Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento se define como un conjunto de normas y técnicas establecidas para


la conservación de la maquinaria e instalaciones de una planta industrial, para que
proporcione mejor rendimiento en el mayor tiempo posible.

El mantenimiento ha sufrido transformaciones con el desarrollo tecnológico; a los


inicios era visto como actividades correctivas para solucionar fallas. Las actividades de
mantenimiento eran realizadas por los operarios de las maquinas; con el desarrollo de
las máquinas se organiza los departamentos de mantenimiento no solo con el fin de
solucionar fallas sino de prevenirlas, actuar antes que se produzca la falla en esta etapa
se tiene ya personal dedicado a estudiar en que período se produce las fallas con el fin
de prevenirlas y garantizar eficiencia para evitar los costes por averías.

Actualmente el mantenimiento busca aumentar y confiabilizar la producción; aparece


el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el mantenimiento
proactivo, la gestión de mantenimiento asistido por computador y el mantenimiento
basado en la confiabilidad.

De los párrafos anteriores se distingue claramente los objetivos del mantenimiento sin
embargo contrastamos con el siguiente párrafo:

“Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en:

1. Garantizar el funcionamiento regular de las instalaciones y servicios.

2. Evitar el envejecimiento prematuro de los equipos que forman parte de las


instalaciones.

3. Conseguir ambos objetivos a un costo razonable”

La misión del mantenimiento es implementar y mejorar en forma continúa la


estrategia de mantenimiento para asegurar el máximo beneficio a nuestros clientes
mediante prácticas innovadoras, económicas y seguras.

1
MANTENIMIENTO

Son todas las actividades necesarias para mantener el equipo e instalaciones en


condiciones adecuadas para la función que fueron creadas; además de mejorar la
producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e
instalaciones.

El mantenimiento esta basado en los principios como: Respeto para todos los
empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo compartiendo
responsabilidades, compromiso con la seguridad y medio ambiente, propiciar
ambiente de responsabilidad donde se desarrolle conocimientos y habilidades.

El mantenimiento en la obra civil se asocia con gastos, pero al contrario mantener es


una forma de inversión y de mejor calidad de vida. Para evitar daños del normal
proceso de envejecimiento de la edificación.

FINALIDAD DEL MANTENIMIENTO.

La finalidad del mantenimiento es mantener operable el equipo e instalación y


restablecer el equipo a las condiciones de funcionamiento predeterminado; con
eficiencia y eficacia para obtener la máxima productividad.

“El mantenimiento incide por lo tanto, en la calidad y cantidad de la producción.”

En consecuencia la finalidad del mantenimiento es brindar la máxima capacidad de


producción a la planta, aplicando técnicas que brindan un control eficiente del equipo
e instalaciones.

TIPOS DE MANTENIMIENTOS

Correctivo

Comprende el mantenimiento que se lleva con el fin de corregir los defectos que se
han presentado en el equipo. Se clasifica en:

No planificado. Es el mantenimiento de emergencia. Debe efectuarse con urgencia ya


sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición
imperativa que hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de
aplicación de normas legales, etc.).

Planificado. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando
se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y
documentos técnicos necesarios para realizarla correctamente.

2
Predictivo

Este mantenimiento esta basado en la inspección para determinar el estado y


operatividad de los equipos, mediante el conocimiento de valores de variables que
ayudan a descubrir el estado de operatividad; esto se realiza en intervalos regulares
para prevenir las fallas o evitar las consecuencias de las mismas.

Para este mantenimiento es necesario identificar las variables físicas (temperatura,


presión, vibración, etc.) cuyas variaciones están apareciendo y pueden causar daño al
equipo. Es el mantenimiento más técnico y avanzado que requiere de conocimientos
analíticos y técnicos y necesita de equipos sofisticados.

Preventivo

Es el mantenimiento que se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas, y


mantener en un nivel determinado a los equipos, se conoce como mantenimiento
preventivo directo o periódico, por cuanto sus actividades están controladas por el
tiempo; se basa en la confiabilidad de los equipos.

Los tipos de mantenimiento analizados son los principales; en la aplicación de estos


mantenimientos a los equipos apreciamos que se requiere de una mezcla de ellos, es
por esto que hablaremos en los párrafos siguientes de los modelos de mantenimiento
que son aplicables a cada uno de los equipos.

Modelo correctivo

Es un modelo en donde se realiza la reparación de averías y además se incluye una


inspección visual y lubricación.

Modelo condicional

Modelo de mantenimiento en donde además de las actividades anteriores incluye una


serie de pruebas y ensayos que condicionan la actuación a futuro del equipo.

Es aplicado a equipos cuya probabilidad de falla es baja.

Modelo sistemático

En este modelo se realizan una serie de tareas sin importar las condiciones del equipo,
realizamos una serie de pruebas y ensayos para planificar tareas de mayor
importancia, se aplica este modelo a equipos que deben tener tareas constantes de
mantenimiento que pueden ser planificadas en el tiempo; sin importar el tiempo que
lleve funcionando el equipo.

3
Modelo de alta disponibilidad. Este modelo de mantenimiento incluye el modelo
condicional y sistemático, e incluye paradas en periodos largos de tiempo, puede ser
anual y en esta parada realizar todas las correcciones, modificaciones, reparaciones
que pudieron presentarse a lo largo del periodo operativo.

TIPOS DE MANTENIMIENTO REFERENTE A LAS OBRAS CIVILES

Mantenimiento preventivo: Las acciones de mantenimiento que evitan el deterioro de


la edificación son llamadas mantenimiento preventivo directo o periódico por cuanto
sus actividades están controladas por el tiempo y se realiza con el fin de prevenir la
ocurrencia de fallas, una buena labor de prevención necesita de una revisión constante
que incluye recorrer la vivienda, revisar las llaves de aguas blancas, pisos, paredes, viga
o columna metálica, cerraduras de puertas y ventanas. Estas son algunas acciones
sencillas que protegen de potenciales daños. La prevención evita males mayores o
permite corregir una falla cuando la misma está comenzando.

Mantenimiento correctivo: Es el que se lleva a cabo con el fin de corregir (reparar) una
falla en la estructura llevándolo a su condición inicial. Se clasifica en:

No planificado: El correctivo de emergencia deberá actuar lo más rápidamente posible


con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o humanos mayores. Debe
efectuarse con urgencia ya sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto
posible o por una condición imperativa

Planificado: Se sabe con anticipación qué es lo que debe hacerse, de modo que
cuando se presente el daño se efectué la reparación, se disponga del personal etc. Al
igual que el anterior, corrige la falla y actúa ante un hecho cierto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Muchas son las ventajas al aplicar el mantenimiento eficiente y correctamente, en


forma general es garantizar la producción, y mantener los equipos operables
aumentando la vida útil.

Tememos modelos de mantenimiento que ayudan a una inspección constante para


tomar decisiones basadas en criterios de ingeniería y desempeño de los elementos que
conforman la producción.

La planificación ayuda a documentar los mantenimientos que se aplica a cada uno de


los equipos, llevar un histórico de desempeño y prevenir fallas.

4
El análisis del mantenimiento brinda instrumentos que ayudan a llevar una codificación
según criticidad de los elementos.

Como desventaja mencionaría que en el caso de que falle el equipo un interventor del
equipo pone en riesgo todo el sistema de mantenimiento.

JEFE DE MANTENIMIENTO

Responsable del mantenimiento de máquinas de confección e instalaciones físicas de


la empresa, realizar y controlar las reparaciones que se presenten.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Dirigir y controlar el grupo de técnicos mecánicos y locativos.

2. Revisar y verificar el correcto diligenciamiento de las planillas de los Técnicos.

3. Elaborar y actualizar las Hojas de Vida de cada una de las máquinas de locativo y de
confección.

4. Realizar pedidos de repuestos, herramientas y suministros a través de compras.

5. Hacer el análisis de datos por mantenimientos y consumos del Proceso.

6. Gestionar la consecución de Proveedores y servicio de empresas externas para la


reparación de algunos equipos especiales.

7. Modificar y reinstalar maquinarias de acuerdo a los requerimientos de la planta de


producción.

8. Dirigir y coordinar las obras y reparaciones locativas

9. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones para programar su reparación

10. Verificar y responder por el buen funcionamiento de los valiente, haz clickabajo...

sistemas, eléctricos, hidráulicos, a vapor, aire y gas.

11. Desarrollar los planes y programas de mantenimiento preventivo.

12. Proponer modificaciones locativas viables que optimicen los espacios.

13. Planear y coordinar la ejecución de los programas de mantenimiento preventivo.

14. Controlar y asegurar un inventario de repuestos y suministros.

5
15. Realizar los mantenimientos correctivos de las máquinas de locativo y de
confección.

16. Aplicar Evaluaciones de periodo de prueba y de desempeño del personal a cargo.

17. Cumplir las normas establecidas por la empresa

18. Controlar que el personal de su área cumpla las normas establecidas por la
empresa.

19. Verificar que el personal a cargo, cumpla las medidas de seguridad industrial.

20. Controlar uso adecuado de los implementos de protección personal, en su


respectiva área.

21. Cumplir con las exigencias del sistema de gestión de calidad.

22. Cumplir con las demás funciones emitidas por el jefe inmediato, en razón al cargo
que ocupa.

AUTORIDAD

Capacidad para decidir sobre procedimientos, sugiere lineamientos sobre el proceso,


con injerencia sobre el personal a cargo, de manera ascendente se relaciona con la
gerencia de Producción y/o alta gerencia.

PLAN DE MANTENIMIENTO

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento
preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos:

Producción:Todos los equipos que intervienen directamente en la producción ya sean


mecánicos, eléctricos, neumáticos, electrónicos, etc.

Servicios: Son equipos que suministran servicios como agua, luz, aire, etc. que no
intervienen directamente en la planta productiva pero que son necesarios para la
producción.

Edificios: Se refiere a las instalaciones compuestas de instalaciones eléctricas, red de


drenage, agua, estructuras como oficinas, bodegas, almacenes, etc.las cuales
requieren de mantenimiento de obra civil principalmente.

El mantenimiento que le aplicaremos a estos grupos de equipos lo desglosaremos en


tres campos de acción:

6
1. Plan de Mantenimiento propiamente que contiene los formatos de operación
por equipo o máquina.
2. El calendario de actividades que nos indica la frecuencia en que se realizan los
trabajos.
3. La lista de Revisión (Check List), revisiones diarias al iniciar y finalizar
operaciones.

1. Plan de Mantenimiento. Formatos

Para generar el formato "Plan de mantenimiento" tomaremos como partida los


siguientes puntos:

 Levantamiento de equipos, listado de máquinaria, equipos ó sistemas


involucrados.
 N° de operación. Se refiere al número de hoja y corresponde una hoja por
máquina ó equipo.
 Actividad. Especifica las revisiones, servicios, limpiezas, etc.
 Realizo. Indica el encargado de realizar el trabajo.
 Frecuencia. Con que frecuencia se realizan los trabajos, semanales,
mensuales, trimestrales, etc.
 Periodo. Marca el día inicial y el final del trabajo que regularmente es en
periodos mensuales.
 Observaciones. Espacio destinado para anotaciones de eventualidades o
reprogramaciones.

Elavoró. Nombre del operador.

VoBo. Nombre del encargado.

Ejemplo de un formato

7
2. Calendario de actividades

Una ves definido el formato se procede a generar el calendario anual de actividades,


aquí se definen los trabajos según su frecuencia y el tiempo en que se realizarán.

Ejemplo del calendario

8
Nota: primeros tres colores ELÉCTRICO

Trimestrales: Revisión y limpieza a tableros eléctricos

Semestrales: Servicio a tableros eléctricos, revisión y limpieza a motores eléctricos

Anuales: Servicio a motores eléctricos

Colores siguientes. Mecánicos

Semanales: Revisión Niveles de aceite

Mensuales: Lubricacion a engranes expuestos

Trimestrales: Revisión de bandas, cadenas, transmisiones, etc.

Semestrales: Verificar estado de grasas y aceites en reductores, chumaceras y


depositos

Anuales: Pintura en general

Según el criterio para organizar el mes podra llegar a tener hasta cinco semanas.

3. La lista de revisión (Check List) Formato

Este listado contiene las revisiones diarias antes y despues del turno indicando las
condiciones del equipo, si llegará a existir algún problema, se detectaría antes de
empezar a utilizar el equipo y así darle un mantenimiento preventivo y no correctivo.

JUSTIFICACIÓN

El mantenimiento dentro de la industria es el motor de la producción, sin


mantenimiento no hay producción.

Todo equipo esta sujeto a normas constantes de mantenimiento, dando así alta
confiabilidad a la industria; durante el transcurso del curso descubrimos que el
mantenimiento es un proceso en el que interactúan maquina y hombre para generar
ganancias, las inspecciones periódicas ayudad a tomar decisiones basadas en
parámetros técnicos.

El desempeño de la empresa estará en la calidad de mantenimiento que se provea a


cada uno de los elementos, es de suma importancia tener una visión a futuro,
planificar y programar el mantenimiento para cubrir toda el área en el tiempo, sea a
mediano o largo plazo y además reducir costos de repuestos y materiales, para un
mejor desempeño;

9
El mantenimiento esta enfocado en la mejora continua y prevención de fallas,
mediante una organización que esta documenta la misma que ayuda al trabajo en
equipo, y preparación constante para actuar sin dejar caer la producción.

En la industria el jefe de mantenimiento debe ser un especialista en organización


gerencial, para asegurar que todas las tareas de mantenimiento se hagan correcta y
eficientemente.

ACTIVIDADES

La operación de actividades se basa en dos puntos generales:

Asignación de labores

Los trabajos a realizar no es cuestión nada más de ver que persona esta libre para
realizarlos por los regular es conveniente dar una buena asignación tanto para la
generación de los mismos como de su desarrollo. Para tal efecto se pueden ordenar las
habilidades de cada integrante del departamento de mantenimiento para dar un
balance de grupo, esto es:

 Los compañeros encargados de dar aplicación a los trabajos de mantenimiento


serán en todo caso los que cumplan con características adecuadas como son: el
manejo de la técnica, un compendio de habilidades mecánicas, eléctricas,
neumáticas, etc. y que estén comprometidos a realizar las tareas en el tiempo
establecido, fijándose como meta el no dejar pendientes.

 El personal encargado de generar los planes y dar soluciones a modificaciones


tendrán como habilidades: el ser creativo, dar solución a eventualidades o
problemas generados por deficiencias del mantenimiento así como su
corrección y registro.

 Estos compañeros de trabajo se guiaran bajo las instrucciones de un líder que


deberá manejar ciertas habilidades que demuestren a sus compañeros un
sentido de lealtad y honestidad, deberá manejar las habilidades de dar una
visión clara de las metas a alcanzar, promover entre sus compañeros la toma de
decisiones, delegar las tareas en un orden correcto demostrando de esta forma
ser muy maduro y seguro de si mismo.

10
Ejecución de planes

La ejecución de los programas establecidos no solamente se definen como


"terminados o no terminados" Llevan consigo una serie de reglas que nos conducen a
dar un servicio adecuado en este caso con los clientes internos, generar en ellos una
visión de la calidad de nuestro trabajo en cuanto a orden, limpieza y eficacia. La
comunicación con los clientes es importante ya que ella nos conduce a obtener
información del comportamiento de los equipos, que durante los mantenimiento nos
podemos observar con claridad, de tal suerte que teniendo al cliente contento se nos
dará más apoyo para realizar nuestro trabajo.

Durante la ejecución de los planes tomaremos ciertas observaciones que nos den la
pauta a mejorar el servicio como sería el caso de registrar tiempos de trabajo,
características del mismo y problemáticas al realizarlo de esta manera se encontrarán
mejoras que se pueden aplicar en los trabajos venideros.

El análisis también incluye el tipo de herramientas que utilizaremos, si son las


adecuadas. El tiempo que nos lleve el decidir se reflejara en nuestro trabajo ya que al
utilizar la herramienta adecuada para cada trabajo nos enaltece como especialistas en
el área y en en ocasiones evita que su mal uso pueda generar un daño al equipo.

EVALUACIÓN

Resultado contra metas.

Después de una observación de equipos nos fijaremos una meta a alcanzar en cuanto
al desarrollo de las actividades de mantenimiento. Por lo regular se ha utilizado como
principio un 80% de aplicación, claro este parámetro se modificara según los
resultados obtenidos durante un periodo de tiempo digamos un año. Ya sea que el
parámetro suba o baje al termino del siguiente año tendremos información suficiente
para evaluar si la modificación que se dio fue la correcta y por consecuencia fijarse una
meta más ambiciosa, sin llegar a ser esta "imposible".

Desempeño en años anteriores

Es importante tomar en cuenta que para una evaluación del mantenimiento es


importante contar con la mayor cantidad de datos posible ya que de esta forma
tendremos una mejor visión de los resultados que esperamos y aun cuando parezca
que es una trabajo de resultados a largo plazo los beneficios los obtendremos en el
primer mes de su aplicación, ya que al termino de este y generar el primer reporte se
vera la calidad del trabajo que ya estamos realizando. Una vez comparando el año en
curso con los años anteriores veremos que si el camino que tomamos es el correcto los
tiempos de paro por falla tenderán a bajar, y entonces podremos pensar en tomar un

11
porcentaje de aplicación más alto, considerando que el ideal es 100% con 0% de paros
por falla.

Procedimientos de operación

La forma en que se desarrollan los trabajos deben mantener cierta uniformidad para
todos, dando lineamientos a seguir o procedimientos de desarrollo. La finalidad es que
todos trabajen de la misma forma para poder dar continuidad en caso de un cambio de
turno.

EVALUACION EN OBRAS CIVILES

La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido del dueño de la


edificación, de las instituciones de vialidad, edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias,
eléctricas cumpliendo con programas de mantenimiento o después de la ocurrencia de
un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitación.

La Evaluación Primaria, esta compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se


llena una planilla estándar diseñada por el consultor siguiendo las normativas
nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC
correspondientes al tipo de obra. También se pueden utilizar instructivos especiales
diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si son
muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificación de ellas y
luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o vía
especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspección sencilla de cada obra en
campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de
mantenimiento y complementa una base de datos.

La planilla de la evaluación primaria debe contemplar las condiciones normales de la


obra al momento de la evaluación, materiales, componentes, daños, estado de
mantenimiento, operatividad, para obras esenciales se deben tener otras
especificaciones para evaluación preventiva. También la planilla varía si se elabora
después de la ocurrencia de un evento ya que según el tipo de este, se deben revisar
velocidades de viento y chequear con valores normalizados, valores pluviométricos si
son lluvias o inundaciones con valores históricos, aforos si son crecientes,
aceleraciones si son terremotos, valores de daños para incendios o deslaves y
agrietamientos.

Después de tamizadas las obras que se van a evaluar se elabora un método consistente
y práctico plasmado en las planillas de evaluación primaria, que permita determinar el
estado real de las obras dentro de sus condiciones locales, ambientales, de carga, para

12
así determinar un Índice de Vulnerabilidad de la estructura para sus condiciones
actuales de servicio, que reúna el carácter estático de los daños si existen y el aspecto
dinámico de los factores externos actuantes. Es importante recordar que no existen
obras aisladas sino en relación dinámica con otros elementos de un ambiente
condicionante. A continuación se añade un ejemplo de planillas diseñadas de realizar
una evaluación primaria en edificaciones ( en la parte de anexos)

Normalmente los métodos de evaluación son del tipo cualitativo (cantidad del
deterioro) y cuantitativo (gravedad del deterioro) que permiten de una manera clara,
simple y ordenada encarar el problema de evaluar una obra en su condición de uso por

13
simple inspección ocular, ayudado con la instrumentación necesaria, generar tres
índices que interpretan el estado de deterioro de la estructura en interrelación con el
ambiente condicionante y son los siguientes:

Índice de Daños (ID): es el daño existente en los elementos de la obra por los factores
estáticos en el momento de hacer la inspección evaluativa.

Índice de Severidad (IS): es la acción de los agentes exteriores que causan los daños
sobre los elementos de la estructura, representa los factores dinámicos de la
evaluación.

Índice de Vulnerabilidad (IV): es el nivel de pérdida de uno o de varios elementos


estructurales esenciales de la obra al ser sometidos al riesgo de un evento, representa
la combinación de los índices de daños y de severidad formando un par ordenado que
interpreta la realidad física de la obra, pudiéndose representar por un número
porcentual único para cada estructura.

CRONOGRAMA.

Es una programación específica de las actividades de mantenimiento en el tiempo. Se


puede trazar cronogramas a mediano y largo plazo, proyectando una visión para el
desarrollo de la industria en forma efectiva.

El siguiente gráfico es un ejemplo de un cronograma de mantenimiento:

Cronograma de mantenimiento

PRESUPUESTO

14
El presupuesto de un departamento de mantenimiento debería constar de al menos 4
partidas: mano de obra, materiales, medios y herramientas y servicios contratados.
Por supuesto, que puede haber subpartidas, otras divisiones, etc, pero dividirlo en
estas cuatro puede resultar sencillo y práctico:

1. MANO DE OBRA

El coste de personal es la suma de tres conceptos

 El importe bruto anual fijo recibido por cada uno de los trabajadores del
departamento
 Los costes sociales obligatorios para la empresa, que son abonados
directamente por la empresa a la administración.
 Primas, horas extraordinarias y cantidades cobradas en concepto de
disponibilidad para trabajar o recibir llamadas (retenes)
 Gastos de personal asociados a la mano de obra, como son dietas y gastos del
personal desplazado, retenes y horas extras, fundamentalmente

Para el cálculo del coste social del trabajador son posibles dos situaciones:

a) Que no supere la base máxima de cotización. En ese caso, el coste social se calcula
como un porcentaje de su sueldo bruto anual. Normalmente está entre el 33-38% del
sueldo

b) Que supere la base máxima de cotización. En este caso, el coste social es una
cantidad fija independiente del sueldo

2. MATERIALES

Es la suma de todos los repuestos y consumibles necesarios durante el periodo que se


pretende presupuestar.

Los conceptos que deben ser sumados pueden estar agrupados en dos categorías:
Repuestos, y Consumibles. La diferencia entre unos y otros es básicamente la
frecuencia de uso. Mientras los segundos se utilizan de forma continua, y no tienen
por qué estar asociados a un equipo en particular, los primeros se utilizan en contadas
ocasiones y sí están relacionados con un equipo en particular (en ocasiones con más de
uno)

15
En una planta industrial habitual éstas serían las partidas de materiales que habría que
tener en cuenta para preparar el presupuesto anual:

2.1. REPUESTOS

 Repuestos normales. Se trata de equipos estándar, y puede ser adquirido a


varios fabricantes, por lo que los precios suelen ser más competitivos
 Repuestos especiales. Suele ser una de las partidas más elevadas en una central
de ciclo combinado. Son suministrados por el fabricante del equipo en
exclusiva, que al no tener competencia, trabaja con márgenes de beneficio
elevados.

2.2 CONSUMIBLES

Los consumibles más habituales son los siguientes:

 Aceites y lubricantes
 Filtros de aire, aceite, etc
 Elementos de estanqueidad
 Diverso material de ferretería
 Diverso material eléctrico
 Consumibles de taller
 Ropa de trabajo
 Elementos de seguridad
 Combustible para vehículos
 Otros materiales

3. HERRAMIENTAS Y MEDIOS TÉCNICOS

Es la suma del dinero que se prevé emplear en la reposición de herramienta y medios


técnicos extraviados o deteriorados, o en la adquisición de nuevos medios. Hay que
tener en cuenta que estos medios pueden ser comprados o alquilados

Las partidas alzadas a considerar en compras serán dos:

16
3.1. REPOSICIÓN DE HERRAMIENTA

3.2. ADQUISICIÓN DE NUEVA HERRAMIENTA Y MEDIOS TÉCNICOS

3.3. ALQUILER DE MAQUINARIA

En general, los medios alquilados suelen ser medios que no se utilizan de forma
continua en la planta, y que por tanto, la frecuencia de su uso desaconseja su
adquisición. Suele tratarse, en la mayoría de los casos de medios de elevación y
transporte:

- Grúas, carretillas elevadoras


- Alquiler de otros equipos

4. ASISTENCIAS EXTERNAS

Los trabajos que habitualmente se contratan a empresas externas son los siguientes:

- Mano de obra en puntas de trabajo a empresas generalistas. Esta mano de


obra adicional permite flexibilizar la plantilla de manera que el departamento
pueda dimensionarse para una carga de trabajo determinada, y cubrir los
momentos de mayor necesidad de mano de obra con personal externo.
- Mano de obra contratada de forma continua a empresas generalistas.
Habitualmente, junto a la plantilla habitual hay personal de contratas para el
trabajo habitual, lo que permite disminuir la plantilla propia.
- Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de
desplazamiento), para mantenimiento correctivo
- Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de
desplazamiento) para mantenimiento programado
- Trabajos en talleres externos (bobinado de motores, fabricación de piezas, etc)
- Servicios de Mantenimiento que deban ser realizados por empresas que
cumplan determinados requisitos legales, y que puedan emitir una certificación
de haber realizado determinados trabajos. Entre otros estarían:

- Grandes revisiones. Suele ser otra de las partidas más importantes del
presupuesto. El presupuesto puede contener esta partida especial, o no

17
contenerla y repartirla en sus diferentes conceptos (mano de obra, materiales,
etc).

PROCEDIMIENTOS DEL MANTENIMIENTO

El procedimiento en mantenimiento se fundamenta en el orden de realización de las


actividades de mantenimiento según los modelos planteados y tomando en cuenta la
periodicidad; se basa en el orden en que se deben realizar los mantenimientos según
su urgencia, disponibilidad del equipo de mantenimiento y del material necesario.

La programación del mantenimiento esta dada según el equipo y la inspección que se


realicen en la industria: esta programación es diaria, semanal, quincenal, mensual, etc.

Figura 2: Ejemplo programación de mantenimiento

Administración de repuestos y materiales.

Se debe tomar en cuenta varios aspectos para una administración efectiva de


repuestos y materiales:

Repuestos. En los repuestos a ser almacenados hay que considerar la vida útil del
repuesto y el alto costo.

Materiales. Se considera consumibles y partes de uso general.

Para una gestión efectiva se considera un buen control de inventarios y una


actualización continua. Además del almacenamiento de los mismos que debe ser en un
lugar de fácil acceso, con una buena distribución y centralizado con el fin de movilizar
en el menor tiempo posible en caso de mantenimientos emergentes ; conviene tener
en cuenta el beneficio y el valor potencial del repuesto para no asumir riesgos ni un
inútil almacenamiento.

18
También se debe tomar en cuenta los presupuestos y las asignaciones requeridas para
la obtención y almacenamiento de estos recursos para que el mantenimiento sea
efectivo. En este punto se deben calcular, elaborar y controlar los presupuestos.

Información

La información de cada uno de los equipos de la planta deben estar estrictamente


detallada; cada uno de los elementos debe tomar en cuenta los aspectos siguientes:

a. Documento informativo básico y fundamental que contiene las características


de fabricación de cada equipo o elemento de la industria, este debe contener la
siguiente información:

a. Instalación de la que forma parte

b. Ubicación dentro de la instalación

c. Tipo de máquina

d. Datos específicos (datos de placa)

e. Proveedor y fecha de la compra

f. Planos de conjunto y piezas

g. Lista y codificaciones de las piezas de repuestos y su respectiva ubicación

b. Ficha historial de cada máquina o equipo, que contenga la información de la


intervención de mantenimiento de la maquina y sus elementos ordenados
cronológicamente.

c. Orden de trabajo que contenga la descripción del trabajo a realizar, recursos,


aprobaciones y tiempo programado para la ejecución como mínimo.

Reportes.

Son documentos que informan el desempeño de los equipos o máquinas dentro de la


industria y el modelo de mantenimiento que se le aplica, es decir un informe que se
presenta periódicamente y según la cronología en que se aplique el mantenimiento a
dicho elemento; permite evaluar y analizar las posibles averías, predecir y controlar
periódicamente el comportamiento de equipo y maquinaria.

Fig. Reporte de mantenimiento

19
Preparación

Preparar en mantenimiento es asegurar la calidad de trabajo en el área que se aplica el


mantenimiento y por ende incide en la confiabilidad de la industria.

La preparación del mantenimiento es un plan en donde se detalla el trabajo a realizar,


se verifica órdenes de trabajo, herramientas, búsqueda de información y preparación
del recurso humano que intervendrá en el mantenimiento.

El supervisor de mantenimiento juega un papel importante ya que el verificara con


anticipación todos los recursos para el desempeño efectivo de la aplicación del
mantenimiento; el mismo buscará al personal idóneo y calificado para el
mantenimiento e incluirá en la preparación

La preparación que se realiza será satisfactoria en la ejecución del mantenimiento; el


trabajo en equipo organizado que se llevará acabo son factores motivantes que inciden
en la producción

20
DETERIOROS EN LOS PUENTES

En los puentes para la evaluación de los aspectos de cantidad de deterioro se utiliza


notación en números y para gravedad de deterioro se toma notación de letras, estos
dos aspectos con sus notaciones se pueden combinar con una matriz de orden de 3 x 3
que se señala a continuación, cuyos elementos simbólicos reúnen en si las
dimensiones de la observación, generan la apreciación del grado de deterioro de la
estructura y entre paréntesis la categoría de deterioro.

21
TIPOS DE DETERIOROS

Categoría I de deterioro: Corresponde al estado de un puente que se encuentra en


buenas condiciones, no precisa de reparación, pero si de un plan de mantenimiento
integral.

Categoría II de deterioro: Corresponde al estado de un puente que presenta daños que


ameritan reparación que no es urgente, además de un plan de mantenimiento integral.
Necesitan de practicarles una evaluación comprobatoria para dilucidar y establecer de
manera definitiva el alcance de la importancia de los daños y hacer las
recomendaciones pertinentes, de confirmarse la valuación especial se efectuaran
oportunamente las necesarias reparaciones de la obra.

Categoría III de deterioro: Los puentes de esta categoría presentan daños graves y se
han de reparar con carácter de emergencia de acuerdo al siguiente esquema
metodológico: a) Se debe hacer una evaluación de emergencia que especificará
medidas inmediatas o un plan de emergencia para evitar el inminente colapso. b) Se
debe practicar una evaluación detallada comprobatoria de las capacidades y demandas
de los diferentes elementos del puente. c) De los resultados definitivos de la
evaluación comprobatoria se procederá un hacer o no un Proyecto de Rehabilitación
del Puente.

22
CONCLUSIÓN

Conservar la planta industrial con el equipo, los edificios, los servicios y las
instalaciones en condiciones de cumplir con la función para la cual fueron proyectadas
con la capacidad y la calidad especificadas, pudiendo ser utilizados en condiciones de
seguridad y economía de acuerdo a un nivel de ocupación y aun programa de uso
definidos por los requerimientos de Producción.

El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran


porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden
ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado
orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios
de trabajo.

El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto.


El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos,
herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y
prevención de accidentes.

La evaluación del mantenimiento debe entenderse como un proceso continuo que


comienza con satisfacer los objetivos de la capacitación. Lo ideal es evaluar los
programas desde el principio, durante, al final y una vez más después de que se halla
realizado el mantenimiento.

El impacto deseado con el mantenimiento es optimizar en forma económica la


utilización y disponibilidad de los equipos e instalaciones de los servicios. La medición
del grado en que un mantenimiento ha contribuido a mejorar alguna de estas
situaciones resulta bastante difícil debido a que existe muchos factores externos, que
también influyen en el resultado final, tales como edad de los equipos, presupuestos,
calidad de la energía que se suministra, etc.

Una manera de hacerlo seria realizando un adecuado seguimiento a los cronogramas y


líneas del mantenimiento .

BIBLIOGRAFIA
23
- Monografia.com
- http://www.mantenimientogeneral.com
- www.tareas.com
- http://www.itescam.edu.mx

24

También podría gustarte