Está en la página 1de 8

RESPONDER CASO DE ESTUDIO – TAREA 3

MORFOFISIOLOGIA

PRESENTADO POR:
Yenny Consuelo Arcos Muñoz

TUTOR

Mónica Liliana Chamorro

Grupo:154001-34

Universidad Nacional Abierta a Distancia


_UNAD_
Escuela de ciencias de la salud
Programa tecnología imágenes diagnosticas
14-octubre-2019
Introducción
Esta actividad nos permite reconocer estructuras vasculares, musculare de

un órgano tan importante del cuerpo humano como lo es el corazón y nos

enseña que la imagenologia diagnostica cumple un papel importante en el

diagnóstico clínico de patologías en este caso cardiacas, ya que esta permite

visualizar la anatomía del sistema muscular cardiovascular y descubrir

posibles anomalías cardiacas y así ayudar a un adecuado diagnóstico y mejor

tratamiento.
Indique un diagnóstico presuntivo y un diagnóstico diferencial. Debe
soportarlos con referencias bibliográficas. No deben ser los incluidos en la
conclusión de la radiografía de tórax.

diagnóstico presuntivo

Cardiopatía congénita.

Malformación de la anatomía cardiaca y funcional donde la arteria aortica


esta disminuida de tamaño al igual que su flujo y el flujo de la arteria
pulmonar aumenta, el ventrículo derecho hace sobreesfuerzo para bombear
el flujo lo que desencadena el agrandamiento de esta cavidad.

diagnóstico diferencial

Estas anomalías se dan, a la malformación desde el embrión dado a


condiciones genéticas heredadas de los padres o se pueden dar debido
exposiciones químicas o radioactivas de la madre durante la gestación
incluso antes.

Basado en su diagnóstico presuntivo:

a) Etiología (causas) y Epidemiología (estadísticas de la patología a nivel


mundial y nacional) de la patología.
Etiología

Estas patologías son comunes es pacientes donde sus padres son

consumidores de alucinógenos y alcohol o la madre está expuesta a químicos

o radiación
Epidemiología

Patrón respiratorio ineficaz en niños con cardiopatías congénitas. Estudio

desarrollado en hospital especializado en enfermedades cardiopulmonares

con 45 niños ingresados. Para el análisis de los datos se aplicaron las

pruebas de Chi-cuadrado, Fisher y Log-Rank. Se hizo una tabla de vida para

el análisis de supervivencia. Los niños portadores de cardiopatía congénita

que presentaron el diagnóstico Patrón respiratorio ineficaz eran, en

promedio, más jóvenes que los sin el referido diagnóstico (p = 0,000). Se

identificó asociación estadísticamente significativa entre el Patrón respiratorio

ineficaz y los seis diagnósticos enfermeros que a continuación se detallan:

Deterioro del intercambio gaseoso (p = 0,000), Intolerancia a la actividad (p

= 0,000), Retraso en el crecimiento y desarrollo (p = 0,001), Perfusión

tisular inefectiva (p = 0,000), Disminución del gasto cardíaco (p = 0,000) y

Limpieza ineficaz de las vías aéreas (p = 0,000). El análisis de supervivencia

indicó que, en los niños mayores de 4 meses llevan más tiempo para

desarrollar el diagnóstico de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz (p =

0,0001). Se concluye que las alteraciones respiratorias y hemodinámicas

ocasionadas por la enfermedad cardíaca de base tienen influencia directa en

el establecimiento de signos y síntomas del diagnóstico: Patrón respiratorio

ineficaz.
a) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las
estructuras de la zona comprometida, luego realice una descripción
completa del territorio morfológico. Debe indicar, además, el sitio
específico del problema.
1. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:

a) Disnea de esfuerzo. Investigue, además, la clasificación y anéxela a su


respuesta.

La disnea de esfuerzo es la falta de aire al realizar alguna actividad física y


generalmente se da en personas con patologías cardiacas.

Clasificación

 Grado   I. Disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que


representa la actividad habitual del paciente (asintomático con actividad
habitual).
 Grado  II. Disnea que aparece con las actividades habituales del
paciente.
 Grado III. Disnea que aparece con esfuerzos menores de los
habituales.
 Grado IV. Disnea de reposo.

b) Palpitaciones
Las palpitaciones se pueden describir como la sensación de que los latidos
del Corazón aumentan drásticamente estos latidos no solo los podemos
sentir en el pecho sino también en el cuello.

c) Fatiga

Es la sensación de fatiga o cansacio al desarrollar las actividades normales


del día a día, no disminuye con el reposo y se complica con el ejercicio, se
puede dar de una manera leve y en otros casos puede ser crónica e intensa.

d) Ingurgitación yugular. Indique los grados existentes.

Ingurgitación yugular, es causada por un aumento de la presión venosa.


Mirando la ingurgitación de las venas yugulares se puede estimar la presión
venosa central, o sea, la presión de la sangre a nivel de la aurícula derecha.
Si es alta, la vena se ve más ingurgitada.
1er grado: se llena 2 cm.

2o grado: llenado de la mitad inferior del trayecto entre la quijada y la


clavícula.

3er grado: llenado de todo el trayecto.

4o grado: llenado de más de 1cm postauricular.

Soplo cardiaco. Indague sobre la clasificación y adjúntela a su respuesta.

Los soplos cardiacos son sonidos se describen cono silbidos que se escuchan
al auscultar el corazón se presentas entre los latidos del corazón, estos
soplos pueden indicar algún problema cardiaco.

Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos
cardíacos para detectarlo.
Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito.
Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto
del borde del estetoscopio sobre el tórax.
Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre
la pared torácica

Desdoblamiento de segundo ruido cardiaco.

Durante la inspiración, la pared torácica se expande y hace que la presión


intratorácica se vuelva más negativo. Este aumento de la presión negativa
permite que los pulmones se llenen de aire y se expandan. Además, la
inspiración induce un aumento del retorno venoso sanguíneo del cuerpo
hacia la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y
hacia el ventrículo derecho hace que, por el vacío creado durante la
inspiración, la sangre sea arrastrada desde el cuerpo hacia el lado derecho
del corazón. Al mismo tiempo, hay una reducción en el volumen de sangre
que vuelve desde los pulmones hacia el ventrículo izquierdo.

Reforzamiento de segundo ruido cardiaco.El movimiento que se da al cierre


de las válvulas ortica y pulmonar.
Bibliografia

González H. J., M.C. Martínez Malagón (1999), Repercusiones en los hijos de


la drogadicción de los padres, Anales Españoles de Pediatría, volumen 51 (Nº
1), recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/51-1-
2.pdf

Da Silva V. M., Lopes De O., y De Araujo L. (2006), análisis del diagnóstico


enfermero patrón respiratorio ineficaz en niños con cardiopatías congénitas,
Enfermería en Cardiología N.º 38 / 2.o cuatrimestre 2006, volumen XIII
(38), recuperado de https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/3803.pdf

Hernandez I., Odette F. A., y Duffau G. O., Comunicación Interauricular Tipo


Ostium Secundum Analisis y Seguimiento de 80 Casos, Revista Chilena de
Pediatría, Volumen 55 (N° 6) pág, 385 -388, recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v55n6/art03.pdf

También podría gustarte