Está en la página 1de 43

GRUPO DE TRABAJO EUROPEO

DE INTERPOL
SOBRE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS
DACTILARES II
(GTEIIHD II)

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS


DACTILARES

Parte 2;
Explicación pormenorizada del método, empleando
una terminología común para definir y aplicar unos principios comunes
ÍNDICE

Introducción a cargo del Presidente

1 Resumen general ................................................................................................................................. 5


2 Recomendaciones ................................................................................................................................ 6
3 Creación y puesta en marcha del Grupo de Trabajo ........................................................... 7
4 Mandato.................................................................................................................................................. 8
5 Introducción al presente informe ................................................................................................. 8
6 El informe .............................................................................................................................................. 8
7 El modelo descriptivo ...................................................................................................................... 10
7.2 Definición de un punto dactiloscópico .....................................................................11
7.3 Valor de los puntos ....................................................................................................12
7.4 Particularidades referentes al emplazamiento .........................................................12
7.5 Compensación............................................................................................................12
7.6 La fuerza del diseño...................................................................................................13
7.7 Calidad .......................................................................................................................15
7.8 Cómo definir los puntos dactiloscópicos...................................................................16
7.9 Particularidades y formaciones.................................................................................18
7.10 Efecto de espejo .........................................................................................................19
7.11 ¿Punto o cresta, ojal o isla? ......................................................................................20
7.12 Crestas en formación.................................................................................................21
7.13 Cicatrices y pliegues ..................................................................................................21
7.14 Trazado de líneas .......................................................................................................23
8 Modelo de toma de decisiones ...................................................................................................... 24
8.2 Comparación y evaluación........................................................................................25
8.3 Definición de un punto de acuerdo...........................................................................26
8.4 Marcación de los puntos dactiloscópicos de acuerdo...............................................27
8.5 Diferencias y puntos dactiloscópicos de diferencia..................................................28
8.6 Reconstrucción ..........................................................................................................29
8.7 Razonamiento adecuado............................................................................................30
8.8 Dar la vuelta al argumento .......................................................................................30
8.9 Razonamiento viciado................................................................................................31
8.10 Tolerancias.................................................................................................................32
8.11 Ejemplo de razonamiento..........................................................................................32
8.12 Decidir si se identifica o no .......................................................................................33
8.13 "El nivel de gravedad" ..............................................................................................35
9 Verificación ......................................................................................................................................... 37
9.2 Necesidad de un procedimiento de identificación discutible ...................................37
10 Impresiones separadas o partes de una impresión .............................................................. 38
10.2 Unidad dactiloscópica sustancial..............................................................................39
10.3 Naturaleza de la separación ......................................................................................39
11 Procedimiento de identificación discutible (modelo utilizado actualmente
en los Países Bajos) ........................................................................................................................... 40
11.1 Verificación libre. ......................................................................................................40
11.2 El procedimiento: iniciación. ....................................................................................41
11.3 El procedimiento........................................................................................................41
11.4 El debate.....................................................................................................................42
11.5 Conclusión .................................................................................................................43

-2-
INTRODUCCIÓN

Más de 100 años después de la primera identificación de una huella papilar recogida en el
lugar de comisión de un delito, la dactiloscopia sigue siendo una técnica de investigación
policial de una eficacia excepcional, pero cuyos procedimientos de análisis, comparación y
toma de decisiones son aún objeto de numerosos debates entre los especialistas.

La práctica cotidiana en muchos países, así como la sucesión de coloquios internacionales en


los que se reúnen los mejores especialistas europeos e incluso mundiales, no han permitido
hasta ahora establecer una norma única y universal que resuelva definitivamente la cuestión
fundamental a la que tienen que responder, día tras día, todos los especialistas en
dactiloscopia: si determinada huella papilar fue dejada por determinada persona.

En otras palabras, ¿a partir de qué elementos y según qué proceso se puede establecer con
certidumbre la existencia de un vínculo inequívoco entre una huella papilar, elemento por su
esencia misma fragmentario, y una persona determinada, sabiendo que de la respuesta a esta
pregunta dependerá en gran parte el resultado de un proceso penal?

Dicho de este modo, la respuesta va a todas luces más allá de lo que razonablemente se puede
dejar a la apreciación de un solo hombre, cualesquiera que fueren sus cualidades
profesionales.

Fue precisamente esta problemática la que presidió las actividades del Grupo de Trabajo
Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II.

Aunque las soluciones propuestas al término de apasionados debates no pueden constituir la


fórmula mágica que tantas personas sueñan con encontrar, me parece que el grupo de trabajo
se ha acercado mucho a ella, gracias a la suma de las remarcables experiencias profesionales
de sus distintos miembros, quienes, soslayando sus divergencias, se han esforzado por
consolidar lo que los une.

El documento resultante constituye la base de una metodología común y normalizada de la


comparación dactiloscópica. Dicho documento es fruto de una verdadera labor de síntesis,
que pone de relieve unos principios de análisis, evaluación, comparación y verificación
directamente aplicables por todos los servicios de dactiloscopia, cualquiera que sea su
sistema de referencia actual.

Este documento debe contemplarse en relación con los resultados anteriormente obtenidos
por los grupos de trabajo europeos de Interpol que, en los últimos 10 años, trataron distintos
aspectos de la dactiloscopia.

Es el complemento indispensable de tales resultados y forma con ellos un conjunto coherente


de gran riqueza.

Personalmente, ha sido para mí una gran satisfacción presidir este grupo de trabajo,

-3-
compuesto por mujeres y hombres de gran valor y cuya actuación en el marco de la OIPC
debía estar necesariamente animada por una ambición especial.

He tratado de dirigir las actividades del grupo precisamente desde esta perspectiva, al
servicio de quienes, sin estar presentes en nuestras reuniones, esperaban resultados tangibles
de las mismas.

Estoy convencido de que el camino recorrido abre la vía a la puesta en práctica de procesos
de identificación de huellas dactilares más rigurosos, más seguros y que se basen en
principios aceptados por todos los que utilizan estas técnicas.

Para terminar, quisiera expresar mi agradecimiento a cada uno de los participantes en este
grupo de trabajo por la calidad de su contribución, y especialmente al Sr. Zeelenberg (1), jefe
del servicio nacional de dactiloscopia de los Países Bajos, cuya dedicación personal ha sido
determinante en el marco de las actividades que condujeron a la elaboración del “Método de
identificación de huellas dactilares”.

Eric BRENDEL
Presidente del Grupo de Trabajo Europeo de Interpol
sobre Identificación de Huellas Dactilares II
Jefe del Servicio Central de Documentación Criminal (Francia)

1 Presidente del primer Grupo de Trabajo Europeo de Interpol


sobre Identificación de Huellas Dactilares

-4-
1 Resumen general

El Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II


(GTEIIHD II) se formó en mayo de 2000 a raíz de una propuesta que venía respaldada por las
recomendaciones del primer Grupo de Trabajo sobre Identificación de Huellas Dactilares
(GTEIIHD) y que fue presentada a la Conferencia Regional Europea y aprobada por ésta en su
29a reunión, celebrada en Reikiavik (Islandia).

La propuesta aprobada constituía una evolución lógica de la labor del GTEIIHD y, por lo tanto,
una ampliación de ésta. Así pues, el nuevo grupo de trabajo recibió el siguiente mandato:

“Analizar, definir y establecer una terminología común relativa al proceso de


identificación de huellas dactilares y a la aplicación general de este proceso a la
detección, confirmación y comparación de los detalles de la cresta, a fin de
proporcionar una base para la comunicación y promover la uniformidad”.

“Determinar y establecer unos principios admitidos relativos a la aplicación de este


proceso con el fin de que pueda normalizarse, controlarse y ser objetivo. Esto
puede abarcar aspectos como la elaboración de definiciones, y el establecimiento de
normas, disposiciones, directrices y reglas prácticas”.

El GTEIIHD II se amplió y fortaleció con la inclusión de la delegación de España, y se reunió en


un total de cinco ocasiones.

El informe del GTEIIHD II, cuyo contenido se centra íntegramente en el mandato del grupo,
consta básicamente de dos capítulos principales, que pueden considerarse los requisitos
esenciales de cualquier técnica de policía científica, a saber, un modelo descriptivo y un modelo
de toma de decisiones. Dicho informe también retoma elementos del informe del GTEIIHD,
estableciendo una estrecha correlación con él y ampliando el tratamiento de los temas abordados,
con lo que elabora un procedimiento totalmente compatible, adecuado para la comparación e
identificación de huellas dactilares.

Además, en el informe se confirman y aprueban los principios básicos de la identificación de


huellas dactilares; se describe pormenorizadamente una serie de directrices para el análisis,
comparación, evaluación, confirmación y verificación de los detalles de las huellas, se propone
una terminología común, se identifican ciertas situaciones de riesgo y se ofrece asesoramiento
sobre la aplicación de metodología y principios científicos generales que pueden trasladarse
fácilmente al ámbito de la identificación de huellas dactilares.

En el informe se expresa también la necesidad de contar con un procedimiento de identificación


discutible (QID), como un importante complemento del procedimiento de verificación, y se
describe en detalle un ejemplo de dicho procedimiento.

En consecuencia, la metodología y todo el proceso son transparentes, rigurosos, reproducibles y


verificables. Por lo tanto, se espera que todos los especialistas en huellas dactilares comprendan,
acepten y aprueben el contenido del informe, aun cuando no hayan participado directamente en
el grupo de trabajo.

-5-
En conclusión, el contenido del informe recibió el apoyo unánime e inequívoco del Grupo de
Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II. El GTEIIHD II está
convencido de haber cumplido su mandato de la manera más útil posible y encomienda el
informe a la Conferencia Regional Europea de Interpol.

2 Recomendaciones

El Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II formula


las siguientes recomendaciones a la Conferencia Regional Europea de Interpol:

• que la Conferencia reconozca la importancia de este informe y muestre su conformidad con el


mismo;

• que la Secretaría General de Interpol oficialice y apruebe el informe;

• que la Secretaría General de Interpol publique el informe en el sitio web de la Organización;

• que la Secretaría General de Interpol envíe el informe a todas las OCN europeas,
acompañado de una carta en la que se recomiende el mismo y se aconseje su lectura, junto
con el informe original del GTEIIHD, así como su reenvío a los especialistas en huellas
dactilares de sus países respectivos;

• que la Secretaría General de Interpol informe asimismo a las OCN de que ambos informes se
encuentran disponibles en el sitio web y que, por lo tanto, son del dominio público y pueden
dar lugar a preguntas, procedentes de los servicios de dactiloscopia o dirigidas a éstos por
otras partes interesadas, en relación con la aplicación [o la no aplicación] de procesos y
procedimientos en determinados servicios de dactiloscopia.

• que la gestión de los informes, en lo que se refiere a la promoción, supervisión y orientación


con respecto a la aplicación de las recomendaciones y a la determinación de posibles
limitaciones, fallos y nuevas necesidades, se deposite en manos de un órgano permanente,
como, por ejemplo, un comité permanente.

El Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II


sostiene que esta gestión es vital para sacar todo el provecho de la importante labor de los
grupos, proporcionar una salvaguarda contra la acusación de que tal labor es
contraproducente y proteger a la Secretaría General de Interpol de posibles críticas si los
servicios de dactiloscopia y los especialistas en la materia no aplican los procesos y
procedimientos expuestos, o cualesquiera otros, lo que, en caso de hacerse público, podría
afectar negativamente a la imagen de la profesión en general.

-6-
3 Creación y puesta en marcha del Grupo de Trabajo

Basándose en la decisión adoptada en la 29a reunión de la Conferencia Regional Europea,


celebrada en Reikiavik (Islandia) en mayo de 2000, el Comité Europeo de Interpol decidió
respaldar el informe del Grupo de Trabajo Europeo sobre identificación de huellas dactilares
titulado Métodos para la identificación de huellas dactilares y, siguiendo su recomendación,
decidió aprobar un nuevo mandato del grupo, que a partir de ese momento pasaría a llamarse
Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II (GTEIIHD
II). Asimismo, siguiendo las recomendaciones del Grupo, se pidió a la Secretaría General que se
encargara de la organización de las reuniones y proporcionara servicios de interpretación en
francés e inglés.

En la reunión de la Conferencia Regional Europea España solicitó formar parte del grupo de
trabajo y, tras un debate sobre la composición del mismo, se aceptó con satisfacción a este nuevo
miembro. La Secretaría General de Interpol invitó a las delegaciones de Alemania, España,
Francia, Hungría, Noruega, los Países Bajos, Polonia y el Reino Unido, organizó las reuniones
del GTEIIHD y participó en las mismas.

Finalmente, el grupo de trabajo acordó el siguiente reparto de funciones:

Francia Presidencia, elaboración del proyecto y redacción


de las actas
Secretaría General Organización
Servicio de Huellas Dactilares de la SG
Alemania
Hungría
Países Bajos Elaboración del proyecto
Noruega
Polonia
España
Reino Unido Elaboración del proyecto

En la primera reunión se eligió a la delegación francesa para presidir el grupo. Esta misma
delegación asumió asimismo la responsabilidad de redactar las actas de las reuniones. Las
reuniones se celebraron en los locales de la Secretaría General en Lyón en las fechas
siguientes:

Días 21 y 22 de febrero de 2001


Días 18 y 19 de septiembre de 2001
Días 3 y 4 de octubre de 2002,
Días 2 y 3 de julio de 2003 (reunión del subcomité)
Días 31 de marzo y 1 de abril de 2004

En la 5a reunión se presentó, debatió, modificó y aprobó un proyecto elaborado por el


subcomité, compuesto por Francia, los Países Bajos y el Reino Unido.

-7-
4 Mandato

El mandato propuesto por el primer grupo de trabajo y adoptado por el Comité Europeo de
Interpol establecía la misión siguiente:
“Analizar, definir y establecer una terminología común relativa al proceso de
identificación de huellas dactilares y a la aplicación general de este proceso a la
detección, confirmación y comparación de los detalles de la cresta, a fin de
proporcionar una base para la comunicación y promover la uniformidad".
"Determinar y establecer unos principios admitidos relativos a la aplicación de este
proceso con el fin de que pueda normalizarse, controlarse y ser objetivo. Esto puede
abarcar aspectos como la elaboración de definiciones, y el establecimiento de
normas, disposiciones, directrices y reglas prácticas".
5 Introducción al presente informe

5.1.1 El presente informe es continuación de la labor realizada por el primer GTEIIHD y se


añade al documento “Métodos de identificación de huellas dactilares”, es un elemento que ayuda
a su comprensión. El primer informe se centraba fundamentalmente en las líneas generales de la
identificación y en exponer recomendaciones en cuanto a la organización, los procedimientos, los
especialistas, la formación, el entorno de trabajo y el código de conducta.

5.1.2 Aunque se ofrecían algunas definiciones, el presente documento tiene como finalidad
profundizar en la terminología común y fijar unos principios comunes. Cuando sea preciso, se
citarán las definiciones del primer documento como punto de partida del análisis.

5.1.3 Entre otras conclusiones, el primer informe estableció que los especialistas sólo pueden
llegar a una identificación positiva si logran reunir un cierto volumen de información
comprobada y coincidente. El que se establezca o no previamente el volumen de información
necesaria dependerá del enfoque que se adopte.

5.1.4 Este informe se ocupará de estudiar los elementos que deben formar parte del volumen de
información y el método para tomar una decisión al respecto.

6 El informe

6.1.1 Para alcanzar el volumen mínimo requerido para una identificación positiva, ya sea el
fijado por los especialistas ante cada caso concreto o el establecido por unas normas previas, se
necesita evaluar la información disponible, confirmarla, dar una opinión sobre su autenticidad y
decidir si todo el conjunto de datos es suficiente o no.

6.1.2 Cualquier diálogo o debate sobre los elementos para tomar una decisión estaría abocada al
fracaso si no hablamos de los mismos términos. En realidad, los elementos de decisión sólo
pueden juzgarse y compararse juntamente con el proceso mismo de la identificación.

6.1.3 Uno de los requisitos básicos de todo método científico es la repetición o réplica: según
este principio los especialistas que observen el mismo objeto, sigan el mismo procedimiento y
apliquen las mismas normas, llegaran a la misma conclusión.

-8-
Al describir los métodos y procedimientos, y establecer uno específico, el método se hace
transparente y controlable. Además, de este modo, se facilita su transmisión a las generaciones
venideras y se pone de relieve su valor empírico.

6.1.4 El hecho de disponer de unos principios comunes fomenta la uniformidad y facilita el


intercambio de opiniones en los casos concretos.
Con independencia de si se emplean normas basadas en los puntos característicos o en otros
criterios, si se aplican en líneas generales las mismas reglas, se podrá indicar el número de puntos
característicos si el caso ha de transferirse de una organización a otra, y dejar la decisión final en
manos del especialista de la organización receptora.

6.1.5 Con el fin de estructurar más el proceso de validación, comparación y toma de decisiones,
se ha decidido adoptar los requisitos básicos de identificación forense propuestos por van Koppen
y Crombag.

Los profesores P.J. van Koppen, de las universidades de Leiden y Antwerpen, y H.F.M.
Crombag, de la universidad de Maastricht, han analizado todos los tipos de pruebas forenses y en
un artículo publicado en la revista Dutch Journal for Lawyers, en enero de 2000, han formulado
los requisitos comunes y básicos siguientes:
• 1. El especialista dispone de un modelo que describe los principales puntos característicos
que han de utilizarse para comparar e identificar la huella encontrada en el lugar de los
hechos con las características del acusado;
• 2. Las características presentan diferencias suficientes de una a otra persona;
• 3. Estas características principales cambian muy poco con el tiempo, por lo que siempre
es posible una comparación;
• 4.El especialista tiene un método para detectar sin lugar a equivocación o error las
características principales;
• 5. El especialista dispone de las normas para tomar una decisión sobre la identificación a
partir de los resultados de la comparación.

6.1.6 Se puede afirmar que las huellas dactilares cumplen con todos los requisitos enunciados.
La variación inexistente (o su autenticidad) viene demostrada por el origen de la señal, por el
análisis de las estadísticas y por varias décadas de comprobaciones empíricas, en especial sobre
los detalles que varían entre una persona y otra (2). El requisito de su inmutabilidad (3) se cumple
y las propiedades esenciales de las características permanecen incluso en circunstancias difíciles
(4), por lo que pueden detectarse con seguridad, siempre que la huella sea “legible”.

6.1.7 Por otra parte, habrá que cumplir los requisitos del modelo descriptivo y las normas para
la toma de decisiones, que se estudiarán en el presente informe. En la práctica, el sistema de
modelo descriptivo y el de normas de decisión se entremezclan; así, por ejemplo, determinar si un
punto dactiloscópico existe o no, si es importante y si coincide con los puntos de la huella con la
que ha de realizarse la comparación, requiere tanto el seguimiento de un modelo descriptivo,
como tomar una serie de decisiones de menos importancia. De modo que el modelo de toma de
decisiones no se limita a indicar si un determinado volumen de indicios son suficientes o no.

6.1.8 El volumen de información viene definido por tres elementos principales: los aspectos
cuantitativos, los cualitativos y el grado de parecido o similitud.

6.1.9 Las etapas descritas en el primer informe, es decir, la fase de información, la fase de
comparación, la evaluación o balance, la fase de conclusión y la verificación, son el esqueleto de

-9-
un proceso científico. El modelo descriptivo y el modelo de toma de decisiones proporcionan
“instrumentos y reglas” adicionales que pueden aplicarse a todas estas etapas del método
científico. En las fases de información y de comparación predomina la influencia del modelo
descriptivo. Las decisiones se toman a lo largo de todas las etapas.

6.1.10 En el presente informe se formulan los principios, las normas y las directrices comunes
para detectar, validar y comparar las características de las crestas.
En primer lugar, se presenta y explica el modelo descriptivo y sus correspondientes normas para
la toma de decisiones. En segundo lugar, se describen las normas para la toma de decisiones que
se utilizan en cada fase.

7 El modelo descriptivo

7.1.1 La información dactiloscópica se divide en tres niveles, en el primer informe esta división
quedaba expuesta en los apartados 12.2 a 12.4 del método integrador, tal y como sigue a
continuación:

"Primer nivel

• Configuración de la estructura global.

• No presenta un carácter suficientemente excepcional para la individualización.

El diseño es probablemente el primer aspecto que un experto utilizará en el proceso de


identificación. Sin embargo, se menciona muy raras veces en la explicación de la
identificación. Como ejemplo de ello, podemos decir que un experto nunca compararía
un diseño en arco y otro en verticilo para ver si pertenecen a la misma persona; esto es la
primera fase del proceso de identificación.

Segundo nivel

• La trayectoria o el curso concretos de las crestas.

• La trayectoria concreta de las características accidentales, como cicatrices, crestas


subsidiarias y pliegues de flexión.

• La situación y el tipo de las características de la cresta.

Las identificaciones se procesan actualmente según el número y el orden de los puntos


característicos de la cresta. Aunque algunas veces se utilizan los puntos característicos
de las crestas subsidiarias, el hecho de que en dos impresiones aparezcan crestas
subsidiarias podría utilizarse en el proceso de identificación. Los expertos en
dactiloscopia señalan que las cicatrices y los pliegues de flexión no se utilizan nunca
para una identificación. Sin embargo, la mayoría de los expertos estarían de acuerdo en
que se utilizan en la etapa inicial y en la de búsqueda de dicho proceso. Se trata de
diversos aspectos del mismo. Todos los expertos emplean el número de puntos
característicos y el orden coincidente para explicar y demostrar una identificación. No
obstante, no se menciona el hecho de que las crestas aparezcan sin dichos puntos. Esto
es también otra característica excepcional del sistema de las crestas. (Vale la pena dejar
constancia de que los estadounidenses utilizan también el término “dot” (punto) para

-10-
indicar que se trata de una cresta de un solo poro).

Tercer nivel

• Un detalle del tercer nivel son las pequeñas formas que aparecen sobre la cresta
(estudio de las aristas).

• Se incluye el espesor, la delgadez y el emplazamiento relativo de los poros de cada


cresta (estudio de los poros).

• Los detalles del tercer nivel se utilizan siempre teniendo en cuenta los del segundo
nivel.

Este es el aspecto adicional que se espera que los expertos examinen. Como se ha
mencionado más arriba, se emplea teniendo en cuenta la segunda etapa. Comprende los
elementos anteriormente mencionados y refuerza la explicación y demostración de las
identificaciones o las no identificaciones con un número reducido de características."

7.1.2 El primer nivel tiene poca utilidad para la identificación. Dado que existe un número
limitado de diseños y que muchas personas pueden tener la misma clasificación decadactilar, el
curso de las crestas no sirve para identificar a un donante. En el caso de gemelos idénticos, la
clasificación decadactilar puede ser muy similar, incluso llevar a confusión. Es más, ya que no
resulta útil comparar huellas con diseños divergentes, en general se empezará por comparar sólo
los diseños similares, salvo en el caso de impresiones dañadas o alteradas, en el que los diseños
pueden ser similares. No obstante, la clasificación puede ser muy útil para hacer una primera
selección entre los diseños que serán objeto de comparación y aquellos que pueden descartarse.

7.1.3 Eliminación a partir de las características del primer nivel


Partiendo de la configuración general, pueden excluirse posibles donantes de forma definitiva,
incluso si la calidad de las impresiones no es buena, siempre que se aprecie un diseño de diferente
clasificación. Si ha de compararse una huella que contiene las impresiones de tres dedos
consecutivos de una mano, en las que aparecen tres bucles, podrán descartarse todos los donantes
que tengan remolinos en los mismos dedos, incluso en el caso en que la calidad de las muestras
no permitiera apreciar más detalles.

En el presente informe los rasgos del primer nivel se estudian sólo en la medida en que influyen
en el segundo nivel, pues la atención se centra en las características del segundo y tercer nivel.

7.2 Definición de un punto dactiloscópico

7.2.1 El primer informe contiene en sus apartados 10.6 y 10.7 las siguientes observaciones:

"Las peculiaridades son los puntos característicos y otras formaciones de la cresta. Los
puntos característicos son una particularidad que se produce en el recorrido de las
crestas papilares. Dicha particularidad es una perturbación natural o biológica del
sistema paralelo normal de las crestas (por ejemplo, el principio o el final de una cresta).

El valor de la peculiaridad viene dado por la rareza de la ocasión teniendo en cuenta el

-11-
tipo de dirección, las relaciones con otros puntos y su posición en el diseño. La calidad
está relacionada con la claridad y la presencia de detalles en la cresta”.

7.2.2 Las características y los puntos característicos son términos generales que se emplean
para designar todo tipo de rasgos dactiloscópicos, incluso formaciones compuestas por un
conjunto de puntos. Para evitar confusiones se utiliza el término punto dactiloscópico. A lo largo
del análisis se designan los puntos que sean significativos y demostrables, de modo que se revisa
la definición inicial y se llega a la siguiente:

Los puntos dactiloscópicos son una particularidad que se produce en el recorrido de las
crestas papilares. Dicha particularidad es una perturbación natural o biológica del
sistema paralelo normal de las crestas (por ejemplo, el principio o el final de una cresta),
y significativa.

7.3 Valor de los puntos

Los puntos dactiloscópicos son particularidades que aparecen en un sistema normal de crestas
papilares. El valor de estas particularidades viene determinado por diversos aspectos que pueden
dividirse en dos categorías: 1) de emplazamiento y 2) de calidad.
Las particularidades referentes al emplazamiento son: posición en la que aparece la
particularidad, relación con respecto a otras particularidades, curso de la cresta específica,
dirección y tipo (terminación o bifurcación de cresta). La calidad hace referencia a la claridad y la
lisibilidad de las particularidades.

7.4 Particularidades referentes al emplazamiento

7.4.1 Los puntos dactiloscópicos adquieren relevancia al observarlos en relación con otros
puntos de la huella y al estar en una posición determinada. La relación con otras peculiaridades se
define por el cómputo de crestas en diversas direcciones definidas. Cómo mínimo se precisan dos
puntos relacionados y verificables con respecto a un punto fijo para poder establecer su relación
en dos dimensiones. Sin embargo, es aconsejable trabajar estableciendo siempre la relación entre
todos los puntos dactiloscópicos que se estudian en una misma impresión dactilar. En realidad la
singularidad de una huella dactilar viene definida por todo el conjunto o la formación de puntos.

7.4.2 Las particularidades se producen de forma más o menos casual, y por tanto son raras y
significativas. Algunos tipos de puntos aparecen con más frecuencia o en posiciones específicas,
de modo que pueden ser más o menos excepcionales.
Algunos puntos resultan más valiosos como elemento de identificación, su aparición casual (con
qué frecuencia aparecen o no) define su carácter excepcional y esta excepcionalidad añadirá más
o menos valor al elemento según su emplazamiento.

7.5 Compensación

En la ilustración 1 se muestra parte de una huella palmar. El punto A parece no obedecer a una
causa clara y por tanto tiene mucho valor (relativo). Los puntos B y C forman un conjunto de
particularidades, la aparición del punto B parece provocar la aparición de C o al menos lo

-12-
justifica. La alteración del sistema regular de líneas paralelas por la aparición de una
particularidad se compensa con la segunda, restableciéndose en cierto modo el equilibrio. Este
fenómeno se conoce con el nombre de compensación.

Posición A. Una particularidad casual con


valor por su carácter excepcional.
Posición B presenta una particularidad igual.
La particularidad C compensa la alteración
ocasionada por B, por lo que se considera
menos excepcional.

Ilustración 1

7.6 La fuerza del diseño

7.6.1 A menudo, la aparición de un diseño obliga a las líneas a comenzar o finalizar en una
zona precisa, esto elimina hasta cierto punto el azar y hace prever ciertas particularidades. Es lo
que se denomina la fuerza del diseño.
El primer informe enunciaba en el apartado 10.13:

"El valor del emplazamiento y la dirección de los puntos característicos en el “diseño


forzado” es inferior, puesto que la peculiaridad se considera más dependiente de los
acontecimientos circundantes que del azar. En algunas zonas de diseños comunes de las
impresiones dactilares, se observan puntos característicos que están más o menos
originados de esa manera.
Por ejemplo, en el centro de un dibujo en espiral múltiple, todas las crestas siguen una
misma dirección (el sentido de las agujas del reloj) y como no hay margen para que
continúen en el centro, los tipos de peculiaridad (final de la cresta), dirección (termina
hacia el centro) y emplazamiento (zona central) son similares y más bien forzados que al
azar. En cambio, el final de una cresta en una zona sin un dibujo claro se considera una
peculiaridad más debida al azar en lo que respecta a la dirección y el emplazamiento y,
por su propio carácter, tiene más valor".

7.6.2 Por lo general el valor de los aspectos del emplazamiento se compensa al contemplar en
su conjunto la formación de todos los puntos coherentes, siempre que se hayan destacado un
número significativo de puntos.

-13-
El caso es distinto si todo el conjunto de puntos característicos depende en gran medida del
diseño (la fuerza del diseño). Pueden observarse los siguientes ejemplos.

7.6.3 En una zona decreciente las líneas tienden a terminar en la misma dirección y cerca de un
mismo punto, ya que el diseño no les permite continuar (ilustración 2). La dirección y el
emplazamiento están menos influenciados por el azar en esta zona y por tanto son aspectos que
tienen menos importancia.

La fuerza del diseño en una zona decreciente;


El emplazamiento y la dirección son similares e
impuestos por la fuerza del diseño. Tipo de puntos
que aparecen: sobre todo un final de cresta, más que
una bifurcación. Asimismo, la relación entre los
puntos es menos significativa.
Un final de cresta en la dirección opuesta puede
considerarse un punto muy significativo.

ilustración 2

7.6.4 En los llamados bucles con bolsa central (ilustración 3) la fuerza del diseño, sobre todo en
la parte central, es muy característica. El tipo de puntos característicos que aparecen y su
emplazamiento es muy similar y está relacionado de forma clara con el diseño en concreto.

La fuerza del diseño en el centro de un bucle con


bolsa central.
El tipo de diseño del segundo nivel es dominante.
Al comparar el mismo diseño, hay riesgo de
encontrar falsos parecidos.

Ilustración 3

7.6.5 No sólo unos puntos determinados, sino incluso la formación entera de todos los puntos
en torno al centro puede parecer similar a causa de un diseño específico. La probabilidad de dar
con un falso parecido es bastante alta cuando aparece un diseño en curva en una zona pequeña y
que por tanto domina y determina el tipo y el emplazamiento de los puntos característicos.
El primer informe definía un falso parecido en el apartado 10.10 de la siguiente manera:

"Los “falsos parecidos” son impresiones dactilares de diferente origen que muestran un
nivel imprevisto de semejanza y que presentan el peligro potencial de dar lugar a una
falsa conclusión acerca de la identidad".

7.6.6 Cuando nos hallamos ante centros de figura espirales complejos (ilustración 4), todas las
crestas tienden a seguir un mismo curso y terminar en la misma dirección hacia el centro. Es
difícil definir el emplazamiento de cada cresta en relación con todos los finales de cresta.

-14-
Centro en espiral:
Predominio del diseño en un segundo nivel
de detalle. La dirección y el emplazamiento
de los puntos son muy parecidos.
Las relaciones son más difíciles de definir y
menos excepcionales.

Ilustración 4

7.6.7 Tanto las búsquedas manuales como la comprobación de las búsquedas en el SBA han
demostrado que este efecto alarga el proceso de búsqueda.
En estos casos es muy importante verificar y comprobar todos los emplazamientos y las
relaciones entre puntos en la fase de comparación con especial atención. La tolerancia debe ser
reducida. Además hay que comprobar detenidamente la información del tercer nivel, ya que
puede ser decisiva para fijar los puntos dactiloscópicos coincidentes y para dar una opinión
definitiva sobre la identificación. Este problema se aborda con mayor detenimiento en el capítulo
8.

7.7 Calidad

7.7.1 En la práctica la calidad general de una impresión viene determinada por la ausencia de
alteraciones, sobreimpresiones o por las dificultades que presente la superficie, y en un segundo
lugar por la nitidez y contraste de las crestas. Los detalles del segundo nivel pueden ser de buena
calidad aunque no dejen ver (con exactitud) los detalles del tercer nivel; esto sucede, por ejemplo,
con las huellas dactilares tomadas mediante un procedimiento de escanerización directa,
humectación, detalles obtenidos a partir de la segunda capa o de la capa interna de la epidermis
en el caso de cadáveres, fotocopias de una tarjeta etc.

7.7.2 La calidad de los detalles del tercer nivel de una impresión dependen de la exactitud con
la que los detalles de las crestas aparecen en la misma. Dado que las crestas tienen tres
dimensiones y las impresiones tan solo dos, es difícil verificarlo. Como modelo de referencia se
toma una huella perfecta con impresión de tinta. Se obtiene una impresión muy fiel, lo que es
posible, por ejemplo, en el caso de huellas latentes reveladas con depósitos metálicos. El grado de
visibilidad de los detalles del tercer nivel constituye un criterio importante para medir la calidad.

7.7.3 Los detalles del tercer nivel abarcan los rasgos visibles de las características básicas de
una cresta: el tamaño y la forma de los poros, y los bordes de la cresta. Estos detalles dependen
directamente de la calidad, sólo las impresiones de buena calidad permitirán apreciar los detalles
del tercer nivel. Su existencia puede ser una aportación valiosa para el estudio de cada punto en
particular y para el conjunto de la huella, pero depende mucho de la nitidez. La calidad de los
detalles del tercer nivel varía de una impresión a otra, incluso dentro de una misma impresión,
puede que sólo una pequeña zona permita ver los poros. Por ello, la calidad de este tipo de puntos
se decide caso por caso.
El emplazamiento de los detalles de tercer nivel se decide en función de los detalles del segundo
nivel.

7.7.4 Una buena calidad general de la impresión no garantiza detalles del tercer nivel precisos,
pero si pueden apreciarse detalles del tercer nivel quiere decir que la impresión (o parte de ella)
es de alta calidad. Por lo tanto, en el presente informe la calidad y los detalles del tercer nivel se

-15-
consideran prácticamente como sinónimos.

7.7.5 La calidad puede ser distinta en cada punto dactiloscópico concreto. Si un punto aparece
con nitidez y se pueden apreciar los detalles de las crestas, su valor será mucho mayor que el de
los puntos que no presenten esta calidad.

7.7.6 En suma, el valor de un punto viene determinado por su excepcionalidad y su calidad.

7.8 Cómo definir los puntos dactiloscópicos

7.8.1 Para determinar el valor conforme al criterio de excepcionalidad se parte de la base de los
conocimientos y experiencia de los especialistas.

7.8.2 Al señalar los puntos es imprescindible determinar su existencia, las relaciones entre los
diversos puntos y su importancia.
La presencia de detalles del tercer nivel puede aportar un valor significativo a un punto, puede
aumentar el valor de un punto y darle importancia, aun cuando los aspectos de su emplazamiento
no presenten valor destacable. Así, por ejemplo, un final de cresta en el centro de un remolino
tiene poco valor porque la particularidad, el emplazamiento y su dirección son casi obligados y
previsibles, y por lo tanto no presenta un carácter excepcional (ilustración 5).

Si un bucle central contiene una línea interna, el tipo y


emplazamiento de la particularidad están determinados:
aparecerá un final de cresta en sentido ascendente en la
zona central (A). La relación en sus dos dimensiones entre
los dos finales de cresta y el centro está ya dada y no
ofrece mucho interés si el final de cresta está en el centro.
Si la cresta termina en el punto B, sí resulta significativo,
porque esto se produce sólo excepcionalmente.

Ilustración
5
Sin embargo, la presencia de detalles del tercer nivel podría aumentar el interés de este punto,
incluso en el caso de encontrar un punto similar en el proceso de comparación.

7.8.3 La definición de un punto es muy básica. No se hace diferencia entre una bifurcación o un
final de cresta. De hecho, las diferencias entre éstos en las impresiones latentes viene dada por la
calidad de la impresión y los detalles apreciables del tercer nivel. (véase también 7.9)
A causa de la humedad, la presión o un exceso (o defecto) de tinta, un final de cresta puede
parecer una bifurcación o viceversa. Estas diferencias entran dentro de un nivel normal de
tolerancia y no tienen una importancia fundamental, es decir, no son incompatibles con la
identificación de un posible donante, y esto sucede con todas las características típicas de los
detalles del segundo nivel (ilustración 6).

-16-
A

A causa de la humedad, la presión o el exceso o


falta de tinta, los detalles de las crestas en A
pueden parecer iguales a B o C (líneas negras).

B En C hay dos particularidades (bifurcaciones que


se tocan en la intersección).

Las diferencias aparentes entre A y C pueden


tener una explicación, pero sólo las similitudes
reales importan.

La presencia de crestas a ambos lados (líneas


punteadas grises) ayuda a determinar el tipo de
característica.
C

Ilustración 6. A.B.C.

7.8.4 Sin embargo, si hay detalles del tercer nivel en las dos impresiones objeto de
comparación, las diferencias apreciables en estos detalles no pueden descartarse a la ligera, deben
considerarse como indicaciones de que las impresiones pueden proceder de diferente fuente.

7.8.5 Las particularidades o los puntos superpuestos han de considerarse como un único punto,
según exponía el primer informe en el apartado 10.7;

"Dos o más puntos que coinciden o se superponen cuentan por un solo punto. (Por
ejemplo, dos o tres líneas que proceden de direcciones diferentes y que confluyen en un
delta)".

Una regla básica es que los puntos que se superponen cuentan como uno solo. En un delta, por
ejemplo, pueden ponerse en contacto dos o tres líneas que terminen, pero tendrán la
consideración de un único punto como máximo.

-17-
En un delta aparecen tres finales de cresta en el centro.
Los puntos superpuestos cuentan como un solo punto.
Dado que el emplazamiento y la dirección son
forzados, los finales de cresta de un delta tienen poco
valor en cuanto a su posición.
No hay relaciones destacables entre los puntos que
forman un delta.

Ilustración 7

El razonamiento subyacente es que la importancia de los puntos viene determinada


fundamentalmente por la relación con otros puntos cercanos. En el caso de los puntos
superpuestos las relaciones son prácticamente inexistentes, unidimensionales y sin relevancia.

7.9 Particularidades y formaciones

7.9.1 Los puntos característicos reciben muchos nombres que se alejan de las denominaciones
habituales. El grupo de trabajo destaca tres puntos característicos básicos que pueden observarse
en una impresión: el final de cresta, la bifurcación y el punto. El resto de los puntos en
realidad son formaciones a partir de dos o más de los tipos básicos combinándose entre sí y
produciendo cambios considerables en el curso normal de la cresta.

7.9.2 La definición básica de un punto dactiloscópico como una particularidad elimina de raíz
todo posible debate sobre los tipos de puntos característicos. Algunos de los detalles del segundo
nivel (el curso de una cresta en concreto) y, sobre todo, los detalles del tercer nivel y la calidad de
la impresión, permiten distinguir, por ejemplo, entre una bifurcación y un final de cresta. Dado
que las huellas no siempre alcanzan este nivel de detalles, y que pueden haber sufrido
alteraciones por la humedad o la presión, la diferencia entre un final de cresta y una bifurcación
puede no resolverse. Sin embargo, en un análisis de segundo nivel basta con determinar la
particularidad conforme a la definición de la misma.

7.9.3 Por ejemplo (véase la ilustración 12);


Se trata de una cresta corta con dos finales (segundo nivel), si los dos finales de cresta se juntan
con la siguiente cresta, levemente curva (tercer nivel) la formación se denominará isla u ojal,
según la preferencia semántica por uno u otro término..
Con frecuencia en las huellas obtenidas en el lugar de los hechos no se aprecia claramente si
ambos extremos se unen o no, depende de la nitidez de la impresión y de los detalles del tercer
nivel.
La importancia reside en el hecho de constatar que se producen dos particularidades relacionadas.

7.9.4 Resulta más fácil apreciar formaciones excepcionales de puntos situados a mucha
proximidad que las formaciones muy dispersas entre sí. Los ojales, las islas y los puntos destacan
rápidamente y son formaciones excepcionales, por lo que se tiende a otorgarles un valor mayor.
No obstante, es conveniente actuar con prudencia, por varias razones:
• Pueden olvidarse otros puntos característicos de mayor valor, pero menos notorios.
• Las formaciones de pequeño tamaño cuentan ya como dos particularidades.

-18-
• Las formaciones parecidas se producen con frecuencia en zonas muy específicas (los
ojales en la parte superior de un bucle, véase la ilustración 8).
• La relación entre estas dos particularidades no es muy específica, es decir, casi se define
con una sola dimensión (no se señala una dirección específica o un cómputo de crestas).
• Algunas personas presentan más formaciones de este tipo que otras, por lo que puede
tenderse a incluir en la comparación sólo a estas personas.

Ojal
Aparece a menudo en la misma zona, en la parte
superior de un bucle central.

Ilustración 8

7.10 Efecto de espejo

Si un ojal se considera una particularidad excepcional, dos deberían dar mayor valor a una
impresión. No obstante, es preciso observar que en las zonas centrales de la impresión se produce
un efecto de espejo. Esto quiere decir que con frecuencia aparecen formaciones muy parecidas,
como ojales o crestas cortas, a ambos lados del centro de la impresión y a una distancia similar,
como si fueran un reflejo una de otra. Véanse las ilustraciones 9 y 10. Quiere decirse que cuando
se observa una primera formación, la aparición de una segunda es un hecho menos excepcional
que la aparición de la primera sola. Dado que dos ojales constituyen 4 particularidades, conviene
ser prudente antes de otorgar aún más valor a estas formaciones.

Ejemplo de formaciones en espejo a ambos lados


del centro de un bucle.

Ilustración 9

-19-
Otro ejemplo extraordinario del efecto de espejo.

Ilustración 10

El efecto de espejo se produce también en los puntos característicos de las crestas en formación,
véase la ilustración 11.

Efecto espejo en las crestas en formación.

Ilustración 11

7.11 ¿Punto o cresta, ojal o isla?

7.11.1 Al aplicar la definición básica y la regla de la “superposición”, es más fácil diferenciar un


punto de una cresta. Está generalmente aceptado que si la longitud de un fragmento de cresta es
mayor que la anchura de las crestas adyacentes, se trata de una verdadera cresta, con su principio
y final de cresta (medida orgánica tomada de la impresión que se esté estudiando). Si el
fragmento de cresta es más corto, se trata de puntos superpuestos y cuentan como una sola
particularidad: un punto. Véase la ilustración 12.

¿Es un punto o una cresta? Véanse A y B


Puede utilizarse una medida orgánica. Si la longitud de una cresta
es mayor que la anchura de las crestas, se trata de una verdadera
cresta, no de puntos superpuestos.
Si es menor, son puntos superpuestos y se considera como una
única particularidad.
La presencia de detalles del tercer nivel, es decir, un determinado
número de poros o poros sueltos, puede ayudar también a
diferenciar.

Ilustración 12 C es otro tipo de cresta corta. Los detalles del tercer nivel permiten
diferenciar si se trata de un ojal o una isla.

-20-
7.11.2 Los detalles del tercer nivel deberían ser decisivos para determinar si se trata
verdaderamente de una particularidad o solo problemas de nitidez debidos a la superficie. La
existencia de un poro y de crestas cercanas curvas, que dejan espacio para el punto, pueden
constituir una prueba de que, en efecto, es un punto.

7.12 Crestas en formación

Las crestas en formación, adicionales o falsas crestas pueden no aparecer en las impresiones
tomadas en los años de juventud y surgir más tarde, por el crecimiento o la edad. Pueden
reflejarse en la impresión en un momento determinado y no aparecer en otro momento posterior.
De modo que su existencia, su aspecto y su persistencia no están asegurados. Su existencia no
altera el sistema de líneas paralelas, es decir, una cresta en formación no altera el cómputo de
crestas entre dos puntos dados. Si se aplica la norma empírica propuesta en la primera parte de
este método, las crestas en formación no se considerarán como diferencias en una comparación,
pero lógicamente tampoco podrán utilizarse como base para la descripción de puntos
dactiloscópicos característicos.

Por tanto la regla es la siguiente: si la falta de información de estas características no provoca


diferencias fundamentales, la información sobre las mismas no aporta similitudes básicas que
deban describirse como puntos característicos.

No obstante, la presencia de estas crestas y las similitudes en su comparación puede resultar una
aportación interesante como detalles del tercer nivel y tener carácter informativo.

7.13 Cicatrices y pliegues

7.13.1 Cicatrices

Las cicatrices son daños producidos en la estructura original de la piel. Cuando se cura una herida
profunda que había dañado la epidermis se crea el tejido cicatrizante. Las cicatrices se reconocen
por la alteración artificial del curso de las crestas con una forma distintiva que representa más o
menos la forma de la herida que las originó. La cicatriz interrumpe las crestas papilares y el curso
de cada una de las crestas se ve alterado de forma artificial; esto queda patente si conectamos de
nuevo imaginariamente cada una de las crestas. Los finales de cresta próximos a la cicatriz tienen
normalmente una apariencia peculiar, pues presentan mellas, cambios bruscos en la anchura y las
ramificaciones de las crestas. A veces también pueden presentarse trozos de crestas.

Ilustración 13

-21-
Las cicatrices provocan algunas dificultades en el análisis y comparación de las impresiones. Las
relaciones esenciales entre los puntos característicos se pierden a causa de la interrupción
provocada por la cicatriz. Podría pensarse que los finales de cresta provocados casualmente por
una cicatriz tienen también un carácter aleatorio, no se consideran como puntos dactiloscópicos
porque no suponen una alteración biológica del sistema regular de crestas papilares.

Una vez que la piel se ha curado por completo, las cicatrices se hacen permanentes. La forma y la
posición de una cicatriz pueden considerarse aleatorias. No obstante, el análisis de este tipo de
azar no corresponde al ámbito del especialista en huellas dactilares, y por ello es preciso
analizarlo y evaluarlo con prudencia. Por otra parte, las cicatrices también pueden añadir valor a
una impresión, si su emplazamiento y aspecto son similares. Las recomendaciones para las
“impresiones separadas” (véase el epígrafe 10) pueden aplicarse también a las cicatrices. Es
importante que las cicatrices sean permanentes y que las distancias se mantengan intactas.

La identificación se realiza únicamente mediante una impresión que contenga la misma cicatriz.

Pueden utilizarse otras impresiones de la misma huella sin la cicatriz para realizar
comparaciones, pero para poder llegar a una conclusión en cuanto a la identificación será
necesario tomar nuevas impresiones, de modo que se pueda verificar la existencia de la cicatriz,
su emplazamiento y su similitud.

-22-
7.13.2 Pliegues

Existen dos tipos de pliegues. Los pliegues formados por la flexión de las articulaciones de las
manos o de los pies. Este tipo de pliegues están insertados en la piel y la mayor parte de ellos
encaja naturalmente en el curso de las crestas. Estos pliegues son permanentes y pueden presentar
formas peculiares, como las “patas de gallo”. Los pliegues plantean las mismas dificultades que
las cicatrices para su comparación e identificación. La diferencia es que las características
definitivas de los pliegues son de naturaleza biológica. Cabe añadir una complicación más: a
menudo, la forma de la piel no se plasma en la impresión, así que continúa apareciendo como una
interrupción del diseño.

Otros pliegues son tan sólo arrugas de la piel, su presencia se ve acentuada por el envejecimiento.
Las crestas papilares son menos profundas porque el pliegue hace que las crestas no puedan
imprimirse, dejando una línea en blanco que no aporta información. Así pues, se producen las
llamadas “líneas blancas”, que pueden reconocerse por su forma y emplazamiento. El curso de las
crestas y la dirección del pliegue no guardan relación alguna entre sí. Los pliegues suelen ser en
general finos. Las líneas blancas no varían en apariencia con el tiempo, pero no son permanentes.
Dependiendo de la causa que provocó los pliegues, éstas pueden aparecer o desaparecer (por el
uso de productos químicos, por chuparse el dedo, por una enfermedad).

Estos pliegues pueden dificultar mucho la comparación, ya que alteran la relación entre los
diversos puntos característicos. Este problema de los pliegues puede abordarse siguiendo las
pautas establecidas en el Capítulo 10 sobre las impresiones separadas. Para describir la relación
entre los puntos, se recomienda intentar apartar el pliegue al menos hacia un lado de la impresión
y verificar de este modo su emplazamiento mediante el cómputo de crestas. La segunda
dimensión de la posición puede verificarse comprobando su relación espacial.

7.14 Trazado de líneas

7.14.1 A veces es difícil precisar la existencia de una particularidad, parte de la impresión puede
haber sufrido alteraciones o estar borrosa. Puede que se adivine la presencia de un final de cresta,
pero sea difícil ver su emplazamiento exacto. A través de la técnica del trazado puede
demostrarse, en la fase de análisis, la existencia de dicho punto característico. El trazado consiste
en seguir las líneas adyacentes y paralelas al punto en el que se sospecha que haya un final de
cresta. Si el número de crestas entre dos líneas trazadas disminuye a lo largo de su camino, quiere
decir que una línea intermedia se ha interrumpido.
Por tanto se demuestra que hay una característica de la que se conoce la dirección (finaliza hacia
la izquierda) y el emplazamiento entre dos líneas concretas. Se desconoce la posición exacta y el
tipo de particularidad, y no se dispone de detalles del tercer nivel, porque están borrosos o faltan.

7.14.2 La posibilidad de demostrar la existencia y la importancia del punto característico


dependerá de la impresión que se esté manejando. El trazado puede servir, en la fase de
comparación, para demostrar la existencia o no de diferencias entre dos impresiones. En general
se limita la posibilidad de considerar los puntos obtenidos con el trazado como verdaderos puntos
dactiloscópicos.

Al trazar las líneas A y B hacia la izquierda se


constata que el cómputo de crestas varía de 1 a 0.
Esto prueba que hay un final de cresta en la zona
-23-
borrosa.

Al trazar las líneas B y C hacia la derecha no se


puede probar la existencia de un final de cresta.
Ilustración 14

8 Modelo de la toma de decisiones

8.1.1 Al hablar del modelo descriptivo se han expuesto ya muchas pautas para la toma de
decisiones, lo que demuestra que la evaluación de los puntos característicos, conforme a un
modelo descriptivo determinado, y la toma de decisiones sobre dichos puntos son dos cuestiones
estrechamente interrelacionadas. Así pues, evaluar una huella latente en la fase de información
requerirá toda una serie de evaluaciones y decisiones, como por ejemplo, responder a preguntas
similares a las siguientes:
• ¿Qué calidad tiene la impresión?
• ¿Ha sufrido alteraciones? ¿Cómo se demuestra que efectivamente ha sido alterada?
• ¿Puede demostrarse la presencia de determinado punto característico?
• ¿Es un punto significativo, a juzgar por su emplazamiento, la relación con otros puntos y
los detalles del tercer nivel apreciables?
(aspectos cuantitativos y cualitativos)
• ¿Hay puntos superpuestos?
• ¿Tiene un punto determinado carácter excepcional?
• ¿Qué valor tiene todo el conjunto de información coherente?
• Otras.

8.1.2 Este capítulo se centra en la toma de decisiones sobre los resultados de las fases de
comparación y evaluación. Las características detectadas en una huella, una vez evaluadas, se
comparan con otra impresión. Las impresiones se analizan y comparan en dos niveles (nivel 2 y
nivel 3).
Los aspectos relevantes del segundo nivel son elementos de carácter cuantitativo, que mantienen
sus propiedades básicas incluso en condiciones adversas. Los detalles del tercer nivel no se dan
siempre y, a menudo, están alterados, por lo que están estrechamente relacionados con la calidad
de la impresión.
8.1.3 Los elementos cuantitativos están relacionados con el tamaño de la impresión, el número
de puntos dactiloscópicos presentes y los parámetros de su emplazamiento, por ejemplo, su
dirección, su relación con otros puntos y sus cambios.
Los aspectos cualitativos hacen referencia a la nitidez de la impresión y al grado con que se
aprecian los detalles del tercer nivel. Al apreciar las similitudes, se aplica un cierto grado de
tolerancia.

-24-
8.2 Comparación y evaluación

8.2.1 En la fase de comparación se realizan otra serie de observaciones y se toman decisiones


en relación con las similitudes, las diferencias, el grado de tolerancia aplicable y, por último, se
evalúa si el volumen de información disponible es suficiente para tomar una decisión acerca de la
identificación.

8.2.2 Por lo general los aspectos del emplazamiento (detalles del segundo nivel) DEBEN ser los
mismos en las dos impresiones objeto de comparación. La presencia de un solo punto
dactiloscópico diferente (véase apartado 8.5) será suficiente para descartar la identificación. Esta
es la pauta utilizada para eliminar candidatos de las listas extraídas del SAID y posibles testigos o
sospechosos en un caso. Si en una zona concreta, cuyo emplazamiento se define en relación con
un bucle o un delta, se aprecian determinados puntos cercanos, pueden utilizarse como puntos de
referencia para filtrar rápidamente la lista. Aunque la huella latente sea insuficiente para
identificar por completo a un individuo, es posible excluirle de un listado basándose en unos
cuantos puntos distintos.

8.2.3 Los detalles del tercer nivel PUEDEN coincidir, en cuyo caso tendrán más valor e
importancia cada uno de los puntos y todo el conjunto de información. Si los detalles muestran
diferencias o no se pueden apreciar detalles del tercer nivel, esto no impedirá realizar una
identificación, ya que no se puede exigir que aparezcan los mismos detalles en una huella latente
y en una impresión con tinta, dadas las diferencias entre una y otra en cuanto a los detalles de los
puntos característicos, las propiedades tridimensionales, sólo presentes en la fuente original, y las
condiciones en las que se toma la huella con tinta que, en la mayoría de los casos distan mucho de
ser las ideales.

-25-
8.2.4 Es importante comparar los detalles del segundo nivel paso a paso y definir puntos
similares; si se logra localizar dichos puntos, podrá seguirse adelante con la comparación y la
comprobación de la relación entre los diversos puntos, y la búsqueda de los detalles del tercer
nivel.
Antes de nada es preciso definir un punto de acuerdo entre las dos impresiones objeto de
comparación.

8.3 Definición de un punto de acuerdo

8.3.1 En el primer informe, en el apartado 10.9, se ofrecía la definición siguiente:


"Un punto de acuerdo al comparar impresiones dactilares es aquel en el que el
emplazamiento y el aspecto tienen determinado grado de similitud, similitud que
corresponde al límite de tolerancia imperante".

La definición cambia ligeramente en el caso de un punto dactiloscópico de acuerdo:

Un punto dactiloscópico de acuerdo al comparar impresiones dactilares es aquel


punto dactiloscópico cuyo emplazamiento y aspecto presentan similitudes de un
valor determinado y comprendido dentro del límite de tolerancia imperante.

8.3.2 Al confirmar la validez de determinados puntos (demostrables y relevantes), se determina


su posición con respecto a otros puntos. Esta es una parte muy importante del análisis y
comparación de huellas dactilares, ya que el establecimiento de la relación entre los puntos es lo
que determina el carácter único de una huella. Las relaciones se establecen mediante el trazado de
líneas, el cómputo de crestas y la fijación de la posición relativa de un punto con respecto a los
puntos que le rodean, teniendo en cuenta aspectos como la dirección, los ángulos, la anchura y la
longitud.

8.3.3 En la fase de comparación se verifican y comparan meticulosamente todas estas


relaciones. Las impresiones procedentes de una misma fuente han de tener la misma relación
entre puntos, en concreto, el cómputo de crestas entre los puntos ha de ser exactamente igual. La
presión y la flexibilidad de la piel pueden hacer ampliar o reducir las distancias entre los puntos
que integran una formación, un poco como si se tratara de una tela de araña, pero las posiciones
relativas y el cómputo de crestas seguirán siendo iguales.
En el primer informe se afirmaba en el apartado 9.6:

"Se verifica que el emplazamiento y las relaciones de cada detalle individual son
similares a los del detalle correspondiente de la impresión de comparación. Las
diferencias se deben detectar, comprobar y anotar. Cualquier explicación de las
diferencias halladas debe estar relacionada preferiblemente con las observaciones
efectuadas en la fase de información. Todos los detalles están relacionados entre sí. Las
partes de una impresión dactilar que están distorsionadas o dañadas y que muestran
diferencias como resultado de esa distorsión pueden ignorarse si la distorsión es
consistente y demostrable".

-26-
8.4 Marcación de los puntos dactiloscópicos de acuerdo

8.4.1 Véase la ilustración 15. En este ejemplo la huella (A) está a la izquierda y a la derecha se
presenta la impresión para su comparación (B). ¿Deben considerarse los puntos 1 y 2 como
puntos dactilocópicos? En la huella no se sabe con seguridad si el punto 1 es el extremo izquierdo
de una cresta. En la fase de información pueden haberse visto otras líneas que terminan cerca del
mismo borde. Asimismo, tampoco se tiene certeza de que el punto 2 de la ilustración sea el
comienzo de una cresta. Esto puede deberse a la zona borrosa que aparece en la parte izquierda de
la impresión dactilar. Solo se aclaran estas incertidumbres al tener en cuenta la impresión de
comparación y suponer que es la huella original y de la misma fuente. (véanse también los
capítulos posteriores dedicados al razonamiento adecuado).
Fijar estos puntos característicos como puntos dactiloscópicos similares basándose sólo en estos
datos es incorrecto.

No hay seguridad de la existencia de los


puntos 1 y 2 en la fase de información.
Fijar estos puntos basándose sólo en la
impresión de comparación es incorrecto.

Ilustración 15 A B

8.4.2 Si la huella fuera como la de la ilustración 16, el caso sería distinto. En la fase de
información puede considerarse que hay una cresta en formación porque las líneas próximas a
ella dejan un espacio para dicha cresta, lo que prueba la autenticidad de esta suposición. Además
puede demostrarse. Puede probarse la existencia de los finales de cresta en los puntos 1 y 2, ya
que los detalles del tercer nivel muestran los finales de cresta.

Los detalles del tercer nivel (un final


de cresta ancho y un espacio en
blanco a continuación) demuestran la
existencia del punto 2.
Los detalles del segundo (curso de
las crestas) y tercer nivel demuestran
la existencia de los puntos 1 y 3.

Ilustración 16

Si estos puntos característicos son similares en la impresión de comparación, se consideran como


puntos de acuerdo, en caso contrario son puntos diferenciales distintivos.

-27-
8.5 Diferencias y puntos dactiloscópicos de diferencia

8.5.1 Las impresiones objeto de comparación nunca serán exactamente idénticas, siempre habrá
diferencias entre las impresiones de un mismo donante. Si hay un único punto dactiloscópico
diferente entre las impresiones se descarta la posibilidad de identificación. En el primer informe
se enunciaba (apartado 10.5) lo siguiente:
“Las identificaciones exigen la coincidencia de suficiente cantidad de información
procedente de dos impresiones. Si algunas peculiaridades están presentes en una
impresión y faltan en la otra, y no existe ninguna explicación racional basada en
conclusiones y hechos, en principio no debe hacerse una declaración de identificación”.

8.5.2 ¿Cómo distinguir entre las diferencias y los diferentes puntos dactiloscópicos?
Un punto dactiloscópico diferente es una característica de segundo nivel: difieren el
emplazamiento, la dirección o una o varias de las relaciones entre puntos. Se toma como base
para la identificación la hipótesis de que los puntos dactiloscópicos mantienen sus propiedades
incluso en condiciones adversas. Al encontrarse con una diferencia que no aparece en la
impresión supuestamente original, hay que ser muy prudente antes de descartar la premisa que
sirve de base, ya que hacerlo así alteraría los principios de partida.
Las diferencias pueden explicarse, siempre que puedan relacionarse con alteraciones, teniendo en
cuenta las directrices y normas siguientes:
• Se explican las diferencias porque se puede, no porque se tengan que explicar siempre.
• La función de un especialista no consiste en dar explicación de las diferencias
“indeseables”.
• La explicación de una diferencia ha de estar basada en hechos y circunstancias
demostrables.
• La alteración debe constatarse en la fase de información.
• La impresión de comparación no puede ser el criterio predominante.
• El hecho de explicar las diferencias, no las convierte en similitudes.
• Tras una "reconstrucción" (véase el apartado 8.6), hay que definir y comprobar de nuevo
todas las relaciones de un conjunto de puntos característicos.

Hay que tener en cuenta las citas de los apartados 8.3.3 y 8.10.

Si no puede explicarse una diferencia apreciable en los detalles del segundo nivel, habrá que
considerar esta “diferencia inexplicable” como un punto dactiloscópico. En cuyo caso, la
identificación entre ambas huellas dactilares está prohibida.

-28-
8.6 Reconstrucción

8.6.1 El curso de las crestas en un huella puede sufrir alteraciones que provoquen, por ejemplo,
una interrupción, sea por la presión, una alteración de la superficie en la que se encontró la huella
o por superposición de otra impresión.

La reconstrucción puede demostrar que los finales


de cresta de los puntos A y B pertenecen a la
impresión superpuesta.
La reconstrucción es admisible en los casos en que:
- se realiza fuera de la zona identificable
- es demostrable (no una suposición)
- sirve para explicar diferencias, no para crear
similitudes

Ilustración 17

Véase la ilustración 17. Es evidente que la impresión de comparación no se parecerá a la huella,


incluso aunque fueran del mismo donante. Los finales de cresta A y B pueden ser parte de una u
otra huella, lo que podría dar lugar a diferencias. Al reconstruir los dos modelos se puede
suponer, incluso demostrar que las diferencias están provocadas por la superposición. Esta
reconstrucción afecta principalmente a los detalles del primer y segundo nivel, por lo que podría
tratarse de diferencias fundamentales. Las impresiones superpuestas han de estudiarse en la fase
de información o análisis, antes de efectuar la comparación.

8.6.2 Hay un tipo de reconstrucción mucho más sutil, de la que ya se ha tratado antes, enfocada
a la reconstrucción de los detalles del tercer nivel. Por ejemplo, para determinar si una
particularidad es una bifurcación o un final de cresta. De vez en cuando este final de cresta
aparece situado a la izquierda en la huella y a la derecha en la impresión de comparación. A la
hora de realizar el cómputo de crestas es preciso reconstruir ligeramente la posición de los puntos
y comprobar las relaciones con el resto de los puntos característicos con respecto a esta nueva
posición. Según el caso concreto, habrá que reconstruir detalles del segundo o tercer nivel.
Hay que evitar que la impresión de comparación sea el modelo de todo este proceso de
reconstrucción.
El párrafo del apartado 8.5 que se citaba como ejemplo de "razonamiento adecuado" resulta
también de aplicación para una reconstrucción.

8.6.3 En general se siguen las reglas que figuran a continuación:


• La reconstrucción de los detalles del primer y segundo nivel puede hacerse si hay una
zona identificable separada y la reconstrucción se realiza fuera de esa zona;
• Igualmente, si la alteración se detectó a tiempo durante la fase de información, si
posteriormente no se han tenido en cuenta los parámetros alterados y si todo esto puede
demostrarse (procurando siempre que no sea la impresión de comparación la que
oriente la reconstrucción).
• La reconstrucción puede servir para explicar las diferencias, pero no para crear
similitudes (las diferencias no se convierten en similitudes por el hecho de encontrar

-29-
una explicación).
• La reconstrucción de los detalles del tercer nivel es admisible para un conjunto coherente
de puntos dentro de una zona identificable siempre que las diferencias hayan sido
provocadas por problemas de calidad, de fondo borroso o de presión.

8.7 Razonamiento adecuado

8.7.1 Un razonamiento adecuado es un aspecto importante de toda ciencia y método. La lógica,


la objetividad y una reflexión consistente son los instrumentos que pueden orientar hacia unas
conclusiones adecuadas y con fundamento.
En el primer informe, en el apartado 10.11, se ofrecían algunos ejemplos y directrices:

"Por regla general, la calidad de las diferencias (explicada por distorsión) no debe ser
superior a la calidad de las semejanzas.

Cuando se evita la explicación de una diferencia alegando que la información es


excesivamente mala y que no es válida, tampoco se debe considerar válida una
información similar de igual calidad.

En algunos casos las impresiones comparadas muestran puntos característicos cuyo


aspecto e incluso emplazamiento difieren. Si esas diferencias se atribuyen a una
distorsión demostrable, no hay que descartar la posibilidad de que pertenezcan a una
misma persona. Habrá que reconstruir la huella latente de manera virtual (para corregir
la distorsión) con el fin de establecer si no quedan diferencias importantes (es decir, un
número de crestas o de características diferentes). Después de ese proceso, los puntos
característicos corregidos no se deben utilizar como ciertos y válidos. Dado que los datos
parecían diferentes en primer lugar y que se ha procedido a la reconstrucción sobre la
base del supuesto original, esto resultaría científicamente falso. Este principio se resume
en la regla empírica siguiente: "las diferencias explicadas no son similitudes".

Si cierta zona está bloqueada debido a la distorsión, no se deben aceptar ni las


diferencias ni las similitudes en la misma zona".

A continuación se ofrecen y se analizan algunos ejemplos de un razonamiento adecuado.

8.8 Dar la vuelta al argumento

Un buen ejercicio de razonamiento consiste en dar la vuelta a un argumento o “hacer de abogado


del diablo”. Esto es, preguntarse qué pasaría si todo funcionara exactamente al revés de lo
pensado.

• Se han encontrado similitudes en una zona borrosa y puede tenerse la tentación de


destacar los puntos encontrados. Ahora ha de razonarse: si se hubiera encontrado una
diferencia en esta misma zona, ¿tenderíamos también a pensar igualmente una
impresión genuina?
• ¿Llegaríamos a la misma conclusión sobre un donante sabiendo que tiene un hermano
gemelo?
• Se trata de un caso muy importante en el que la identificación tendría repercusiones de
mucha importancia para el acusado (y sus huellas dactilares) por lo que quizás
convenga aplicar una regla más estricta (los especialistas deben actuar como si del

-30-
resultado dependiera una condena a muerte).

8.9 Razonamiento viciado

8.9.1 El razonamiento viciado es una falacia científica y hay que tomar todas las precauciones
para evitarlo.
El método científico sigue un procedimiento con pasos sucesivos para tratar de llegar a una
conclusión imparcial. Este modo circular de razonar se parte de un cierto prejuicio, más o menos
explícito, que orienta todo el proceso hacia el resultado deseado y preestablecido.
En otras palabras se parte de una hipótesis para llegar a una conclusión y, a continuación, la
conclusión obtenida viene a demostrar que la hipótesis era cierta, lo cual es una falacia científica.
Véase el apartado 10.12 del primer informe, del que se cita a continuación:

"La dificultad estriba en que una presunción prematura en cuanto a la persona que
originó la huella conduce al trasplante de datos del "original" a la huella latente
borrosa. Se trata de un razonamiento viciado de este tipo: esta impresión procede de esta
persona, las impresiones son únicas, así que todos los datos deben ser idénticos y
consecuentemente todas las diferencias no son reales".

A menudo resulta difícil percibir que se está ante un razonamiento viciado, en dactiloscopia
pueden mencionarse como ejemplos:
• "Si se descarta esta diferencia, habría una coincidencia perfecta, así que la diferencia no
debe de ser real, debe haber sido provocada por alguna distorsión"
• "No existen diferentes puntos dactiloscópicos entre impresiones digitales procedentes de
una misma fuente".
(Lo que en general es cierto y una de las bases para el estudio de huellas dactilares, pero una
falacia si se utiliza como método para obtener pruebas forenses).

Razonamiento viciado al efectuar una


comparación:
Se decide que tipo de formación es el punto C
partiendo de la información de la impresión de
comparación, dando por sentado que es
idéntica.

Ilustración 18

8.9.2 Se parte del ejemplo del punto C que aparece en la ilustración 18. No se aprecia con
seguridad si el punto C es un fragmento, una cresta abrupta o un ojal porque la impresión no tiene
una calidad suficientemente buena. Si la impresión de comparación presenta un ojal y se llega a
la conclusión de que la formación en la huella es un ojal también, en realidad se está trasladando
hacia la huella la información que procede de la impresión de comparación. De hecho se presume
de antemano que la huella es idéntica. Este es otro ejemplo de razonamiento viciado, aunque más
sutil.

-31-
8.10 Tolerancias

No es preciso ahondar más en lo expuesto en el apartado 10.12 del primer informe:

Cuando una identificación resulta errónea, es evidente que los expertos que la habían
realizado habían ignorado las diferencias. La evaluación de esas comparaciones a
menudo contiene una larga lista de razones que justifican por qué la impresión no tiene
el aspecto que debería, disfrazadas de demostración de la pericia y experiencia del
especialista."

"Se puede tolerar una diferencia de aspecto entre las impresiones dactilares comparadas
(o detalles de las mismas) que se atribuya a variaciones normales de la impresión. La
tolerancia debe aplicarse de manera coherente y seria. Los expertos deben ser
conscientes de la paradoja de que se puede estar inclinado a aceptar más diferencias en
impresiones malas, con la justificación de la distorsión, de lo que se aceptaría con
impresiones de mejor calidad. La distorsión no sólo limita la percepción de lo semejante,
sino también de lo diferente..

Por consiguiente, la regla es: "La tolerancia no debe variar en función de la calidad de
la impresión."

Sencillamente hay que aceptar la paradoja “cuanto peor es la calidad de una impresión, mayor
será el margen de tolerancia”. Los errores en la identificación pueden atribuirse a menudo a este
efecto. Se empieza por aceptar una similitud simplemente por no poder comprobar su existencia
real.

8.11 Ejemplo de razonamiento

8.11.1 Para poder poner en práctica las normas y directrices expuestas anteriormente, se analiza
a continuación el ejemplo de la ilustración 19. Observe que la línea A se interrumpe en 4 puntos y
finaliza en sentido ascendente. ¿Qué conclusiones principales podrían sacarse?

Ejemplo de razonamiento:
¿Qué conclusiones pueden sacarse?

¿Qué valor dar a las formaciones de la línea A?

Comparación con la particularidad B.

Ilustración 19

• Cada una de las interrupciones constituye una desviación del sistema de crestas paralelas, que
daría lugar, en principio, a dos particularidades.
• La formación originada por todas en su conjunto aparece raras veces.
• Se produce una desviación en el sistema de crestas, pero no una alteración del mismo.
• Las líneas circundantes no revelan o confirman dichas particularidades.

-32-
• La existencia de las mismas se decide en función de los detalles del tercer nivel más que por
los del segundo nivel.
• Las interrupciones de una huella (incluso en el caso de impresiones dactilares) pueden
deberse a defectos de impresión, de visualización, al soporte de fondo o a un deterioro
posterior a su impresión, de modo que no puede demostrarse con seguridad su naturaleza
biológica.
• Si la impresión de comparación no presentara una línea con punteado intermitente, ¿debería
considerarse como una diferencia?
• Las relaciones entre los puntos sólo presentan una dimensión, no pueden describirse las
relaciones entre las particularidades (su propiedad típica y más importante) por medio del
cómputo de crestas y de la dirección de las mismas.

8.11.2 Ahora se comparan las diferencias con la particularidad situada en B. Las líneas
circundantes a ambos lados se curvan, los detalles del segundo nivel confirman la existencia de
tal particularidad.

La conclusión definitiva variará en cada caso. Aunque el fenómeno (las formaciones de una línea
abrupta) es excepcional, hay muchas otras observaciones que apuntan a una fiabilidad más
reducida de estos puntos y hacen aconsejable otorgarles un valor inferior.

8.12 Decidir si se identifica o no

8.12.1 El apartado descrito como fase de conclusión se dedica a una toma de decisión específica
y decisiva para la individualización de una impresión dactilar concreta. Es la última fase antes de
la verificación, siempre y cuando el especialista decida proseguir y proponer una identificación.

8.12.2 Es preciso recordar que el proceso que se está llevando a cabo es una comparación de
impresiones dactilares, y en ello consiste esta profesión. La identificación puede ser uno de los
finales del proceso, tan bueno como descartar la identificación. Con frecuencia se considera la
identificación como un resultado positivo y lo contrario como uno negativo, al menos los
“clientes” de estos servicios profesionales tienden a considerarlo así. Un proceso que se oriente a
la identificación será forzosamente subjetivo y carente de rigor científico. En suma, la decisión
definitiva sobre la identidad ha de ser consciente, ponderada, objetiva y verificable.

8.12.3 Tras la fase de comparación el especialista pondera los resultados obtenidos, toda la
información sobre las similitudes y las diferencias eventuales y sus posibles explicaciones. Un
punto dactiloscópico diferente entre las dos impresiones que se están comparando obliga a
descartar una identificación.
En los apartados 10.4 y 10.5 del primer informe se exponía lo siguiente:

“La identificación se define como: "la conclusión de un experto de que dos impresiones
dactilares coinciden en suficiente información sin presentar diferencias importantes,
como para determinar que han sido originadas por una sola persona; esta conclusión
tiene que ser verificada y confirmada por otro experto independiente".

-33-
Las identificaciones exigen la coincidencia de suficiente cantidad de información
procedente de dos impresiones. Si algunas peculiaridades están presentes en una
impresión y faltan en la otra, y no existe ninguna explicación racional basada en
conclusiones y hechos, en principio no debe hacerse una declaración de identificación”.

8.12.4 La decisión sobre si toda información reunida es suficiente para una individualización
depende del enfoque adoptado. El cálculo de una serie de puntos característicos no conduce
automáticamente a la identificación. Lo que se toma como punto de referencia es el conjunto
global de toda la información disponible, un conjunto coherente en el que se observan unas
mismas relaciones entre puntos, y cuyos detalles, por el momento, coinciden dentro del margen
de tolerancia establecido; esta información se evalúa y contrasta con los conocimientos del
especialista, con o sin la ayuda de un modelo empírico (ilustración 20).

Un conjunto coherente de puntos demostrables,


cada uno con un valor significativo y cuyo
entramado de relaciones con el resto determina su
carácter único.
La impresión de comparación debe presentar el
mismo conjunto de puntos característicos, dentro
de un margen de tolerancia aceptable, las
diferencias entre los puntos obligan a descartar la
posible identificación. Las similitudes de los
detalles del tercer nivel permiten dar importancia a
los puntos encontrados. Las diferencias en este
nivel pueden resultar determinantes para descartar
la identificación.
Ilustración 20

8.12.5 Es de destacar el hecho de que el valor de los puntos dactiloscópicos y el valor de las
similitudes con los puntos característicos de la impresión comparada pueden variar, pero esto no
tiene mayor importancia. Estas diferencias se equilibran dentro de todo el conjunto de
determinados puntos. En segundo lugar, el valor de toda la información se decide en función del
carácter excepcional o poco frecuente de la formación y de las relaciones que se aprecian en
dicho conjunto.

8.12.6 La opinión de un especialista sigue siendo la piedra angular de la identificación, no sólo


para decidir qué información es suficiente, sino también para detectar cuando no es suficiente,
por ejemplo, si estima que toda la información disponible es relativamente escasa por estar en
presencia de un diseño forzado.
El especialista nunca está obligado a determinar si el resultado es “suficiente”. Tiene autorización
para identificar y puede hacerlo si está convencido y satisfecho de hallarse ante una identificación
razonable y fundada. El primer informe exponía en el apartado 9.8:

"La cantidad de información similar descubierta se compara con la norma que está en
vigor. Si se satisface o supera dicha norma la identificación es posible, pero no
obligatoria. El experto tiene que decidir si está totalmente satisfecho y si la conclusión
sobre la identidad es segura y quedan excluidos todos los riesgos. Si está convencido de

-34-
la identificación, el caso se debe pasar al verificador. Si se tienen dudas al respecto, no es
conveniente ni aceptable dejar que el verificador establezca la conclusión y, más tarde,
adaptarla o ajustarla a su propia opinión".
8.12.7 El problema científico al que se enfrenta el especialista consiste en seleccionar al donante
de la impresión dactilar de entre 60 mil millones de posibles impresiones (cifra equivalente a la
población mundial multiplicada por diez dedos). Por ello es esencial disponer de un método
seguro. Al tomar una decisión sobre la identificación el especialista debe ser consciente de que
actúa dentro de este método y debe comprender que no sólo se trata de incluir una posibilidad,
también de excluir muchas otras.
Al comparar una impresión latente con la impresión de un posible donante por lógica sólo podrá
tratarse de huellas con el mismo origen o no ("o es o no es la persona buscada"). Hay un riesgo
evidente de transformar el problema científico (60 mil millones: 1), sin darse cuenta, en una
elección entre blanco y negro. En lugar de solucionar un problema científico, que le ha confiado
la sociedad en su calidad de especialista, responde a una pregunta suya que le ha surgido durante
el proceso de comparación: "¿creo que es esta persona?" Esta pregunta no es pertinente en esta
etapa del proceso y la respuesta (intuitiva) corta de raíz todo el método y el proceso de toma de
decisión que deberían llevar a una conclusión especializada como resultado final.

8.13 El grado de gravedad

8.13.1 La decepción de "sé que es esta persona, pero" es de sobra conocida entre los
especialistas. Se tiende a olvidar el “pero …”. Se obtiene satisfacción con los resultados positivos
y para ello se necesita la metodología recomendada anteriormente, pero a veces es difícil aceptar
un resultado “negativo” del proceso. El “convencimiento” está ahí y puede aumentar a medida
que avanza la investigación.

Hay un momento decisivo en el que se opta por formar parte de la comunidad científica o de la
comunidad de las fuerzas del orden. La ciencia no busca un único tipo de resultado. La tarea
básica consiste en comparar impresiones dactilares, las conclusiones no han de considerarse
como negativas o positivas, son el resultado de un proceso metódico preestablecido (véanse las
citas del apartado 8.12.3).

8.13.2 No obstante, cuando se trata de tipos graves de delincuencia hay una tendencia clara a
bajar el nivel de exigencias para la identificación por la importancia del asunto. Es lo que
denominamos el “nivel de gravedad”. La gravedad del asunto (la gravedad del delito) se emplea
como argumento para dejar de aplicar excepcionalmente los niveles de las normas recomendadas.
En estos casos el nivel normal nunca se eleva, siempre desciende (gravedad). Esto no es
científico ni objetivo, pero además, cara a la sociedad puede ser puesto en tela de juicio. Por el
contrario, podría darse como argumento que en el supuesto de delitos graves el nivel ha de ser
mayor ya que las consecuencias de un error son más serias.

8.13.3 El nivel de gravedad es también un ejemplo de razonamiento viciado, "sé que es esta
persona, luego el nivel es demasiado alto". No importa si se trata de un nivel basado en un
modelo empírico o de uno basado en el método integrador, el hecho es que cambiarlo
dependiendo de la naturaleza del asunto tratado es científicamente incorrecto.

-35-
Por otra parte, también resulta incompatible con las normas básicas de imparcialidad y
objetividad ampliamente expuestas en el primer informe del grupo de trabajo.

A este respecto, cabe repetir aquí lo expuesto en los apartados 5.3, 5.4.1, 5.4.2 y 5.4.3 de dicho
informe:

"Las pruebas dactiloscópicas sólo pueden presentarse como conclusiones absolutas y


positivas. No existe ninguna base para conclusiones probables ni basadas en estadísticas
o en juicios personales. Si se dispone de información suficiente, siempre es posible una
conclusión positiva acerca de la persona a la que pertenecen las huellas. Si la
información es insuficiente para poder adoptar una decisión relativa a la identidad se
concluirá que la impresión no tiene valor para una identificación positiva. No puede
haber base alguna para la especulación en cuanto a la identidad en esas impresiones
puesto que las posibilidades de error son desconocidas.

Entorno

Las identificaciones erróneas tienen algunas causas comunes. Las huellas dactilares
(latentes) sometidas a examen pueden ser de mala calidad, o bien el experto no es
imparcial y hay presiones. El experto podría estar seguro de tener razón y podía la
mayor parte del tiempo no estar convencido de lo contrario. Los expertos independientes
que investigan los dactilogramas más tarde consideran la mayor parte de las veces que
las impresiones no muestran unos detalles suficientes para la identificación o incluso
para la comparación. No se ha procedido a una verificación real.

Las identificaciones falsas son errores, pero los errores son humanos. Si una persona
pudiera juzgar de manera independiente e imparcial, los errores serían prácticamente
imposibles. El dactiloscopista actúa en un "campo de fuerzas" que genera presiones
sobre los resultados. Presiones manifiestas, pero muchas ocultas: externas, pero también
internas. La necesidad de obtener resultados puede ser considerable en los casos
importantes. El anhelo de obtener resultados induce a una percepción orientada y a una
evaluación parcial. Más sutil es el mecanismo de la decisión subconsciente, cuando se
efectúan comparaciones. Si se han encontrado seis puntos de acuerdo y se tiene la
sensación de haber acertado, la percepción y validación están dirigidas y a menudo
inducen a dar más valor a la información, ignorar las diferencias y ampliar el grado de
tolerancia.

Se debe poner el máximo empeño en suprimir la presión del proceso de investigación.


Es responsabilidad de la dirección crear una práctica abierta y consecuente en primer
lugar. Una práctica consecuente comienza por establecer unas metas adecuadas para el
servicio. La meta del especialista forense no es producir resultados, sino conclusiones
desde un punto de vista científico, sin tener en cuenta a quién "benefician".

El servicio no debe intervenir en el sistema judicial como parte y considerar los


veredictos en términos de ganador o perdedor".

-36-
9 Verificación

9.1.1 Uno de los pilares de un proceso científico es la réplica o repetición: un segundo


especialista que aplique los mismos métodos y modelos debería llegar a la misma conclusión. Si
se parte de la experiencia y los conocimientos de los especialistas para adoptar una conclusión, de
hecho, se está afirmando ante la sociedad: “nuestra conclusión es fiable en este caso concreto
porque trabajando de esta forma nunca nos hemos equivocado”. En general, la verificación
permite comprobar que se ha trabajado correctamente y asegurarse de que no ha habido un fallo
humano. La verificación no es una confirmación, aunque sea una operación de naturaleza
revisora, tal y como se indicaba en el apartado 9.9 del primer informe:
"La propuesta de identificación se presenta de manera neutral al verificador. Se evita
todo tipo de observaciones e incluso los indicios más sutiles acerca de la naturaleza o
conclusión del caso. El verificador tiene asignada su tarea y conoce sus
responsabilidades. Tiene que adoptar su propia decisión libre e imparcialmente.

Las deliberaciones y consultas no son aconsejables en esta fase porque influyen en la


detección y confirmación escuetas de los hechos y en la adopción de una opinión. Dichas
deliberaciones y consultas pueden efectuarse sólo después de haberse adoptado una
decisión acerca de lo que se ha visto. Las deliberaciones no deben centrarse en la
conclusión o en quién tiene razón, sino en los hechos, la confirmación y la aplicación de
las normas.

La fase de verificación tiene carácter de investigación, no de conformación. Las


identificaciones erróneas se resienten casi siempre de la falta de una verificación real
debido a la prisa, la confianza ciega, la presión para obtener resultados o un éxito
prematuramente difundido".

9.1.2 La identificación sólo es efectiva después de su verificación por un especialista


cualificado. Éste no se limita a confirmar el resultado del primero, sino que repite todo el proceso
de forma objetiva e independiente, y puede llegar a la misma conclusión.
Para ello es necesario seguir un proceso prescrito y un método científico aceptado. Es esencial
disponer de reglas bien definidas, directrices y normas, y además resulta de utilidad para
comprobar si todo el estudio se ha realizado correctamente (la naturaleza misma de la
verificación). Las directrices propuestas en el presente informe podrían servir para todo esto.
Sólo si se emplea “el mismo lenguaje”, se puede debatir sobre las impresiones dactilares que
presenten problemas. Si se llega a distintas conclusiones y no puede debatirse sobre el
razonamiento y los métodos utilizados, se corre el riesgo de terminar con un resultado frustrante o
bloqueado entre dos conclusiones dispares.

9.2 Necesidad de un procedimiento de identificación discutible

En teoría la verificación puede llegar a los mismos resultados posibles que el proceso normal de
comparación. En una situación ideal el verificador no debería saber que se trata de comprobar una
posible identificación. Sin embargo, esto es prácticamente imposible por varias razones, sobre
todo por dos. En primer lugar, el especialista que verifica debe tener conocimiento de que se le
encomienda una verificación. En segundo lugar, las impresiones que debe comparar presentan un
grado de similitud que denota que se trata de una posible identificación. Muy probablemente las
opciones del verificador se reduzcan a respaldar o no la identificación. Si no hay una norma
establecida para el caso de una divergencia entre las conclusiones de ambos especialistas, todo
parece indicar que tal diferencia de opiniones no puede producirse. Esto genera una presión a

-37-
favor de la confirmación de la identificación y afecta a la verificación. Por tanto es de vital
importancia contar con un procedimiento de identificación discutible que funcione como una
tercera alternativa, de modo que el verificador pueda escogerla si no está satisfecho con algún
aspecto de la huella o de la comparación. En el capítulo 11 se da un ejemplo (utilizado en los
Países Bajos) de esta alternativa.

10 Impresiones separadas o partes de una impresión


10.1.1 Cuando una huella dactilar se divide en dos o más partes surgen complicaciones
específicas. El problema es que se pierden las relaciones clave entre los puntos característicos. De
nuevo, se corre el riesgo de caer en un razonamiento viciado: “si se unen las dos partes, la huella
resultante concuerda con la impresión de comparación, por lo tanto ambas partes van juntas".
(Ejemplos en las ilustraciones 21, 22 y 23).

10.1.2 La forma adecuada de proceder consiste en demostrar que las partes pertenecen a una
misma impresión y, siempre que sea posible, comparar su conjunto con la impresión de
comparación. "La impresión separada" no es un término completamente correcto porque
implícitamente supone que se trata de una impresión que está separada y esto es precisamente lo
que hay que demostrar en primer lugar.

10.1.3 Las impresiones separadas presentan un doble riesgo: el de llegar a una conclusión que no
se sostenga, y el de que la conclusión sea incorrecta porque dos impresiones que no presenten
similitudes suficientes, por casualidad, juntas presenten un parecido.

10.1.4 Para demostrar que dos partes pertenecen a una misma impresión puede recurrirse a dos
medios:
El primero consiste en emplear técnicas forenses, como la mejora de imágenes, filtros, búsqueda
del origen de una muestra (por ejemplo, con dos pedazos de vidrio), etc., para demostrar que las
dos partes son o eran una.

En general esto cae fuera del ámbito de los especialistas en impresiones dactilares. En estos casos
la presentación de las pruebas será una tarea conjunta del perito forense, que presenta pruebas de
que ambas partes se pueden unir, y a continuación, el especialista en dactiloscopia puede
estudiarla como una única huella.

El segundo, estrictamente dactiloscópico, consiste en demostrar que ambas partes pertenecen a


una misma impresión. La mayoría de las veces puede lograrse estudiando diversos aspectos, que
pueden estar presentes o no:
• las partes unidas presentan un contorno natural;
• las partes unidas presentan un curso de crestas o un diseño natural y lógico;
• la ausencia de otras marcas próximas;
• las partes presentan las mismas propiedades, como el “color” y la estructura de las
crestas;
• las relaciones espaciales entre los puntos característicos.

-38-
10.2 Unidad dactiloscópica sustancial

10.2.1 Si una parte de la impresión contiene un conjunto coherente de información que resulte
significativo de por sí, como por ejemplo un conjunto de 8 puntos con una impresión de calidad -
lo que se denomina una Unidad Dactiloscópica Sustancial (SDU)- y en la otra parte se aprecia
otro tanto, por ejemplo otra SDU o 10 puntos, pueden seguirse las pautas de actuación que
figuran a continuación.

10.2.2 Si este conjunto de información de una de las partes aparece en la impresión de


comparación, se deduce que su emplazamiento es correcto. Si al estudiar la segunda parte,
respetando la relación espacial y siguiendo lo mejor posible el curso de las crestas para superar la
separación entre ambas partes, se puede fijar la posición de los puntos de la otra SDU en la parte
correspondiente en la impresión de comparación. Si esta SDU aparece también, se compara y es
similar, podrá considerarse una señal clara de que procede la misma huella.

10.3 Naturaleza de la separación

10.3.1 Otro aspecto que ha de contemplarse es la naturaleza de la separación.


Es preciso preguntarse si las crestas son ilegibles por tener un fondo conocido o aleatorio (por
ejemplo una línea impresa en un cheque, como aparece en la ilustración 21) o si se debe a una
causa física, si faltan trozos de la huella, etc.

La naturaleza de la separación determina hasta cierto punto la probabilidad de que las dos partes
pertenezcan a una misma fuente (dedo) y una misma secuencia de impresión (emplazamiento) y,
por otra parte, la posibilidad de que dos partes puedan coincidir y formar una sola impresión. Si
la separación se debe a una causa física hay más probabilidades de que coincidan, al igual que
sucede cuando se trata simplemente de una interrupción de un fondo conocido, como una línea
impresa.

21. Partes separadas divididas por una línea, en un


cheque:
- estructura y color
- curso de crestas, conexión e importancia
- relaciones espaciales
- contornos naturales
- SDU (párrafo siguiente)
- naturaleza de la separación
- riesgo de doble impresión (parte superior...
inferior)

Ilustración 21

-39-
22. Separación física de naturaleza indefinida.

Comparación con la ilustración 21.


- la prueba de la unidad desde el punto de vista
dactiloscópico es discutible
- conexión menos importante
- menor probabilidad de doble impresión (izquierda
...derecha)

Ilustración 22

23. Comparación con las ilustraciones 21 y 22.


- color y estructura diferentes
- contorno alterado
- la naturaleza de la separación es relevante
- dudas sobre la continuación del flujo de
crestas
- SDU sólo en la parte izquierda
- NO hay traspaso de puntos característicos en
la parte derecha

Ilustración 23

Lo que NO debe hacerse es traspasar algunas características de una parte a la otra para demostrar
así la deducción previa de que la identificación es correcta.

10.3.2 En las fases de análisis, comparación y evaluación pueden utilizarse las reglas descritas
para dar un juicio objetivo. No obstante, también son de aplicación las reglas generales (ya
analizadas en la fase de información), como la valoración de su importancia y otras.
En este caso el razonamiento adecuado podría ser considerar que las diferencias entre las partes
objeto de comparación han de ser tan auténticas como las similitudes halladas.

11 Procedimiento de identificación discutible (modelo utilizado actualmente en los Países


Bajos)

11.1 Verificación libre


Si el resultado del proceso de verificación sólo puede consistir en confirmar o descartar la
identificación propuesta, no ha lugar a un debate sobre lo que se considera suficiente como
información y, en cierto modo, se da a entender que no puede hacerse una evaluación distinta
frente a las particularidades encontradas. Si no se contempla la posibilidad de una opinión
divergente, esto puede inducir a confirmar la identificación porque la alternativa, descartarla, no
es una respuesta adecuada a la situación. Igualmente, como se explicó en el apartado 9.9 del
primer informe, no se considera conveniente un debate entre los especialistas encargados
respectivamente de la identificación y verificación.
Una revisión imparcial requiere una capacidad de poner a prueba los resultados y una actitud

-40-
crítica que resulta útil y apropiada en esta situación. Todo lo cual impide que pueda haber una
norma que autorice un debate bilateral como oportunidad para afinar las opiniones. Esto es
completamente contrario a la naturaleza de toda verificación y revisión. Un desacuerdo puede
suscitar tensión y malestar, si no se encauza bien puede implicar una presión para llegar a un
acuerdo y, por otra parte, puede enturbiar las relaciones entre los especialistas y afectar una futura
toma de decisiones. Por tanto todas las organizaciones deberían contar con métodos y
procedimientos para tratar las identificaciones discutibles.

11.2 El procedimiento: iniciación

Siempre que el verificador no finalice su tarea confirmando la identificación, la comparación


queda sujeta al procedimiento de identificación discutible (QID). Además, en algunos supuestos
el primer especialista que compara la impresión puede, y debe, solicitar que el asunto se trate
como una identificación discutible. Este puede ser el caso cuando cualquiera de ambos
especialistas considere que no se alcanza el nivel mínimo requerido por las normas o que se trata
de un asunto límite. Además, cualquier otra particularidad que necesite un estudio más profundo
o un debate, o que no esté contemplada en las normas y métodos establecidos debe ser objeto de
un procedimiento de identificación discutible.

En algunos casos dicho procedimiento está previsto de antemano, como sucede por ejemplo con
muchas impresiones dactilares (no descritas en el presente informe) y con las impresiones
separadas.

Una vez iniciado un procedimiento de identificación discutible está prohibido utilizar los
métodos habituales con la misma huella.

11.3 El procedimiento

El asunto se presenta al menos a otros tres especialistas que no hayan trabajado antes con la
huella.

Cada uno de los especialistas estudia el asunto siguiendo los pasos del método habitual: la fase de
información o análisis, la fase de comparación, la fase de evaluación y la fase de conclusión.
En la fase de información se toma nota de todas las observaciones, con ayuda de un formulario
que contiene diversas categorías para evaluar y calificar la huella. Se da una puntuación tanto a
los factores cualitativos como a los cuantitativos. Se describen las alteraciones y otro tipo de
problemas y se da una opinión sobre su naturaleza. Se fijan los puntos dactiloscópicos y se da un
juicio sobre el valor de las relaciones y el conjunto completo de la formación que presenta la
huella. Se toma nota de todo a fin de poder comparar las opiniones en un debate posterior y para
evitar un cambio de posturas encubierto.

Una vez finalizada la fase de información el especialista decide responsablemente si se puede


pasar a la fase de comparación. Si considera que la huella no presenta datos suficientes, en lugar
de seguir adelante abre el debate planteando su veto. En caso contrario, comienza la fase de
comparación descrita en el apartado 9.6 del primer informe. De nuevo se toma nota de todas las
observaciones, se da una calificación a todas las similitudes y se aprueba esta evaluación. Si se
encuentra una explicación para las diferencias, debe hacerse constar por escrito, con la referencia
correspondiente a las observaciones de la fase de información.

-41-
En esta fase es importante evitar tomar una decisión, sea consciente o inconscientemente, sobre la
posible identificación, ya que puede influir en la aprobación de las similitudes y en la forma de
tratar las diferencias.

El especialista juzga si considera necesario debatir algunos aspectos de la huella y de su


comparación, y qué repercusiones puede tener este debate en su opinión.

A continuación el especialista elabora su conclusión definitiva, puede presentar un veto para


descartar la identificación o decidir que en su opinión la huella no puede servir para una
identificación, y expone sus razones. Si se concluye que puede servir para una identificación, ha
de indicarse en qué medida se cumplen los requisitos señalados por el método establecido.
Asimismo, se deja constancia del tiempo que ha llevado todo este estudio.

11.4 El debate

Una vez que los tres especialistas han terminado su estudio y sin haberse consultado o
intercambiado sus opiniones respectivas sobre la huella, se pasa al debate.

El debate tiene lugar en una sala separada y preparada con todo el material necesario para
confrontar las distintas opiniones con calma. En principio no de admite ningún observador. Sólo
se permite la asistencia de terceros especialistas, justificada por motivos de formación, que
deberán guardar distancia y no deberán intervenir en absoluto en el debate.

La elección de tres especialistas como mínimo está pensada para favorecer el debate.

Un especialista asumirá el papel de director del debate. Dirige el debate, verifica que se siguen
los pasos establecidos y vela por el buen desarrollo de todo el procedimiento. Esta persona tiene
responsabilidad, pero no mayor autoridad que los otros intervinientes. En el debate únicamente
tienen importancia las opiniones especializadas. El director tiene la responsabilidad de encauzar
el debate para que se ciña con exactitud a los datos, de dar a cada especialista las mismas
posibilidades de expresión y de evitar que los sentimientos y emociones dificulten el logro del
objetivo del debate. Si se produce cualquiera de los incidentes mencionados o si surge una
complicación imprevista, o por algún otro motivo considera necesario interrumpir el
procedimiento, puede hacerlo en todo momento.

Durante el debate cada especialista dará lectura de sus conclusiones en la primera fase y se
procederá a un intercambio de opiniones. Si se aprecian diferencias importantes entre las distintas
observaciones, se debatirán y explicarán. Si todos están de acuerdo en pasar a la fase de
comparación, se seguirá adelante y se debatirá al mismo tiempo del contenido de las fases que la
suceden y de la conclusión provisional, ya que la opinión está ya sentada. Si uno de los
especialistas pone una objeción, el proceso finaliza y se descarta la identificación.

En caso contrario el proceso continúa. Posteriormente el director del debate comprobará si todos
los especialistas están de acuerdo en las mismas características dactiloscópicas y si no fuera así,
se intercambiarán las opiniones y argumentos de cada parte.

-42-
11.5 Conclusión

Si todos coinciden en las mismas características y todas ellas en su conjunto alcanzan el volumen
de información exigido por las normas establecidas es posible realizar una identificación. Si
todos los especialistas declaran estar satisfechos con una identificación y dan su conformidad, la
identificación tendrá un carácter definitivo.

Si uno de los especialistas no da su conformidad, la identificación no será posible ya que toda


identificación se define como el resultado al que llegan todos los especialistas utilizando un
mismo método (requisito de repetición o carácter reproducible).

-43-

También podría gustarte