Está en la página 1de 2

Actividad 6. Modernidad y Capitalismo.

Esteban Morales Gallardo

1. ¿Cuál es la definición de la modernidad de B. Echeverría?

Es un proyecto que, ligado a la automatización y al cambio tecnológico, teniendo un


fundamento económico. Surge como una doble promesa: automatizar para la abundancia,
trascender la escasez; la segunda, tiene que ver con la libertad, dado que la confrontación,
desde la utopía de la abundancia.

2. ¿En qué consiste el proyecto histórico de la modernidad?

La modernidad, o proyecto moderno, tiene que ver con aquellos factores determinantes y
comportamientos que sustituyen un ‘orden tradicional’ el cual, mirado como atávico, es
mirado como ineficaz. En suma, puede comprenderse como un hito que demarca el antes y
después que da cuenta de una reorganización de la vida cotidiana, implicando un proyecto
transformador fundado en la técnica y automatización, siendo, un tiempo, un mundo de los
hombres, realizando la doble promesa entre la abundancia y la libertad, siendo, por lo tanto,
una configuración histórica efectista.

3. ¿Por qué el capitalismo es una economía de guerra?

Dada que paz, comprendida como la exclusión de la violencia, parte de la utopía modernista
de la libertad, develan que en el capitalismo emergen contextos inacabados de conquista en
que la violencia es administrada y contenida. Pensando en la dialéctica del amo y el esclavo,
esta cuestión implica un tipo de violencia en que los sujetos, desde una dinámica de
dominación, da cuenta de la pugna por los recursos.

4. ¿Cuál es el fundamento de la dominación capitalista?

La dominación capitalista se edifica con el peligro de muerte que los sujetos sociales viven,
reinstalando la escasez, desde la propia dialéctica del amo y el esclavo. Es decir que, desde
un dominio ideológico, que se constituye en una forma en que el sujeto, en último término,
interioriza esta dinámica, generando una dominación de este ‘esclavo’.
5. ¿En qué consiste la violencia estructural que plantea Echeverría?

La violencia estructural se instala desde el cierre de otras alternativas, imponiendo


trayectorias mediante el uso y legitimación de normativas. En este caso, esta responde a la
acción que se ejerce por la fuerza de someter, con amenaza de muerte, negándole su
autonomía y las formas de libertad, obteniendo un beneficio al respecto.

6. ¿Qué papel tiene la comunicación en la hegemonía del capitalismo?

El relator habla de una ‘psicología pro-atómica’ en que los medios de comunicación se hacen
cómplices de los dominantes para subsumir a los dominados mediante la enunciación,
deformando lo que se dice y, a la vez, invisibilizan ciertos temas, por lo tal, dejan de existir
para la modernidad capitalista (maquina de la desimaginación).

También podría gustarte