Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 2.

MODELOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Integrantes:
MABEL SAUCEDO PABA
VALENTINA SAUCEDO PAVA
ADRIAN ERNESTO PALOMINO CEBALLOS

Docente:
MARCELA CUCAITA SUAREZ
Mgs. en Educación.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA AMBIENTAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
MODULO DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS PARA LA
EDUCACION AMBIENTAL
VALLEDUPAR, 2018
ACTIVIDAD 2.

1. Concepto de Modelo Pedagógico de Educación Ambiental.

Un modelo pedagógico de Educación Ambiental, consiste en la estructuración de


los saberes o conocimientos que nos permiten fortalecer relaciones amigables
hombre – naturaleza, es decir, facilitar las herramientas en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, motivados a la preservación y conservación de la
naturaleza como fuente proveedora de recursos que prolongan nuestra existencia
en el planeta.

El modelo pedagógico de Educación Ambiental, debe idealizar la forma como se


pueden facilitar los procesos de aprendizaje y ponerlos en práctica, es decir, debe
trascender la teoría, debe irse a lo práctico, al campo experimental, a la realidad de
cada región, territorio o localidad, en busca de satisfacer necesidades y brindar una
solución a la problemática ambiental. Cada región presenta sus particularidades
(cultura, geografía, clima, entre otras) por ende sus necesidades difieren, es allí
donde debemos plantearnos como aprovechar las particularidades para lograr un
objetivo común, que es el de proteger y conservar el medio ambiente, además de
hacer un uso eficiente de los recursos naturales.

Cuando apliquemos el concepto de Educación Ambiental a una realidad, es decir,


en el momento en que lo aprendido se pone en práctica, logramos fortalecer una
relación simbiótica hombre – naturaleza, en el cual, el hombre pueda aprovechar
los recursos naturales sin interrumpir los ciclos de autoconservación, auto-
recuperación y autorregulación de estos.

Esta relación simbiótica hombre – naturaleza, permite el crecimiento económico y


el uso de los recursos naturales de una manera armoniosa, para que a largo plazo
no se comprometa la vida en el planeta, ni la calidad de vida del hombre, concepto
que se conoce como Desarrollo Sostenible.

2. Seleccione una técnica didáctica para el desarrollo de la educación ambiental


y una técnica para la observación y conocimiento del medio ambiente. Con
la participación de sus estudiantes, aplique las técnicas seleccionadas a una
problemática ambiental de su localidad (cada técnica se debe trabajar por
separado).

I. Técnica didáctica para el desarrollo de la Educación Ambiental

TEMA: Contaminación. Impactos sobre el medio ambiente


DESCRIPCION: La Institución Educativa Camilo Namen Frayja, se encuentra en el
Corregimiento de Saloa, Municipio de Chimichagua – Cesar. Saloa es una pequeña
población rivereña a orillas de la Ciénega de Zapatosa, el espejo más grande de
agua de América, dotado de gran riqueza en biodiversidad y que constituye la base
principal de su economía por medio de la actividad pesquera. Sin embargo, la falta
de un sistema de tratamiento de aguas residuales, sobre-explotación pesquera,
técnicas inadecuadas de pesca, los residuos sólidos, caza de fauna silvestre, entre
otras ponen en peligro el equilibrio de este ecosistema y la calidad de vida de los
habitantes de la población.

Foto1. Vista Panorámica del Corregimiento de Saloa

La actividad consiste en realizar un recorrido de reconocimiento de las condiciones


actuales que presenta el ecosistema de la Ciénega de Zapatosa y sus principales
afectaciones.
TECNICA PEDAGOGICA: Observación, catalogación y conocimiento del medio.
(Salida pedagógica)
NIVEL ACADEMICO: Media Vocacional
GRADO: Undécimo
OBJETIVO: Reconocer la problemática ambiental que se presenta en el Complejo
Cenagoso de Zapatosa y a través de la investigación y la práctica el estudiante
pueda plantear posibles alternativas de solución.
MATERIALES: Cámara fotográfica, libreta de apuntes, bolígrafo, bolsas para
recolectar residuos.
TIEMPO: 2 horas
METODOLOGIA:
 El docente guiara a los estudiantes en una caminata ecológica por las playas
de la Ciénega de Zapatosa.
 Durante la caminata los estudiantes observaran las actividades que realizan
los pobladores, las interacciones hombre - naturaleza y tomaran sus apuntes.
 Luego el docente explicara a los estudiantes lo que genera la actividad
antrópica y sus causas sobre el medio ambiente.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD.
Se le pedirá a los estudiantes que indaguen con personas mayores o ancianos de
la comunidad, acerca de: ¿cómo era la Ciénega de Zapatosa antes?, ¿qué especies
existían?, ¿Qué ha cambiado?, entre otras preguntas que le permitan
conceptualizar como era el ecosistema y cuál es su situación actual.
Con esta información los estudiantes elaboraran un ensayo acerca de la acción
antrópica sobre la Ciénega de Zapatosa.
SINTESIS DE LA EXPERIENCIA: al conocer los impactos negativos que se
generan por la actividad antrópica, los estudiantes sintieron que debían actuar y
crear medidas para prevenir, mitigar, compensar y reponer los daños causados en
el ecosistema
EVIDENCIA FOTOGRAFICA.

Foto 2. Caminata Ecologica por las playas de la Cienega de Zapatosa

Foto 3. Orientaciones del docente.


Foto 4. Identificacion de impactos negativos de la accion antropica sobre la Cienega
II. Técnica didáctica para la observación y conocimiento del medio
ambiente

TEMA: Protección y ahorro del agua en la Institución Educativa San Pedro Apóstol
DESCRIPCION: En la Institución educativa de las flores no se cuenta con un
acueducto que nos suministre el agua, esta llega porque en la comunidad de las
flores se hacen unos pozos profundos y es traída por unas mangueras que llegan a
la institución, esta agua es depositada en un tanque. En la siguiente simulación las
totumas como suelen conocerse por esta zona representa la recolección del agua
anteriormente, donde se recogía de una quebrada o arrollo, y el dispensador
representa la recolección del agua en el presente.

ANTES AHORA

Simulación de los métodos para la obtención de agua en diferente periodos de tiempo

TECNICA PEDAGOGICA: Simulación


NIVEL ACADEMICO: Secundaria
GRADO: Séptimo
OBJETIVO: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia que tiene el consumo
y ahorro del agua en la institución educativa departamental rural san pedro apóstol.
MATERIALES: dispensador, totumas, hojas de bloc, marcadores, cinta, tableros,
recursos humanos.
TIEMPO: 30 minutos
SECUENCIA PEDAGOGICA: se organizaron los estudiantes en grupo donde se
explicaba cómo se recolectaba el agua en el tiempo de nuestros abuelos y como se
trataba de ahorrar el agua porque esta se iba a buscar en termino de espacio de 2
kilómetros y se transportaba en burro, y ahora en el tiempo actual donde hay otra
forma de recolectarla los niños no les importa desperdiciarla, se realizó un mimo
haciendo énfasis en como ahorraban los abuelos el agua y como desperdician el
agua hoy, después del mimo a los estudiantes se le realizaron una serie de
preguntas la cual respondieron y explicaron.
PREGUNTAS DESPUES DE LA SIMULACION:
a. ¿Según la actuación del mimo cual fue el tema a tratar?
b. ¿Cómo estudiante que debo hacer para sensibilizar a las otras personas?
c. ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua?
FIN DE LA ACTIVIDAD.
SINTESIS DE LA EXPERIENCIA: los niños respondieron con atención y
responsabilidad a las preguntas dadas, revelando la comprensión del tema tratado.
Los niños se comprometieron a cuidar y a darle la importancia que tiene el agua
para todos los seres vivos, comenzar a sensibilizar

También podría gustarte