Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre: Nairobi Valerio Cruz

Matrícula: 201904009

Asignatura: Filosofía General

Tarea: Semana 5

Facilitador: Gisela Alcántara Páez


Introducción
La religión como la filosofía, cada una, constituye la continuación
a la otra, son importantes y necesarias para el ser humano por su
recíproca relación. Ya que la filosofía se ocupa de la parte lógica y
razonable del pensamiento humano, mientras la religión se
encarga de la parte espiritual de su vida.

En esta tarea estaremos viendo partes de las deferencias entre la


filosofía y la religión, al igual de la posición del fideísmo y del
racionalismo con respecto a la fe y la razón; de donde tiende a de
salir de donde radica la diferencia entre los dos concepto, así
también una definición sobre el racionalismo con relación a la fe.
Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras
fuentes los contenidos de la Unidad V
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad V de tu texto
y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.
A) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre
la filosofía y religión

Religión Filosofía
o
 Es concepción racional sobre el
 Es una parte irrenunciable de
universo y la vida.
la personalidad humana.
 Considera a Dios como problema,
 Se encuentra en donde haya
pero no puede probar
actividad humana.
empíricamente, la
 El hecho religioso es
 aporía o la contradicción siguiente:
cambiante, porque las
a) Dios existe, b) Dios no existe.
religiones se desglosan.
 Se apoyan en la razón humana.
 El hecho religioso es el hilo
 Es la búsqueda del saber.
conductor, común en todas
 Todo lo problematiza, lo cuestiona,
las religiones.
 establece la duda.
 Se explica sobre los
 No puede resolver el problema de si
problemas del universo y la
el mundo tuvo comienzo o no tuvo
vida partiendo de la fe.
comienzo, si tendrá fin o no tendrá
 No cuestiona a Dios, cree en
fin.
la existencia de Dios, esta es
 Se expone a la crítica y a la
verdad rebelada. Indiscutible.
rectificación de sus enunciados.
 Necesita convencer racionalmente.

B) Explica en qué consiste el fideísmo


El fideísmo consiste en aquella posición que respecto la existencia de Dios y las doctrinas esenciales de
la religión afirma que no es posible obtener, ni sería necesario, una demostración racional; por el
contrario, es suficiente su aceptación mediante un acto de fe. El fideísmo sería en este sentido una
consecuencia de un análisis agnóstico de la creencia religiosa y, al mismo tiempo, una posición contraria
tanto al ateísmo como al teísmo. Ahora bien, dentro de la historia de la filosofía, el fideísmo se ha movido
siempre entre dos extremos: el agustiniano credo ut intelligam y el tertuliano credo quia impossibile. En el
primer caso, la razón jugaría un papel auxiliar a la fe aclarando cuál debe ser su objeto, siendo además la
fe aquella instancia que da completud y satisfacción a la propia razón: este sería el caso, por ejemplo, del
fideísmo de Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham, Michel de Montaigne, Blaise Pascal o Immanuel
Kant. Por el contrario, dentro de la segunda opción, razón y fe se encontrarían en una relación antitética:
el caso posiblemente más representativo es el de Sören Kierkegaard y su proto-existencialismo cristiano.

C) Presenta la diferencia entre el Fideísmo y el Racionalismo con


respecto a la fe y a la razón.
Este movimiento siempre ha creído en la necesidad de aplastar, o por lo menos
minimizar la razón, a fin de poder salvar o valorar la fe. En estas concepciones se
tiende a oponer razón y fe y a sacrificar la razón a la fe. Su meta principal consiste en
otorgar a la fe una primacía exagerada.

Una posición diametralmente opuesta es la que sostiene el racionalismo, al negar el


carácter cognoscitivo del acto de fe. Desde el momento en que toda verdad es
reducida a la pura conciencia de sí mismo, imposible admitir un dato revelado que el
hombre deba recibir al margen del proceso dialéctico inmanente del espíritu. Para el
racionalismo, la razón creada se convierte en la norma absoluta y última de toda
verdad.
D) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición
del mismo en relación a la fe.

Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la


supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la
razón.

La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al
filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener
verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la
ciencia es la razón.

Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que
éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en
nuestra mente.

En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas


sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen
sobre la propia fe.
En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz
de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir conocimientos
y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia
experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.
E)   Cita la definición de ética.
La ética puede definirse como la ciencia de la conducta moral,
puesto que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se
establece como deberían actuar o comportarse todos los individuos
que hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las
normas, éstas sirven de base para marcar una diferencia entre el
bien y el mal.
F)     Cita la definición de moral.
La moral es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el
comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad
determinada, es algo así como el parámetro que estas tienen para saber
cuando algo está mal o bien.
G  Analiza la siguiente situación relacionadas con la fe y la moral y
también con  la ética y la moral, presentando tus puntos de vista. 
1.    En la Semana Santa 2021 en la República Dominicana hubo un gran flujo de
personas que acudió a recrearse en playas y balnearios del país, entre otras
actividades recreativas. Luis Bermellón es un ciudadano que reside en Puerto Plata y
en esos días de descanso, dado que es predicador, organizó la misión de predicar en
espacios públicos, para atraer seguidores a su iglesia.  Una de las formas de
predicación es acercándose a la gente, sin mascarillas, para comunicar el mensaje. Se
le cuestionó sobre esa forma de acercamiento, ante la pandemia actual y su respuesta

También podría gustarte