Está en la página 1de 10

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION: CATARINA, SAN MARCOS

CARRERA: PEM EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACION AMBIENTAL

CURSO: MATEMÁTICA

CATEDRATICA: LIC ARAEL ABELINO GUZMÁN BRAVO

COORDINADOR DE SECCION: ARAEL ABELINO GUZMAN

ESTUDIANTE: CARNÉ:

LILIAN PETRONA GOMEZ CHILEL 202052012

DEISI ELVIRA CHAVEZ ROMERO 202054556

MARIA MAGDALENA FUENTES MATIAS 202050776


Análisis

El covid-19 es un asunto complejo, pues en su gestion entran en juego variables


diversas como las relacionadas a la salud, la economia, la politica, las propias del
ambito emocional o psicologico personal y colectivo, asi como las de la vertiente
empresarial y todos sus componentes. Este es un macro asunto de numeros
vertigiosos que se traduce en millones de personas en diferetes puntos del planeta
con distintas circunstancias: contagiadas, en cuarentena, en observacion,
teletrabajo, aprendiendo atravez de la tecnologia, readaptando sus modalidades
de nogocio a formato online o reajustando sus horarios y costumbres; en definitiva,
cambiando sus vidas. Y es que el covid-19 ha traspasado las fronteras de su
propia definicion y se ha convertido e una cuestion global de dimensiones
mareantes. Nos hallamos ate un escenario inquietante, revuelto y confuso, en el
que las flechas apuntan hacia direcciones desconocidas hasta el momento.

Nuestro entorno es un mundo interconectado y conformado por un entramado de


variables que se entrelazan como una red y componen un tablero de ajedrez
cuyas piezas realizan movimientos no previstos e insolitos, lo que complica las
reglas del juego conocidas hasa el momento.

El covid-19 es una pieza ajena que se ha colado como un huesped incomodo al


que nadie ha invitado desajustando nuestra forma de proceder y obligando a
aprender nuevas jugadas no reecojidas en los manuales de instrucciones. Nos
esta retando con su rapidez de transmision y distribucion geograficas y con sus
alcances entrelazados que afectan a las defensas inmunologicas de la economia
global.

El cambio es una agitacion continua propia de la era de la complejidad. Si en el


siglo XX reinaba la estabilidad y la previsibilidad, si la certeza era una necesidad si
era reactivo al cambio y al enemigo del riesgo; el siglo XXI abraza el cambio como
una variable permanente, tolera la ambigüedad del entorno, fomenta la creatividad
y responde rapido, asumiendo que los cambios traen un contexto ambiental
imregnado de turbulencia e imprevisibilidad que hay que afrontar.

Todo apunta a que la crisis desatada por la propagacion del covid-19 puede ser la
primera crisis compleja de vasos comunicantes de nuestro nuevo tiempo. La
gestion de los cambios complejos requiere de vista larga, apertura de miras e
innovacion colectiva. Vamos a necesitar mas creatividad que nunca y mas fuerza
que nunca ante una epoca de dinamica complejidad y llena de cambios, en la que
el futuro no tiene porque ser una necesaria continuidad del del modelo de la
complejidad, la incertidumbre sustituye a lo precedible, la turbulencia a la calma y
las relaciones entre causas y efectos dejan de ser determinables por mas
informacion que se tenga.

Como ciudadanos tenemos que poner un poco de nuestra parte, para así poder
combatir esta enfermad que esta rasando con todo ser humano a la cual no le
importa edad, ni clase social y incluso no le importa color de piel, que podemos a
ser nosotros para que esta enfermedad ya no se siga propagando en nuestro país
y en el mundo entero.

 Lávate las manos con frecuencia. usar agua y jabón o un


desinfectante de manos a base de alcohol.
 Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
 No te toque el inferior del ojo, la nariz ni la boca.
 Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
 Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexible o
con un pañuelo.
 Si no te encuentras bien, quédate en casa.
 En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención
médica.

Como podes ayudar a ya no seguir con la propagación de este virus:

 Recuerda salir de casa solo para lo impredecindible. A veces se puede


ayudar desde tu propia casa. Y si tienes que salir, piensa en tus vecinos.
 Ayuda a las personas más vulnerables de tu vecindario, pero no olvides
extremar las medidas de higiene y seguridad para evitar ponerte o ponerlos
en riesgo.
 Si quieres ayudar a tus vecinos, ponte en contacto con ellos para conocer
su estado de Salud y saber qué necesitan.
 Si vas a ayudar a una persona de tu vecindario yendo a la farmacia, evita
entrar a su domicilio y deja los artículos en la puerta.
 Si para ayudar a tu vecino o vecina tienes que entrar en su domicilio, solo
en caso de absoluta necesidad, no toques más que lo imprescindible y
mantén la distancia de seguridad interpersonal.
 Contribuye a evitar abusos, estafas y engaños a personas que necesitan
ayuda solo a personas que te conozcan, no entres en domicilios ajenos,
recomienda a quien necesite ayuda que no abra la puerta a desconocidos y
no admitas recompensas de ningún tipo.
 Y en todos estos casos, una llamada telefónica siempre es de gran ayuda.
 Infórmate bien sobre el coronavirus, no compartir fake news o bulos
también es ayudar. Infórmate siempre de fuentes oficiales.
Esta pandemia nos ha venido afectando económicamente, socialmente y
educativamente. Ya que a los estudiantes de distintos puntos de nuestro país le es
complicado recibir clases en línea ya que no cuentan con las finanzas necesarias
para recargar internet y muchos no cuentan con teléfonos inteligentes ¿ entonces
como estará la educación en Guatemala? en estos momentos muchas personas
piensan que la educación esta complicada y que los maestros no llevan un control
adecuado con sus alumnos ya que solo se encargan de mandar tareas sobre
tareas sin ellos poderles explicar a sus alumnos y a veces solo piden fotos o
evidencias para ellos estar dis que consiente que los alumnos han realizado la
tarea creemos que los maestros se tienen que actualizar y usar las plataformas
adecuadas y llegar ellos presencialmente con aquellos niños que no cuentan con
los recursos necesarios para realizar la tarea para que ellos le enseñen.

CONCLUSIONES

 Limitar la propagación del virus.

 La pandemia de Covid-19 ha agravado los problemas educativos y sociales


en Guatemala debido a la suspensión de clases presenciales y al drástico
cambio de recibir las clases a través de medios tecnológicos, considerando
que la mayor parte de la población no tiene acceso a internet debido a su
ubicación geográfica o desigualdad económica.

 El nivel académico de los estudiantes dependerá del esfuerzo y efectividad


de las estrategias implementadas en las diferentes áreas de formación
para hacer llegar las guías, contenidos programáticos o actividades
planificadas por los docentes de los diferentes niveles educativos.

 Es necesario que el Ministerio de Educación vea como una oportunidad


esta situación generada por la pandemia, actualizando y formando a los
docentes con competencias y habilidades en el manejo de medios
tecnológicos para estar competentes ante estas crisis.
 Como estudiantes de la Facultad de Humanidades, la investigación es el
único camino para conocer nuestra realidad y ser partícipes de los cambios
significativos que nuestro país necesita en materia de educación

RECOMENDACIONES

Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos
a base de alcohol.
Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o
con un pañuelo.
Si no te encuentras bien, quédate en casa.
En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención
médica.
Llama por teléfono antes de acudir a cualquier proveedor de servicios sanitarios
para que te dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te protegerás a ti y
evitarás la propagación de virus y otras infecciones.
Mascarillas
Las mascarillas pueden ayudar a prevenir que las personas que las llevan
propaguen el virus y lo contagien a otras personas. Sin embargo, no protegen
frente a la COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el
distanciamiento físico y la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de los
organismos de salud pública de tu zona.

Lavarse las manos frecuentemente

 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos,
especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de
sonarse la nariz, toser o estornudar.
 Es de suma importancia que se lave:
o Antes de comer o preparar la comida
o Antes de tocarse la cara
o Después de ir al baño
o Después de salir de lugares públicos
o Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
o Después de manipular su mascarilla
o Después de cambiar pañales
o Después de cuidar a una persona enferma
o Después de tocar animales o mascotas
 Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al
menos un 60 % de alcohol. Cubra toda la superficie de las manos y frótelas
hasta que las sienta secas.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado las manos.

Evite el contacto directo

 Dentro de su casa: evite tener contacto con personas que están enfermas.
o De ser posible, mantenga una distancia de 6 pies entre la persona
enferma y otros miembros de su hogar.
 Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no
viven en su casa.
o Recuerde que algunas personas que no tienen síntomas pueden
propagar el virus.
o Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente la
longitud de 2 brazos) de otras personas.
o Mantener distancia con los demás es especialmente importante para
las personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente.

Cúbrase la boca y la nariz con una mascarilla cuando está con otras personas

 Podría transmitir el COVID-19 a otras personas incluso si no se siente mal.


 El objetivo de la mascarilla es proteger a otras personas, en caso de estar
infectado.
 Todos deben usar una mascarilla en lugares públicos y cuando están con otras
personas que no viven en su hogar, especialmente cuando es difícil mantener
otras medidas de distanciamiento social.
o Los niños menores de 2 años, así como las personas con dificultad para
respirar o que están inconscientes, incapacitadas o que por algún otro
motivo no pueden quitarse la mascarilla sin ayuda, no deben usar
mascarilla.
 NO use una mascarilla destinada a trabajadores de atención médica.
Actualmente, las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas de respiración N95
son suministros fundamentales que deberían reservarse para los trabajadores
de la salud y el personal de respuesta a emergencias.
 Siga manteniendo una distancia de aproximadamente 6 pies de las demás
personas. El uso de la mascarilla no reemplaza el distanciamiento social.

Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar

 Cúbrase siempre la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o


estornudar o cúbrase con la parte interna del codo y no escupa.
 Bote los pañuelos desechables usados a la basura.
 Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón por al menos 20 segundos.
Si no dispone de agua y jabón, límpiese las manos con un desinfectante de
manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.

Pero para una gran parte de la población estudiantil que no cuenta con
dispositivos y conectividad en el hogar, las alternativas pueden ser la televisión y
la radio. Para la primaria, la Unesco Guatemala recomienda fundamentalmente la
televisión, por su carácter masivo y gratuidad, incluidas actividades lúdicas,
experienciales y orientaciones para que los niños y las niñas elaboren un portafolio
de tareas realizadas.
Un horario, la presencia constante de un mismo docente para cada grado,
indicaciones claras y el apoyo de la imagen en la televisión pueden contribuir a
que este medio sea efectivo.

Para secundaria puede optarse fundamentalmente por la radio, por su alcance en


el país, particularmente en las áreas rurales. Esto sería posible por la experiencia
escolar de adolescentes y jóvenes y porque Guatemala cuenta con experiencias
sólidas, comprobadas y certificadas por el Mineduc, como la del Instituto
Guatemalteco de Educación Radiofónica (Iger) con experiencia en educación a
distancia, que se ha puesto a disposición del Ministerio para responder de manera
urgente a la crisis.

La educación a distancia es una oportunidad para invitar a estudiar a miles de


jóvenes que no se han inscrito a la escuela este año y que de esta manera
participen para fortalecer los programas existentes y crear otros nuevos.

El éxito de los mismos dependerá de su difusión y promoción por todos los medios
públicos y privados posibles.

La educación en el mundo, y particularmente en Guatemala, puede resultar


fortalecida. Como han dicho las directoras regionales de la Unesco: “Más allá de la
satisfacción de las necesidades inmediatas, este esfuerzo es una oportunidad
para repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los
sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores”.

Educación a distancia para todos

Es difícil imaginar la continuidad de las actividades escolares en un nuevo modelo


a distancia para todos los niveles educativos

Examinar el estado de preparación de docentes y estudiantes para usar


soluciones tecnológicas, la disponibilidad de conexión a internet y de energía
eléctrica, así como escoger los instrumentos más adecuados.

Garantizar el carácter inclusivo de los programas de aprendizaje a distancia para


quienes provienen de familias de ingresos bajos, tienen alguna discapacidad u
otra limitación.

Implementar educación socioemocional o psicosocial y favorecer las medidas de


protección social.

Planificar el desarrollo de los programas de aprendizaje a distancia, según la


duración del cierre escolar, para determinar si su meta es reforzar los estudios
precedentes o enseñar nuevos conocimientos.
Organizar los calendarios considerando la situación de la zona afectada, el nivel
de enseñanza, las necesidades de los alumnos y la disponibilidad de los padres.

Combinar los medios de comunicación a los que los alumnos tienen acceso y
limitar la cantidad de aplicaciones y plataformas.

Establecer las reglas para el aprendizaje a distancia y dar seguimiento al proceso


educativo de los estudiantes.

Definir el tiempo de duración de las unidades de aprendizaje a distancia, en


función de las aptitudes de autorregulación de los alumnos y las metas cognitivas,
fundamentalmente para las clases que se difunden en directo.

Crear comunidades de docentes, padres y directores de escuelas por medios


alternativos a distancia, para intercambiar experiencias y elaborar estrategias de
gestión de las dificultades de aprendizaje.

Proporcionar a los docentes y alumnos asistencia para utilizar las herramientas


digitales

Velar por que la utilización de las aplicaciones y plataformas no afecte la


privacidad de los datos de los estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Sitio web sobre la COVID-19: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-


coronavirus-2019

EPI-WIN: Red de Información de la OMS sobre Epidemias:


https://www.who.int/epi-win

La OMS está monitoreando y respondiendo continuamente a este brote. Estas


preguntas y respuestas se actualizarán a medida que se conozcan más datos
sobre la COVID-19, su modo de propagación y la forma en que está afectando a
las personas en todo el mundo.
Para obtener más información, consulte regularmente las páginas de la OMS
sobre el coronavirus.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Ordenarlas con base en la norma APA (American Phisycological Association) 6ta.


Edición. Las referencias deben ser citadas en el documento y viceversa.

También podría gustarte