Está en la página 1de 7

Niñez

Definiciones

En resumen, el período Post 2ª G.M. generó una conflictividad


debida a los dos fenómenos ya señalados (la descolonización y la
competitividad de las superpotencias) que afloraron 14 conflictos
con 6.385.000 víctimas, el 80% de las cuales se produjeron en 4
conflictos mayores (China, India, Corea y Vietnam) en el
continente asiático. Esto demuestra que los escenarios de
violencia y confrontación se alejaron de la zona de contacto Este-
Oeste en la Europa dividida y ocupada. Pero el conflicto de Berlín,
de cero víctimas, había de ser el germen que originaría el mayor
conflicto en duración de la historia, con los 30 años que
transcurrieron desde el levantamiento del “Muro de Berlín”, en
1960, hasta su derribo en 1989. El Muro de Berlín fue la chispa
que incendió la violencia en ciernes de amenazas entre uno y otro
bloque. En realidad el período que acabamos de examinar no fue
un tiempo de paz. Los más de seis millones de víctimas lo
atestiguan. Desde 1945 en que finalizó el conflicto mundial, los
aliados emprendieron distintos y opuestos caminos para explotar
el éxito de la Gran Alianza contra Alemania y Japón. “La política
de colaboración y entendimiento entre los aliados vencedores de
los totalitarismos se fue resquebrajando a un ritmo creciente, y
como desde 1947 las iniciativas norteamericanas y las
consiguientes respuestas soviéticas provocarán la ruptura total y
el inicio de la «guerra fría»” (Pereira, pag. 332). Sin embargo, a
los efectos de esta tesis, para estudio de la conflictividad, se
entiende que estos choques esporádicos y directos entre los
recientes aliados, que se fueron situando en bandos distintos y
opuestos, no fueron más que las primeras tentativas del choque
que se fue gestando en los distintos frentes de hostilidad. Para
resumir la situación se pueden fijar los siguientes como zonas de
confrontación entre las superpotencias que alcanzaron el umbral
nuclear en 1960: 1er Frente: Europa Central FRENTES2º Frente:
Oriente Próximo DE LA3er Frente: Asia - Pacífico NorteGUERRA 4º
Frente: Asia – Pacífico Sur FRIA 5º Frente: Centroamérica 6º Frente:
Africa (Magreb y Subsáhara)
- - 81PARTE TERCERAIII.- LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX (GUERRA FRÍA)INTRODUCCIÓNAl iniciar
la parte central de la tesis tengo que reconsiderar el objetivo que
quiero alcanzar y que ha dado título a esta investigación:
“Evolución crítica del espectro del conflicto durante la 2ª mitad del
siglo XX y sus consecuencias para el nuevo orden mundial”.
Pretendo así continuar el análisis de los hechos ocurridos en este
período de tres décadas comprendidas entre 1960 y 1990. Pero
sin olvidar la perspectiva sociológica del conflicto me tengo que
mover a caballo de la Sociología Histórica y la Sociología Política.
Será el propio Raymon Aron quien en su obra «Estudios
Políticos» (pag. 363), nos da la pauta cuando dice: “Los sistemas
militares y las armas son, a su vez, la expresión de los sistemas
políticos y sociales. Todo estudio concreto de las relaciones
internacionales se vuelve, pues, un estudio sociológico e histórico;
el cálculo de fuerzas remite al número, al espacio, a los recursos,
a los regímenes (militar, económico, político y social); esos
elementos, a su vez, constituyen lo que está en juego en los
conflictos entre Estados. De nuevo, el propio análisis teórico
revela los límites de la teoría pura”. Se comprende así que los
términos utilizados por Aron como son los sistemas: políticos,
sociales y militares, constituyen las partes básicas para el estudio
sociológico e histórico de los conflictos entre Estados, que en
nuestro caso se concreta a los ocurridos durante la Guerra Fría.
Igualmente recurrimos a Runciman quien en su obra sobre
«Ensayos: Sociología y Política» nos ilustra suficientemente para
comprender y aceptar todo lo que encierra el concepto de
sociología política. Este autor, profesor en Cambridge
- - 82(1962), hace referencias a sociólogos tan importantes como
Marx, Weber o Pareto, quienes profundizaron con diversos
discursos teóricos sobre la sociología política. Runciman resume
muy bien este concepto diciendo (pag. 229) que “ciencia política
es la explicación de cómo el Estado influye en la sociedad. Pero
en la sociología política se estudian las influencias de la sociedad
sobre los gobernantes”. Tenemos así las dos pautas de
observación del fenómeno sociológico de nuestra tesis, sobre
conflicto y orden, en la segunda mitad del siglo XX, que son la
perspectiva histórica y la perspectiva política. El conflicto central y
general que dominó las décadas entre los años 60 y 90, llamado
Guerra Fría, ha dado lugar a una serie de trabajos académicos y
de divulgación, de los cuales he seleccionado los siguientes: 1.–
Historia y Presente de la Guerra Fría, de Juan Carlos Pereira, ya
mencionado. 2.– Occidentalización, Fin de la Guerra Fría y RR.II.,
de Francisco Peñas Esteban. 3.– Sociedad y Terror, de Eduardo
Haro Tecglen. 4.– Auge y Caída de las Grandes Potencias, de
Paul Kennedy. 5.– Estudios Políticos: Las Tensiones y las guerras
desde el punto de vista de la Sociología Histórica, de Raymon
Aron, ya mencionado. 6.– El Juego Estratégico, de Zbigniew
Brzezinski. 7.– La Guerra Fría, de Ronald Powaski. 8.– Las
Teorías Sociológicas desde la 2ª G.M., de Jeffrey Alexander.
Sobre la Guerra Fría existen pues diversas versiones, enfoques y
perspectivas, que sirven para estudiar este conflicto que dio
vuelta al mundo, a lo ancho y a lo alto. Quiero decir con ello que
la sociedad mundial que se implantó en la etapa posterior a la 2ª
G.M., desde 1945 a 1960, se vio sometida a las tensiones
políticas y sociales de la acción y reacción que se sucedieron
durante los años de la Guerra Fría. Estas auténticas pruebas de
fuerza, modificaron las estructuras sociopolíticas y
socioeconómicas, hasta convertir el antagonismo de Oriente y
Occidente en la parte
- - 83esencial y motora de todas las actividades humanas en este
período de los treinta años que vamos a estudiar. Peñas Esteban
expone (pag. 205) cuatro formas de enfocar la Guerra Fría
correspondiente a distintas escuelas del pensamiento estratégico:
“Para la escuela ligada al pensamiento realista y estratégico
convencional, la Guerra Fría no es sino una versión del tradicional
conflicto entre grandes potencias que debe explicarse basándose
en el equilibrio de poder y otras consideraciones”. El autor hace
una referencia al historiador norteamericano Robert W. Tucker
quien expuso la teoría de que la Guerra Fría tuvo sus raíces, más
que en razón a las diferencias ideológicas, el enfrentamiento se
debió a una lucha por la hegemonía mundial, con estos párrafos
ilustrativos: “La causa principal de la guerra fría fue el duopolio
esencial de poder fruto de la 2ª G.M., un duopolio que, de forma
bastante natural llevó a la ocupación de un vacío (Europa), que
había sido el centro del sistema internacional y cuyo control
confería a su poseedor una gran ventaja de poder, quizá decisiva.
Lo que dio al conflicto resultante su particular intensidad fue la
profunda brecha ideológica que separaba la URSS de los EE.UU.
Pero la raíz del conflicto se encontraba en las circunstancias
estructurales que caracterizaban el sistema internacional al final
de la 2ª G.M.”. La segunda interpretación se basa en que la
confrontación Este-Oeste, surgió de las valoraciones equívocas
sobre las ambiciones recíprocas de EE.UU. y de la URSS que
provocaron una escalada de amenazas basadas en el efecto de
la acción-reacción hasta alcanzar el umbral nuclear, donde según
Haro Tecglen (pag. 19): “la sensación de vivir bajo el riesgo
constante de destrucción de la propia vida, de la vida de los
próximos, del grupo al que se pertenece y, en fin, la sensación de
que es posible el final de la especie, domina ampliamente el
panorama del pensamiento actual”. La tercera forma de valorar
este gran conflicto se basa en la necesidad de los Estados de
buscar salida a las apetencias de sus propias sociedades, con
sus necesidades de energía y recursos esenciales en lo que
ambas potencias rivalizaron desde el fin de la 2ª G.M. Resulta
significativa la referencia que Haro Tecglen toma de J. W.
Sanders (pag. 207) cuando escribe: “la Guerra Fría puede
entenderse
- - 84mejor, no como la definitiva batalla ideológica de la Historia,
o como un equilibrio bipolar de intereses que gracias a su
estabilidad evitó la tercer guerra mundial, sino como la
consolidación del poder hegemónico después de la 2ª G.M., y por
proveer el contexto para la construcción y el mantenimiento del
orden político de la posguerra...”. Así se puede interpretar la
expansión del conflicto general a otros conflictos regionales como
fueron los que se plantearon en Irán, en Angola o en Afganistán.
Finalmente, podemos mencionar la Guerra Fría como un periodo
histórico en el cual se modificaron las relaciones entre los Estados
basadas en las realidades de poder que llevaron a buscar un
sistema de orden hacia la paz estable. Destaca en este sentido la
interpretación de Fred Halliday (31) que consideró el fenómeno de
la Guerra Fría desde el punto de vista sistémico, con estas
palabras: “fue su carácter intersistémico, el hecho de que
expresase la rivalidad entre dos sistemas sociales, políticos y
económicos diferentes..... El fin de la Guerra Fría, en el sentido
más general, fue la homogeneización sistémica y el objetivo, el
carácter socio-económico y político de los Estados centrales de
cada bloque”. (tomado de Peñas Esteban pag. 209). En torno a
esta idea, se agruparon otros analistas de la Guerra Fría para
llegar a concluir que fue el enfrentamiento y choque de dos
sistemas sociopolíticos y socioeconómicos opuestos, para crear
un nuevo orden mundial, en el cual imperase uno de ellos.
Precisamente el vencedor. De esta forma, ya podemos esbozar
un primer esquema del periodo histórico de la Guerra Fría que
nos sirva para abordar la segunda parte de la Tesis. Sabemos
que, partiendo del orden mundial bipolar establecido en el período
post-2ª G.M., surgió un conflicto general mundial, al amparo del
cual se fueron produciendo otros conflictos regionales, y que
finalmente, sin llegar al enfrentamiento directo, el conflicto
principal dio por resultado la desaparición y retirada de uno de los
dos bloques, arrastrando en su caída a todos los subsistemas en
que se había apoyado. (31) “El triunfo de Occidente y el fin de la Guerra
Fría”. Artículo en la revista “Debats” nº 33, Sep. 1990.
- - 85Este período histórico lo vamos a enmarcar así bajo las tres
perspectivas que ya hemos mencionado: la perspectiva histórica,
la perspectiva política y la perspectiva sociológica con las
intenciones siguientes: 1º) La perspectiva histórica: Que nos
servirá para disponer del hilo argumental y cronológico de lo
ocurrido entre los años 60 y 90. 2º) La perspectiva política: Que
nos ayudará a explicar las relaciones internacionales entre los
actores protagonistas principales y secundarios de la Guerra Fría.
3º) La perspectiva sociológica: Que facilitará la metodología para
el análisis de los órdenes y conflictos que componen la
panorámica de estas tres décadas. Tenemos así el esquema de
la parte central de la Tesis que podemos visualizar con el
siguiente esquema: PERIODO DE LA GUERRA FRÍA(1945)
(1960) (1990) (2000) 2ªG.M. ORDEN MUNDIAL BIPOLAR
CONFLICTOMUNDIAL ESTE-OESTENUEVO ORDEN
MUNDIALCONFLICTOSFIN DE SIGLO CENTRO EUROPA CENTRO AMÉRICA
AFRICASUDESTE ASIÁTICO ORIENTEMEDIO VIETNAMHUNGRIACUBA
ANGOLAIRANSIGLOXXI CONFLICTOS REGIONALES
- - 86El sistema de estudio se centrará así en recorrer la
cronología en las décadas 1960, 1970 y 1980, considerando los
hechos sociales que nos interesan, es decir: el orden mundial y
los conflictos, para observar la etiología conflictiva, su evolución
crítica, su relación y sus efectos que dieron lugar al fin de la
Guerra Fría y a la construcción de la que se ha dado en llamar el
Nuevo Orden Mundial (NOM). Partiendo así, del Orden Mundial
Bipolar que existía en 1960, y haciendo el recorrido por los
conflictos ocurridos en la Guerra Fría llegaremos a explicar cómo
y por qué se dio fin a este gran conflicto y cómo y porqué se
originó el NOM con el cual se cerró el siglo XX. Desde muy
antiguo se ha dicho que “en política internacional las cosas no
ocurren por casualidad”. Todos los acontecimientos históricos que
hemos vivido tienen sus causas, su evolución y sus efectos. Pues
bien para explicar la Guerra Fría podemos basarnos en la
explicación que el profesor norteamericano, doctor Zbigniew
Brzezinski, de la Universidad de Columbia, nos expone en su libro
«El Juego Estratégico» sobre la conclusión de la contienda entre
EE.UU. y la URSS. Este es el marco, de amplitud mundial, pero
focalizado en Europa, dentro del cual han ocurrido todos los
conflictos habidos durante el período de la Guerra Fría, pero sin
olvidar que el punto de observación es el Occidental. Para
Brzezinski (pag. 16) el enfrentamiento norteamericano-soviético
fue un conflicto histórico entre dos grandes potencias que trataron
de hacer prevalecer sus respectivos sistemas imperiales. Lo que
estaba en juego era el dominio del mundo, ocasión que se brindó
merced al acuerdo de la división y reparto de Europa en la
Conferencia de Yalta. Allí se evidenció claramente que, una vez
anulado el poder de las naciones europeas, habría que construir
un nuevo orden internacional basado en dos sistemas
ideológicos, económicos y de poder que asumían su capacidad
de actuar en todo el mundo, como así f

También podría gustarte