Está en la página 1de 7

DERECHOS HUMANOS

La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830). Los derechos humanos fueron recogidos en las
leyes -positivación- a raíz de lasrevoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: laRevolución inglesa,
la Revolución Americana y laRevolución francesa; ésta última promovió la aprobación, en la Asamblea
Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU
aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30
artículos los derechos humanos considerados básicos.

Los derechos humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le


permiten a la persona su realización"1 . En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios
o básicos2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». 3
Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no
dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo desde elpositivismo jurídico la
realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados
jurídicamente a su cumplimiento.4 Así, por ejemplo, en relación con la pena de
muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
la República Popular China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.5
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los otros.6

Antecedentes u origen
Originalmente, los individuos
tenían derechos sólo por
pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces,
en el año 539 a.C., Ciro el
Grande, tras conquistar la ciudad
de Babilonia, hizo algo totalmente
inesperado: liberó a todos los
esclavos y les permitió volver a
casa. Aún más, declaró que la
gente tenía derecho a escoger su
propia religión. El cilindro de Ciro,
una tablilla de arcilla con estas
proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en toda la
historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India,


Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que
el rey estuviera sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la


gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos,


que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer


documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano
tiene derecho

La expresión derechos de los hombres se produjo en 1537 en un texto


de Volmirus, titulado Historia diplomática, más la denominación no se
popularizó hasta finales del Siglo XVIII de Thomas Paine.
La culminación de la Revolución Estadounidense incluyó las
Declaraciones de los Derechos de Virginia de 1776, redactada por
George MASON, que influyó:
 En Thomas Jefferson primer presidente de los Estados Unidos para
incluirlos en la Declaración de los derechos humanos que contiene la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos   del 4 de Julio de
1776 y  En la Revolución Francesa con la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.  Adoptada por la Asamblea nacional
Francesa de 1789.
Estas declaraciones suponen la conversión del derecho subjetivo en
centro de orden jurídico, y a aquel se supedita el Derecho como orden
social.
Fruto de estos influjos, los derechos reconocidos tienen vocación de
traspasar las fronteras nacionales y se consideran “derechos de los
hombres” que eran inajenables e inherentes a la naturaleza humana,
incluso fueron denominadas “verdades evidentes en la Declaración de
independencia de los Estados Unidos, decidieron recogerlas en
declaraciones públicas por motivos jurídicos y políticos. Debe ser tenido
en cuenta que para el iluminismo revolucionario la Constitución  es la
que garantiza los derechos y libertades y que pretendían facilitar la
salvaguardia y libre desarrollo del individuo ante la arbitrariedad del
poder. Para reafirmarlo en el Preámbulo de la Declaración de los
derechos del Hombre y del Ciudadano se incluyó:  “la ignorancia, la
negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las causas de
calamidades publicas y la corrupción de los gobiernos y de los dirigentes
públicos”
 
Las nociones de derechos humanos recogidas en las declaraciones,
basadas en las ideas burguesas del individualismo, filosófico y el
liberalismo económico, no experimento grandes cambios en el siglo XIX,
hasta que las pésimas condiciones de los obreros en las empresas
industriales hicieron surgir los movimientos sindicales y luchas obreras,
que demandaban nuevos derechos para que a través del Estado se
resolvieran graves problemas sociales, se solicitaba:
                       Condiciones mínimas de trabajo
                       Prohibición o regulación del trabajo infantil
                       Derecho al voto de las mujeres.
                       Reivindicaciones de minorías raciales y religiosas
oprimidas.
Fueron resultados de una filosofía social iniciada a mitad del Siglo XIX,
que se manifestó en el socialismo utópico, la socialdemocracia, el
socialismo científico, el anarquismo y la Escuela Católica Social.
El Siglo XX se distingue por la incorporación de los derechos humanos al
Derecho Internacional contemporáneo, que tras la decisión de
establecer  la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1945. Que
consiguió que el 10 de Diciembre de 1948,  la Asamblea  aprobara la
Declaración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, para sentar las
bases de un nuevo orden internacional

Definición de derechos humanos


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia


como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y
facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza
humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden
jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor
particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).

Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden


ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro
sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos
básicos). Aún cuando se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de
las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y
éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de
las personas.

Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como
seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras
cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la


naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben
ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Generación de los derechos humanos


Primera Generación
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos,
vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de
defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generación
son los derechos económicos, sociales y culturales, que estén vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

Segunda generación

Se desarrollaron a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XXI. La constituyen
los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración de
1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es
decir, a un Estado Social de Derecho.

Tercera generación
Es el derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generación de
derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad.
Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el
derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación
genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones:
por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la
manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto
González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de
primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social
y elevar el nivel de vida de todos los pueblos.

Instituciones de derechos humanos en


Guatemala
 Directorio de Organizaciones en Guatemala
 Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las
Verapaces, Maya Achì ADIVIMA
 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Guatemala
 Casa Alianza

Organismo que Trabaja con los Niños de la Calle - El web es en Inglés

 Grupo de Apoyo Mutuo


 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
 Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperatias

Incluye la revista del grupo

 Fundación Myrna Mack


 FUNDAMAYA

"instrumento cuya finalidad es contribuir a desarrollar una nueva gestión


municipal en la que se practique la democracia real con el aporte de valores
propios de la tradición política comunitaria del Pueblo Maya"

 La Fundación Rigoberta Menchú Tum

Español e Inglés. Incluye el boletín del grupo.

 Comisión de Esclarecimiento Histórico - e-mail


 Relación de Organizaciones de Guatemala

Organismos internacionales en derechos


humanos

 Asociación Solidaridad Bologna-Guatemala


 Brigadas Internacionales de Paz
Buena información sobre los ddhh en Guatemala
 Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica
 Foundation for Human Rights in Guatemala
ENG/ING - Offering Newsletter & Mailing List
 Guatemala Human Rights Commission
 Guatenet
El Congreso Nacional de Organizaciones Guatemaltecas en Estados Unidos
The National Congress of Guatemalan Organizations in the United States
 Network in Solidarity with the People of Guatemala
NISGUA, EEUU
 Rights Action 

 Busca también bajo otros webs

También podría gustarte