Está en la página 1de 5

CAPITULO VIII tema LESIONES POR ARMAS parte 2

ETIOLOGIA MEDICO LEGAL DE LAS HERIDAS MEDICO


LEGAL.-

La etiología médico legal, producida por las armas de fuego son:

1 ACCIDENTAL
2 SUICIDA
3 HOMICIDA

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL.-


La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada
en un hecho punible que se haya cometido. En la medicina legal intervienen los abogados, los
jueces, policías, los defensores públicos, etc. Y, por ello hay que determinar a través de la
medicina forense lo ocurrido.

ELEMENTOS DE PRUEBA

El LUGAR DEL HECHO es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento


susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su
naturaleza y quiénes intervinieron. ... El LUGAR DEL HECHO siempre será considerado
potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo contrario.

Preservar el lugar de los hechos consiste en proteger, aislar y conservar el lugar donde se
cometió un delito tal y como se encontró, con el propósito de cuidar las evidencias y evitar que
se contaminen o sean afectadas.

INDICIOS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS HECHO

1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas, sobre objetos, instrumentos,


armas y superficies diversas.
2.- Huellas de sangre, con caracteristicas dinamicas, estaticas, apoyo, embarraduras,
etcetera, sobre el piso, muebles, muros, armas, prendas y objetos diversos.
3.- Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles,
sobre pisos diversos.
4.- Huellas de pisadas de animales
5.- Huellas de neumáticos, por aceleracion, rodada y frenamiento o desplasamiento
postcolicional, pueden ser positivas o negativas sobre pavimento, asfalto, tierra, lodo o
pisos diversos.
6.- Huellas de herramientas(sobre todo en robos) en puertas, ventanas, cajones de
escritorios, closets, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etcetera.
7.-Otro tipo de fracturas en diversas partes de autos o vehiculos, por colisiones,
volcaduras, atropellamiento o proyecciones sobre objetos fijos; tambienen
en objetos diversos por impactos o golpes.
8.- Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonaduras en prendas o ropas pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha entre los contendientes.
9.- Huellas de labios pintados sobre pañuelos desechables, ropas, tazas, cigarrillos,
papel diverso, etcetera.
10.-Huellas de dientes,(estigmas dentales) de uñas (estigma ungueales) y de pulpejos de
dedos (estigmas digitales) en diversas regiones corporales con motivo de luchas, riñas o
delitos sexuales.
11.-Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas o prendas son de utilidad para identificar
su procedencia, domicilios y talvez la identidad de desconocidos.
12.-Marcas de escrituras
13.-Armas de fuego, armas blancas, armas u objetos contundentes, balas, casquillos,
fragmentos de proyectiles, huellas de impacto por balas, orifios por proyectil disparado,
rastros de sangre o de masa encefalica, fragmentos oseos del craneo, asi como de
cabellos o pèlos con sangre sueltos en el escenario o adheridos a instrumentos, objetos,
ropas o manos.
14.- Pelos humanos, de animal o sinteticos, fibra de tela, fragmentos de ropa.
15.-Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos
16.-Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc.
17.-Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalantes volátiles),
manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de
arrastramiento de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos
de marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos
medicamentosos, acumulaciones diversas.
18.-Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc.
19.- Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, etcetera.
En la comision de cada hecho en particular, segun sus circunstancias en modo, tiempo,
espacio y ocasion, concurren indicios o evidencias fisicas constantes y circunstanciales
muy propias de su mecanica, dinamica y maniobras en general que se ejercen para
realizarlo, y cuyo valor investigativo de los indicios debemos conocer para
correlacionarlos con consecuencias uniformes y, de acuerdo con los resultados de su
estudio, reconocer el hecho o conducta y establecer de modo pericial su mecanica de
uso y produccion, ya sea individual o integral

MUESTRAS IMPORTANTES 0BTENIDAS EN UNA AUTOPSIA.-

Una autopsia es el nombre con el que comúnmente se conoce al examen de un cadáver para
determinar las causas de la muerte, aunque el término correcto para este procedimiento es
necropsia. Es un procedimiento ordenado y minucioso, que incluye la revisión tanto el aspecto
externo como la revisión de los órganos internos.
Generalmente viene realizada por un médico especialista denominado patólogo. Hay quien
establece la diferencia afirmando que la autopsia es el examen del cadáver antes de su
entierro, mientras que la necropsia implica la exhumación del cuerpo a examinar.
Control de Lectura

I. INTRODUCCIÓN.

Balística es la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance, dirección y
comportamiento de los proyectiles. Tiene cuatro ramas principales: Balística interna,
Balística externa, Balística de efectos y Balística identificativa o comparativa.

La Balística Forense es la aplicación judicial de la Ciencia Balística o la Ciencia


Balística aplicada al esclarecimiento de los hechos. Participa de todas las ramas en que
se divide la Ciencia Balística y en exclusiva de la Balística identificativa o comparativa.

La problemática que tiene que resolver la Balística Forense sigue un camino inverso a la
planteada a la Ciencia Balística Clásica. Para ésta un problema podría ser la munición y
arma a utilizar para conseguir unos efectos en un blanco determinado, mientras que para
la balística Forense, sería que, a la vista de los efectos producidos en tal blanco, se
determine el arma y cartucho o munición utilizada; la distancia y el ángulo de tiro; la
trayectoria; el número de disparos efectuados; y si se recoge vaina y/o proyectil,
determinar si ha sido disparado o no por el arma sospechosa.

La Balística Identificativa (rama propia de la Balística Forense) estudia las relaciones de


identidad existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y
los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas lesiones.

La Balística Identificativa parte del principio general de que todas las armas imprimen
carácter a los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado, en base a
que, para dicha utilización, una serie de piezas mecánicas y partes del arma actúan sobre
los elementos iniciador y contenedor del cartucho (cápsula y vaina), y sobre su
elementos proyectado (bala).

La identificación de un arma se basa en primer lugar en la coincidencia de las lesiones


de clase, comunes, en principio, a todas las armas de la misma marca y modelo, y
fundamentalmente en la correspondencia, en forma y ubicación de las microlesiones
específicas o individualizantes.

La problemática de la identificación balística que resuelven continuamente los expertos


de la Comisaría General se puede concretar, principalmente, en tres aspectos:

a. Qué lesiones mínimas son suficientes para establecer una relación de identidad
fiable.
b. Existencia de microlesiones anteriores al disparo que pueden conducir a una
identificación errónea.
c. Correspondencia aparente de microlesiones, producidas durante el disparo, que
pueden conducir también a un error.
II. ACTIVIDADES.

Los estudios que se realizan en el área de Balística Forense de la Comisaría General de


Policía Científica, donde se incluyen tanto las Unidades Centrales como Territoriales
son los siguientes:

A. Balística operativa.

1. Examen operativo de armas de fuego.


2. Capacidad de fuego.
3. Características técnicas.
4. Obtención de elementos "testigo".
5. Estudios de armas y elementos balísticos "dubitados".
6. Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo.
7. Procedencia y características técnicas.
8. Relación con otros elementos.
9. Inspecciones oculares y reconstrucciones de hechos.

B. Balística Identificativa.

1. Identificación de armas por estudios microscópicos comparativos entre vainas o


balas, "testigo-dubitadas".
2. Estudios identificativos de vaínas y balas dubitadas.

C. Trazas instrumentales.

1. Estudio de herramientas y elementos de cerradura violentados. Estudios sobre


sistemas de cerradura.
2. Estudio de placas de matrícula y troqueles.
3. Estudios de ropas en lesiones por arma blanca.
4. Estudios sobre cualquier objeto o superficie susceptible de forzamiento o
alteración o manipulación, cuyo estudio no corresponda a otro área policial.
5. Estudios de huellas de pisadas, de neumáticos, etc. El estudio de las huellas de
pisadas lo realizan los Grupos de Inspecciones Oculares donde no exista trazas
instrumentales, aunque en caso necesario remitirán o solicitarán el estudio a ésta.

III. MEDIOS TÉCNICOS.

En la Sección de Balística Forense de la Comisaría General de Policía Científica se


cuenta con, entre otros, los siguientes medios técnicos para realizar los trabajos
especializados:

1. MICROSCOPIO CRIMINOLÓGICO DE COMPARACIÓN.


Es un equipo óptico de gran precisión, utilizado por todos los Laboratorios de
Balística Forense, que posibilita el estudio comparativo de elementos balísticos
(vainas y balas), permitiendo establecer con fiabilidad si han sido o no
percutidos o disparados con una misma arma.

2. IBIS. Sistema integrado de identificación balística.

Concebido como un sistema integral, cerrado, de identificación de elementos


balísticos, IBIS se soporta en una tecnología informática y óptica avanzada, que
se distribuye en los siguientes componentes:

1. 2.1. Estación de adquisición de datos (DAS).


2. 2.2. Estación de firmas (SAS).
3. 2.3. Un SERVIDOR SILICON GRAPHICS que controla el
almacenamiento y las funciones de recuperación de la base de datos.
4. 2.4. Dos ESTACIONES REMOTAS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
(MATCH POINT), compuestas cada una por un ordenador, un monitor y
una impresora.

3. COLECCIÓN OPERATIVA DE ARMAS y CARTUCHOS.

Se cuenta con más de 2.400 armas en estado óptimo de funcionamiento, para ser
usadas en los estudios correspondientes que se realizan en la Sección de
Balística Forense de la Comisaría General de Policía Científica.

También podría gustarte