de China.

Como la amenaza de guerra con Rusia y la presión de operaciones en China

consumían más la atención del Ejército Japonés. El liderazgo en el refinamiento

y planificación de la doctrina de guerra anfibia se desplazó hacia la marina, que

aún se centraba en las posesiones norteamericanas en el Pacífico.

b. Evidencia de Apoyo: El desarrollo de la marina en lo que respecta a las fuerzas

de desembarco anfibio, se concentraba en pequeños regimientos de infantería

naval, de gran movilidad. Con armamento liviano adecuado para la toma de las

débilmente defendidas islas de Guam y Wake. Cualquier operación de

relevancia, por ejemplo, aquellas que comprendían una división, requerirían la

participación del Ejército Imperial Japonés. Que controlaba no sólo las fuerzas

de desembarco, sino la mayor parte de las naves y transporte de desembarco de

las mismas fuerzas anfibias. Japón, por lo tanto, tenía dos fuerzas anfibias, una

para la marina y una para la armada capaces en muchas formas de operar en

forma conjunta, pero también independientes la una de la otra. Como lo

demostraron estas fuerzas en 1941 y 1942, Japón podría realizar desembarcos

anfibios con un éxito magnífico. Pero estas fuerzas también tenían debilidades

3
inherentes, las cuales eventualmente fueron explotadas por los Aliados después

de 1942.

IV. Tema principal del punto número 3: Implementación de nuevas tecnologías

en la guerra anfibia.

a. Evidencia de Apoyo: Las necesidades de materiales de asalto anfibio u otros

tipos de desembarco menos mortales no requerían inversiones de envergadura

ni de alto riesgo. En la nueva tecnología militar, si no, más bien, una adaptación

especial a las embarcaciones, aviones, vehículos, y armas al servicio marítimo y

a las condiciones de combate anfibio. A menudo, este tipo de adaptaciones

requería la aceptación de algunos cambios en la capacidad. En un lanchón de

desembarco, por ejemplo, los diseñadores necesitaban considerar el tamaño, la

velocidad, el grado de protección del blindaje y armamento, maniobrabilidad, la

facilidad del desembarco de tropas y equipamiento. Así mismo el ruido del

motor, la liviandad y altura de la borda ya que un perfil alto requería fuego de

batería costera preciso. No obstante, un perfil bajo se inundaba en mares

fuertes, facilidad de retroceso desde la playa, transportabilidad por medio de

barcos de carga.

Mientras la experiencia aumentaba en los años veinte, los requerimientos de

material para operaciones anfibias se tornaban cada vez más claros. Para los

planificadores ingleses, japoneses y norteamericanos, quienes mostraron algún

grado de similitud en sus respuestas. Se visualizo la necesidad de desarrollar un

lanchón de desembarco especial indicado para desembarcar a la infantería, la

artillería ligera, vehículos, e inclusive tanques ligeros en una playa de arena.

4
b. Evidencia de Apoyo: En algunos casos, el desafío principal era identificar las

armas, el equipo y los vehículos del ejército apropiados para operaciones

anfibias. Luego estos eran modificados con el fin de proteger al equipo de la

corrosión del agua salada, de inundaciones, de partículas extrañas como la

arena. Por tal razón se armaban con obuses en paquetes livianos diseñados

para la guerra en la montaña. En lo referente a armas, las pequeñas para las

fuerzas de desembarco de Japón difícilmente podían darse el lujo de gastar en

armamento no diseñado ni fabricado para uso del ejército.

V. Conclusión: El desarrollo de la guerra anfibia por los japoneses en el periodo de

entre guerras se enfatizo en la concentración de regimientos de infantería naval, de

gran movilidad con armamento liviano adecuado para la toma de terreno. La

planificación estratégica, las capacidades tácticas y doctrinales en las operaciones

anfibias y la implementación de nuevas tecnologías en las operaciones anfibias.

Fueron factores fundamentales para el éxito y desarrollo de las operaciones anfibias

llevadas a cabo por Japón. En relación con Estados Unidos las operaciones anfibias

fueron muy similares en táctica y doctrina, marcándose la diferencia en el tipo de

tecnología empleada principalmente por Estados Unidos.

Recomiendo: que a los Oficiales de nivel superior sean adiestrados en este

tipo de temas con un análisis profundo y al mismo tiempo se utilicen como

herramientas fundamentales para la formación de sus carreras militares.

5
VI. Bibliografía:

- Innovación militar durante el periodo entre guerras paginas 55-102 editado por

Williamson Murray de la Universidad de la Infantería de Marina y Allan R. Millett

de la Universidad del Estado Ohio, reeditado por el Instituto de Cooperación

para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC).

También podría gustarte