Está en la página 1de 139

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA

GUTIERREZ

INGENIERIA INDUSTRIAL

APUNTES
INGENIERIA DE SISTEMAS

ELABORO: JOSE DEL CARMEN VAZQUEZ HERNANDEZ

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, AGOSTO 2011

1
Temario de la materia Ingeniería en sistemas

Unidad Tema Subtemas Pág.


1.1.Teoria general de sistemas 5
1.1.1. Orígenes y evolución de la teoría general de
sistemas 6
1.1.2. Finalidad de la teoría general de sistemas 12
1.2. Sistemas 12
1.2.1. Concepto de sistemas 12
1.2.2. Límites de los sistemas. 14
1.2.3. Entorno o medio ambiente de los sistemas 15
La Teoría
1.2.3.1. Pensamiento sistémico 15
Unidad 1 general de
sistemas 1.3. Conceptualización de principios 19
1.3.1. Causalidad 19
1.3.2. Teleología 19
1.3.3. Recursividad 20
1.3.4. Manejo de información 21

2.1. Propiedades de los sistemas 25


2.1.1. Estructura 25
2.1.2. Emergencia 24
2.1.3. Comunicación 28
2.1.4. Sinergia 29
2.1.5. Homeostasis 31
2.1.6. Equifinalidad 31
2.1.7. Entropía 32
Propiedades y 2.1.8. Inmergencia 36
Unidad 2 características
2.1.9. Control 37
de los sistemas
2.1.10. Ley de la variedad requerida 51
2.2. Organización de los sistemas complejos 58
2.2.1. Supra-sistemas 59
2.2.2. Infra-sistemas 59
2.2.3. Iso-sistemas. 60
2.2.4. hetero-sistemas 61

3.1. Los sistemas en el contexto de la solución de


problemas 63
3.1.1. La naturaleza del pensamiento de sistemas duro 67
Taxonomía de 3.1.2. la naturaleza del pensamiento de sistemas suave 73
Unidad 3
sistemas 3.2. Taxonomía de Boulding 74
3.3. Taxonomía de Jordan 80
3.4. Taxonomía de Beer 81
3.5. Taxonomía de Checkland 84

2
3.5.1 Sistemas Trascendentales y de actividad Humana 85

4.1. Paradigma de análisis de los sistemas duros 89


Metodología de 4.2. Metodología de Hall y Jenking 91
Unidad 4 los sistemas
4.3. Aplicaciones ( Enfoque determinístico) 119
duros

5.1. Metodología de los sistemas blandos de Checkland 122


Metodología de 5.2. Sistema de actividad humana como un lenguaje de
Unidad 5 los sistemas modelación 124
blandos 5.3. Aplicaciones (Enfoque Probabilístico) 130

Edición enero 2011

José del Carmen Vázquez Hernández

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

3
Unidad I
< La Teoría General de Sistemas>

4
1.1.-Teoría General de Sistemas.

Introducción.

Nos encontramos inmersos en un mundo de sistemas. Sistemas


galácticos, estelares y planetarios. Sistemas físicos, químicos,
biológicos y ecológicos. Sistemas lingüísticos, semióticos y
semánticos. Sistemas ideológicos y éticos. Sistemas políticos,
económicos, sociales, educacionales. Sistemas de comunicaciones y de
transportes (Rodríguez Delgado Rafael1).

La teoría de la organización y la práctica administrativa han


experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información
proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha
enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación
y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos
divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como
base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita
la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha
sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como
marco de referencia para la integración de la teoría organizacional
moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue


Ludwig von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología
integradora para el tratamiento de problemas científicos. La meta de
la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las
ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha
estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos
utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las
respectivas disciplinas. La Teoría General de los Sistemas se basa en

1
Rodríguez Delgado R.(2000) TEORÍA DE SISTEMAS Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, Instituto Andino.
5
dos pilares básicos que son: aportes semánticos y aportes
metodológicos.

A través del avance de la ciencia se han creado nuevas palabras, las


cuales se acumulan llegando a formar casi un verdadero lenguaje que
solo es manejado por los especialistas tales como:

1. Aportes semánticos.
2. Subsistemas
3. Variables
4. Parámetro
5. Operadores
6. Retroalimentación
7. Feed-forward o alimentación delantera:
8. Homeostasis y entropía
9. Permeabilidad
10. Integración e independencia
11. Centralización y descentralización
12. Adaptabilidad
13. Mantenibilidad
14. Estabilidad
15. Armonía
16. Optimización y sub-optimización
17. Éxito

Aportes metodológicos.

Los aportes metodológicos sin duda alguna se puede ver en las


clasificaciones que realizaron Boulding y Peter Checkland véase
tabla 3.2

1.1.1-Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas.

El origen de la Teoría General de Sistemas surgió con los


trabajos del Ludwig Von Bertalanffy (Alemán), publicados durante los
años 1950 a 1968. La teoría general de sistemas no soluciona
problemas o da soluciones prácticas, pero produce teorías y conceptos
de aplicación en una realidad social determinada.
La teoría general de sistemas (TGS) surge precisamente con una
concepción temática y totalizadora en el campo de la biología
denominada organicista, en el cual se denomina el término organismo
6
como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas
circundantes por medio de complejas interacciones pero finalmente
cada uno contribuye al logro del objetivo del sistema.
Para nuestros efectos, creemos que la Teoría General de Sistemas como
se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada
con el trabajo de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán,
especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de
los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir,
entonces, que la idea de Teoría General de Sistemas nació allá por
1951 ver tabla 1.1.1, cuando Bertalanffy hizo públicas sus
investigaciones sobre el sistema abierto.
Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor
reconoce que sus ideas no tuvieron una preferencia favorable en el
mundo científico de esa época. Sólo en 1945, al término de la Segunda
Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de Sistemas adquirió su
derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido
profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente
asentado y así considerado por el mundo científico actual
La teoría de sistemas (TS) es una rama específica de la teoría
general de sistemas (TGS). La teoría general de sistemas (TGS) o
teoría de sistemas o enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a
entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la
realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas
académicas diferentes.

7
Tabla 1.1.1 Evolución de los sistemas
Evolución de la administración
1903 Teoría de la administración científica
1909 Teoría de la burocracia
1916 Teoría clásica
1932 Teoría de las relaciones humanas
1947 Teoría estructuralista
1951 Teoría de los sistemas
1954 Teoría neoclásica
1957 Teoría conductual
1962 Desarrollo organizacional
1972 Teoría de la contingencia
1990 Nuevos enfoques

Evolución de la teoría general de sistemas.

Al considerar la teoría de sistemas como una fuente de


unificación de muchas disciplinas científicas, seria conducente hacer
una cronología de los diferentes enfoques integradores de esta
disciplina.

La teoría de sistemas, en su eje, se encuentra relacionada con los


trabajos de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán que en 1925 hizo
la presentación de sus investigaciones sobre los sistemas abiertos;
sin embargo, esas ideas no fueron del todo acogidas por el mundo
científico del momento [Bertalanffy, 1962].

Para el año 1927 el matemático George Klir hace una apreciación de un


enfoque de teorías sueltas, como complemento a las ponencias de
Bertalanffy, donde se refiere a toda una discusión de “teorías cuyo
marco conceptual no tiene correspondencia alguna en la jerarquización
científica y surgen como disciplinas que sin ser ciencias aportan al
conocimiento técnico, tecnológico de ese momento histórico” [Klir,
1972].

8
W. Koehler, científico norteamericano, en 1928 muestra los primeros
intentos para expresar la forma en la cual las propiedades de los
sistemas, regulan la conducta de sus componentes y de allí depende el
comportamiento de los sistemas [Koehler, 1938].

En la década del 30 se desarrollaron conceptos ligados a los sistemas


abiertos concurrentemente en la termodinámica y en la biología.
Parsons, sociólogo de la Universidad de Sttanford, publica en 1937 su
libro “La estructura de la acción social”, en donde populariza todo
un tratado del enfoque de los sistemas desde el campo social, basado
en el comportamiento del ser humano en cuatro funciones
fundamentales: la definición de objetivos, la integración social, la
adaptación y el control de las conductas [Parsons, 1975].

Nuevamente Bertalanffy incurre en el ámbito científico para el año


1940 con el concepto de la equifinalidad en los sistemas “como el
estado final a partir de diferentes condiciones iniciales, debido a
la interacción con su medio.

Robert Redfield, profesor de biología de la Universidad de Lancaster,


en el año 1942, en su libro “Levels of integratión in biological and
social systems”, pone de manifiesto un tratado sobre la integración o
unificación de las ciencias bajo la continuidad, la variedad y la
complejidad de los eventos de transición que unen los niveles
biológicos y sociocultural de los sistemas [Redfield, 1978].

Hacia 1945, Bertalanffy, expone en la Universidad de Chicago ante un


auditorio muy concurrido de la época, debido a la importancia de la
temática, la idea de crear una teoría de sistemas con un alcance
universal y un propósito integrador del conocimiento [Bertalanffy,
1972]. Quizás, para el redireccionamiento de la evolución en el
conocimiento científico del ser humano el final de la segunda guerra
mundial signifique demasiado, pero también diríamos que para el
proceso evolutivo de la teoría de sistemas, esa implicación es
9
fundamental, puesto que surgen otras fuentes disciplinares que
redundan en la integración objetiva de la teoría de sistemas.

John Von Neumann, a quién se le considera el iniciador de todo el


concepto de la dinámica de los sistemas artificiales como imitadores
o emuladores de los comportamientos de los sistemas naturales,
básicamente los sistemas biológicos, en el año 1948, presenta la
teoría de los autómatas y fundamentó a través de los principios de la
cibernética la Inteligencia artificial [Neumann, 1968].

Los aportes de Charles W. Shannon en su teoría de la información


presentada en 1948, y basados en la teoría del control, compendia la
comprobación de todo lo que para el siglo XX significó la teoría de
la comunicación y más aun lo que actualmente, en los inicios del
siglo XXI se considera la teoría de las telecomunicaciones que
implican para la teoría de sistemas una de las fuentes de donde se
fundamenta con más fortaleza su conformación conceptual [Shannon y
Weaver, 1949].

La cibernética, de Norbert Wiener en 1948, de Cambridge, Mass MIT,


basa los principios de esta nueva disciplina científica en la
conducta de retroalimentación y de homeóstasis, explican los
mecanismos de comunicación y control de las entropías en los sistemas
naturales y artificiales [Wienner, 1961]. Brillouin, en el año de
1949, describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la de
los sistemas vivientes [Brillouin, 1949].

En el año 1956, Ross W. Asbby, desarrolló los conceptos de


autorregulación y autodirección alrededor de las ideas que habían
sido concebidas originalmente por Wiener y Shanon. [Ashby, 1954]

Se hacen evidentes los ejemplos de sistemas abiertos en la ecología,


neurología y la filosofía entre otros, a través de publicaciones de
Whitacker, Krech y Bentley, personas dedicadas en su momento a la

10
investigación de la teoría de sistemas. Los antecedentes mencionados
no son circunstanciales, por el contrario, cada investigador hace su
aporte con un objetivo en común, la integración de las ciencias. De
todas formas, las fuentes de proveniencia son opuestas pero la
tendencia gira al rededor del concepto de sistema.

Así los aportes contemporáneos son canalizadores de las propuestas de


Bertalanffy, Von Neumann, Wiener, entre otros, además a ellos se les
debe el enfoque metodológico y aplicado de todas esas propuestas
iniciales de la teoría de sistemas.

Por ejemplo, para el Doctor Anatol Rapoport, médico de la Universidad


de San Luis, en el año 1962, la teoría de sistemas incluye entre
otros “una perspectiva o metodología, más que una teoría, en el
sentido científico de ese término” [Rapoport, 1966].

Keneth Boulding, concibió en 1964 dos enfoques de la organización de


la teoría de sistemas. El primero, consiste en examinar el universo
empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se forman en
diversas disciplinas hasta concebir un modelo aplicable a otros
sistemas. El segundo enfoque consiste en arreglar los campos
empíricos en una jerarquía de complejidad organizativa [Boulding,
1956].

También para el año 1964 Stafford Beer enfatizó la necesidad de


desarrollar “metalenguajes” que sean apropiados para controlar
sistemas particulares [Beer, 1970]. Orlan R. Young de IMT (Institute
Massachusett Tecnologyc) en 1965 completó un estudio sobre el impacto
de la teoría de sistemas en las ciencias políticas, notable no sólo
porque proporciona un estudio en la influencia y usos en el campo de
la ciencia política, sino también porque “constituye una revisión de
lo que es la teoría y puede contribuir a las ciencias en general”
[Young, 1964].

11
El médico Jhon G. Miller, en Behavioral Science para el año 1971
presenta la teoría de sistemas vivientes, donde se muestra toda una
jerarquía de la complejidad de estos sistemas [Miller, 1973]. En 1972
el profesor C. West Churchman presenta The system approach o el
enfoque de sistemas como el paradigma de la teoría de sistemas
aplicado a varios ordenes científicos, técnicos y tecnológicos, y que
ha sido retomado por escuelas administrativas de las tendencias
contemporáneas [Churchman, 1968].

Otros autores como Lazlo, Koesler, Ackoff son determinantes en el


momento actual de la teoría de sistemas, asumiendo como novedades de
comienzos del siglo XXI, un nuevo movimiento de investigación en
camino, que puede considerarse como derivado de la teoría de
sistemas, se encuentra en sus primeras etapas, cuando se confirme en
sus propósitos, se está ante un concepto de los sistemas desde el
punto de vista del holismo, nos referimos a los sistemas
autopoiéticos.

1.1.2.-Finalidad de la Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas en su propósito más amplio, es la


elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia
en su investigación práctica, es así:

1. Producir teorías y formulaciones.


2. Marco conceptual generalizado.
La Teoría General de Sistemas tiene la finalidad de ofrecer una
alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de
enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico.
Se les llama mecánico porque estos fueron instrumentos en el
desarrollo de las leyes de Newton, y analítico estos proceden por
medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más
complejo a lo más simple.

12
También impulsan el desarrollo de una terminología general que
permita describirlas características, funciones y comportamientos
sistémicos.

Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos


comportamientos, promueven una formalización matemática de estas
leyes, es un instrumento básico para la formación, adoptan un enfoque
holístico hacia los sistemas y promueve la unidad de la ciencia, al
proporcionar un marco de referencia coherente para la organización
del conocimiento.

1.2.-Sistemas

1.2.1.-Conceptos de sistemas.

El concepto de sistemas nace en oriente y en occidente en los


albores de la historia. Desde muy antiguo surge en la mente de los
seres humanos la idea de que los seres y los objetos constituyen
unidades funcionales interrelacionadas, que no pueden reducirse a la
simple adición o agregación de sus componentes como se define a
continuación.

Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de


antemano, para procesar algo que denominaremos insumo, y
convertiremos en el producto definido por el objetivo del sistema y
que puede o no tener un dispositivo de control que permita mantener
su funcionamiento dentro de los limites preestablecido2.

Definiciones globales de sistemas.

“Un sistema puede definirse como un complejo de elementos f1,


f2,…..fn, en interacción”.

1.-Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se


“aglomeran” porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y
operan con un propósito común, La palabra deriva del verbo griego

2
Fuente. Administración de los Sistemas de Producción, Velázquez Mastreta.
13
“synistánai” que originalmente significaba “causar una unión”. Como
sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la
percepción unificadora del observador. Como ejemplos de sistemas
podemos citar los organismos vivientes (incluidos los cuerpos
humanos), la atmósfera, las enfermedades, los nichos ecológicos, las
fábricas, las reacciones químicas, las entidades políticas, las
comunidades, las industriales, las familias, los equipos y todas las
organizaciones. Usted y su trabajo son elementos de muchos sistemas
diferentes. Senge Peter, 1998(La quinta disciplina en la práctica;
págs. 93, 95.)

2.-Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos


dinámicamente relacionados entre sí que realizan una actividad para
alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o
materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia)
procesadas y también interactúa con el medio o entorno que lo rodea
el cual influye considerable y significativamente en el
comportamiento de este.

Este conjunto de unidades recíprocamente relacionadas forman un todo


que presenta propiedades y características propias que no se
encuentran en ninguno de los elementos aislados.

1.2.2.-Límites de los sistemas.

Todo sistema tiene una zona que lo separa del entorno o de los
sistemas. Los límites pueden considerarse como estáticos, cuando se
definen sin tener en cuenta sus cambios temporales. O pueden
considerarse dinámicos cuando lo consideramos en función del tiempo.
Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del
ambiente. Ese límite puede ser físico (ejemplo el gabinete de una
computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema
y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo
contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en externo

14
que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene
interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y devuelve
salidas. Una vez establecido el límite, se denominarán elementos
endógenos a aquellos que queden dentro y cuyo comportamiento está
influido por otros elementos. En tanto que se denominarán exógenos
aquéllos que, estando fuera, deben ser considerados, porque actúan
sobre algún elemento endógeno. Naturalmente, existen muchos elementos
externos que no son retenidos porque, o no actúan sobre el sistema o
lo hacen de manera poco apreciable.

1.2.3.-Entornos o medio ambiente de los sistemas

1.2.3.1.-Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico es una actitud del ser humano que se


basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para
su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento
del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera
inconexa. Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y
herramientas desarrolladas para que los patrones totales resulten más
claros. Los acontecimientos están distanciados en el espacio y el
tiempo, pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada uno
influye sobre el resto, y la influencia esta habitualmente oculta.

El pensamiento sistémico apareció formalmente hacia 1980, a


partir de proyecciones a la teoría de sistemas. Bertalanffy discutió
la aplicación del método científico en los problemas de la Biología
por su carácter y visión mecanicista y causal, por tanto lo consideró
débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que
se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a
plantear parámetros para un nuevo paradigma intelectual, con el fin
de entender mejor la realidad, surgiendo inicialmente el paradigma de
sistemas. El pensamiento sistémico surge luego como integrador, tanto
en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que

15
surgen, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que
se define como "sistema", así como también de todo aquello que
conforma el entorno del sistema definido.

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que


concibe el observador que lo aplica establece una relación muy
estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad"
es producto de un proceso de construcción entre él y el objeto
observado, en un espacio y tiempo determinados, constituyéndose dicha
realidad en algo que ya no es externo al observador, como se concibe
en el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo
personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el
mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y


hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que
tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines
en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean,
surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos
involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la
necesidad de la supervivencia de la misma.

Así, el enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de


las organizaciones plantea una visión inter, multi y
transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera
integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y
profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y
consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente
integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a
través de una estructura que se desenvuelve en un entorno

16
determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud
requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de
manera integral, es decir, a nivel humano, de recursos y procesos,
serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento
y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

El pensamiento sistémico es un enfoque para ver totalidades, un


marco para ver interrelaciones en vez de cosas para ver patrones de
cambio en vez de “instantáneas” estáticas, conjunto de principios
generales destilados en el siglo veinte que abarca campos diversos es
también un conjunto de herramientas y técnicas específicas que se
originan en dos ramificaciones: el concepto de la realimentación
“cibernética” y la teoría del servomecanismo procede de la ingeniería
y es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren
los sistemas vivientes, su carácter singular.

La práctica del pensamiento sistémico comienza con la


comprensión del concepto “retroalimentación” que muestra como los
actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre sí. Se trata de
reconocer tipos de estructuras recurrentes, el pensamiento sistémico
ofrece un rico lenguaje para describir una vasta gama de
interrelaciones y patrones de cambio lo cual ayuda a ver los patrones
más profundos que subyacen a los acontecimientos y los detalles.

El pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea


variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a
examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso
común, mediante una serie de procesos. Estos diversos enfoques
comparten una idea rectora: la conducta de todos los sistemas sigue
ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo y
analizando.

Jamás en la historia de la humanidad y en particular de nuestro


país, se ha hecho tan necesaria la consideración de un enfoque de
17
sistema a nuestros núcleos sociales. Estos necesitan, como es sabido,
infinidad de objetos, artículos, productos y materias primas para
poder subsistir dentro del ambiente geográfico, político, religioso o
social en que se desenvuelven3.

El enfoque sistémico implica:

1. Estudiar el sistema como un todo y como composición de partes.


2. Identificar el papel relativo de los elementos.
3. Identificar las propiedades del sistema y sus elementos.
4. Identificar las relaciones.
5. Estudiar e identificar las leyes y principios que rigen el
comportamiento del sistema y revelar cómo lograr respuestas
ante determinados estímulos.
6. Identificar cómo se regula el sistema y cuáles son las
características de su estado.
7. Estudiar el comportamiento del sistema en tiempo y espacio.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí,
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que
se define como "sistema", así como también de todo aquello que
conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que
sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe


el observador que aplica esta disciplina se establece por una
relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que
su "realidad" es producto de un proceso de construcción entre él y el
objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose
dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común
para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa

3
Administración de los Sistemas de producción. Velázquez, Mastreta.
18
realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose
claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada
observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el
pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y
la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo
de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología
de Husserl.

1.3.-Conceptualización de principios

1.3.1.-Causalidad

Otro punto que desearía mencionar es el cambio en la imagen


científica del mundo durante las últimas décadas. En el punto de
vista llamado mecanicista, nacido de la física clásica del siglo XIX,
el juego sin concierto de los átomos, regidos por las leyes
inexorables de la causalidad, generaba todos los fenómenos del mundo,
inanimado, viviente y mental todo esto según el punto de vista de von
Bertalanffy.

El concepto de causalidad implica sin duda alguna un cierto


nivel de abstracción que lo hace de difícil comprensión en algunos
casos. A modo de simplificar la cuestión, se puede decir que la
causalidad es el fenómeno mediante el cual se relacionan causas con
efectos. En otras palabras, la causalidad es la conexión que existe
entre las razones o las causas de ciertos fenómenos o procesos y los
resultados o efectos de los mismos. La noción de causalidad implica
así una permanente relación entre un evento anterior y su
continuación, además de formarse así un círculo infinito de conexión
entre sucesos y eventos que se generan unos a otros.

1.3.2.-Teleología

La teleología (del gr. teloj, fin, y logía, ciencia, es la


doctrina de las causas finales). Es el principio de la Teoría General
de Sistemas según en el cual la causas es una condición necesaria,
19
más no siempre suficiente para que se produzca el efecto. En otros
términos la relación causa efecto no es una relación determinista o
mecanicista, sino simplemente probabilística. La lógica sistémica
pretende comprender las relaciones entre las diversas variables
mediante un campo dinámico de fuerzas que actúan recíprocamente.
Dicho campo origina un emergente sistémico: el todo es diferente de
cada una de sus partes. El sistema presenta características propias
que pueden ser ausentes de sus partes constitutivas. A partir de esa
concepción, los sistemas pasan a visualizarse como entidades globales
y funcionales que buscan objetivos y finalidades. En el desarrollo de
la ciencia, de manera progresiva, se margino la noción de Teleología,
de direccionalidad o finalidad. La tarea de la ciencia era analítica,
es decir, consistía en aislar “trenes” causales y en reducir lo real
a unidades más pequeñas. Este esquema se ha revelado como
insuficiente y han aparecido conceptos tales como totalidad,
organicidad, holismo y Gestalt, entre otros. Así mismo, han surgido
nociones como Dirección, Teleología, Teleomania, Propósito,
Intencionalidad, adaptación, etc.

1.3.3.-Recursividad

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema,


este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En
general que un sistema sea subsistema de otro más grande. Representa
la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto
unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de
recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Los sistemas son sinérgicos y también recursivos. Cuando hablamos de


totalidades, desde una perspectiva holista, podemos estar
refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo esa es la mayor
totalidad conocida. Sin embargo cuando estamos analizando a algún
fenómeno humano necesitamos poner límites en algún lado.

20
Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos ubicar aquel “conjunto de
partes interrelacionadas” que constituyéndose en un sistema
reconocible, porque identificamos sus límites y nos permite
analizarlo, describirlo y establecer causas y consecuencias dentro
del sistema o entre el sistema y su entorno, lo esencial es tener
presente lo que ya se dijo que podemos considerar como sistema a
cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente,
aunque se encuentre situada al interior de otro sistema, o bien,
aunque envuelva y contenga a otros subsistemas menores, eso es lo que
llamamos la recursividad de los sistemas..

1.3.4.-Manejo de Información

La información tiene un comportamiento distinto al de la


energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o
fuente. En términos formales "la cantidad de información que
permanece en el sistema es igual a la información que existe más la
que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la
salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78).
La información es la más importante corriente neguentrópica de que
disponen los sistemas complejos

El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas


capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena
indagación al margen más apegado de lo que realmente se quiere saber.
Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso
son:

1. Determinar necesidades de información.


2. Planear la búsqueda de información
3. Usar estrategias de búsqueda
4. Identificar y registrar fuentes
5. Discriminar y evaluar información
6. Procesar para producir información propia
7. Generar productos de comunicación de calidad
8. Evaluar procesos y productos
21
1.-Determinar necesidades de información.

Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias


propias para llenarte de conocimientos a través de la investigación
esto requiere preguntarse o cuestionarse par a una vez finalizada tu
información te respondas tus interrogantes, definir claramente lo que
se quiere saber.

2.-Planear la búsqueda de información.

Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la información,


determinar un plan de actividades para llevar un seguimiento ordenado
como las tareas, objetivos, medios, recursos, determinar tiempos para
la realización de cada tarea etc.

3.- Usar estrategias de búsqueda.

Esto nos hace referencia al hacer una fabricación de


herramientas que nos puedan ayudar a la organización de la búsqueda
como el uso de palabras claves, subtemas, lectura rápida, subrayado,
elaborar fichas de contenido, usar el índice temático etc.

4.- Identificar y registrar fuentes.

Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia
dentro de una búsqueda, que es la realización de una bibliografía.
Saber que puedo encontrar encada lugar, determinarme a ciertas
fuentes, evaluar la confiabilidad de las fuentes, distinguir la
fuente de información del medio de información.

5.-Discriminar y evaluar información.

Esto nos forja un objetivo ver de qué calidad queremos nuestra


información a través del uso de la discriminación de la información,
hacer referencia a las técnicas de distinguir lo general y lo
particular de la información, emplear criterios para captar
seleccionar y organizar, ser capaz de ver la información que forme
una evolución de mi trabajo positivamente, hacer una
retroalimentación tantas veces como sea posible.

22
6.- Procesar para producir información propia.

Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y


pegar si no hacer una síntesis de diferentes tipos de información,
dominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información,
ser capaz de hacer una reflexión y conclusión, hacer uso de cuadros
sinópticos, esquemas, o tablas.(teoría de sistema: Darío Rodrigo
López Gómez).

23
Unidad II
<Propiedades y Características de los
sistemas>

24
2.1.-Propiedades de los sistemas.

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los


aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que
lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias
particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican
así:

2.1.1.-Estructura.

Algunos piensan que la “estructura” de una organización es el


organigrama. Otros piensan que “estructura” alude al diseño del flujo
de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento
sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones
entre los componentes claves del sistema, ver figura 2.1.1. Ello
puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también
incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los
modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más.

Figura. 2.1.1 Estructura artificial

Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien


las señala. Por ejemplo, en un gran banco que conocemos, cada vez que
el “coeficiente de eficiencia” desciende dos puntos, se ordena a los
departamentos que recorten los gastos y despidan gente. Pero cuando
se pregunta a los empleados del banco que significa el coeficiente de
eficiencia, la respuesta es “sólo un número que usamos”. Si uno
25
pregunta “¿Qué sucede si esto cambia?”, comienzan a ver que cada
elemento forma parte de una o más estructuras sistémicas. La palabra
estructura se deriva del latín “struere”, significa “construir”. Pero
las estructuras de los sistemas no se construyen necesariamente a
sabiendas. Se construyen a partir de opciones que la gente realiza
consciente o inconscientemente a lo largo del tiempo.

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o


componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas)
en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según
Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos
estables de los componentes que se verifican en un momento dado
constituyen la estructura particular del sistema en ese momento,
alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto
grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible
distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones
internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).

2.1.2.- Emergencia.

Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos


relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes
explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas
tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o
las ciudades siguen las reglas que la emergencia dicta. En todos
ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos
propios de un nivel superior: las hormigas crean colonias; los
urbanitas, vecindarios. El gurú de la informática Steven Johnson
propone un apasionante recorrido por la emergencia y sus
aplicaciones, dando respuesta a preguntas del tipo: ¿cómo surge un
vecindario cohesionado de la asociación de tenderos, panaderos y
agentes inmobiliarios? ¿De qué manera, en un futuro no tan lejano,
los programas de software crearán una World Wide Web inteligente?
Sistemas emergentes concilia teoría evolutiva, estudios urbanísticos,
26
neurociencia e informática para introducirnos en la gran revolución
científica y cultural del siglo XXI.

El sistema es una emergencia de la interacción entre


componentes que actúan bajo un determinado objetivo. La física
clásica, que hacía uso del proceder analítico (separaba las partes y
resolvía cada una de ellas, dando la solución del total, método
adoptado para tratar fenómenos en otras disciplinas), presentaba
limitaciones que lo condicionaban a dos situaciones: que no existiese
relaciones entre las partes o que sea mínima y que estas describan
comportamientos lineales. Caso contrario el proceder analítico sería
incapaz de abordarlo, sería necesario el enfoque de sistemas. La
Teoría General de los Sistemas es una recopilación y una suerte de
emergencia de nuevos conceptos y teorías precisas y necesarias para
comprender la ciencia de los sistemas y todas las corrientes que
acarrea ésta. El enfoque clásico demostró ser un método bastante útil
y deslumbrante hasta fines del siglo XIX, ya que los desarrollos en
los diferentes campos del conocimiento se basaban en una determinada
área del mismo; por ejemplo, la creación de una máquina a vapor o un
receptor de radio eran competencia de un ingeniero especializado en
dicha área, sin embargo, resultó insuficiente en la construcción de
maquinarías basadas en tecnologías heterogéneas, como vehículos
espaciales, en donde se conjugaba una serie de disciplinas como la
química, física, electrónica, etc.

Todo aquello que aflora como propiedad del sistema producto de


la estructura. La estructura define el comportamiento de un sistema.
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en
unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un
sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos
27
o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que
las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden
aclarar su emergencia.

Estudiar las propiedades emergentes de sistemas complejos como los


humanos proporciona una perspectiva distinta y muy enriquecedora a la
que proporciona el simple análisis reduccionista, porque éstas
propiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus
componentes y se analiza cada uno de ellos por separado. Por ejemplo,
el funcionamiento de nuestro cuerpo no es sólo la suma de los
subsistemas que lo componen, pues en el conjunto aparecen nuevas
propiedades que no existían en los subsistemas por separado. Ocurre
lo mismo con la sexualidad humana cuando hacemos una aproximación
puramente mecanicista del funcionamiento de los órganos sexuales
dejando de lado otros aspectos emergentes como la empatía, la
ternura, el gozo compartido y el amor humano. Otro tanto se podría
decir del estudio de las empresas, creadoras de riqueza [propiedad
emergente] cuando hacemos una aproximación puramente economicista
como si se tratara únicamente de la suma de tres factores [trabajo,
capital y recursos materiales] dejando de lado otros aspectos
emergentes como la autorganización, el conocimiento, el propósito o
la visión compartida.

2.1.3.- Comunicación.

La comunicación la entendemos como el intercambio de


significados entre individuos a través de un sistema común de
símbolos véase figura 2.1.3. Nace de un ingeniero electrónico
(Shannon) y un matemático (Weaver) y buscaba establecer medidas
cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir,
almacenar y procesar información y descubrir las leyes matemáticas
que los gobiernan. Este modelo ofrece una lectura lineal, dado que
está centrado en los mensajes enviados de un punto a otro. Al
28
incorporar el concepto de retroalimentación de la cibernética se
logra una mayor comprensión de las complejas comunicaciones
interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular.

Figura 2.1.3

2.1.4.-Sinergia.

La sinergia es la propiedad que permite que los procesos que se


dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, se
orienten hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un
producto o de un objetivo. Esta propiedad identifica las cualidades o
los comportamientos que se generan como resultado de la acción
conjunta de las partes y del todo.

El concepto de sinergia para efectos de organicicidad, es retomado de


las escuelas de los campos de la psicología en Alemania; señala que
un sistema posee sinergia cuando al inspeccionar cada una de las
partes en forma aislada, no puede explicarse el comportamiento del
todo.

Analizando un carro y considerándolo como el sistema total; al


evaluar el carro en términos de sus componentes - los subsistemas -,
está conformado por:

1. El sistema de tracción.
2. El chasis
3. El motor.

29
4. La carrocería.
Cada parte, desempeña una función específica, el sistema de tracción
(llantas, frenos, suspensión) controlan el desplazamiento. El chasis
es la estructura donde descansan las demás partes. El motor, genera
la dinámica o movimiento del carro. Y la carrocería, es el
revestimiento del vehículo donde se incorporan asientos, puertas,
ventanas, baúl, entre otros. Como es lógico, cada componente
desempeña una función por separado, y al unirlas, se tendrá el carro
como el sistema total. Los sistemas presentan unas características de
sinergia cuando la suma de sus partes es menor o mayor que el todo, o
bien cuando al analizar alguna de ellas no explica la conducta del
todo.

Esto lleva a explicar la conducta global de un sistema, es necesario


estudiar y examinar todas las partes y, si se logra establecer las
relaciones existentes entre ellas, se podrá predecir la conducta del
sistema, cuando se le aplica una fuerza adicional, que no será
normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada uno de los
componentes. En otras palabras, cuando encontramos un sistema con
características de sinergia, debe tenerse en cuenta la interacción de
sus subsistemas y el resultado final será un "efecto conjunto”.

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma


aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia
es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre
las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual
a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en
la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En
términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la
propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

30
2.1.5.-Homeostasis.

Este concepto está especialmente referido a los organismos


vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan
ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma,
véase figura 2.1.5. La mantención de formas dinámicas o trayectorias
se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). Véase figura 2.1.5
fuerza de control

defunsion del sistema


control del tiempo

limite inferior meseta homeoquinetica limite superior

region de retroalimentacion
transferencia del sistema

eje del tiempo

Figura 2.1.5 Proceso homeostático

2.1.6.-Equifinalidad.

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado
final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos
itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.
1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales
diferentes" (Buckley. 1970:98).
31
Figura 2.1.6 entradas y salidas al sistema

2.1.7.-Entropia.

“Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema”.

Se asocia la entropía con desorganización, y la información con


organización. Luego la información impone restricciones en los
sistemas para contrarrestar las tendencias entrópicas hacia la
desorganización, y desde luego, contribuye a la regulación y el
control del sistema. El uso de la información realiza funciones
selectivas entre las opciones disponibles del sistema, al restringir
su libre albedrío.

La entropía, también conocida como “la ley de la desorganización


sistémica”, con arreglo a la cual un sistema dejado en libertad, y al
propio curso espontáneo de sus manifestaciones particulares, generan
fuerzas crecientes desordenadoras, si no se consiguen aplicar fuerzas
de oposición que la neutralice o incluso que la supere. La entropía
es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta
se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo
molecular particular en un gas.

La entropía, la incertidumbre, y el desorden, son conceptos


relacionados. Reducir la entropía de un sistema, es reducir la
cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se reduce
al obtenerse información. La información, en el sentido de La teoría

32
de la Información, posee un significado especial que está ligado al
número de alternativas en el sistema.

Los sistemas no vivientes, no procesan información, se mueven en un


estado de mayor desorden. En cambio los sistemas vivientes se
resisten a al desorden y se dirigen hacia mayores niveles de
organicidad.

Cuando se traspone a la Teoría de sistemas y a la cibernética el


concepto de entropía, se refiere a la cantidad de variedad en un
sistema, donde la variedad se interpreta como la cantidad de
incertidumbres que prevalecen en una situación de elección con muchas
alternativas distinguibles. La Teoría de sistemas explica estas
tendencias por medio de:

1. El procesamiento de información que causa una reducción


correspondiente en la entropía positiva o Neguentropía.
2. Importar energía del medio - un incremento de entropía - que
contradice la tendencia de procesos naturales irreversibles.
En el caso de una persona, cuando realiza una acción por primera vez,
ella quisiera saber si la acción ejecutada se hizo bien. Le deben
proporcionar la información sobre el resultado final y la “forma” en
que llevó a cabo dicha actividad; a esto se le denomina “conocimiento
de desempeño”. El conocimiento de desempeño se torna más difícil de
adquirir al aumentar la complejidad del sistema con el cual
interactúa la persona. El conocimiento de desempeño está ligado a la
cantidad de información y al contenido de las tareas a realizar.

La entropía del conocimiento de desempeño está dada por las señales


de las entradas de la información que las personas registran al
realizar una actividad. Al mejorar la capacidad de esa persona,
aprende a ser selectivo y a responder a ciertas señales, en lugar de
revisarlas todas. Separa los índices importantes de los que tienen
menos valor. Aprende a discernir entre esto y aquello que tiene más
33
importancia en el aprendizaje de la actividad, reduciendo las
entropías y las cargas de información y haciendo los eventos de la
actividad más predecibles.

El verdadero valor del concepto de entropía radica, en primer lugar,


en que el grado de indeterminación de los experimentos expresados por
éste se pone de manifiesto precisamente a través de aquellas
características que tienen alguna importancia en los diversos
procesos que se encuentran en la naturaleza y en la técnica, y que
están relacionados, de un modo u otro, con la transmisión o
almacenamiento de cierta información.

Para poder comprender lo que es la entropía en la teoría de la


información, lo mejor es olvidar todo lo que guarda relación alguna
con este concepto utilizado en la física. La palabra entropía fue
utilizada por primera vez por el científico alemán Rudolf Clausius en
1865, cuando explicaba la imposibilidad de traspasar el calor de un
cuerpo más frío a uno más caliente. En su traducción del griego
“entropía”, que significa “estoy dando vueltas adentro”, o sea, “me
voy ensimismando”.

Esta “entrada en sí mismo”, interesó a los científicos del momento y


en 1872, surgió la siguiente explicación de la entropía; Imaginemos
cualquier sistema. Por ejemplo, el de un gas encerrado en un
recipiente. ¿Qué es lo que caracteriza, en el caso dado, a tal
sistema? Un determinado volumen, presión, temperatura, lo que
generalmente se llama un micro-estado, o sea, la posición y velocidad
de las partículas en tal o cual momento. En cierta situación el
estado es uno, en otro momento es distinto, en un tercer instante,
será otro, y así sucesivamente.

El macro-estado de un sistema representa al conjunto de todo el


micro-estado. Es obvio que un mismo macro-estado pueda resultar de
una acumulación de micro-estados. Cualquier sistema dejado a su libre
34
albedrío, tiende a la desorganización, tiende a aumentar la entropía,
por esto la entropía puede considerarse como una medida de
probabilidad de un conjunto de micro-estados.

Es sabido que un sistema tiende a un equilibrio constante. ¿Pero


estarán en equilibrio, en un momento determinado de tiempo, todos los
momentos de micro-estados del sistema?

No, indudablemente, la probabilidad de tal conjunto de micro-estados,


será muy reducida, además, cuanto mayor será la temperatura del
sistema, menor será la probabilidad, en promedio de los micro-estados
y se alejarán cada vez más del equilibrio deseado.

Todo proceso natural o del hombre implica utilización de energía, si


hacemos un esfuerzo para levantar un peso determinado estamos
consumiendo energía, y ello implica un desgaste para el sistema
fisiológico del hombre.

Dos cuerpos físicos que poseen la misma temperatura son colocados el


uno al lado del otro, sus temperaturas permanecen constantes. A esto
se le considera “la ley cero” de la termodinámica. En esta, la
primera ley, nos conduce a admitir “que en un sistema “cerrado”, la
energía es conservada, no se gana ni se pierde.

Pero si dos sistemas físicos tienen diferentes temperaturas, existe


un flujo neto de energía siempre desde el cuerpo más caliente al más
frío. Esta es la “segunda ley” de la termodinámica. Por ejemplo, si
dejamos un trozo de hierro al rojo vivo, expuesto a la temperatura
ambiente, después de determinado tiempo, observamos, en el trozo de
hierro, que la tendencia es a tomar la temperatura del medio
existente.

La segunda ley de la termodinámica se explica así: “cuando ciertos


estados de un sistema son más probables que los de otro u otros
sistemas, el sistema siempre tiende al estado más probable”. El trozo
35
de hierro, nunca logrará mantener la temperatura igual a la del
medio, por el contrario lo más probable es que al paso del tiempo, el
trozo de hierro se enfríe totalmente.

El cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos


organizados, es una cantidad medible, y eso es la entropía.
Monumentos arqueológicos, como las ruinas de Machu-Pichu, muestran
que su estado más probable no es conservar la construcción original,
por el contrario, al paso del tiempo, se han venido mostrando los
efectos de la entropía, y dentro de los próximos días o años toda esa
boyante construcción ira cayendo, y volverán a ese estado más
probable, - piedras y arcillas - que fueron la materia prima para su
arquitectura.

Al igual, los sistemas vivientes se mueven en un continuo devenir con


la entropía, si observamos el cuerpo fisiológico del hombre desde el
mismo instante en que nace, adjunto, emergen variables entrópicas,
que hacen que el sistema tienda a su desaparición, si se le dejase en
libertad, y no se aplicase ninguna fuerza opuesta a la entropía,
entonces, más pronto el sistema moriría.

Figura 2.1.7 desorden

2.1.8.-Inmergencia.

Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un


objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima
36
parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con
nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el
fenómeno subterráneo.

2.1.9.-Control.

Los sistemas en general necesitan ser controlados, después de


haber iniciado su operación o actividad para la cual existe, o se
diseñaron, es decir deben regularse en busca de los propósitos. La
condición de un “estado estable” en los sistemas físicos, como por
ejemplo las máquinas, es realizables, a cambio en los sistemas
vivientes, hombre y organizaciones, se busca el progreso a través de
objetivos y alguna forma de autorregulación.

El ciclo de control básico y la distribución de funciones de


control, proporcionan un marco de trabajo útil dentro del cual pueden
analizarse las características de un sistema, para controlarlo
eficazmente. Stafford Beer estudia la fisiología del cerebro y aclara
los requisitos de información para el control de los sistemas
organizacionales por el impacto producido en todo el sistema nervioso
central (SNC).

Las funciones de procesamiento de la información en las


empresas, modeladas en el contexto de los seres humanos y de los
sistemas de producción, muestran como un individuo coordina los
componentes físicos y mentales del trabajo. También ayudan a explicar
las demandas máximas que pueden hacerse sobre los empleados en sus
labores rutinarias.

Esto significa que los sistemas deben estar capacitados para


observar el medio donde Interactúa, para examinar los comportamientos
de los sistemas con quien se relaciona e informarse de los resultados
y consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura
del sistema.

37
O sea el sistema debe controlar su comportamiento, con el
propósito de regular convenientemente la supervivencia. Las conductas
de control de los sistemas generales están dadas por su autocontrol,
y los mecanismos diseñados para llevar a cabo la actividad del
control.

En los sistemas administrativos, una de las funciones


ejecutivas a tener en cuenta es el control. Controlar es determinar
qué actividades y los recursos se integren o utilicen según un plan
de acción; en general esta función se realiza mediante la operación
de un sistema de control, es decir, un sistema administrativo dentro
de la empresa.

Una de las mejores formas de volver operativo el control en los


procesos administrativos, es utilizando la matriz de control
organizacional, que se centra en las funciones administrativas y en
factores de realización. En la figura 2.1.9.a, se muestran las
funciones administrativas, describiendo las líneas de una matriz. Las
columnas están definidas por diferentes medidas de realización:
costo, tiempo, desempeño técnico, rendimiento sobre la inversión,
contribuciones sociales, supervivencia a largo plazo y crecimiento.

Figura 2.1.9.a Matriz de control organizacional

38
Por ejemplo, la primera línea de la matriz indica que hay que
hacer pronósticos sobre el medio, para evaluar el impacto que ejerce
en todos los factores importantes de desempeño. La cuarta línea
indica que debe evaluarse el progreso de cada factor de realización,
para comprobar a cuál de ellos se prestará mayor atención
administrativa.

El control y los sistemas de control desempeñan un papel


importante en la vida diaria. Por ejemplo, el cuerpo humano, posee
numerosos sistemas automáticos de control; caso tal como el proceso
fisiológico de fijar los ojos, y que se lleva a cabo cuando una
persona mira; si la imagen que se observa se desplaza, el cerebro
detecta el movimiento y ordena a los músculos de los ojos que se
acomoden, a fin que mantenga en la retina la imagen que se desea.

Por último, se enfatiza la importancia que mantiene el concepto


de control en la Teoría de sistemas. El científico social está
principalmente interesado en organizaciones, o en sistemas vivientes,
sistemas que tienen limitados los propósitos. El científico de la
Teoría de sistemas, está interesado en dirigir esos sistemas hacia su
objetivo o en proporcionar principios a los diseñadores de sistemas y
a sus administradores, con el fin que puedan controlar los
movimientos hacia el logro de los objetivos.

La retroalimentación como conducta de control

En lugar de la Teoría de los sistemas abiertos, hay otro modelo


mejor conocido por la escuela estadounidense. Es el concepto de
regulación por retroalimentación, fundamental en la cibernética y
basado biológicamente en el concepto de los equilibrios en los
sistemas vivientes; Wiener, 1948, Wagner, 1954 y Mittelstaedt, 1954.

Según es sabido, el modelo básico de la retroalimentación, "es


un proceso circular en el cual parte de la salida es remitida de

39
nuevo, sobre el resultado preliminar de la respuesta, a la entrada,
haciendo así que el sistema se autorregule, ya sea en el sentido de
mantener estables determinadas variables, o de dirigirse hacia una
meta deseada”.

Un ejemplo es como el que se determina en el proceso del


sistema fisiológico de los animales y el hombre, por el paso de la
sangre desde el corazón hasta los demás organismos, y el retorno de
una cantidad no determinada de la misma sangre que ya fue procesada,
al corazón, para así, reanudar nuevamente la misma trayectoria. Es
quizá, en la fisiología donde se encuentran más difundidos los
fenómenos de regulación según el esquema de retroalimentación. El
concepto es atractivo en este momento, cuando la Ingeniería del
control y la automatización emergen con mucha fortaleza a través de
la computación, los servomecanismos, los autómatas celulares y la
nanotecnología, entre otros, así como el modelo del "organismo como
servomecanismo”, atraen el mundo científico de una sociedad
mecanizada.

De ahí que el concepto de retroalimentación haya asumido un


monopolio, en detrimento de otros puntos de vista igualmente
necesarios. El modelo de retroalimentación es identificado en la
Teoría de sistemas, en la biofísica, en la arquitectura de los
computadores y en la teoría de la información.

Los siguientes son los criterios esenciales de los sistemas de


control por retroalimentación (Ver figura 2.9.1.b):

1. La regulación se basa en disposiciones preestablecidas


(estructuras) en sentido amplio. Esto queda bien expresado por la
palabra alemana “regelmechanismen”, que indica explícitamente que un
sistema, tienen naturaleza de mecanismos en contraste con las
regulaciones de la naturaleza “dinámica”, resultantes del libre juego

40
de fuerzas y de la interacción mutua entre componentes, tendiente
hacia el equilibrio o estados uniformes.

2. Las líneas causales dentro de los sistemas de


retroalimentación, son lineales y unidireccionales. El esquema básico
de retroalimentación sigue siendo el clásico esquema de estímulo-
respuesta, sólo que el bucle de retroalimentación hace que la
causalidad se convierta en circular.

3. Los fenómenos típicos de la retroalimentación, son abiertos


con respecto a los insumos, energía, información y materiales. Los
conceptos de la teoría de la información - particularmente, la
equivalencia entre información y Neguentropía - corresponden por
tanto a la termodinámica. Sin embargo, se presupuesta que en los
sistemas vivientes ha de ser autorganizadora y de marchar hacia
mayores diferencias.

Figura 2.1.91.b Esquema sencillo de retroalimentación

Fisiológicamente, el modelo de retroalimentación da razón de lo


que pudiera llamarse, regulación secundaria, en el metabolismo y
otros campos, y las regulaciones merced a mecanismos establecidos y
con caminos fijos, como el control neurohormonal. Su carácter
mecanicista lo hace particularmente aplicable a la fisiología de
órganos y sistemas de órganos. Por otra parte, la interacción
dinámica entre reacciones de los sistemas abiertos se aplica a la
regulación, como en el metabolismo de las células [Bertalanffy,
1995].

41
Los canales por los cuales fluyen estos insumos, suministran
elementos de juicio a los órganos ejecutores. Tales insumos son
utilizados por el centro de direcciones para tomar decisiones y
elaborar las ordenes o señales que sean necesarias a fin de reducir,
incrementar o mantener las acciones o salidas que están realizando
los elementos de ejecución.

El concepto de retroalimentación - feedback -, en inglés se encuentra


ligado al del equilibrio del sistema. A través del proceso de
retroalimentación, el sistema recibe permanentemente información
acerca de los resultados de sus acciones y los criterios de actuación
previamente determinados. La retroalimentación hace posible la
estabilidad del sistema.

En el organismo de los sistemas vivientes se encuentran componentes


de control con retroalimentación, como el de la pupila del ojo. Si la
retina registra un aumento en la luz, envía señales al sistema
nervioso central (SNC), el cual a su vez transmite las señales a los
músculos del iris, que hacen que la pupila se contraiga y se reduzca
a una cantidad normal la luz que cae sobre la retina.

Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentación


hacia una salida específica mediante la regulación de la conducta con
un mecanismo controlado. Ese mecanismo se basa en el principio de
realimentar una porción de la salida, para controlar la entrada. Las
condiciones para un control estable o porque no decirlo también, de
inestabilidad a través de la retroalimentación, han sido resueltas
algorítmica y heurísticamente, y están basadas en la teoría de los
servomecanismos, que tratan con dispositivos por los cuales los
grandes sistemas pueden controlarse automáticamente. La aplicación de
los principios de control de retroalimentación a sistemas vivientes
no es tan íntegra como la que se trata en los sistemas no vivientes.

42
La retroalimentación negativa

Los sistemas abiertos, básicamente, los sistemas artificiales,


los sistemas organizacionales y los sistemas vivientes, pueden estar
comprendidos en un supersistema llamado el sistema ecológico, los
mecanismos de control de este supersistema posee las siguientes
propiedades:

 Demuestran retroalimentación negativa o controlada.


 Muestran una “cualidad histórica”, ya que responden no sólo a
los eventos presentes, sino también los pasados. Contrariamente
a las máquinas que se componen de partes preexistentes.
 Presentan propiedades estructurales no lineales, debido a
retrasos, puntos críticos y límites.
En los sistemas vivientes los procesos son dinámicos, es decir,
sufren cambios con el tiempo. Estos sistemas pueden estar dotados de
retroalimentación negativa.

Por ejemplo, en un juego de piñata de los niños, aquel que se encarga


de romper la olla, tiene generalmente los ojos vendados. Cuando
intenta por primera vez, romper con el palo la piñata, y no acierta,
inmediatamente el niño asume la acción como que debe corregirse.
Seguramente que los intentos posteriores serán fallidos, pero quizás,
más aproximados al objetivo, puesto que en cada intento subsiguiente,
realimentará la dirección, hasta lograr el propósito.

La retroalimentación negativa se define como el caso, “cuando se


aplica una fracción de la salida del sistema a la nueva entrada, de
forma tal que la relación de la nueva salida a la entrada es menor,
haciendo que disminuya la salida con incrementos a la entrada, y por
consiguiente, proporciona autocorrección”. En términos generales,
para el control apropiado de un sistema, la comunicación de
retroalimentación debe ser negativa.

43
A través de los sistemas de control con retroalimentación negativa,
los sistemas que la poseen tienden a mantener una conducta
relativamente estable, ya que los componentes siempre estarán
vigilados para que los comportamientos no se desvíen de los
objetivos. O sea que las variables permanecen en los umbrales
permitidos, y así el sistema no tendrá que asumir acciones
correctivas.

“La retroalimentación negativa es un impulso de la información que


indica que el sistema se está desviando de su curso prescrito y debe
ser ajustado a un nuevo estado estable”

Generalizando, un sistema de control está conformado por diferentes


partes, ellas son:

 Una variable: que es el elemento o programa objetivo que se


desea controlar.
 Mecanismos sensores: que son componentes sensibles y que miden
los comportamientos o cambios de estado de la variable.
 Medios motores: a través de los cuales se desarrollan las
acciones correctivas.
 Fuente de energía: que entrega los insumos necesarios para que
ejerza la actividad preestablecida.
 La retroalimentación negativa: mediante la cual, a través de la
comunicación del estado de la variable por los sensores, se
logran llevar a cabo las acciones correctivas.
Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control,
ya sea en la presión de la sangre del sistema fisiológico del cuerpo
humano, en la temperatura de un recinto, en un proceso de producción
o en la conducta de una persona ante una acción determinada.

Veamos el ejemplo de una persona cuando desea mejorar la letra a


través de ejercicios de caligrafía:

44
1. La variable, está dada por, la corrección de la letra como tal.
2. El mecanismo sensor, es el cerebro de la persona, ya que es el
centro de procesamiento que controla en cada instante la
calidad de la letra.
3. Los medios motores, se ubican en el sistema neuronal y muscular
de la persona, quienes acatan las instrucciones mecánicas para
proceder a escribir.
4. La fuente de energía, se refiere al proceso de almacenamiento
de la energía necesaria en este caso para mover la mano, al
escribir.
5. La retroalimentación negativa, son concretamente las decisiones
del cerebro, una vez recibida la información de
retroalimentación, proporcionada por el ejercicio, que será
transmitido por la vista y el sistema nervioso de la persona
para hacer el control necesario.
En los sistemas empresariales, la idea central al aplicar la
retroalimentación negativa, consiste en dejar en libertad los niveles
operativos, para determinar el comportamiento de estos en las tareas
asignadas. Solamente se tomarán acciones correctivas en los niveles
tácticos o gerenciales, cuando se informa que la actividad se ha
salido de sus niveles permitidos (los umbrales) y, constituye una
excepción, cuando los trabajadores operativos no poseen los recursos
suficientes y necesarios para diligenciar la actividad encomendada o
para solucionar un problema, o particularmente para tomar decisiones.

En las empresas esta alternativa, ya es muy utilizada; permite una


mayor independencia en las operaciones y libera a los niveles
estratégicos y ejecutivos de trabajos de rutina. Solamente entrarán
en acción, cuando el control de las actividades haya cambiado de
estado y no se ajustan a la calidad del producto y/o del servicio
establecido de antemano.

45
Se puede señalar que cuando se modifica la conducta del sistema y se
dejan constantes los objetivos, nos encontramos ante la
retroalimentación negativa. Pero cuando se mantiene la conducta del
sistema y se modifican los objetivos, entonces nos encontramos frente
a una retroalimentación positiva.

La retroalimentación positiva

Inicialmente, debe tenerse en cuenta para la retroalimentación


positiva, el incremento de la salida de retroalimentación, por causa
de la combinación de las cantidades de entradas y de salidas del
sistema que afectan la misma entrada de retroalimentación.
Con la retroalimentación positiva, el efecto multiplicador entre
salidas y las nuevas entradas al sistema, son mayores, lo que causa
una nueva ronda de salida, mayor que la anterior, y con ello el
crecimiento incontrolado y “explosivo”, a menos que se le apliquen
efectos de compensación. Lógicamente, la retroalimentación positiva
no puede dejarse indefinidamente sin controles para su corrección,
porque el efecto adicional de cada iteración podría explotar y quedar
fuera de control.

La retroalimentación positiva, generalmente conduce a la


desestabilización de los sistemas.

Se dice que los procesos como el “crecimiento del conocimiento, de


poblaciones, de los intereses monetarios en las entidades
financieras, la cantidad de datos adquiridos en cada ronda por las
bases del conocimiento de los sistemas expertos” muestran un
desarrollo, debido a la retroalimentación positiva.

Cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de


retroalimentación, va dirigida a apoyar la dirección o el
comportamiento inicial, o sea, cuando mantenemos la acción, pero

46
cambiamos los objetivos, estamos hablando de la retroalimentación
positiva.

Es el caso de un atleta que corre los 100 metros planos, inicialmente


es preparado para que supere dicha distancia, en la barrera de tiempo
de los 10 segundos y 30 centésimas; en efecto ese es el objetivo
inicial.

Pasado el tiempo, y afianzando las técnicas, físicas, respiratorias,


y de desplazamiento, y además con base a la experiencia de los
intentos inmediatamente anteriores, el atleta corrige la forma de
enfrentar la distancia y lógicamente superará el tiempo inicial,
quizás, supere los 10 segundos preestablecidos, indicando, que se
deberán replantear nuevamente el objetivo. Así, sucesivamente, el
atleta tendrá que ir mejorando en técnica deportiva, y de esta forma
los tiempos objetivos poco a poco van siendo superados.

En el ejemplo se observa un comportamiento benigno para el sistema, y


no merece ser controlado, sino que, por el contrario se dejan
determinadas variables al “libre albedrío”, en procura de superar los
objetivos iniciales y establecer otros que superaran los anteriores.
Otro ejemplo de retroalimentación positiva, pero por el contrario, el
sistema entra en una “crisis, con tendencia al desorden”, sería en el
caso de un tanque del agua que soporta por sus entradas, diariamente
100 litros, pero que, desocupa 50 litros (quedarán 50 litros,
almacenados). Supongamos que no existe un control de llenado del
tanque.

Al otro día, llegarán los mismos 100 litros, y desocuparán los 50


litros también, (quedarán almacenados 100 litros). Al tercer día, al
entrar los correspondientes 100 litros no encuentran espacio en el
tanque, presentándose el caos inicialmente mencionado. La
retroalimentación positiva nunca será una variable de control, pero

47
sí existen sistemas, con este mecanismo, que establecen procesos de
beneficio al mismo sistema.

La retroalimentación con desviación amplificada

La retroalimentación, ya sea negativa – controlada -, o


positiva, se implementa en determinados sistemas cuyo comportamiento
requieren en cierta forma de procedimientos de control iterativo,
pero que con características adicionales muestran funcionamientos
perfectamente comprobados y de uso común en diferentes modelos, para
sistemas organizacionales, sistema mecánicos, sistemas automáticos y
en los modernos sistemas cibernéticos.

Se explica el funcionamiento de un sistema total a través de la


figura 2.9.1.c. El sistema total se compone de dos sistemas, (SR) y
(SA), que interactúan entre sí, y con las siguientes características:

 (ST) y (SA) están conectados por canales, de tal forma que para
uno es salida y para el otro es entrada, o viceversa.
 Las relaciones entre los dos sistemas son mutuamente
coordinadas.
 Producen una desviación mutua y divergen en los objetivos.
 Los elementos de los sistemas se afectan entre sí, ya sea en
forma alterna, o simultáneamente -los elementos pueden
pertenecer a los dos sistemas -.
 Un sistema actúa con retroalimentación negativa – desviación/
corrección - y el otro posee retroalimentación positiva -no
corrige su comportamiento, y solamente es de
desviación/amplificación-.

48
Figura 2.9.1.c Sistema de circuito cerrado

Ahora bien, establezcamos los componentes del sistema total:

 Sistema Referencial (SR): Es el sistema actuador del sistema


total.
 Sistema Alterno (SA): Es un sistema que en un momento
determinado reemplaza en las mismas funciones a (SR).
 Entrada -E: Canal de ingreso al sistema total desde el medio.
 Entrada –E I: Canal de ingreso al sistema (SR).
 Salida –S: Canal de salida del sistema (SR).
 Salida –S I: Canal de salida al medio del sistema total.
 Entrada de desviación –E 2: Canal de entrada al sistema (SA).
 Salida de desviación -S2: Canal de salida del sistema (SA).
 Sensores de control: Elementos cibernéticos que controlan las
entradas y salidas de (SR), (SA) y del sistema total.
Debe aclararse que el modelo del sistema total, se aplica a cualquier
clase de sistema que se adapte a la retroalimentación por desviación
con amplificación, luego entonces las entradas pueden estar dadas por
los insumos - energía, información, y/o materiales-, correspondientes
a la clase de sistema donde se aplique el modelo.
49
Veamos su funcionamiento. Inicialmente se tiene la entrada (E)
por donde continuamente ingresan los insumos al sistema total (ST).
Las entradas son controladas por el sensor, ubicado a la entrada del
canal, este, verifica la cantidad de insumos que llega. Si es igual a
lo requerido, entonces ordenará el paso a la entrada de (SR). De lo
contrario cierra las “compuertas” del canal, hasta nueva oportunidad.

Una vez ingresado el insumo a (SR), se llevará a cabo, en el ambiente


el proceso de conversión respectivo. Cuando la cantidad deseada se
encuentre ya transformada en el producto terminado y/o servicio, se
autoriza la salida por (S); nuevamente otro sensor ubicado a la
salida de (ST) controla la cantidad del producto terminado y/o
servicio, que se requiere inicialmente en el medio, y que saldrá por
el canal (S). La producción restante se desvía hacia el sistema (SA).

El insumo desviado es recibido por un tercer sensor que controla la


cantidad desviada. Si verifica que (SA) lo requiere “autoriza” su
ingreso a través de la Entrada (E2). De lo contrario cierra las
puertas del canal hasta nueva orden. Recordemos que el sistema (SA)
solamente actúa cuando el sistema (SR) lo requiere como alternativa,
o será su reemplazo en casos de emergencia, luego su ambiente está
condicionado exclusivamente para guardar el producto transformado y
desviado.

Continuando con el proceso, en este momento parte del producto


transformado está almacenado en (SA); en un momento determinado el
sensor ubicado a la salida de (SA) advierte desde una llamada hecha
por (SR) que puede pasar parte o todo el producto transformado y
almacenado en (SA). Inmediatamente, el primer sensor verifica la
cantidad de producto transformado que llega desde (SA). Como
supuestamente hay insumos en la cola de trabajo, el sensor en mención
contrasta la cantidad de producto transformado, frente a la cantidad

50
de insumo autorizado para un nuevo proceso de conversión y se produce
una nueva iteración.

Al observar el funcionamiento del sistema en el sinnúmero de


iteraciones que debe realizar, el control por parte de los sensores
es fundamental para la actuación del sistema total, puesto que la
relación entre (SR) y (SA), debe ser óptima, de lo contrario el
sistema total (ST) entrará en desequilibrio4(Teoría de Sistemas.
Darío Rodrigo López Gómez y Luis Carlos Torres Soler).

2.1.10.-Ley de la variedad requerida.

La ley de la cibernética de variedad requerida establece que a


la complejidad hay que combatirla con complejidad, pero con el mismo
tipo de complejidad. De aquí se desprende que una parte de la
estrategia es aceptar que la organización tiene siempre que
incrementar su complejidad si quiere evolucionar, tal y como hacen
los seres vivos.

Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad

Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe


tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse
indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos
se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la
complejidad de la situación.

La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la


forma:

El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su


entorno. Como menciona Luhmann (1996, pág. 132), "El sistema no tiene
la capacidad de presentar una variedad suficiente (Variedad

4
Teoría de Sistemas. Darío Rodrigo López Gómez y Luis Carlos Torres Soler.
51
requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa
posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de
este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la
complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias,
recluirse sobre sí mismo." y por ello deben suceder dos situaciones
muy precisas:

1.-El sistema deberá elegir con qué tipo de complejidad del medio
ambiente tendrá que luchar: Mercado, Producto, zona geográfica, etc.

2.-Una vez que esté posicionado en un entorno determinado, deberá de


tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente
empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la
capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene
un espacio de complejidad con el que debe lidiar, lo importante es
que lo haga de la mejor manera posible.

Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente


criterio:

1. Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de


recursos que impedirá un desarrollo adecuado
2. Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio
dinámico
3. Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el
sistema
Esto nos lleva a decir que:

1. Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad


adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender
la demanda al sistema.
2. La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan
adecuadamente las propiedades emergentes.

52
3. Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y
las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en
exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de
efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes
por los efectos secundarios que se provocan.
4. La complejidad es una realidad situacional muy particular que
debemos entender y administrar. Su adecuada administración
requiere de varios observadores (que forman parte de la
complejidad) que compartan la realidad "Mapa compartido" para
poderla entenderla y administrarla.
Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han
obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la
búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de
mercado o cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan
los nuevos competidores y sus productos.

Parte de lo que han considerado como oportuno realizar en algunos


casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando
la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la
administración interna de llevarse a cabo. Esa búsqueda inconsciente
de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de
entropía que incrementa la presión interna por mantener estable la
operación. Sin embargo esta carrera acelerada por ganar a la
competencia ha sobrecargado a la administración de variedad con la
que día a día tiene que lidiar, que se ha traducido en la pérdida de
tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde
como regla general e incluso trabajar los fines de semana

Esto es, a lo que autores como Al Ríes denominan Enfoque (1995). "Un
láser es una fuente de luz débil. Un láser requiere unos pocos
kilowatts de energía y los convierte en un haz de luz coherente. Pero
con un láser es posible cortar acero y eliminar un tumor canceroso.
Cuando usted enfoca su compañía, crea ese mismo efecto. Crea una
53
capacidad poderosa, similar a un láser, para dominar el mercado. En
eso consiste la labor de enfocar a una empresa". Y complementa
(Ríes): "Cuando la compañía pierde su enfoque, pierde su poder. Se
convierte en un sol que disipa energía en demasiados productos,
demasiados, mercados".

Lo que habría decirse de este último comentario de Ríes es que las


organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que lo usan mal,
la organización puede comenzar a experimentar un incremento de la
entropía interna. Esto se debe a que muchas veces esta búsqueda de
fórmulas cae en la insensatez cuando no se evalúa previamente los
requisitos internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento
de la variedad de productos, e incluso no se definen los recursos
necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume que la misma
organización es capaz de llevar a cabo el reto sin mayor problema.
Esto es pensamiento lineal; no está dimensionada la capacidad del
sistema y por lo tanto se toma decisiones en base a supuestos mal
fundados, pero que de alguna manera sirven para salvar las
necesidades de corto plazo y cubrir las formas.

Es difícil de creer que después de tantos estudios en administración


de organizaciones aún no seamos capaces de entender que es lo que
está sucediendo realmente. En parte, y desde mi perspectiva, es
preciso decir que el problema radica en:

1. La medición del desempeño de la organización en el corto plazo. Los


análisis contables y financieros clásicos.
2. El cuidado de intereses personales por encima de los de la
organización.
3. El interés de la organización por los sistemas que dan soporte a la
Cadena Principal del Negocio (Transformación Fundamental del Sistema)
y no a ésta.
4. La institucionalización de los paradigmas organizacionales y que
eventualmente se convierten en "la estructura" o modelos de acción.

54
5. La toma de decisiones parcial (que ocurre en cualquier momento) y que
se añade fricción al desplazamiento de la organización.
6. El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización
afecta su desempeño.
7. La falta de una visión sistémica de la organización.
8. La falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros

Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La


organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún
momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es
posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta
tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel
y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de
objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su
capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que
soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el
transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca
que el sistema se voltee hacia sí mismo y se revele provocando
pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente
la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se
consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La
organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el
umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa,
manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo
anterior lo podemos traducir a lo siguiente:

1. La organización dispone de recursos y energía para administrar


la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo
2. La relación recursos variedad requerida se puede presentar en
tres diferentes estados:
 Donde los recursos son mayores que la variedad requerida;
exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es
negativo para el sistema.
55
 Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para
atender la variedad requerida; equilibrio dinámico.
 Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para
atender a la variedad requerida; la empresa está seriamente
amenazada y pierde energía en grandes cantidades que
eventualmente pueden llevar a la organización a morir.
3. La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad
generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como
en el caso las redes computacionales
4. La organización puede hacer uso de amplificadores para
maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la
capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con
más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores
también se conocen como puntos de apalancamiento de la
organización y buscan provocar un efecto exponencial con un
esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos
puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los
principales objetivos de la organización.
5. No es suficiente contar con recursos para atender la variedad,
sino que los recursos deben de contar con la capacidad
suficiente para atender los diferentes estados que presente la
variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los
recursos.
El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el
valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con
mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma
que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las
diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre
estos.

Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe


cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí

56
solo y por las conectividades que establece con otros elementos.
Entonces los actores de la organización tienen la obligación de
administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada
sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema.

De aquí pudiéramos decir que: "Todo lo que ocurre en la organización


consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la
energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse
indiscriminadamente.

En relación con la “importación” de informaciones, se puede observar


la necesidad de buscar aquella información “resumida”. Si pensamos en
términos del principio de variedad de R. Sabih, que dice que un
sistema para poder controlar a otro debe ser capaz de equilibrar la
variedad recibida con su capacidad de absorber variedad; podemos
observar los siguientes fenómenos:

1. Que la variedad del medio, es decir el número de estados que puede


alcanzar el sistema, es prácticamente, infinito, mientras que la
posibilidad de captación de variedad del sistema es limitado.

2. De acuerdo con la ley de la variedad requerida, mencionada, la


variedad generada en el medio debe ser igual a la capacidad del
sistema para absorber esa variedad.

3. Esto es imposible, a menos que el sistema posea formas o medios de


emplear mecanismos de reducción de la variedad del medio. Mediante
esa reducción de variedad, el sistema disminuye el número de
informaciones del medio y es capaz de tender a igualar la variedad
que recibe a través de sus corrientes de entrada, con la capacidad de
observación de variedad del sistema. En esta forma podemos decir que
el sistema social es capaz de controlar en alguna magnitud el medio
que lo rodea.

57
Figura 2.1.10 leyes de la variedad requerida

2.2.-Organización de los Sistemas Complejos:

Las organizaciones son sistemas y los sistemas son


organizaciones, cada uno posee una organización que particularmente
difieren del entorno, del fin que persigue y la estructura y
propiedades que pueda desarrollar en algún momento, porque ellas
pueden variar de un tiempo a otro, porque en algunos momentos unas
son más visibles que otras, y porque las reacciones que puedan
presentar a ciertas entradas, en general, es variable. Por tanto
ahora, en estos apartes siguientes se enunciarán algunas de las
características que podrían hallarse en un sistema.

Aunque más tarde que temprano, las ciencias de la complejidad (ver


figura 2.2) están comenzando a ser tenidas en cuenta seriamente
dentro de campos científicos que no fueron los originarios de las
mismas. En este sentido, es quizás dentro de la ciencia económica,
especialmente dentro del mundo financiero, donde las teorías de la
complejidad y teorías del caos han supuesto una pequeña gran
revolución acerca del cómo entender diversos fenómenos económicos y
los vaivenes de los mercados financieros [Tesis la organización como un
sistema complejo parte II].

58
Fig. 2.2. La complejidad del plano en tres dimensiones.

2.2.1.-Suprasistemas.

Suprasistema: Sistema del cual dependen jerárquicamente los


sistemas de referencia, El sistema de referencia puede ser individual
o colectivo, como un átomo, un conjunto de átomos, un ser humano, un
grupo de seres humanos, un municipio, una empresa, la tierra, el
sistema solar, etc. Es, por lo tanto, un concepto relativo, que
depende de los objetivos de la actividad o de los intereses del
usuario. Cada ser humano, o cada grupo social se consideran a sí
mismo como Centro de Referencia de sus entornos y de los sistemas que
fomentan esos entornos. El Suprasistema de cualquier sistema, es el
sistema superior siguiente, y que involucra varios subsistemas.

2.2.2.-Infrasistemas.

Infrasistema: Sistema que depende jerárquicamente del


sistema de referencia. Ejemplo de una universidad pueden depender
Infrasistemas autónomos, como una imprenta independiente que deba su
existencia al organismo decente.
Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en
ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la
conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de
diferenciación que resulten más convenientes.
Si dos Ministerios poseen en común un centro de informática que
disponga autonomía administrativa, resulta más conveniente considerar
59
a este centro como Infrasistema común a los dos Ministerios, que
como subsistema de uno de estos.
El concepto de Infrasistema se diferencia del de Componente o
Subsistema por cuanto el Infrasistema está estructural y
funcionalmente diferenciado del Sistema de Referencia, Una empresa
pequeña o mediana que suministra a contractualmente productos o
servicios a otra empresa o a la Administración Pública, y que depende
de estos contratos para su subsistema, puede considerarse un
Infrasistema.
Los conceptos indicados operan como estructuras algebraicas
abstractas, que sólo adquieren valores definidos cuando se aplican a
situaciones gráficamente de este modo.

2.2.3.-Isosistemas.

Isosistema: Sistema de jerarquía y estructura análoga al


sistema de referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y
comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y
su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Todos los seres
humanos, considerados como tales, son Isosistemas, como lo son los
Ministerios de un Gobierno, los profesores de una Universidad o las
empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los
Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y
aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a
otros.
Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus
comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden
colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia
Inter-empresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos
entre grupos sociales o entre Estados.

60
2.2.4.- Heterosistemas.

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia


pero perteneciente a otro conjunto o clases (las fundaciones, las
asociaciones profesionales). Consideramos al conjunto de empresas
públicas como Sistema de Referencia, las empresas privadas serán
Heterosistemas. Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean
públicas o privadas, serán Heterosistemas las fundaciones, las
asociaciones profesionales, los sindicatos, los ayuntamientos o
cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.
Es frecuente creer que las cosas “son” como las definimos,
confundiendo así nuestros esquemas conceptuales con la realidad. El
enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre
nuestros conceptos unos sistemas postulados cuya estructura y
relaciones pueden definirse de muy diversas formas, opuestas o
complementarias. Los Sistemas del mismo nivel que no pertenecen a la
línea jerárquica son representables horizontalmente.
Ejemplo1
Sistema de referencia: Avión

Es un aerodino de ala fija, o aeronave más pesada que el aire, provisto de alas y un cuerpo
de carga capaz de volar, propulsado siempre por uno o más motores (Boeing 747).

Subsistema. Alas, Fuselaje, Grupo de motor, Propulsor, Tren de aterrizaje, Tablero de


control

Infrasistema. Grupo de motor propulsor, Tren de aterrizaje

Isosistema. Lockheed Martin F 16. Fighting Falcon es un caza ligero monomotor


multipropósito.

Heterosistema. Ekanoplano es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para


no salir jamás de área de influencia del efecto suelo donde vuela sobre un colchón de aire
de manera similar como lo haría aerodeslizador.

61
Unidad III
<Taxonomía de los Sistemas.>

62
Introducción

Definición.

“Tiene su origen en un vocablo griego que significa ordenación.


Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la
biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos
de objetos”.

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia


general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la
química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con
sistemas, según Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería,
termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos


predeterminados y los termostatos con cuatro mecanismos de control o
sistemas cibernéticos.

Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica,


Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al
otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que
son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y
las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia
de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser
humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a
sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente


cuando se habla de la clasificación jerárquica.

3.1.-Los sistemas en el contexto de la solución de problemas

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una


actividad componente de alto contenido social, político y humano; se
realizan actividades de diseño del sistema de información, también
permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el

63
sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de
información y del sistema humano para implementar soluciones.

El enfoque de sistemas es esencialmente una forma de percibir y


concebir un problema, identificándose y enfocándose en los elementos
críticos relativos a él. En otras palabras, para poder aplicar el
enfoque de sistemas se necesita conocer primero acerca de la
naturaleza del problema y con qué clase de problemas estamos
tratando.

¿Qué es un problema?

Un problema puede ser definido como una desviación de una situación


actual, un punto del tiempo dado, es decir, es un estado intencionado
con el cual un individuo está insatisfecho y acerca del cual tiene
duda de los posibles cursos de acción a tomar para cambiar este
estado a uno satisfactorio.
 De lo anterior se deduce que un problema satisface tres
condiciones:
Un individuo o grupo tomador de decisiones tiene disponibles
diferentes cursos de acción o alternativas.
 La elección tomada puede tener un efecto significativo.
El tomador de decisiones tiene duda acerca de que alternativa debería
ser seleccionada.
 En general un problema tiene cinco componentes:
1. Aquel o aquellos que se enfrenten al problema, son los que
toman las decisiones.
2. Aquellos aspectos de la situación del problema que puede
controlar, quien toma las decisiones, esto se refiere a todas
las variables controlables.
3. Aquellos aspectos de la situación del problema que se escapen
al control de quien toma la decisión, pero que juntos con las

64
variables controlables, pueden afectar el resultado de la
selección de las variables no controlables.
4. Las restricciones se imponen desde adentro o desde afuera sobre
los posibles valores de las variables controlables e
incontrolables.
5. Los posibles resultados son producidos en conjunto por la
selección del que toma la decisión sobre las variables
controlables.

Características de los problemas.


Los puntos que a continuación se mencionan muestran las condiciones
de un verdadero problema.

Lista de características de un problema.


1. Comunicación deficiente: La conversación se frustra o ni
siquiera puede comenzar por lo que no hay un completo
entendimiento.
2. Incógnitas: Falla de información.
3. Información incorrecta: Parte de la información conocida es
equivocada.
4. Confusión: La gente implicada se siente desorientada, tensa
o abrumada por los estímulos y las opciones.
5. Emociones ocultas: Sentimientos que surgen conforme se
analiza la situación.
6. Puntos de vista diferentes: Cuando se tienen ideas
contradictorias.
7. Impresiones variables: Conforme se investiga la situación,
las ideas, las emociones las explicaciones cambian, a veces
de manera radical.
8. Dilema equilibrado: Una lucha crítica existe donde no hay
una persona o una idea capaz de ganar.
9. Persistencia: La situación no desaparece.
65
Exploración del área del problema.

El cliente, el tomador de decisiones y los participantes de la


situación pueden percibir la situación problemática de diferentes
maneras. Pero la percepción de una situación como problemática
implica que existe una necesidad reconocida para el cambio, y la
tarea del analista es construir una descripción pictórica de quién
percibe, qué clase de cambio es necesario y porqué razones hacer. Las
preguntas que el analista puede formular en esta etapa son las
siguientes:

 ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Cómo surgió? ¿Qué


acciones previas han conducido a él?
 ¿Quién cree, que es un problema?
 ¿Por qué es importante solucionarlo?
 Si se realiza un análisis, ¿qué se logrará de él? ¿Quién pudiera
participar en las recomendaciones?
 ¿Cómo sería la solución? ¿Qué solución se considera actualmente
como aceptable? ¿Qué clases de cambios implicarían una solución?
 ¿De qué problema mayor es la parte el problema en cuestión?
¿Cuáles son las implicaciones de confrontar los problemas más
relacionados con el problema en cuestión?
 ¿Qué recursos se han utilizado en los procesos operacionales, bajo
que procedimientos de planeación, dentro de que estructura, en qué
ambiente y sistemas mayores y por quiénes? ¿Y cómo es este
despliegue de recursos monitorizado y controlado?
Construir el conocimiento de la situación problemática de esta forma
permite al analista comenzar a formarse una visión de una posible
dirección para su trabajo, es decir, una perspectiva del trabajo a
realizarse dentro del sistema de solución del problema. Es importante
que el analista defina si el problema es "duro" o "blando", o es
hasta cierto punto de ambos tipos. Lo anterior es crucial para la
tarea de ensamblar un equipo de estudio apropiado.
66
3.1.1.-La naturaleza del pensamiento de sistemas duros.

Se habla sobre la existencia de una dicotomía entre la teoría


de sistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles"
(blandos), los sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en
las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar
satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y
del paradigma de ciencia.

Cuando se comparan las propiedades típicas de los sistemas "rígidos"


y "flexibles" no es sorprendente encontrar que los métodos de la
ciencia que se pueden aplicar en el primero, pueden no ser totalmente
apropiados para el segundo. Generalmente, los sistemas "rígidos"
admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones
lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos
dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden
basarse en relaciones causadas y probadas. Muy a menudo las pruebas
son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado
relativamente elevado de seguridad.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan


hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte
tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de
estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del
individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su


descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se
cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el
mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado
que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta
diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola
o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y
que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

67
Características de los sistemas duros.

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente


manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora
se verán cómo algunos conceptos se comportan cuando se aplican al
tratamiento de un sistema duro (SD).

1. Objetivos
2. Medidas de Desempeño
3. Seguimiento y Control
4. Toma de Decisiones

El proceso de la toma de decisiones es un proceso cuyas variables de


decisión son medibles, cuantitativas y fáciles de determinar. Cuando
los estados futuros de lo que puede pasar son claramente
identificables. Cuando la asignación de los recursos del sistema a
las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en


los cuales las derivaciones Lógico - matemáticas representan un papel
muy importante. En esta forma podemos ver que los experimentos
realizados en estos sistemas son repetibles y la información y
evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el
experimento se efectué teniendo así relaciones de tipo causa -
efecto. Finalmente, y debido a este tipo de relaciones causa -
efecto, los pronósticos o predicciones del futuro esperado del
sistema bajo ciertas condiciones específicas son bastantes exactos
y/o seguros.

Objetivismo

Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen


propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente
significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la
persona que lleve a cabo el estudio tenga.

68
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado
de "DUREZA" o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aun y cuando el
sistema sea analizado por un equipo interdisciplinario de personas,
las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada elemento del
equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir
significativamente entre sí.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes


ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren
de variables fáciles de identificar y que representan la
característica del sistema bajo consideración.

Metodologías

Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los principales


avances fue la creación de la metodología de la Ingeniería de
Sistemas, desarrollada en la Bell Corporation; un trabajo similar fue
emprendido en Inglaterra. Ambos llevaron a la obtención de la
Metodología de la Ingeniería de Sistemas. Esta metodología está
orientada al planteamiento y solución de problemas duros. Lo mismo
ocurre con la Investigación Operativa y la Teoría de Decisiones.

Problemas duros.

Un problema duro es aquel que define con claridad la situación


por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición
del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son claramente
distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.

Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas,


que dicho sea de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde
hace ya un buen tiempo.

69
Algunos ejemplos de problemas duros:

 Maximizar las utilidades de la empresa.


 Minimizar los costos de producción de la empresa.
 Incrementar la participación del mercado en un 10%.
 Instalar una nueva línea de producción en la planta.

Definición de un problema: como duro requiere dejar muy en


claro qué se está definiendo como problema. La solución de un
problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos
claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la
solución previamente establecida.

El enfoque matemático seguido en la Teoría General de Sistemas, se


considera no como el único posible o el más general, sino que se
complementa con enfoques modernos como teoría de la información,
cibernética, teoría de juegos, decisiones, modelos estocásticos,
investigación de operaciones, por mencionar algunos. Sin embargo el
hecho de que las ecuaciones diferenciales cubren campos extensos en
la física, la biología, la economía y las ciencias del
comportamiento, las hace un acceso apropiado para el estudio de
sistemas generalizados.

Métodos utilizados

1.-Método empírico-intuitivo: que se mantiene cerca de la realidad y


que fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos
individuales de la ciencia, pero al cual le falta la elegancia
matemática y la fuerza deductiva, pareciendo ingenuo y no
sistemático.

2.-Método deductivo de teoría sistémica: que permite la formalización


matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas
en un sistema.

70
Modelos matemáticos.

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de


los Sistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones,
características, relaciones y objetivos se pueden expresar en
términos matemáticos.

Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya


que, la construcción de un modelo matemático del sistema no presenta
dificultades mayores que impidan el manejo del modelo para
optimizarlo o bien para simplemente simular diferentes políticas o
cursos de acción y observar el comportamiento del sistema modelado
sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos experimentos con
el sistema real.

Investigación de operaciones.

Entre una de las primeras actividades que empezaron también a


desarrollar y aplicar conceptos de sistemas, se encuentra la
actividad que se le dio el nombre de Investigación de Operaciones. En
esos comienzos, la definición de un método seguía siendo un asunto
más bien borroso. En 1951 al publicar uno de los primeros libros de
Investigación de Operaciones, P. M. Morse y G. E. Kimball enfatizan
que para atacar problemas y encontrar soluciones definitivas hay que
usar el procedimiento que consiste en:

1. Estudiar las operaciones pasadas para determinar los hechos.


2. Construir teorías para explicar los hechos.
3. Usar los hechos y las teorías para predecir las operaciones
futuras.
Este procedimiento podría considerarse el método de sistemas definido
por esos autores, siendo obvia su relación con el método científico.
Sin embargo, Morse y Kimball mencionan al mismo tiempo la utilización
de otros métodos y herramientas, como métodos estadísticos, la
experimentación y métodos analíticos (teóricos).
71
No cabe duda que a pesar de que en esos años no existía una
definición precisa del método, los grupos científicos y técnicos que
utilizaron esos conceptos tuvieron éxito al colaborar
significativamente en la victoria de los países aliados en la segunda
guerra mundial. La investigación de Operaciones también tuvo éxito al
aplicarse en la industria productora de bienes y servicios tanto
privada como pública.

Las fases del método de la Investigación de Operaciones establecidas


como interactuantes por Churchman y Ackoff son:

1. Formulación del problema.


2. Construcción de un modelo.
3. Obtención de una solución.
4. Prueba del modelo y la solución.
5. Implantación y control de la solución.

Metodología Wymore.

Para Wymore, el objeto de la Ingeniería de Sistemas es el


"análisis y diseño de sistemas hombre-máquina, complejos y de gran
tamaño", incluyendo por tanto los sistemas de actividad humana. En
estos casos el inconveniente habitual suele ser la dificultad de
expresar los objetivos de manera precisa. La metodología de Wymore
define el desempeño propuesto que el sistema debe alcanzar, genera
posibilidades alternativas y selecciona una sobre una base de
criterios definidos. La forma específica de esta involucra una
definición de lo que se requiere en términos de un grupo de
trayectorias de entrada (que varían con el tiempo) y un grupo de
trayectorias de salida:

Un sistema potencial.

Es un arreglo que aparea una trayectoria de entrada en una


trayectoria de salida, que se logra a través de una descripción
72
formal del rango total de desempeños posibles del sistema a diseñarse
y corresponde al equipo de diseño elegir uno, el más deseable o
factible en base a: ordenamiento entrada-salida, mérito de la
tecnología, el beneficio, desempeño, calidad-confiabilidad, costo-
beneficio, etc.

3.1.2.-La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos


(suaves).

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la


concepción de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes
se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo
como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el
comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno
mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de Metodología de Sistemas Blandos para Checkland


(1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un método que
en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método
adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma
importancia porque considera la complejidad del mundo real en
continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos
iguales a los cuales se podría abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio


en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.
Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica
(amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su
accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de
acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que"
y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el
"Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la Metodología de


Sistemas Blandos, se pudo establecer como características que:
73
1.-Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

2.-No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate
más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos
los días.

3.-No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir


discernimientos que la precisión pudiera excluir.

4.-Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los


sistemas" pudiese incluirse en la metodología y se pudiera usar de
ser adecuada en una situación particular.

3.2.-Taxonomía de Boulding.

Boulding dice: El conocimiento es una función del organismo


humano y de las organizaciones sociales. El conocimiento oculto no es
conocimiento. El conocimiento crece a través de la recepción de
información, es decir, de la obtención de mensajes capaces de
reorganizar el conocimiento del receptor. "La especialización ha
superado el intercambio de la comunicación entre los discípulos y se
hace cada vez más difícil, y la Comunidad del aprendizaje se está
desintegrando en subculturas aisladas con sólo algunas líneas de
comunicación entre ellas - una situación que amenaza una guerra
civil. Mientras más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la
comunicación entre las disciplinas, mayor es la probabilidad de que
el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la pérdida de
comunicación relevante

El concepto de Sistemas es la idea de una entidad entera que


bajo un rango de condiciones, mantiene su identidad, proporciona una
manera de mirar e interpretar al universo como si fuese una jerarquía
de tal que, todo lo interconectado este interrelacionados. Boulding
plantea que debe haber un nivel en el cual, una teoría general de
sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no

74
tiene significado y lo general que no tiene contenido". Esta teoría
podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de
disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y
proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos de
diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí. El presenta una
jerarquía preliminar de las "unidades" individuales, localizadas en
estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de las
jerarquías se verían determinada por el grado de complejidad, al
juzgarle intuitivamente y sugerir que el uso de la jerarquía está en
señalar los vacíos en el conocimiento, y en el servir como
advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de
análisis teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de


disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción
intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente
relacionado con las ciencias empíricas diferentes.

Al considerar los diferentes tipos de sistemas del universo Kennet


Boulding, proporcionó una clasificación útil de los sistemas donde
establecen los siguientes niveles jerárquicos.

75
Jerarquía de la complejidad de los sistemas (Boulding, 1956)
No. Propiedad Nivel Característica Ejemplos Disciplinas
relevantes
Estructuras Estático Estructuras de Descripción verbal
cristal, o pictórica en
1
puentes, átomos. cualquier
disciplina.
Sistemas dinámicos Movimiento Relojes, Física, ciencia
2 simples predeterminado(pueden máquinas, el natural clásica
Sistemas No

exhibir equilibrio) sistema solar


vivientes

Mecanismos de Control en un ciclo Termostatos, Teoría de control


control cerrado mecanismos de y cibernética
3
homeóstasis en
los organismos
Sistemas abiertos Estructuralmente auto- Flamas, células Teoría del
4
mantenibles metabolismo
Organismos pequeños Organizados Plantas Botánica
completamente con
5 partes funcionales,
crecimiento y
reproducción
Animales Un cerebro para guiar Pájaros y Zoología
el comportamiento bestias
6
total, habilidad de
aprende
Hombre Con autoconsciencia, Seres humanos Biología,
Vivientes

7 conocimiento del psicología


conocimiento
Sistemas Roles, comunicación, Familias, clubes Historia,
socioculturales transmisión de valores. sociales, sociología,
8 naciones. antropología,
Sistemas

ciencia del
comportamiento
Sistemas Irreconocibles La idea de Dios ? Teología
9
trascendentales
Nota. Las propiedades emergentes se incrementan en cada nuevo nivel. Del nivel 1 al 9: la
complejidad se incrementa; es más difícil para un observador externo el predecir el comportamiento;
hay una dependencia incremental en decisiones sin programar. Los niveles más pequeños son encontrados
en los sistemas más altos - p.e. el hombre muestra todas las características de los niveles 1 al 6 y
las propiedades emergentes del nuevo nivel.

Descripción de los 9 niveles:

En 1956 el economista Keneth Boulding proponía una


clasificación de sistemas muy conocida en nuestra disciplina
(Boulding, 1956a; 1956b; también puede verse en Buckley, 1968; o una
buena síntesis en Pondy y Mytroff, 1979). Boulding distinguió nueve
niveles distintos de sistemas, que fueron ordenados de menor a mayor
complejidad, entendiendo por complejidad, tanto el grado de
diversidad o variabilidad de los elementos que conforman el sistema
como la aparición de nuevas propiedades sistémicas. Estos nueve
niveles, que van desde las estructuras estáticas hasta sistemas aún
por descubrir, serían los siguientes:

76
1. Las estructuras estáticas (frameworks refer, stactic strutures),
como por ejemplo un cristal, una roca, un mapa de una ciudad, una
representación gráfica mediante organigrama de una organización,
etcétera. Se trata de sistemas estáticos, con propiedades
estructurales. Aunque una estructura estática pueda ser muy
complicada (por ejemplo, un organigrama con numerosos niveles tanto
horizontales como verticales) no es compleja en el sentido de
Boulding. No hay gran variabilidad de elementos y tampoco hay una
generación de propiedades emergentes propias del sistema.

2. Sistemas simples dinámicos (clockworks, simple dynamic systems),


como máquinas simples que responden al modelo de física newtoniana.
La atracción entre dos cuerpos o el movimiento planetario, por
ejemplo, se hallarían dentro de esta categoría. La diferencia con
respecto a las estructuras estáticas (nivel 1) radica en la
incorporación del elemento dinámico.

3. Sistemas cibernéticos (control mechanism or cybernetic systems) en


los que se incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de
feedback, como en un termostato, o en los procesos homeostáticos de
un organismo vivo. En este nivel, los sistemas son capaces de
procesar informaciones a un nivel que les permiten autorregularse. La
aplicación que Vancouver (1996) realiza de la teoría de los sistemas
vivos (Living Systems Theory) de Miller (1955, 1978) al ámbito de la
conducta organizativa, constituye un excelente ejemplo sobre sistemas
que se auto-regulan gracias a sus propiedades cibernéticas.

4. Sistemas abiertos (open systems) como estructuras con una


capacidad de auto-perpetuarse. Una célula es un excelente ejemplo de
sistema abierto. Asimismo, y a diferencia de los sistemas
cibernéticos (nivel 3), los sistemas abiertos mantienen una
diferenciación interna gracias a la relación que mantienen con el
entorno (importación de entropía negativa, aspecto en el que más

77
adelante entraremos en detalle) lo cual no les sitúa en una posición
de permanente equilibrio estable (como en los sistemas cibernéticos).
Esta diferenciación es necesaria a fin de que el sistema pueda tener
una adecuada relación con el entorno, en tanto que éste también
presenta facetas diferenciales. En la célula, por seguir con el
ejemplo, se precisa el procesamiento de información térmica, de
información alimenticia, de información de posibles agresores
externos, etcétera. En este sentido, el cibernético inglés W. Ross
Ashby formuló la ley de variedad requerida según la diversidad
interna de un sistema abierto que coincide en variedad y complejidad
con la del entorno con el que interactúa (Ashby, 1956). Además, y
repito dada su importancia, en los sistemas abiertos existe la
capacidad de auto-reproducción gracias a la generación de un código
genético. El salto con respecto al nivel 3 es algo más que
considerable.

5. Organismos pequeños (genetic societal level) que presentan una


diferenciación creciente dentro del sistema (diferenciación de
funciones en el organismo), y en los que se puede distinguir entre la
reproducción del propio sistema y el individuo funcional (a
diferencia de los sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo,
genera semillas en las que va interno el código genético para el
posterior desarrollo del nuevo organismo. Una característica
esencial, por tanto, de los sistemas de nivel 5, es la existencia de
mecanismos de reglas generativas (en el sentido de generación y
desarrollo).

6. Sistemas animales (animal level), en los que hay una mayor


capacidad en el procesamiento de la información del exterior -
evolución de subsistemas receptores, de un sistema nervioso,
etcétera- y en la organización de la propia información en cuanto a
la generación de una imagen o conocimiento estructurado sobre el
entorno. Por otro lado, en los sistemas animales hay una capacidad de
78
aprendizaje, y una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos.
Aun así, no puede decirse estrictamente que los sistemas animales
tengan una capacidad de autoconciencia en tanto a que no conocen qué
conocen. Para este segundo nivel de conciencia ?si se me permite
llamarlo así se necesita de una capacidad de procesamiento simbólico
de la información que los sistemas animales no poseen.

7. Sistema humano (human level), que incluye las capacidades de


autoconciencia, auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de
comunicación. Todo ello gracias a la capacidad de manejo de una
herramienta como es el lenguaje. Un sistema humano es capaz de
preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo, sobre qué imagen
tiene del entorno, y actuar en consecuencia.

8. Sistemas socioculturales u organizaciones sociales (social


organizations), o conjuntos de individuos con capacidad de crear un
sentido social de organización, de compartir cultura, historia y
futuro, de disponer de sistemas de valores, de elaborar sistemas de
significados, etcétera. El nivel 8 recoge, como puede apreciarse, a
los sistemas de nivel siete en interacción, con lo cual aparecen,
emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.

9. Por último, Boulding deja abierta la posibilidad a un noveno nivel


en el que se hallarían sistemas hoy no descubiertos o no existentes,
pero que bien podrían convertirse en realidades en futuros próximos.
Este nivel noveno sería, obviamente, todavía más complejo que los
precedentes.

La clasificación de Boulding o jerarquía de complejidad (según


su propia denominación) permite tomar conciencia del salto existente
entre los modelos teóricos desarrollados y los modelos empíricos. De
este modo, Boulding afirmaba que no se han desarrollado modelos
teóricos adecuados más allá del nivel 4, y que los modelos empíricos
son deficientes en prácticamente todos los niveles (recordamos que
79
este escrito es de 1956). Igualmente, y centrándose en la ciencia del
management, Boulding argumentaba que aunque las organizaciones
pertenecen al nivel 8, en su estudio no se han desarrollado modelos
más allá de los niveles tercero y cuarto (sistemas cibernéticos y
sistemas abiertos respectivamente).

3.3.-Taxonomía de Jordán.

Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas


llamados sobrenaturales. Se Usa a James Miller (1978) en su teoría
de sistemas viviente general como una plataforma para esta
exploración.

Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en


el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros
sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibilidad
perfecta.

Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia la


creatividad a la que Miller alude. Describe un sistema abstracto de
un sistema concreto y se abstiene de mezclar a los dos., los sistemas
concretos existen en el espacio físico mientras los sistemas
conceptuales o abstractos existen en otros espacios; por ejemplo,
grupos de animales, clases sociales, o el espacio de fase matemático.

La creatividad se mueve paradójicamente más allá del espacio físico


en el espacio trascendente, Boulding, Checkland (1972) y otros hacen
referencia a sistemas sobrenaturales o trascendentes; pero no han
entregado ningún modelo. Eso se queda el dominio de religión y
filosofía.

Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres


pares de los polos opuestos véase la tabla 3.1, 3.2; del cambio, el
propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán describiría la
creatividad como la octava categoría de un sistema Organismico

80
funcional no resuelto, una parte continua de espacio - tiempo.
Jordán (1968), hace referencia a otra categoría de sistemas
sobrenaturales. Sugieren que el sobrenatural esté más allá del
conocimientos; por lo tanto, es difícil trabajar este modelo.

Tabla 3.1 Tabla de los 3 polos opuestos de Jordán


Principio Propiedad
Estructural (Estática)
1. Taza de cambio
Funcional (Dinámica
Propositivo
2. Propósito
No propositivo
Mecanismo
3. conectividad
Organismico

Tabla 3.2 Las 8 Clasificaciones de Jordán


1 Estructural, propositivo, mecánico Red de carreteras

2 Estructural, propositivo, organismico

3 Estructural, no propositivo, mecánico


Una montaña
4 Estructural, no propositivo, organismico
Un sistema físico
5 Funcional, propositivo, mecánico equilibrado

6 Funcional, propositivo, organismico Una línea de producción


Organismos vivos
7 Funcional, no propositivo, mecánico

8 Funcional, no propositivo, organismico

3.4.-Taxonomía de Beer.

El autor Sttabford Beer basándose en dos criterios propone una


clasificación arbitraria de los sistemas:

1.- Por su complejidad:


a. Complejos simples, pero dinámicos: Son los menos complejos.
b. Complejos descriptivos: No son simples, son altamente
elaborados y profusamente interrelacionados.

81
c. Excesivamente complejos: Extremadamente complicados y que no
pueden ser descritos de forma precisa y detallada
2- Por su previsión.

Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de


una forma perfectamente previsible.

Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede


subministrar una previsión detallada. No es predeterminado

Otras consideraciones de Beer sobre los sistemas.


Condiciones Características
del sistema Auto-organizarse Auto -controlarse Grado de autonomía
Mantener una Mantener sus Poseer un suficiente
estructura constante principales variables nivel de libertad
y modificarla de dentro de ciertos determinado por sus
Según Beer acuerdo a las límites que forman un recursos para mantener
el sistema exigencias área de normalidad. esas variables dentro
(equilibrio). de su área de
normalidad
Es capaz Es capaz Posee

Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes


que son de pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no
implica que no sean positivas.

Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la


corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay
producto entonces capta insumos, el sistema está trabajando.

S. Beer. Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están


contenidos en super-sistemas viables. En otras palabras, la
viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un
subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia
y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el
medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.

82
En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es
viable si este tiene las características de adaptación y
sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las características
de un sistema.

La teoría de planeamiento de Beer como un sistema cibernético.

 Para medir y manipular la complejidad, a través de las


matemáticas.
 Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general
de sistemas.
 Para estudiar organizaciones viables a través de la
cibernética.
 Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia
del comportamiento.
 Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos, a través de
la investigación de operaciones.
Beer, conceptualiza la posibilidad de dotar a la firma con cinco sistemas:

Sistemas Características
S1 Control divisional, donde las actividades divisionales están programadas
y donde se distribuyen los recursos.
S2 Control integral, para proporcionar la conexión y asegurar la estabilidad
entre divisiones.
S3 Homeostasis interna, para asegurar una política integrada de la firma,
considerada como un todo
S4 homeostasis externa, por la cual la firma se relaciona y recibe entradas
de su medio, de otras firmas, de la economía, etc.
S5 Prevención, que vigila las políticas de sistemas en el nivel cuatro y es
capaz de “salidas totalmente nuevas”

Sistema cibernético.

Si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos por


falta de guía. Si existe demasiado control, el sistema será demasiado
rígido para permanecer flexible y adaptable. El diseñador cibernético
se interesa en él cálculo del grado de libertad que es compatible
para mantener al sistema dentro de los límites viables y satisfacer
los objetivos.

83
Un sistema cibernético puede representarse como una red de
relaciones o canales de información y dirección entre sus elementos y
entre estos y el medio ambiente, asociado a cada elemento del
sistema. La dirección de un sistema cibernético se realiza sobre la
base de una planificación, control y regulación del comportamiento de
sus parámetros fundamentales. Todo sistema CIBERNÉTICO puede
descomponerse en subsistema rector y subsistema regido como resultado
de aplicar el criterio jerárquico para su división. El subsistema
rector ejerce la DIRECCIÓN sobre el subsistema regido y mediante el
control y la regulación garantiza que la parte regida se comporte de
acuerdo con lo establecido en el plan.

Un método comúnmente usado por los cibernéticos es el llamado


de caja negra, el cual se utiliza cuando no es posible o no interesa
conocer la estructura y organización interna del sistema u objeto que
se estudia, ni es contenido de los procesos que en el mismo tienen
lugar, analizando las informaciones de entrada y en función de ellas
verificar si las salidas se corresponden con ella y por tanto si el
estado del sistema es el esperado. Los sistemas cibernéticos son
organizados, relacionados con el Medio ambiente mediante las entradas
y las salidas, son dinámicos, probabilistas, autorregulados, abiertos
y muy complejos.

3.5.-Taxonomía de Checkland:

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases


de los sistemas son las siguientes:

Sistemas Características
Es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
Sistemas Naturales
Ejemplo: El universo
Son creados por alguien, tienen propósito definido.
Sistemas Diseñados
Ejemplo: un sistema de información, un carro
Sistemas de Actividad Contienen organización estructural, propósito definido.
Humana Ejemplo: Una familia.
Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos
Sistemas Sociales pueden ser múltiples y no coincidentes.
Ejemplo: Una ciudad, un país
Constituyen aquello que no tiene explicación.
Sistemas Transcendentales
Ejemplo: Dios, la metafísica.

84
El sistemita inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años
que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino
conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para
unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las
trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas.

3.5.1.-Sistemas Trascendentales y de actividad Humana

Cuando los investigadores de Lancaster trataron de aplicar la


metodología de ingeniería de sistemas a situaciones problemas mal
definidas, rápidamente se vieron en dificultades a causas de que las
preguntas. “¿Qué es el sistema? “y” ¿Cuáles son sus objetivos? No se
podía responder. Lo que se hizo, fue decir que las situaciones
estaban mal definidas y que los objetivos no estaban claros y por lo
tanto el que hacer como el cómo eran problemáticos.

El pensamiento que condujo eventualmente al avance consistió en darse


cuenta de que todas las situaciones problemas enfrentadas, ya sea en
sector público o privado, en las pequeñas empresas o corporaciones
gigantes tenían características en común. Todas presentaban seres
humanos en papeles sociales, tratando de llevar a cabo una acción con
propósito definido. Por eso fue el pensamiento que se puso en órbita
a la metodología de los sistemas suaves (SSM).

Los holones que son sistemas de actividad humana se definieron de tal


forma que ellos satisfacen las características de un todo, como se
desarrolló en el pensamiento de sistemas. La propiedad emergente de
un sistema de actividad humana definido consiste en la capacidad, en
principio, de perseguir propósito del todo. Por ejemplo un holon
pertinente aprovisionamiento de un servicio de enfermería de una
ciudad “x” podría contener un número de subholones pertinentes con
propósito definido que incluyan entre otros el reclutamiento de
enfermeras y la distribución del servicio, asimismo otro holon

85
pertinente padre con funciones al cuidado de la salud para un área
geográfica definida.

Ejemplos. Ideas de holones pertinentes para algunos conceptos


familiares.

Figura 3.5.1. Holones

Como se puede observar en los tres casos de la parte superior de la


figura 3.5.1 el primer problema es: resolver la situación de una
guerrilla, para ello se debe considerar todos los holones pertinentes
posibles de la problemática, el segundo caso lanzar un nuevo
periódico a los habitantes de una población también es importante
involucrar todos los holones pertinentes posibles, y por último es
implantar una liga de diversión profesional, y también se deben
considerar todos los holones pertinentes.

86
Una vez se tienen todos los elementos del problemas es importantes
analizar uno por uno para poder aplicar la metodología general de
Peter Checkland, que se utilizó en el tema de pensamiento de
sistemas.

87
Unidad IV
<Metodología de los Sistemas Duros>

88
4.1.-Paradigma de análisis de los sistemas duros.

Paradigma proviene del griego paradeigma, que quiere decir,


“modelo, patrón, ejemplo”.

Es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en


una visión particular de la realidad.

“Todo ha cambiado menos nuestra forma de pensar” Albert Einstein

Paradigma de sistemas.

El propósito de esta sección es el de dimensionar los valores a


que nos lleva el enfoque de sistemas para diseñar un sistema total, a
través del enfoque se está en capacidad de definir un sistema,
definiendo los objetivos, recursos, misiones, medio y administración,
entre otros; luego el diseñador de sistemas podrá hacer énfasis de lo
práctico que resulta aplicar lo que en determinados contextos de la
Teoría de Sistemas se denomina el paradigma de los sistemas.

El paradigma de sistemas es la visión clara pero práctica del


enfoque de sistemas, que determina para el diseñador de sistemas,
cuales herramientas y técnicas debe utilizar en la aplicación a
problemas del mundo real, dadas en el proceso del diseño de sistemas.
El paradigma de sistemas es una relación científica de actividades
que forman un modelo conceptual para la investigación en los
problemas de los sistemas totales. Involucra procesos de pensamiento
como la inducción y la síntesis, que difieren de los métodos de
deducción y reducción usados para mejorar sistemas o para solucionar
problemas discutidos en la epistemología de ciencias exactas.

El proceso es heurístico en el paradigma de sistemas,


estocástico y en muchas oportunidades concreto, su método depende es
de las habilidades en la percepción, cosmovisión o experiencias que
tenga el diseñador de sistemas de turno para aplicar ese paradigma a
la solución del problema especificado. Pero no se quiere encasillar
el paradigma de sistema a la percepción particular y personalizada de

89
un solo autor en cuanto a su modelo de uso. Luego entonces se hará la
presentación de varios modelos y finalmente se hará un comentario al
final al respecto.

El paradigma de la Teoría de Sistemas, es decir, su concreción


práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en
obra es también un ejercicio de humildad, ya que un buen sistémico ha
de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la
necesidad de colaborar con otros hombres para llegar a captar la
realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos.

La Teoría General de Sistemas es una ciencia de la globalidad, en la


que las ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesiano
no sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su
relación con las conocidas como ciencias humanas, y en la que la
lógica disyuntiva formal, que desde Aristóteles hasta nuestros días
ha realizado enormes progresos y conducido a resultados
espectaculares, se da la mano con la lógica recursiva y la difusa. Es
a través de esta posibilidad de integración como la sistémica, el
paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y
heurística, que permite modelar sistemas complejos, es hoy un sistema
y una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a las
ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimientos
tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la
ingeniería y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, se
van incorporando, como las ciencias políticas y morales, la
sociología, la biología, la de Pensamiento de Sistema-Psicología y la
de Pensamiento de Sistema-Psiquiatría, la lingüística y la semiótica,
o las que por su juventud han sido integradas casi desde su
nacimiento, como ocurre con la informática, la inteligencia
artificial o la ecología.

90
Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e
intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin
de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a
su muerte térmica. Este intercambio de flujos debería permitir la
admisión de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir
esta incorporación de variedad en sistemas sociales y organizaciones
suele conducir también a graves problemas políticos y económicos; los
fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes
del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad
al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad,
un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo
lingüístico, lo religioso, o en lo económico, cuando no en todos
ellos.

4.2.-Metodología de Hall y Jenking.

Metodología de “Hall.”

Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la


que el conocimiento de investigación se traslada a las aplicaciones
que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes,
proyectos y programas de proyectos. Hall definiría asimismo un marco
para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional
de actividades en la que los ejes representaban respectivamente como
se muestra en la figura 4.2.1.

La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de


sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema.

La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una
de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la
planificación de acciones.

La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento


especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta

91
dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la
tabla a efectos de una mayor claridad.)

Dimensión Dimensión
Lógica Temporal

Dimensión del
Conocimiento

Figura 4.2.1

Figura 4.2.1. Modelo de dimensión de Hall en los tres ejes

Los pasos principales de la metodología propuesta por HALL es la


siguiente:

1.- Estudio de Sistemas (planeación de programa I)

2.- Planeación exploratoria (planeación de proyecto I)

3.- Definición del problema

4.- Selección de objetivos.

5.- Síntesis de sistemas.

6.- Análisis de sistemas.

7.- Selección de la mejor alternativa del sistema.

8.- Comunicación de resultados

9.- Planeación del desarrollo del sistema (Planeación de proyecto


II).

10.- Ingeniería (fase II).


11.-Estudios durante el desarrollo (fase de acción

92
1.- Estudio de sistemas.

Durante esta fase se investiga con todos los proyectos


presentes y los futuros posibles que se tengan en mente, la
existencia de un amplio margen de factores integrantes. Se persiguen
dos objetivos.
El primer objetivo es el de ayudar a la gerencia para lograr armonía
en el programa total de trabajo, consistente en los diversos
proyectos, que la organización desea investigar. Los recursos totales
de la ingeniería de sistemas y los elementos de desarrollo de la
organización, se distribuyen entre estos proyectos. La solución de
este problema de distribución, comprende ensayos periódicos de todos
los proyectos específicos que se presentarán en las fases
subsecuentes.
Se pueden tomar decisiones para efectuar un cambio del esfuerzo que
se esté aplicando a un proyecto dado. Los estudios de los sistemas
también pueden comprender negociaciones con los compradores o
clientes para los posibles servicios de organización en los nuevos
proyectos.
El segundo objetivo consistirá en crear un extenso acopio de
información que posteriormente sirva de base para la planeación de
proyectos específicos, de tal manera que se pueda iniciar
posteriormente un ataque con la amplitud y extensión apropiada.

2.- Planeación exploratoria (planeación de proyecto I)

Esta fase se distingue de la anterior, porque el interés está


enfocado hacia un proyecto en particular, a un problema o a un área
de demandas. Los proyectos en esta fase pueden ser una consecuencia
de los estudios de los sistemas, o bien se pueden iniciar con esta
fase si es que la demanda ha sido claramente comprendida. Existen
seis funciones correlacionadas con esta fase, las cuales no presentan
necesariamente una secuencia en tiempo, y que corresponden

93
aproximadamente a problemas generales que tienen solución en
cualquier campo.

3.- Definición del problema.

La definición del problema es un punto crucial dentro


de cualquier estudio. De hecho, todos los demás pasos de la
metodología dependen de como haya sido concebido y definido
el problema. Si nuestra definición del problema es distinta a
lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se
derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en
solucionar la verdadera situación problemática.

Es importante hacer notar que la definición del problema


demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. En
este aspecto, el número de posibles soluciones aumenta conforme
el problema es definido en términos más amplios, y
disminuyen al aumentar el número de palabras que denotan
restricciones dentro de la definición.

Por ejemplo considérese las siguientes definiciones:

1.- Construir una mejor ratonera.

2.- Matar ratones.

3.- Deshacernos de los ratones.

Si una persona tiene demasiados ratones en su casa y toma


como su problema la segunda definición, el número posibles
soluciones que tienen es mayor que la primera puesto que los
ratones pueden ser eliminados: ahogándolos, envenenándolos,
muertos por gato, electrocutándolos, etc. Así también, el número de
posibles soluciones de la tercera definición es mayor que la
segunda, en este caso se puede pensar en cómo influirlos para
que cometan suicidio colectivo, que emigren, que no se reproduzcan
etc.
94
Básicamente existen dos formas en cómo nacen los problemas que son
resueltos con sistemas técnicos.

La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos


y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos dentro de la
organización.

Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y


definir necesidades.

Estas dos actividades se llevan a cabo mediante la investigación del


medio ambiente y de necesidades, respectivamente. Lejos de ser
independientes, estas dos actividades están estrechamente
relacionadas y se complementan una a otra.

a.- Investigación de necesidades.

Las necesidades caen dentro de tres categorías:

b.- Incrementar la función del sistema. Hacer que un sistema realice


más funciones de las actuales.

c.- Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea


más confiable, más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse
al a niveles de estándares más alto.

d.- Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

Investigación del medio ambiente.

En este punto se trata de entender y describir el


medio ambiente en donde se encuentra la organización, entre
otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en
búsqueda de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías
que pueden ser utilizados en la satisfacción de necesidades.
De este último se desprende el criterio para decidir si algo que
existe en el medio ambiente es útil para la organización y está
en función de las necesidades de esta última.

95
4.- Selección de objetivos.

Este es uno de los puntos más importantes de la


metodología, pues aquí se establece tanto lo que esperamos del
sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su
comportamiento y comparamos la efectividad de diferentes
sistemas.

Primero se establece qué es lo que esperamos obtener del


sistema, así como los insumos y productos y las necesidades
que el sistema pretenda satisfacer. Estos son los “QUES” del
sistema. Aunque parezca intrascendente, es importante que esto
quede por escrito con el fin de evitar divagaciones y
provocar cambios continuos de las necesidades a satisfacer y
lo que deseamos que haga el sistema.

En sistemas sencillos basta definir lo que se espera del


sistema, la medición de sus resultados y el objetivo
englobador que nos permita comparar el comportamiento de los
diferentes sistemas. Esto último, se logra a través del concepto
costo-beneficio.

Ejemplo 1.

Objetivo Medición del Objetivo englobador


cumplimiento

Atraer clientes a mi Clientes nuevos que Clientes nuevos


negocio acuden

5.- Síntesis de sistemas.

Hasta la etapa anterior se ha puesto de interés en definir el


trabajo a desarrollar y los propósitos a ser servidos. Ahora
se ha llegado a la etapa de ingeniar varios sistemas que
puedan hacer el trabajo. O sea, cómo debe hacer el trabajo. Esto
es lo que se llama la síntesis de sistemas.
96
6.- Análisis de sistemas.

La función del análisis del sistema es deducir todas las


consecuencias relevantes de los distintos sistemas para
seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta
etapa se retroalimenta a las funciones de selección de
objetivos y síntesis de sistemas. Los sistemas se analizan en
función de los objetivos que se tengan.

7.- Selección de la mejor alternativa del sistema.

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir


con certidumbre, solamente tenemos un solo valor dentro del
función objetivo, el procedimiento de selección de alternativa
es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es
seleccionar el criterio decisión y evaluar el comportamiento
del sistema en función del criterio, y se escoge la
alternativa que mejor cumpla con el criterio de decisión.

Sin embargo, cuando el comportamiento del sistema no se puede


predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en
función de los cuales se va evaluar el sistema, no existe un
procedimiento general mediante el cual se pueda hacer la
selección de la alternativa del sistema.

8.- Desarrollo del sistema.

Interpretación del plan del sistema. La ingeniería de sistemas


no termina al iniciarse el desarrollo; continúa cooperando con los
grupos de desarrollo. Los nuevos informes, como resultado de los
estudios correspondientes de los integrantes y el conocimiento
técnico obtenido con los trabajos de desarrollo, son de mucha
importancia para interpretar y refinar el plan del sistema, en vista
de esa nueva información, y para reconsiderar todos los objetivos
durante el desarrollo. En un proyecto bien planeado, los cambios en

97
los objetivos se refieren a los detalles específicos más bien que a
los objetivos principales.

El desarrollo de un sistema sigue básicamente el ciclo


que se muestra a continuación en la siguiente figura 4.2.2.

Monitorear

Requisición para cambios en planes

Comparación Diseño detallado

Planes

Evaluación del Sistema Construcción del Sistema

Procesamiento de Datos Desarrollo de Pruebas Planeación de Pruebas

Figura 4.2.2 Modelo del ciclo.

Basándose en el diseño que se había hecho del sistema durante


la fase de la síntesis del sistema, se hace un diseño detallado
del mismo, para tal efecto se puede utilizar la técnica de
la síntesis funcional, mencionada anteriormente. Una vez que
sistema está en papel, hay que darle vida, desarrollándolo. El
número de personas que toman parte en esta operación depende
de la magnitud del sistema.

También cabe mencionar que no se puede poner en operación un


sistema en el momento que este haya sido terminado, por que
lógicamente se tienen que hacer prueba de ensayo para vislumbrar
problemas no previstos en su funcionamiento.

9.- Ingeniería.

Esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más


menos secuenciales como en las otras partes del proceso. Consiste

98
en valorar los trabajos los cuales pueden ser calificados de
la siguiente forma:

Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en


diseños futuros.

Corregir fallas en el diseño.

Adaptar el sistema a cambios en el medio ambiente.

Asistencia al cliente.

Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.

4.2.2.-Metodología de Jenkins.

En esta metodología se proporcionan las líneas generales


que utilizará el ingeniero de sistemas para canalizar y
solucionar problemas. Las diferentes etapas que se prueben
posteriormente, representan en un desglose de las cuatro
fases siguientes que se muestran a continuación:

Análisis de Diseño de Implantación Operación y


del sistema
Sistemas Sistemas Apreciación

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero de Sistemas inicia su actividad con un análisis de


lo que está sucediendo y por qué sucede, así como también de cómo
puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán
definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema.


Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para
simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta
manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación
99
de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la
operación del sistema.

FASE 3: Implantación de Sistemas.

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de


decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño
propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el
sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación
cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema
se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el
buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

Fase 4. Operación y apreciación retrospectiva de sistema.

Después de la fase de implantación se llegará al momento de


“liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a
operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar
lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el
sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el
proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del
sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente
dinámico y cambiante que probablemente tendrá características
diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de
que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier
momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de
la metodología, identificando los problemas que hicieron obsoleto al
sistema diseñado.

Metodología de JENKINS desarrollada.

Fase 1. Análisis de sistemas.

1. Identificación y formulación del problema.


2. Organización del proyecto.
3. Definición del sistema.
4. Definición del Suprasistema.
5. Definición de los objetivos del Suprasistema.
100
6. Definición de los objetivos del sistema.
7. Definición de las medidas de desempeño.
8. Recopilación de los datos e información

Fase 2. Diseño de sistemas.

1. Pronósticos.
2. Modelación y simulación del sistema.
3. Optimización de la operación del sistema.
4. Control de la operación del sistema.
5. Confiabilidad del sistema.

Fase 3. Implantación de sistemas.

1. Documentación y autorización del sistema.


2. Construcción e instalación del sistema.

Fase 4. Operación y apreciación retrospectiva de sistema.

1. Operación inicial del sistema.


2. Apreciación retrospectiva de la operación del sistema.
3. Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.

Fase 1 Análisis de sistemas.

1.-Identificación y Formulación del Problema

Las organizaciones e instituciones tienen problemas que se


generan de sus operaciones y actividades diarias. La labor del
ingeniero de sistemas es la de proporcionar soluciones efectivas a
estos problemas.

Un problema se genera cuando un administrador necesita ayuda, ya que


ha notado que las operaciones y/o actividades de la organización no
se están desarrollando como se tenían planeadas, o bien porque tiene
que planear una decisión o implantar una decisión planeada a niveles
jerárquicos superiores. En esta situación, el administrador
consultaría al ingeniero de sistemas como un individuo familiarizado
con el uso del enfoque de sistemas a la solución de problemas. Bajo

101
estas circunstancias el ingeniero de sistemas deberá interrogar al
administrador y a todas las personas que estén involucradas con la
situación problemática por identificar y solucionar.

En particular deberá preguntar y contestar a satisfacción las


siguientes interrogativas:

GUÍA DE PREGUNTAS

¿Cómo se originó el problema?


¿Cuál es su naturaleza?
¿Quiénes son las personas que creen que es un problema?
¿Es el problema correcto? ó ¿es tan sólo un síntoma de un problema mayor?
Si el problema involucra ultimadamente la toma de decisiones, ¿cuál sería la serie
de argumentos y consideraciones que conducirían a la toma de decisiones?
¿Por qué es importante resolver el problema?
¿Justifica la solución del problema el costo involucrado?

Como resultado de este diálogo, empezará a generarse una panorámica


más clara del “problema” que se desea solucionar y de los beneficios
que se obtendrían con la solución.

2.-Organización del Proyecto.

Una vez que se ha definido el alcance del problema, debe


identificarse la forma en que se va a confrontar. Ingeniería de
Sistemas es una actividad de grupo, y no la actividad de un solo
individuo. Por esta razón debe formarse un equipo de sistema “ad-hoc”
al tipo de situación problemática que se esté confrontando. Este
equipo estará formado por especialistas en diferentes disciplinas, de
acuerdo a las diferentes facetas que tenga el problema confrontado, y
por ingenieros de sistemas, que contribuirían en el desarrollo del
proyecto desarrollando funciones de coordinación, estructuración del
problema, construcción de modelos, análisis de sistemas, seguimiento
y control de actividades, etc.

102
En general, son tres los aspectos que deben observarse en esta etapa:

GUÍA DE PREGUNTAS

Composición del grupo de trabajo en el proyecto. ¿Cuántos en el grupo?,


¿Quiénes deben ser?, ¿Quién debe dirigirlos?
Términos de referencia. Tipo de información necesaria. Personas que deben
entrevistarse. A quién se debe reportar y cómo.
Planeación del proyecto. Definir orden correcto de cursos de acción. Planear
actividades por desarrollar con escala de tiempo.

3.-Definición del Sistema.

La siguiente tarea del grupo es definir en términos precisos el


sistema que se va a estudiar. Esto es un proceso de análisis en el
que se identifican los subsistemas que componen al sistema, así como
sus interacciones. Posteriormente se tienen que diseñar o ingeniar
los subsistemas de forma tal que puedan lograr el objetivo global del
sistema.

Es en esta etapa donde la construcción de mapas sistémicos y/o


diagramas de bloques es de mucha utilidad para poder obtener una
representación diagramática de cómo está compuesto el sistema y cómo
opera a través de las interacciones entre sus subsistemas.

Los siguientes cuestionamientos son de utilidad para asegurarse de


que esta ha sido terminada adecuadamente:

GUÍA DE PREGUNTAS

Exactamente, ¿cuál es el sistema que se está estudiando?


¿Cuáles son los subsistemas?
¿Cómo interactúan los subsistemas?
¿Puede mapearse el sistema?
¿Puede plantearse el problema en términos de sistemas?

4.-Definición del Suprasistema.

Para poder definir apropiadamente los objetivos del sistema es


necesario entender con claridad el papel que el sistema tiene en el
Suprasistema del cual es parte. Para esto, se recomienda extender el

103
mapa sistémico obtenido en la etapa 1.3, mostrando ahora todos los
otros sistemas que también son parte de su Suprasistema y con los
cuales está interactuando.

Para ayudar a definir el Suprasistema del sistema bajo estudio se


recomienda contestar las siguientes preguntas:

GUÍA DE PREGUNTAS

¿En qué ambiente está operando el sistema?


¿Cuáles son las conectividades entre el sistema y el Suprasistema del cual forma
parte?
Se están tomando en cuenta los efectos posibles de otros Suprasistema?

5.-Definición de los Objetivos del Suprasistema.

El mapeo sistémico obtenido en la etapa anterior proporciona un


medio invaluable para analizar y formular objetivos. Dado que los
sistemas forman parte una jerarquía de sistemas, es imposible
disociar los objetivos del sistema bajo estudio de los objetivos del
Suprasistema del cual es parte. En efecto, son los objetivos del
Suprasistema los que son cruciales puesto que determinan las
características del ambiente dentro del cual tiene que operar el
sistema. Si por alguna razón los objetivos del Suprasistema cambian,
lo más seguro es que también los del sistema.

Así, el objetivo relevante de cualquier sistema en un momento dado


está determinado por las necesidades del Suprasistema. La definición
de los objetivos del Suprasistema trae varias ventajas.

1.-Enfoca la atención al hecho de que los sistemas deben de diseñarse


de manera tal, que los sistemas en niveles inferiores de la jerarquía
de sistemas encaminen su operación al logro de los objetivos de los
sistemas que están en niveles superiores de la jerarquía, y que estos
últimos presenten un enunciado claro y preciso de la contribución que
esperan de los sistemas en niveles inferiores.

104
2.-Anteriormente se mencionó que generalmente los objetivos de
sistemas que están al mismo nivel jerárquico son conflictivos; a
tales sistemas se les llama “competitivos”. Entonces, la definición
de los objetivos del Suprasistema es esencial para poder formular los
objetivos competitivos de manera que contribuyan eficientemente al
logro de los objetivos del Suprasistema.

3.-Al definir los objetivos de los sistemas superiores en la


jerarquía, se puede diseñar el sistema bajo estudio de forma tal que
pueda auto-adaptarse al cambio.

4.-El comunicar los objetivos de los sistemas superiores a las


personas involucradas en la operación de los sistemas inferiores,
ayudará a incrementar su eficiencia dado que se sentirán más
involucrados y participes en el logro de los objetivos del
Suprasistema.

6.-Definición de los Objetivos del Sistema.

Generalmente los objetivos del sistema se encuentran en


conflicto por lo que al inicio de un estudio es esencialmente
importante preparar una lista de todos los posibles objetivos con un
orden de importancia anticipado. Posteriormente, uno o muy pocos de
los objetivos planteados resultarán lo más importante.

Es importante resaltar algunos aspectos que generalmente surgen en la


definición de los objetivos de un sistema:

El grupo de trabajo encontrará seguramente resistencia cuando trate


de definir objetivos. Las personas en la organización que no
sintieron problemas graves con un planteamiento vago de objetivos se
opondrán a comprometerse con objetivos claros y precisos. Sin
embargo, se debe ser muy insistente en este punto, puesto que no
puede diseñarse ningún sistema apropiadamente si no se conoce
exactamente lo que tratará de lograr.

105
El equipo podrá sentir frustración en caso de que los objetivos del
sistema no estén claramente definidos. Si después de insistir en una
clarificación de objetivos, éstos siguen expresados en forma vaga, no
detendrá su acción, pero si tendría que aclarar que el sistema
diseñado sería imperfecto, aunque susceptible de mejorarse
posteriormente en caso de disponer de información más precisa.

Para definir los objetivos del sistema se recomienda contestar las


siguientes preguntas:

GUÍA DE PREGUNTAS

¿Pueden identificarse claramente los objetivos del sistema?


¿Pueden ponerse en orden de importancia?
¿Pueden identificarse las limitaciones impuestas al sistema?
¿Son los objetivos del sistema compatibles con los de su Suprasistema?
¿Pueden cuantificarse los objetivos del sistema?

7.-Definición de las Medidas de Desempeño del Sistema.

Una vez que los objetivos del sistema han sido acordados, el
siguiente paso es definir en los términos más precisos posibles, un
criterio que mida la eficiencia con la que el sistema está logrando
sus objetivos. Generalmente, pero no de manera invariable, este
criterio será económico.

Entre más precisos sean los objetivos más fácil será definir una
medida o indicador cuantitativo de desempeño del sistema. Por el
contrario, si los objetivos no son precisos, tendrá que definirse un
criterio subjetivo para medir el desempeño del sistema.

Una medida de desempeño del sistema debe tener como mínimo las
siguientes características:

1.-Debe estar relacionada con los objetivos del sistema.

2.-Debe ser simple y directa.

3.-Debe poder medirse.

106
4.-Debe haber sido acordada y aceptada por las personas directamente
involucradas en la operación del sistema.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Pueden ponderarse objetivos en conflicto?


¿Existen limitaciones impuestas al sistema?, ¿cuáles son?
¿Existen medidas de desempeño concretas y directas?
Aunque esas medidas de desempeño fueran cualitativas, ¿podrían identificarse?,
¿cuáles son?

Cuando se formula un criterio económico para medir el desempeño de un


sistema es necesario decidir un compromiso entre los objetivos en
conflicto. Existen dos formas prácticas para conciliar objetivos
conflictivos.

Ponderando la importancia de objetivos conflictivos con base en un


criterio global. Los factores de ponderación están relacionados con:

1.-El desempeño del sistema

2.-Costos de operación y producción

3.-Costos de capital

4.-Costo de diseño

5.-Confiabilidad

6.-Etc

Imponiendo limitaciones (algunas veces objetivas, otras veces


subjetivas) sobre ciertas variables que intervienen en el criterio
económico.

8.-Recopilación de Datos e Información.

La etapa final y probablemente la más extensa en la fase de


Análisis de Sistemas corresponde a la recopilación de los datos e
información que formarán la base para la modelación del sistema. Los
datos no solamente se requieren para proporcionar información acerca

107
de la operación del sistema sino también para pronosticar el ambiente
en el que el sistema operará en el futuro.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Qué datos se requieren para la modelación del sistema?


¿Están disponibles?. ¿Quién los tiene?
¿Quién recopilará la información?
¿Se tiene información de pronósticos?
¿Cuál es la mejor forma de presentar toda la información
¿Es confiable la información?

Fase 2. Diseño de Sistemas.

La fase de análisis de sistemas debe terminar con


identificación y formulación del problema que se desea solucionar,
con la definición de objetivos y recopilación de información. Basada
en estos fundamentos, la fase de diseño de sistemas puede
confrontarse con confianza.

1.-Pronósticos.

Los pronósticos representan un aspecto muy importante en el diseño de


cualquier sistema. Por ejemplo, en el diseño de un sistema de control
de producción, los pronósticos de la demanda son indispensables.
Similarmente, para diseñar una planta química, se requiere conocer
pronósticos de la demanda de productos para un período de varios
años.

Pronósticos exactos son esenciales para el diseño apropiado de


cualquier sistema. Si no son acertados, no podrán compensarse ni con
una modelación y simulación de la operación del sistema en etapas
posteriores, por muy sofisticada que sea.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Cuál es el futuro esperado del sistema y su ambiente?


¿Está garantizada la “existencia” del sistema?
¿Existe información disponible para pronósticos exactos?
¿Qué tan exactos son esos pronósticos?

108
2.-Modelación y Simulación del Sistema.

Para poder calcular los costos asociados a diferentes maneras de


operar un sistema, es necesario predecir su comportamiento bajo
condiciones de operación diferentes. Para esto se requiere de un
modelo del sistema, a través del cual se puede describir
cuantitativamente su comportamiento. En su forma más rudimentaria, un
modelo puede consistir de un conjunto de tablas y/o gráficas; en su
nivel más sofisticado puede plantearse en términos matemáticos como
un conjunto de ecuaciones diferenciales o algebraicas.

La modelación de sistemas es una actividad altamente creativa.


Requiere de un proceso iterativo y adaptativo en el que el analista
de sistemas se mueve de un estado de poco conocimiento a otro de
conocimiento detallado del sistema. En el proceso de diseño de un
sistema se necesita desarrollar muchos modelos. Es aquí donde la
experiencia y el buen juicio del diseñador más se demanda para
decidir qué tipo de modelo debe usarse para una situación particular,
de forma tal que el sistema pueda diseñarse lo más eficientemente
posible, minimizando tiempo y dinero.

Los modelos cuantitativos de mayor utilidad para proyectos de


sistemas pueden clasificarse en cuatro tipos:

Modelos descriptivos, que proporcionan una descripción cualitativa de


la operación del sistema y modelo predictivos, que pueden predecir
cuantitativamente el desempeño del sistema.

Modelos mecanicista que se basan en los mecanismos o procesos que


rigen el comportamiento del sistema, y modelo empíricos o
estadísticos que se obtienen ajustando datos obtenidos del
comportamiento del sistema.

109
Modelos en estado estable que se basan en el comportamiento del
sistema independiente del tiempo, y modelos dinámicos que describen
el comportamiento del sistema en función del tiempo.

Modelos individuales que describen el comportamiento de subsistemas,


y modelos globales, que describen el comportamiento del sistema como
un todo.

El objetivo del proyecto es optimizar la operación del sistema, y por


lo tanto la modelación del sistema debe corresponder a este objetivo.
Por esto, el grupo de trabajo debe:

1.- Asegurar que la creación del modelo persigue un propósito


definido.

2.- Procurar la participación de todos los especialistas en


diferentes disciplinas que sean necesarios en la creación del modelo.

3.-Asegurar que el modelo contemple los aspectos más relevantes del


sistema y que sea tan sencillo como sea posible.

4.- Decidir si el modelo es adecuado para los propósitos que se


persiguen y que represente con la mayor fidelidad posible la
situación que se quiere modelar.

5.- Asegurar que la creación del modelo se desarrolle a través de un


dialogo efectivo entre el grupo de trabajo y los usuarios del
sistema.

Una vez que el modelo del sistema ha sido desarrollado, puede usarse
para simular su comportamiento cuando se sujeta a valores diferentes
de las variables que describen su comportamiento, y a disturbios
reales que se esperan durante su operación, y que causarían
fluctuaciones de su operación normal.

110
GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Qué tipo de modelo se requiere para representar el sistema?


¿Están los objetivos para la creación del modelo bien claros?
¿Se está concentrando el modelo en los aspectos más importantes del sistema bajo
estudio?
¿Está describiendo el modelo la situación real en forma adecuada?
¿Está de acuerdo la simulación de la operación del sistema por medio del modelo,
con la operación real del sistema en tiempos pasados y con la esperada a través de
pronósticos?
¿Es el modelo lo suficientemente adecuado como para intentar el estudio de la
optimización de la operación del sistema?

3.-Optimización de la Operación del Sistema.

El paso siguiente a la simulación del sistema es optimizar su


operación. Teniendo a la disposición un modelo que pueda predecir el
desempeño del sistema es posible calcular el valor de la medida o
indicador de desempeño que corresponda a una cierta manera de
operarlo. Optimización significa seleccionar el modo de operación del
sistema que corresponde al valor más favorable de la medida de
desempeño. Es en este punto donde la importancia de haber definido
con claridad los objetivos globales del sistema se hace aparente.

Si por alguna razón el sistema y sus objetivos no pudieron plantearse


con precisión, lo más seguro es que en esta etapa se descubra un
conflicto entre la forma más adecuada de operar el sistema, y la
ubicación del mismo dentro del Suprasistema. Esto es lo que
comúnmente se conoce como suboptimización del sistema. Una de las
tareas más importantes del equipo de trabajo es vigilar que esta
suboptimización no ocurra. Para esto, continuamente tendrá que estar
enfatizando que la optimización independiente de cada subsistema
difícilmente conducirá a la optimización del sistema. Lo que es más,
el mejoramiento y optimización de un subsistema, cuando se realiza
aisladamente de los otros subsistemas, puede empeorar la operación
del sistema como un todo.

111
En resumen, en la etapa de optimización se deben cuidar los
siguientes aspectos:

1.- Se debe estar consciente de los peligros de la suboptimización, y


no se deben ignorar variables relevantes a la operación del sistema.

2.- Después de localizar las condiciones óptimas de operación, se


deben examinar cuidadosamente los parámetros más sensibles
involucrados en las medidas de desempeño.

3.- Deben cuidarse las regiones muy estrechas para las condiciones de
operación óptimas, ya que un sistema que es muy sensible en sus
parámetros óptimos, dependerá muy fuertemente de las suposiciones
hechas en la fase de diseño.

4.- Se deben realizar análisis de sensibilidad para investigar si


cambios en las suposiciones hechas en la fase de diseño conducen a
sistemas con las mismas características generales.

5.- Por último, se debe estar consciente del hecho de que una vez que
está terminada la optimización del sistema, tendrá que tomarse una
decisión para continuar con el diseño detallado del sistema. Esta
decisión definitivamente involucrará la asignación de recursos
humanos y financieros, principalmente, que puede resultar muy costosa
para la organización. Por estas razones, el equipo de trabajo debe
estar dispuesto a “vender su solución óptima”, por lo que deberá
apoyarse en técnicas para tomar decisiones en presencia de
incertidumbre.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Qué técnica de optimización debe usarse?


Si la optimización no es formada, ¿cómo pueden generarse las alternativas?
¿Son los criterios para juzgar los mejoramientos de la operación del sistema lo
suficientemente sensibles?
¿Se ha probado la operación optimizada del sistema (a través del modelo) con las
suposiciones involucradas en el modelo?
¿Ayudaría un análisis de riesgos?

112
4.-Control de la Operación del Sistema.

Cuando la operación de un sistema ha sido optimizada, se


requerirá de un sistema de control que asegure que el sistema estará
operando bajo las condiciones para las cuales se optimizó la
operación. El control de un sistema es necesario debido a la
incidencia de disturbios impredecibles en la operación del sistema,
los cuales causan que su desempeño real se desvíe de su desempeño
predicho.

Por ejemplo, en una planta química se necesitarán instrumentos de


control que regulen automáticamente el flujo de materiales, lo
niveles de líquidos en tanques, y las presiones y temperaturas en
otros equipos de proceso, para asegurar que la planta química estará
operando en sus condiciones óptimas. Asimismo, se necesitará un
sistema de control administrativo para asegurar que se cumpla con un
plan de producción en una compañía manufacturera, como podrá
observarse, los sistemas de control que necesitan los administradores
son muy variados y de tipos diferentes. Independientemente del tipo
de sistema de control, su función principal es la de tomar acción
correctiva a desviaciones que se obtienen debido a que lo sucedido no
coincide con lo planeado.

En general, cuando se piensa en términos de control de sistemas, las


siguientes ideas deben tenerse en mente:

1.- El control debe de conceptual izarse como una parte integral de


diseño del sistema, y no como algo que “se puede dejar para después”.

2.- Un “enfoque de sistemas” presta atención al concepto de control


en su sentido más amplio, sin restringirlo a los esquemas de control,
algunas veces matemáticamente sofisticados, que proporciona la
Ingeniería de Control. Lo que es necesario cuestionar aquí es el
nivel conceptual, preguntándose y contestándose preguntas como: ¿qué
tipo de sistema de control se necesita?, ¿qué tan sofisticado debe
113
ser?, ¿qué equipo se necesita?, ¿se requiere de una computadora?,
etc.

3.- Un “enfoque de sistemas” orienta su atención a los beneficios


económicos que puedan obtenerse del sistema de control, tanto los
tangibles como los intangibles, que resultan de costos demandados y
que tienen que justificarse como parte de los costos de diseño del
sistema como un todo.

Las ventajas de un sistema de control individual se pueden resaltar


solamente cuando se puede visualizar su importancia dentro del
contexto de la jerarquía de sistemas de control técnicos y
administrativos de la compañía.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Qué sistema de control se necesita para lograr y mantener las condiciones de


operación óptimas?
¿Es este sistema de control económico comparado al mejoramiento que asegura?
¿Dónde debe controlarse la operación del sistema?
¿Qué tipo de sistema de control se requiere? ¿Control instrumental?, ¿reportes?,
¿otros?
¿Qué tan simple debe ser el sistema de control?

5.-Confiabilidad del Sistema.

La importancia de la confiabilidad de un sistema ya se ha


mencionado en etapas anteriores. Un buen sistema de control ayudará a
asegurar la confiabilidad de un sistema; sin embargo existen otros
aspectos que inciden directamente en el efecto que la incertidumbre
tiene sobre el diseño del sistema y que también hay que considerar.
La incertidumbre en los pronósticos de las condiciones ambientales
bajo las cuales operará el sistema, son un ejemplo. Otras fuentes de
incertidumbre pueden ser las fallas de equipos de proceso, la no
disponibilidad de recursos, etc. Todos los cuestionamientos
relacionados con la incidencia impredecible de este tipo de eventos
deben considerarse como parte integral de la optimización global de
la operación del sistema. El papel que esta etapa tiene en la
114
metodología es más que nada el de propiciar un cuestionamiento de
todos los factores que generalmente quedan ignorados en la etapa de
diseño y que sin embargo se presentan en el momento menos esperado,
causando un efecto desastroso e irreparable en la operación y
rentabilidad del sistema.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Se ha tomado en consideración el efecto de la incertidumbre (eventos


impredecibles no esperados) sobre la confiabilidad del sistema?
Se puede probar la confiabilidad del sistema con una simulación posterior, ¿debe
modificarse la simulación del sistema efectuada anteriormente?
¿Qué puede hacerse para mejorar la confiabilidad del sistema?
¿Se ha reducido la no-confiabilidad del sistema a un nivel aceptable?

Fase. 3 Implantación de Sistemas.

Ningún estudio de sistemas, por muy bien que se haya llevado a


cabo, será de utilidad práctica a menos de que conduzca a una acción
positiva y se implante apropiadamente. Esta fase puede desarrollarse
en dos etapas.

1.-Documentación y Autorización del Sistema.

El producto final de un proyecto es un reporte en el que se deben


enfatizar propuestas concretas para tomar acciones. Si la
comunicación llegara a fallar en esta etapa se podría arruinar todos
los esfuerzos y resultados de las etapas anteriores. Para evitar esto
se recomienda:

1.- Que la forma y contenido de los reportes finales del proyecto se


acuerden y discutan antes de entregarse, con las personas que estarán
involucradas en la implantación del sistema diseñado.

2.- Que los reportes sean simples, directos y lógicos.

3.- Que se elabore un documento por separado para resumir y enfatizar


las recomendaciones, mostrando un plan concreto para la implantación
del sistema.

115
Esta representa la etapa más crucial en cualquier estudio de
sistemas, puesto en base a la documentación del sistema y al reporte
del proyecto se tendrá que llegar a decisiones sobre la implantación
del sistema. Seguramente que estas decisiones se tomarán de una
manera muy objetiva, por lo que el equipo de trabajo deberá respaldar
y apoyar su propuesta con argumentos convincentes.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Está de acuerdo el grupo acerca de las conclusiones y recomendaciones?


¿Se han comunicado las conclusiones y recomendaciones al tomador de decisiones,
(a) verbalmente, (b) a través de reportes bien escritos para causar el máximo
impacto posible?
¿Se ha llegado a un acuerdo para la implantación del diseño propuesto?
¿Existe un plan para implantar el diseño propuesto?
¿Entienden todas las personas involucradas en el problema, qué es lo que se ha
hecho y qué es lo que se está proponiendo para hacer?

2.-Construcción e Instalación del Sistema.

Algunos proyectos de sistemas pueden requerir la construcción


de equipo especial antes de que el sistema diseñado pueda
implantarse. Por ejemplo, en un proyecto de sistemas para el diseño
de una planta química se necesitará construir equipo de proceso,
edificios, ordenar e instalar equipo y unidades, etc.

Por lo general, cuando se llega a esta etapa del proyecto, la mayor


parte de los integrantes del grupo de trabajo habrán terminado su
participación en el proyecto. Sin embargo, es importante darse cuenta
que la etapa de construcción e instalación del sistema diseñado,
forma también parte del diseño global del sistema. Así, una
planeación deficiente para la construcción e instalación del sistema
puede tener un efecto negativo en el éxito del proyecto.

Un enfoque de sistemas en esta etapa debe asegurar:

1.- Que el grupo de trabajo haya especificado en forma clara y no


ambigua todos los detalles del sistema.

116
2.- Que los constructores del sistema hayan comprendido todos los
aspectos del diseño y la forma en que operará una vez que se
implante.

3.- Que la construcción, instalación e implantación del sistema hayan


sido planeadas adecuadamente.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Se han especificado con todo detalle los procedimientos y recursos necesarios
para implantar el diseño propuesto?
¿Se tiene un plan para construir e instalar el diseño propuesto?
¿Entienden todas las personas involucradas en la construcción e instalación del
diseño propuesto, sus funciones?

Fase 4. Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas.

Después de que el sistema ha sido diseñado, construido e


instalado, las siguientes etapas se podrán desarrollar.

1.-Operación Inicial del Sistema.

Una colaboración efectiva entre el grupo de sistemas y los usuarios


del sistema diseñado es esencial para lograr los mayores beneficios
de un estudio de sistemas. Esta etapa es la que más se descuida por
parte del grupo de trabajo.

La puesta en marcha de un sistema es más exitosa si:

1.- Se proporciona anticipadamente una documentación adecuada del


sistema y un entrenamiento a los usuarios sobre la operación del
sistema.

2.- Cuando menos uno de los usuarios del sistema estuvo involucrado
en la realización del proyecto como miembro del grupo de trabajo, de
forma tal que “haya vivido” el desarrollo de todas las etapas.

3.- Cualquier duda o mal entendimiento acerca del diseño del sistema
haya sido aclarado oportunamente, a través de una comunicación
adecuada entre el grupo de trabajo y los usuarios.
117
GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Existen un plan para la operación inicial?


¿Están todas las responsabilidades de los usuarios del sistema diseñado bien
claras y establecidas?
¿Están convencidos los usuarios de que es posible operar el sistema diseñado?
¿Existe algún acuerdo en cómo documentar la operación inicial?

2.-Apreciación Retrospectiva de la Operación del Sistema.

Después de que el sistema ha estado operando durante un período


de tiempo, el grupo de trabajo que lo diseñó debe colaborar con los
usuarios del sistema para realizar un análisis retrospectivo de su
desempeño. Si el sistema está operando de acuerdo al plan de diseño y
está logrando sus objetivos, se podrá afirmar que el diseño estuvo
correcto. Por el contrario, si el desempeño del sistema no es el
esperado, se necesitará investigar las causas de su mal
funcionamiento y mejorarlo o rediseñarlo por completo.

El equipo de trabajo debe estar dispuesto a aceptar la


responsabilidad de la operación del sistema que diseñó e
identificarse a sí mismo con su éxito o fracaso.

El análisis retrospectivo de la operación del sistema puede mostrar:

1.- Que el estudio original de sistema ignoró ciertos aspectos


relevantes al diseño del sistema

2.- Que el sistema ha estado operando en un ambiente que muestra


características diferentes de las del ambiente para el cual fue
diseñado.

En cualquier de estas situaciones, la re-optimización y re-diseño del


sistema será inevitable.

118
GUÍA DE PREGUNTAS

¿Está operando el sistema en la forma predicha en la fase de diseño?


Si no, ¿por qué no?. Exactamente, ¿qué fue lo que falló?
¿Necesitan algunos aspectos de la operación del sistema atención posterior?
¿Se ha documentado adecuadamente la apreciación retrospectiva de la operación del
sistema?

3.-Mejoramiento de la Operación del Sistema Diseñado.

Se necesita mejorar la operación del sistema:

1.- Si la apreciación retrospectiva del sistema muestra que el


desempeño del sistema no es el esperado.

2.- Cuando ciertos parámetros involucrados en el diseño y


optimización del sistema podrían conocerse con exactitud una vez que
el sistema estuviera operando.

GUÍA DE PREGUNTAS.

¿Necesita el sistema re-diseñarse o re-optimizarse?


Si es así, ¿cómo debe hacerse?
Finalmente, ¿es la operación mejorada resultante adecuada?

4.3.-Aplicaciones (enfoque determinístico).

Ejemplo. 1

Tiempo en que se multiplica un capital a interés compuesto.

Si de la formula ( ) sustituimos el monto por dos veces el


capital considerando que el monto en el caso que nos ocupa ha de ser
el doble del capital, entonces tenemos:

Si ( ) ecuación 1

Si hacemos ecuación 2, sustituyendo la ecuación 1 el


ecuación 2 se tiene la siguiente expresión ( )
simplificando ecuación se tiene.

( )

Aplicando logaritmo de base 10.

119
( )

Despejando la variable n

( )
, expresión buscada

120
Unidad V
<Metodología de los Sistemas Blando>

121
Introducción.

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en


inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede
utilizar para aplicar los sistemas no estructurados a las situaciones
a-sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en
los cuales hay una actividad con un alto componente social, político
y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan
de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la
tecnología.

El SSM aplica los sistemas no estructurados al mundo actual de las


organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la
investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto
es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a la
pregunta desordenada correspondiente

5.1.- Metodología de los sistemas blandos de Checkland

Según Peter Checkland el punto de partida del System Thinking


es la de identificar el propósito esencial de la actividad del
sistema. Este propósito esencial es analizado como el centro de un
proceso de transformación en el que se modifica un elemento o
producto (el input). Este análisis se concreta en seis aspectos:

Elementos Descripción
C Clientes Son los receptores de la transformación
A Actores Son los encargados de hacer la transformación con los
medios de que disponen.
T Transformación Es el proceso propiamente dicho y utilizar las 5E
(EEEEE)
W Weltanschauung Es lo que hace necesaria, útil o interesante la
transformación
O Owners Dueños. Son los que pueden detener la transformación
E Environment Limitaciones ambientales. Son los elementos externos
al sistema sobre los que no podemos influir.

Posteriormente el concepto System Thinking consolida sus aplicaciones


en la gestión de organizaciones con la aparición del libro “La Quinta
122
Disciplina” (1990) de Peter Senge. Este autor identifica cinco
tecnologías que son necesarias para construir una organización
inteligente:

Dominio personal

Modelos mentales

Visión compartida

Aprendizaje en equipo

Pensamiento Sistémico ( System Thinking )

Siendo la última tecnología (La quinta disciplina) la piedra angular


en la creación de las organizaciones con una nueva perspectiva de la
gestión basada en una visión de la globalidad de los fenómenos que
afectan a la empresa.

Como el propio autor señala, ese libro “pretende ayudar a la


construcción de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje.
Organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer
amenazas y enfrentarse a nuevas oportunidades”.

Este autor ofrece en un lenguaje comprensible para los gestores de


empresas, que es el fruto de un dilatado proceso de ruptura de los
paradigmas mecanicistas que contemplaban a la empresa como una
simple unión de medios materiales, humanos y técnicos; que pueden ser
analizados de forma aislada, y les muestra una visión integrada y
dinámica de los complejos procesos que ocurren en las organizaciones.

El Pensamiento Sistémico propone por una parte la identificación de


los Factores Claves del sistema como forma de modificación eficiente
de la estructura del sistema y por otra parte el conocimiento de los
“arquetipos sistémicos” o Patrones de Comportamiento para percibir
las estructuras básicas que existen ocultas en otras dinámicas
complejas.

123
5.2.-El sistema de actividad humana como un leguaje de modelación.

Considerando que las necesidades de planear de los ingenieros


industriales, están relacionadas con los proyectos y con situaciones
de problemas entre otras cosas, se propone como Metodología a los
Sistemas Suaves, el cual es un enfoque general de sistemas
desarrollado por Peter Checkland y algunos colegas de la Universidad
de Lancaster, Inglaterra, desde principios de los años setenta.

La Metodología de Sistemas Suaves es en realidad, un conjunto de


metodologías, donde cada uno introduce la idea de los sistemas suaves
para modelar aspectos que no se entendían bien en las organizaciones.
Es decir, en situaciones donde hay discordancia o una de ellas está
compuesta por un conjunto de ideas o conceptos, estructurados de una
manera apropiada conforme a la situación que esté siendo analizada.

Checkland en su primer libro “Teoría de Sistemas y Práctica de


Sistemas” publicado en 1981, explica acerca de lo que se necesita
hacer y por qué, en donde los datos no están estructurados y cuyo
ambiente de trabajo son excepcionalmente ricos. Checkland fue
motivado para desarrollar su Metodología de los Sistemas Suaves,
principalmente, porque los enfoques de diseño duro, desarrollados
para apoyar directamente a la industria, se mostraban poco
satisfactorios cuando se aplicaban a los ambientes de negocios poco
estructurados.

El uso de la Metodología de Sistema Suaves como herramienta poderosa


en la solución de problemas requiere mucha flexibilidad. Cada
situación es única y por lo tanto, la metodología debe entretejerse
para ajustarse a la situación y al estilo de análisis que se quiere
usar.

Hay un reconocimiento creciente de que la Planeación está más allá de


problemas matemáticos o técnicos; es un proceso social complejo en el
que la calidad del producto final está “determinada” principalmente
124
por las expectativas de los usuarios y sus requerimientos extra-
técnicos o de calidad. La naturaleza esencialmente subjetiva de estos
requerimientos los hace difícil de capturar, usando las metodologías
tradicionales deducidas de la ciencia.

La Metodología de los Sistemas Suaves de Checkland ha estado avanzada


como una solución potencial a este problema. Existe ya evidencia
empírica que apoya el uso de la SSM en este campo y el aumento de
investigaciones basado en la naturaleza flexible de la metodología.

La fuerza y característica que distingue a la Metodología de Sistemas


Suaves es su foco explícito para la formulación del problema,
ayudándose de las opiniones de las personas involucradas, mismas que
posiblemente discrepen al identificar a los sistemas "relevantes".

El propósito global de la Metodología de Sistemas Suaves es resumido


bien por Von Bulow (1989)

"SSM es una metodología que aspira a causar mejoras en áreas de


interés social, activando en la gente implicada la situación, de un
ciclo de aprendizaje que nunca termina idealmente. El aprender ocurre
a través de un proceso iterativo al usar conceptos de sistemas para
reflejar las opiniones a discusión del mundo verdadero, tomando la
acción de un mundo verdadero, y reflejando otra vez los sucesos y
usando los conceptos de sistemas. La reflexión y la discusión están
estructuradas por modelos sistémicos. Éstos se conciben de tipo ideal
y holístico sobre ciertos aspectos de la situación del problema, más
que estimaciones de ella. Se toma según lo dicho que no se puede
percibir ninguna estimación objetiva y completa de una situación
problema."

El desarrollo de SSM ha confiado muy fuertemente al identificarla


como la investigación para la acción. A diferencia de otras visiones
de la investigación de acción, Los autores subrayan la importancia

125
crucial de los marcos de referencia intelectuales, como condición
previa para aprender eficazmente en la investigación de la acción.

Originalmente, el proceso de investigación de la SSM consiste en


siete etapas o estadios [Checkland, 1981]: véase figura 5.2

(1) La identificación de la situación problema que se considera


equivalente a la problemática,

(2) La expresión de la situación del problema,

(3) La formulación de las definiciones raíz de sistemas relevantes,

(4) La formulación de los modelos conceptuales de los sistemas


relevantes,

(5) La comparación de los modelos con el mundo verdadero,

(6) Descripción sistemática de cambios deseables y culturalmente


factibles,

(7) Acción para mejorar la situación problema.

Figura 5.2 Modelo de los siete estadios de Checkland

126
Definición amplia de cada uno de los estadios.

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: En este estadio se


pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la
existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí,
esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

Estadio 2: La Situación Problema Expresada: Se da forma a la


situación describiendo su estructura organizativa, actividades e
interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: Se elaboran


definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes
“Weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de
estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer
explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus
siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber:
consumidores, actores, proceso de transformación, Weltanschauung,
poseedor y restricción del ambiente.

Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales:


Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz,
se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las
actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban
realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos
conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los
sub-estadios 4a y 4b.

Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un


modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar
para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente
deficientes.

127
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar
el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que,
dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad:


Se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del
sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las
diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales
y lo que existe en la actualidad en el sistema.

Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: De las diferencias


emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se
proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser
evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema
humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: Finalmente


este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados,
tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los
mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la
metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de
continua de conceptualización y habilitación de cambios, siempre
tendiendo a mejorar la situación.

Sin embargo en 1990 se propone una versión revisada con la


“Metodología de Sistemas Suaves de Acción”, que se describe en la
segunda gráfica. El cambio esencial de la nueva versión es la
incorporación de un análisis cultural como corriente paralela al
análisis basado en la lógica.

La corriente basada en la lógica comienza al seleccionar a los


sistemas relevantes. Esta opción puede estar basada en la tarea
primaria, o referida a la acción útil (tarea oficial) de un cierto
arreglo institucional (una organización o un departamento) en el

128
mundo verdadero. Un sistema relevante no tiene, necesariamente,
contrapartes institucionalizadas en el mundo real; es un sistema
nominal que se puede crear de la nada.

El nombramiento de los sistemas relevantes se basa en las


definiciones raíz que expresan el propósito de un sistema útil basado
en la actividad. El propósito básico se expresa siempre como un
proceso de transformación en el cual alguna entidad se transforma en
una nueva forma de esa misma entidad, para alcanzar un cierto
objetivo a largo plazo.

El modelar sistemas relevantes ocurre en términos de sistemas de


actividad humana. Un sistema de actividad humana es un modelo de un
sistema teórico ("Holón") que expresa una cierta actividad humana
útil, que en principio se podría encontrar en el mundo real. Son
sistemas teóricos en el sentido de que no son descripciones de la
acción del mundo real, sino construcciones intelectuales, tipos
ideales para su uso en la discusión sobre los posibles cambios que se
pudieran introducir en una situación.

Una de las características esenciales de la SSM es su énfasis en la


necesidad de crear varios modelos de sistemas de actividad humana. El
énfasis de esta característica se deriva del reconocimiento de las
múltiples personas involucradas. Pues cada una de éstas tiene la
capacidad humana de interpretar al mundo de diversas maneras, nunca
habrá solamente un sistema humano relevante de actividad al examinar
las situaciones del mundo real, caracterizadas por la acción útil.

Checkland y Scholes también sugirieron cinco criterios para juzgar el


éxito de la transformación T:
Criterio Características
Eficacia Es decir si T o los medios elegidos que trabajan en producir la salida deseada
resuelven el objetivo a largo plazo
Eficiencia Es decir la cantidad de salida dividida por la cantidad de recursos usados en
el proyecto del sistema
Ética Es decir si la transformación es moralmente correcta
Efectividad Es decir si la T resuelve el objetivo a largo plazo
Elegancia Es decir si la T estéticamente se está satisfaciendo

129
La corriente de la investigación cultural consiste de tres tipos de
análisis:

 Análisis de la intervención
 Análisis social del sistema
 Análisis político del sistema.

5.3.-Aplicaciones. (Enfoque probabilístico)

130
Fuentes de información.
1. Churchman.(2000) Enfoque de Sistemas, Editorial Limusa
2. Checkland, P.(2003) Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, Editorial.
Noriega Editores
3. Kendall & Kendall.(2002) Análisis y diseño de sistemas, 6a. Edición, Editorial.
Pearson
4. Ackoff, R.(200) Rediseñando “El Futuro”, Editorial. Limusa
5. Van Gigch, J.P.(2000) Teoría General de Sistemas, Editorial. Trillas
6. M. Senge, P.(2005) La Quinta Disciplina, el arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje, Edición original, Editorial Granica.
7. Guizar Montufar R.(2000) Desarrollo organizacional, Segunda edición, Editorial.
Mcgraw-Hill
8. Johansen.(1998) Introducción al enfoque de Sistemas, 3a Edición, Editorial Limusa
9. Acosta Flores, J.(2005) Ingeniería de Sistemas, Editorial. Alfaomega
10. Campo Ramírez, V.(1995) Optimización de Recursos, Un Enfoque de Sistemas. Editorial.
ECASA
11. Rodríguez Valencia, J.(2000) Estudios de sistema y procedimientos administrativos,
Editorial. ECAFSA.
12. Wayne L. Winston.(2000) Investigación de operaciones.(para modelado), Editorial.
Thomson.
13. Frank S. Budnick,(2000) Matemáticas aplicadas para la administración, economía y
ciencia sociales., Editorial. Mc Graw-Hill
14. Von Bertalanffy, L.(2010) La teoría general de sistemas. , Editorial Fondo de
cultura económica.
15. De Sánchez, Margarita A.(2000) Desarrollo de habilidades del pensamiento, ,
Editorial Trillas.
16. Ramírez Cavaza.(2000) Ergonomía y productividad, Editorial Limusa
17. Checkland, Scholes.(2000) La Metodología de los Sistema Suaves de Acción, Editorial
Noriega Editores
18. Longoria/ Cantú / Ruiz.(2000) Pensamiento creativo, Editorial CECSA
19. Niklas Luhmann.(2005) SISTEMAS SOCIALES, Lineamientos para una teoría general,
Universidad Iberoamericana.
20. Mindlin, G.(2000) CAUSAS Y AZARES, La historia del caos y de los sistemas complejos,
Siglo veintiuno editores
21. Cárdenas. M. A.(1995) EL ENFOQUE DE SISTEMAS, Estrategias para su implementación,
Editorial Limusa.
22. Rodríguez Delgado R.(2000) TEORÍA DE SISTEMAS Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES,
Instituto Andino
23. Video. Neosistemas.org/videos. http://www.aprendiendoacocinar.com/videos/yt-
sSxOyfBHsps

131
Glosario básico.
Abstracto, sistema. Un sistema cuyos elementos son conceptos, al contrario de un sistema
concreto, cuyos elementos son objetos.

Adaptación. La habilidad de un sistema para mantener su estructura y función


particulares, cuando se enfrenta a cambios en el medio.

Algoritmo. Un procedimiento por pasos, que en un determinado números de ellos produce el


óptimo.

Análisis, método analítico. El método de investigación reduccionista por el cual se


desintegra un sistema complejo en sus componentes y se estudia por separado. Llamado
también mejoramiento de sistemas.

Antítesis. La Antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos


sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación
opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e
indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

Apreciación, sistema apreciativo. Un término ideado por Geoffrey Vicker, para describir
el punto de vista con el cual la sociedad o su agente, consideran un problema que
confrontan y como responden a éste.

Autopoiesis. Un nuevo paradigma de investigación, dedicado al estudio de los aspectos


holísticos de los sistemas. Los sistemas autopoiéticos se contrastan con sistemas
alopoiéticos.

Axioma: Principio o proposición tan clara y evidente que no necesita demostración.

Biónica. Es una técnica de construcción de sistemas, basada en el estudio de las


formas, las estructuras, las funciones y los mecanismos de los seres vivos: plantas y
animales, vistos como prototipo de ingeniería.

Borroso. Sinónimo de ambiguo. Utilizado para describir la verdad y transiciones que


admiten limites imprecisos.

Calidad de vida. El indicador social que completa el indicador económico del PNB per-
cápita, para evaluar nuestro estándar de vida.

Carga mental. Un componente, a menudo ignorado, de la complejidad objetiva de trabajo,


en sistemas de producción.

Causas, causalidad. Un enfoque que ve las variables asignables y / o razones de los


malos funcionamientos, como el resultado de un proceso por el cual las fuerzas
convergentes en un sistema, producen un estado particular.

Cibernética. La ciencia del control en los sistemas hombre-máquina.

Complejidad: Dícese de lo que se compone de elementos complejos o diversos. Conjunto o


unión de dos o más cosas. Número compuesto de una parte real y una parte imaginaria

Complejidad. La intrincación de intra e interrelaciones entre componentes de sistemas.

Conceptual: Sistema filosófico que defiende la realidad y legítimo valor de las nociones
universales y abstractas en cuanto son conceptos de la mente, aunque no les conceda
existencia positiva y separada fuera de ella. Es un medio entre el realismo y el
nominalismo.
132
Consenso. Acuerdo necesario entre agentes que promueven y clientes que reciben cambios
de sistemas.

Control. Actividades del diseño de sistemas, por las cuales se mantiene un sistema
dentro de los límites de equilibrio viable.

Cosmovisión. Sinónimo de Weltanschauung. La forma en la cual un autor de decisiones ve


la totalidad de un problema el cual está influenciado por cuatro componentes.

Premisas: Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan
lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento.

Supuestos:

Estilo cognoscitivo

Sistema de indagación.

Costo de oportunidad. El sacrificio o pérdida en que se incurre al elegir una


alternativa sobre otra. El costo de oportunidad es un costo de decisión.

Cladismo. El cladismo tiende a crear un gran número de categorías taxonómicas


(habitualmente una por cada nodo de un cladograma) lo que lleva a un exceso de
categorías jerárquicas.

Delfos, Método de. Un método especial de deducir datos inarticulados a través de


retroalimentación anónima controlada de respuestas.

Descomposición. Un método de solución que implica la desintegración de un sistema en


subsistemas, para permitir la descentralización de autoridad y tareas.

Desorden. Un estado del sistema que se caracteriza por la entropía máxima, incertidumbre
y desorganización.

Dicotomía: Práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una
comisión por el médico consultante, cirujano o especialista, al médico de cabecera que
ha recomendado a un cliente.

En lógica, método de clasificación en que las divisiones solo tienen dos pares.

Dilema. Dudas no resueltas del conocimiento, para las cuales no parecen existir
soluciones satisfactorias.

Diseño de sistemas. Sinónimo del enfoque de sistemas y la antítesis de mejoramiento de


sistemas.

Dualidad. Dos extremos en un espectro.

Elasticidad. La capacidad de un sistema para permanecer dentro del umbral del dominio
donde prevalece el equilibrio.

Enajenamiento. Un conjunto de estados de sistemas, en los cuales un individuo siente que


él o el papel que desempeña en la sociedad o en la organización, carece de significado
para sí misma y para los demás. Además el individuo de siente aislado y no involucrado.

Determinismo: doctrina respecto a la cual todo hecho obedece a una ley (tiene una
causa), o lo que es lo mismo: los fenómenos están relacionados necesariamente según

133
leyes rigurosas. Niega la influencia personal sobre la determinación y la atribuye a la
fuerza de los motivos, el determinismo implica por tanto un mecanismo.

Empirismo: Es cualquier postura filosófica que niegue la existencia de conocimientos


innatos (locke), o bien, que indique la necesidad de poner continuamente en prueba
fáctica cada verdad o conocimiento.

Las corrientes más arraigadas del empirismo son el sensualismo y el asociacionismo. En


cierto sentido el empirismo puede ser opuesto al racionalismo, pero por otra parte no
niega el hecho del poder de la razón, indicando simplemente los límites (aspecto
negativo); además de las posibilidades (aspecto positivo).

Enfoque de sistemas. Un enfoque que predica resolver los problemas del sistemas mayor,
con soluciones que satisfacen no solo a los objetivos de los subsistemas, no también la
sobrevivencia del subsistema global.

Entropía. Un término de termodinámica, que mide el estado de desorden en un sistema.

Entropía: Magnitud física que multiplicada por la temperatura absoluta de un cuerpo da


la energía degradada, o sea, la que no puede convertirse en trabajo si no entra en
contacto con un cuerpo más frío.

La entropía es una magnitud muy importante en el estudio de la termodinámica, sobre todo


en los ciclos térmicos, por las aplicaciones teóricas que trae consigo.

Además permite valorar la capacidad del sistema para realizar un trabajo externo.

En una máquina termodinámica, el trabajo se realiza únicamente cuando existe una


diferencia de temperatura entre dos termostatos. Ejemplo, entre una caldera y el medio
ambiente.

Epistemología. Los procesos de pensamiento y razonamiento por los cuales se logra se


comprenden, y se garantiza la verdad.

Equifinalidad. El estado final común, logrado por los sistemas abiertos, que parte de
diferentes iníciales, debido a la interacción con el medio.

Estilo cognoscitivo. Tipos o estilos psicológicos de razonamiento.

Ética. Sinónimo de moralidad. Código de conducta y responsabilidad que deben seguir los
agentes de cambio cuando se diseñan sistemas.

Estrategia : Técnica que se ocupa de la potenciación y del empleo de todas las fuerzas
de un estado para procurar el máximo a la política nacional, y en caso de conflicto
armado, aumentar las posibilidades de victoria y disminuir las de la derrota.

Estructuralismo: Sistema intelectual de moda en nuestros días, que consiste en descubrir


bajo los hechos observados la razón oculta de su apariencia o estructura, entendiendo
por estructura lo que revela el análisis en una totalidad en cuanto a sus elementos y
sus mutuas relaciones.

El estructuralismo puede entenderse como el método, esto es, el plan a seguir para la
construcción de un objeto o como concepción ideológica aplicada a la antropometría,
economía, lingüística, sociología, etc. aunque podría aplicarse a cualquier campo porque
puede abordar todos los problemas.

134
Evolución. El proceso por el cual el universo aumenta su complejidad y contrarresta los
procesos entrópicos que tienden a la disipación progresiva y la disminución de
organización.

Expertos, peritos. Una denominación proporcionada a los que conocen la importancia


relativa de los indicios en su medio y que proceden a seleccionarlos de acuerdo con
ella.

Garanter. Una entidad que supuestamente puede asegurarnos que hemos llegado a la verdad.

Generalidad. Un término que se utiliza de forma impropia, para dar atender isomorfismos.

Heurístico: es el arte de inventar, buscar o investigar documentos o fuentes históricas.

En economía, es el método de dirección en la empresa que consiste en eliminar al


principio muchas posibilidades de acción alternativas seleccionando únicamente unas
pocas (consideradas las mejores). Hecha ésta selección, se analizan las alternativas
elegidas para obtener la solución óptima.

En pedagogía, es el método de educación que a base de preguntas trata de que los


educandos hallen por si mismos las respuestas.

Hipotético: perteneciente a la hipótesis o que se funda en ella. Género. Conjunto de


fenómenos patológicos que ocurren al mismo efecto total.

Homeoquínesis. Término ideado para describir el estado precario en el cual los sistemas
orgánicos tratan de mantenerse dentro de los límites o umbrales de equilibrio viable.

Imperativos. Designa obligaciones, que impone la tecnología o sociedad, o ética, sobre


el diseño de sistemas.

Indagación, sistemas de indagación. Uno de los componentes del paradigma por el cual el
autor de decisiones convierte los datos comprobados en verdad

Información, teoría de información. Un enfoque por el cual puede medirse la cantidad de


información en canales de comunicación, en términos de la probabilidad de los mensajes y
señales transmitidos.

Intercambios. La comparación de fines y medios que permiten a los autores de decisiones


comparar su mérito relativo y negociar intercambios, compensaciones y sustituciones
entre objetivos y conflictos.

Intrínseco. Que pertenece a un objeto, en sí mismo.

Isomorfismos. Similitudes de principios que gobiernan el comportamiento de entidades, a


través de muchos campos.

Jerarquía. Una estructura de puntos o eventos que admiten cierta forma de categorización
a niveles.

Juicio. Una forma particular de toma de decisiones que consiste en utilizar indicios del
medio para hacer evaluaciones que no violan postulados de coherencia, concuerda con las
creencias de los jueces, con la realidad y representan su consenso.

Libertad. No es la antítesis del planteamiento, sino más bien, un resultado del diseño
de sistemas que depende de la triada “supuestos, oportunidades, condiciones” que
prevalecen en el sistema.

135
Medición. El proceso por el cual las observaciones cualitativas se convierten en
enunciados cuantitativos.

Medio. Una porción del ecosistema, el sistema que abarca todo los sistemas. Cuando se
tratan de sistemas abiertos, es esencial considerar el medio, como perteneciente al
sistema bajo el diseño.

Método científico. El enfoque permitido de las ciencias físicas y otras relacionadas,


por el cual se postulan, validan y generalizan hipótesis en leyes.

Modelos. “Subrogados” del mundo real, que nos ayudan a comprender como funcionan. Se
espera que los administradores no “equivoquen el modelo por la realidad” y manejen el
modelo, en vez de la situación efectiva, perteneciente al mundo real.

Neutralidad. Una postura del autor de decisiones que evita hacer recomendaciones o tomar
partido en los debates.

Optimización. El valor máximo de la función objetivo, que puedan lograrse en un sistema


cerrado- claramente un sub-óptimo, cuando el sistema que se evalúa es un subsistema
abierto, colocado en el contexto de un sistema mayor.

Objetivo múltiple, atributo múltiple, multidimensional. Descriptivo de funciones


objetivas y modelos de decisión, que intentan integrar variables aparentemente
conmensurables, en una función que implica representar el objetivo de los autores de
decisión.

Ordinal. Sinónimo de rango, clasificación. La escala más elevada de medición, que puede
utilizarse en muchos problemas que involucran el dominio de las ciencias sociales.

Paradigma: En el ámbito de la filosofía platónica es el modelo sobre el que se forjan


las cosas sensibles, o bien su arquetipo, eterno y permanente, opuesto a su naturaleza
transeúnte.

En lógica el paradigma designa el esquema ejemplar que hay que presentar al alumno, a
fin de que tenga una idea al menos general del objeto del análisis, si es demasiado
complejo.

En Gramática y lingüística es el modelo seguido en la declinación de una palabra o la


conjugación del verbo. Las formas verbales fundamentales en su estructura constituyen a
su vez el paradigma del verbo (indicativo, presente, perfecto, participio pasado e
infinitivo presente).

Paradigma. Es un proceso, un procedimiento ( no definido necesariamente en formas


de pasos secuenciales), que se puede utilizar en forma repetida para abordar
un tipo específico de problema. Ejemplo el paradigma de ciencia, que se
deriva del método científico; el paradigma de sistemas, o proceso de diseño
de sistemas que abarca el enfoque de sistemas.

El paradigma de ciencia. Es el proceso metodológico o procedimiento por el


cual, se aplica el método científico a los dominios de las ciencias exactas.

Paradigma de sistemas. Sinónimo de diseño de sistema. Un proceso fluido cibernético


dinámico activo que describe el enfoque tomado por los diseñadores de sistemas,
para formular planes y estrategias, para los dominios de sistemas flexibles.

El paradigma de análisis. Por el cual se clasifican las observaciones y se toma


el sistema en sucesión, a través de la detección, evaluación y fases de

136
tratamiento, puede ser un enfoque fructífero para reintegrar el sistema a un
estado de operación aceptable.

Paradoja: Especie extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los hombres.

Patologías. Malos funcionamientos que requieren diagnóstico y tratamiento.

Postulado: Proposición cuya verdad se admite sin pruebas, base en ulteriores


razonamientos. Supuesto que se establece para fundamentar una demostración, una teoría o
un cuerpo de doctrina.

Pragmático: Doctrina filosófica que mantiene que el pensamiento existe para acción; que
el conocimiento verdadero es el que es útil; que los efectos prácticos de cualquier
doctrina son el único criterio para juzgar la verdad.

Premisa: Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan
lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones
lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas. Hay
razonamientos, hubo al menos un testigo y razonamientos con más de una premisa.

Proceso: Transcurso de tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno. Evolución


de una serie de fenómenos.

Prosumidor. Actualmente el término se aplica en aquellos usuarios que fungen como


canales de comunicación humanos, lo que significa que al mismo tiempo de ser
consumidores, son a su vez productores de contenidos. Un prosumer no tiene fines
lucrativos, sólo participa en un mundo digital de intercambio de información, tal es el
caso del peer-to-peer redes pares intercambiables

Responsabilidad. Social. Un elemento de diseño de sistemas que los administradores pasan


muchas veces por alto.

Retroalimentación. La característica de regulación por la cual se recicla una porción


de la salida- generalmente la diferencia entre los resultados real y deseado- a la
entrada, a fin de mantener el sistema entre los umbrales de equilibrio.

Sistema rígido. Opuesto al sistema flexible. Un sistema generalmente desprovisto de


propiedades biológicas, y relacionado al dominio de las ciencias físicas

Sistema flexible. Sistemas que pueden adoptar varios estados, debido a las condiciones
del medio que sin embargo, aún preservan sus identidades originales a pesar de estas
influencias.

Supuestos. Una de las bases sobre las cuales los autores de decisión eligen alternativas
y planes.

Táctica: Arte que enseña a poner en orden las cosas. Conjunto de reglas que se ajustan a
las operaciones militares. Sistema que se emplea hábilmente para seguir un fin.

Tautológico: Repetición de lo mismo mediante expresiones distintas. En lógica una


expresión se denomina tautológica, si es verdadera por motivos formales, es decir, si es
siempre verdadera sea cual sea el valor de la verdad de los elementos componentes. En
lógica a partir de Wittgenstein, son denominadas tautológicas todas las proposiciones
clásicas lógicamente verdaderas.

Teleológico: Teoría filosófica que analiza la interpretación de los fenómenos o partes


de estos.

137
El término fue propiamente analizado por Kant, pero ya anteriormente en la
especulación filosófica había sido introducido el criterio de analizar la naturaleza
considerándola organizada al principio de finalidad.
El pensamiento expreso de una teleología, se remonta históricamente que ponía el
telos o finalidad como la primera de las causas y consideraba el alma de lo viviente
como entelequia, gracias a lo cual el ser vivo lleva en sí mismo prescrita su meta
desde el origen; todo el universo tendería al primer motor como a su fin. También el
pensamiento cristiano acepta la interpretación teleológica de la naturaleza, la cual
no está enteramente en oposición con el determinismo y el mecanismo natural, puesto
que las leyes de éstos últimos deben considerarse como simples medios para la
realización del fin.
En el pensamiento de santo Tomás la teleología se haya implícita en el concepto de
ordenador inteligente del cosmos; a veces sin embargo el teleologismo puede
relacionarse con sistemas filosóficos no teísticos sino inmanentistas como en el
caso del panteísmo de espinosa.
Teorema: Proposición científica demostrable mediante razonamientos, partiendo de
proposiciones intuibles pero no demostrables (postulados) o bien establecidas por
convención o bien demostradas ya precedentemente por otros teoremas.

Los teoremas pueden ser directos, en los que el razonamiento llega a la demostración
de la tesis a través de una serie de silogismos partiéndose indirectamente de la
hipótesis, e indirectos o por reducción al absurdo, en los que se parte negando a la
tesis para llegar a la conclusión de que tal negación lleva a la contradicción con
la hipótesis, por esto la tesis no puede ser negada (porque se vería negada la
hipótesis) esta debe considerarse válida.
Teoría general de sistemas. Una disciplina relativamente nueva, que promociona
fundamento de apoyos teóricos al enfoque de sistemas.

Tesis. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

Toma de decisiones. Pensamiento iterativo en la base del proceso de diseño de sistemas


por el cual se elaboran y se eligen alternativas para su implantación.

La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo


que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y
más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de
cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

Variedad necesaria. El proceso que permite a un controlador, proporcionar la respuesta


apropiada a cada conjunto de estímulos, presentados por el sistema.

Weltanschauung. Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que


conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a
partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo.
Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida,
desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía

138
Anexo 1. Como me veo? positivamente
X V U T S R P A R T I C I P A T I V O R Y
Q N P P A O E W S Q F E O S Q M T H I L S
V X E S U M I O I F R T E I T R L S R T E
I J S F T L U I N R S N C N W I P K A Q T
E M I H O N E S T O C E L C B H A B T R N
J O M J N A C S E I W G U E R S V U I D E
S A I M O L X G L R H I D R P V L P L K I
O R S Z M E Q L I F D X K O T Q W U O M D
D R N C O G O T G F J E V A N I D O S O N
A I I N T R O V E R T I D O K C E S B S E
N E M H D E B R N D S E N S I B L E M L P
I S P W A U T O T N E L G E T N E G I X E
L G U A S I N D E P E N D I E N T E U P D
P A L H B C A R I Ñ O S O Z E R E P L Z N
I D S R E S P O N S A B L E N Y X Y X S I
C O I D A M A B L E A S T W O R U D A M R
S D V S O C G S E W E R P C J P E T I S O
I W O C H P Q O C G E N E R O S O D N K F
D J W Y R G F C D U W H Q F N T S M T P N
R E B E L D E I F O T E I U Q N I G U O E
E P C A M I G A B L E P E R C E P T I V O
S O D I M I T B C O N G R U E N T E T D V
P M A N I P U L A D O R H J A W D X I L I
E W W Z E Z R E N V I D I O S O Z G V N T
T Y B O D F J C R O M P O M E T I D O H A
U G P F O S D N E G O I S T A R C K G J E
O D H O S B R P R O F U N D O J F L E E R
S Q C K O R G U L L O S O M E Y O N P X C
O S P E S I M I S T A T S I M I T P O S R

Modelos transdisciplinarios, Interdisciplinario y Multidisciplinario

139

También podría gustarte