Está en la página 1de 9

Taller # 4

Medicina Preventiva

Fiedrich Loaiza Ríos


Miyerly Rodríguez Grajales

Tutor
Nolbedir Saza

Universidad del Quindío


Facultad de ciencias de la salud
Seguridad y salud en el trabajo
Séptimo semestre
Buga

 Introducción
Nombre del documento

Objetivo General
2
Nombre del documento

Objetivos Específicos

3
Nombre del documento

Marco Teórico

4
Nombre del documento

Marco Legal

El concepto de enfermedad profesional nace en Colombia en el año 1951 cuando


en el artículo 201 del código sustantivo del trabajo se estableció la tabla de
enfermedades profesionales la cual inicialmente adopta 18 patologías
relacionadas con el trabajo. El Decreto 614 del 14 de marzo de 1984, determinó
5
Nombre del documento

las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en


Colombia, estableciendo como uno de los objetivos de la disciplina el proteger a la
persona contra agentes químicos, físicos, biológicos, mecánicos, eléctricos y
también especifica psicosociales. Esta inclusión es fundamental en la historia de la
protección de la salud mental de los trabajadores. Pone de manifiesto un peligro
hasta entonces no nombrado, y por lo tanto inexistente en el imaginario de la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.[ CITATION Uni19 \l 9226 ].
Posteriormente el decreto 778 de 1987 actualiza la tabla y pasa a tener 40
diagnósticos relacionados con el trabajo.
La Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecieron disposiciones y se
definieron responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psi-
cosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. Esta resolucion permtite a las empresas
identificar como mínimo, la gestión organizacional, las características de la
organización del trabajo, del grupo social de trabajo, las condiciones de la tarea,
entre otros factores así como los programas de capacitación y formación
permanente de los trabajadores.
Para el año 2009 mediante el Decreto 2566 se establecen 42 patologías y se
incluye la categoría de “Patologías causadas por estrés en el trabajo” entre ellas
estan catalogadas: Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en
relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producciones en masa,
repetitivas o monótonas o combinadas con ritmo o control impuesto por la
máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con
efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del
miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad
acido péptica severa o colon irritable.
Para el año 2014 mediante la modificación de la anterior tabla de enfermedades
laborales se reconocen 403 enfermedades, el decreto especifica las
enfermedades laborales directas y permite subdividir estas en 15 grupos

Conclusiones

El Síndrome de Burnout puede ser más llevadero en las profesiones que tienen
mayor incidencia con esta patología como los es el área de la salud, la educación
entre otras, si conocieran sobre la misma, enseñándoles cómo controlar ciertas
6
Nombre del documento

situaciones que generen emociones encontradas con uno mismo o con las
diversas personas con que se interactúa, no hay nada peor que no conocer las
verdaderas dimensiones de esta enfermedad.
En Colombia se ha venido mejorando el concepto y la percepción sobre las
enfermedades laborales, se vienen expidiendo varias normas a lo largo de los
años y se ha dado más importancia a las mismas, por eso es fundamental que las
empresas y los médicos laborales las tengan en cuenta a la hora de dar un posible
diagnóstico y así evitar más deterioro en la población laboral activa.
El síndrome del Burnout es real y no es exclusivo de ciertos sectores laborales,
aunque hay algunas profesiones que tienen mayor susceptibilidad a ser afectado
por las mismas, debe ser tratada con seriedad y se deben establecer buenos
canales de comunicación con el trabajador para poder disminuir la incidencia o la
probabilidad de tener brotes al interior de la empresa, es algo real que afecta el
desempeño individual y el entorno laboral, que afecta la productividad y acarrea
costos a las empresas y puede llevar al individuo a depresiones profundas que en
ocasiones terminan en el suicidio.

Recomendaciones

Debido a que esta patología se manifiesta la mayoría de veces por causas de


origen laboral es recomendable que las empresas sean las primeras en tomar una
postura adecuada frente al tema y dejen de ver a los colaboradores como un
7
Nombre del documento

numero o una ficha reemplazable y comiencen a desempeñar una labor social


más a profundidad sobre cada uno de ellos ya que son la pieza fundamental en el
logro de los objetivos de las mismas.
Establecer una política clara de promoción y prevención del riesgo psicosocial
dentro de la empresa en la cual se definan los instrumentos sobre los cuales se
realicen el diagnóstico adecuado y se mida de manera individual la susceptibilidad
de los colaboradores y con base en esta informacion poder realizar planes de
intervención de manera focalizada.
Establecer canales de comunicación claros con los trabajadores en los cuales
haya una constante retroalimentación, suministrarles informacion de manera
constante acerca del estrés y las patologías que puedan incidir directamente en su
salud, de igual manera incluir el entorno familiar del colaborador ya que es la parte
fundamental que ayudara a dejar buenas bases para prevenir o tratar estos
padecimientos que afectan el entorno y la parte psicosocial de los trabajadores.

8
Bibliografía

Universidad Libre . (2019). Sindrome de Bornout, de un fenomeno laboral a un diagnostico


medico. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8.

También podría gustarte