Está en la página 1de 11

Economia Ecologica

La economía ecológica es una rama de la teoría económica, también conocida


como teoría del desarrollo humano o economía del bienestar natural, que
asume una relación inherente entre la salud de los ecosistemas y la de los
seres humanos. En ocasiones se menciona como "Economía Verde", y se
encuentra en amplio contraste con otras escuelas de pensamiento en el seno
de la economía. Los economistas verdes suelen tomar con frecuencia posturas
más radicales que las que se encuentran entre la más convencional economía
ambiental con respecto al crecimiento económico.
El argumento primario de la economía ecológica que la separa de la teoría
económica previa podría resumirse en la asunción de la economía en sí misma
como un subconjunto estricto de la ecología, ya que esta última analiza las
transacciones de materia y energía de la vida sobre la Tierra, y la economía
humana está por definición contenida en este sistema. A la cabeza de las
críticas de la actual economía normativa por los economistas ecológicos se
encuentra su aproximación a los recursos naturales y el capital.
Los análisis desde el punto de vista de la economía convencional y
ambientalista minusvaloran el capital natural en el sentido de que es tratado
como un factor de producción intercambiable por trabajo y tecnología (capital
humano).
Desde la economía ecológica se argumenta que el capital humano es
complementario al capital natural, en lugar de intercambiable, ya que el capital
humano se deriva inevitablemente del capital natural de una u otra forma.
Rechaza la visión procedente de la economía energética de que el crecimiento
del insumo energético en un sistema dado esté relacionado directamente con el
bienestar -mediante estudios empíricos sobre la Paradoja de Jevons, o
refutaciones teóricas de la hipótesis neoliberal ortodoxa de la
Desmaterialización de la economía, centrándose en su lugar en el manejo de la
biodiversidad y en la creatividad - o el capital natural y el capital individual, en la
terminología en ocasiones adoptada para describirlos económicamente.

Desarrollo Sustentable
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de
las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial
compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
La sustentabilidad, desde la perspectiva de la
economía ecológica, puede definirse como la capacidad que tienen los
sistemas productivos para mantener a lo largo del tiempo sus niveles de
productividad cuando son sujetos a una presión o perturbación31. La diferencia
entre ambos elementos distorsionadores radica en el grado de productividad.
La presión es una distorsión regular y continua a la oque están sometidos los
sistemas productivos (agroecosistemas, en nuestro caso).
Deficiencias del suelo, toxicidades o crecimiento de la deuda son ejemplos de
este tipo de distorsión. La perturbación, por su parte, es una distorsión
irregular, infrecuente e impredecible tal como una
repentina devaluación (dificultaría la importación de abonos inorgánicos, por
ejemplo) o una inundación.
Un sistema productivo será sustentable cuando esté dotado de abundantes
mecanismos internos para recuperar la senda de desarrollo anterior a la
actuación del elemento distorsionador.
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones
Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe
“Nuestro Futuro Común”, conocido también como “Informe Brundtland”, en el
que se difunde y acuña la definición más conocida sobre el desarrollo
sustentable:
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24)
El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se
ha elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos,
organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones,
principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la
sustentabilidad.

Objetivos del desarrollo sustentable


Los objetivos, fueron establecidos por las Naciones Unidas para darle fin a
la pobreza y para proteger al planeta, garantizando que todos los individuos
gocen de paz y prosperidad. Actualmente se desarrollan 17 objetivos que
tienen la finalidad de crear una vida sustentable para generaciones del futuro y
que cuentan con metas específicas por alcanzar. A continuación los objetivos
de este desarrollo serán mencionados y explicados con mayor brevedad.
1. Fin de la pobreza: entre las diversas manifestaciones de la pobreza figuran
la malnutrición, el hambre, la falta de un hogar digno, el acceso limitado a
servicios básicos como la salud o la educación y la discriminación social. Para
lograr que ésta se acabe mundialmente, es necesario que el incremento a nivel
económico sea inclusivo para la creación de puestos de trabajo sostenibles y la
promoción de equidad, al igual que los sistemas de protección social deberán
ayudar en el fortalecimiento de las respuestas de aquellas poblaciones que
sufrieron pérdidas económicas durante diversos desastres y, deberán erradicar
la pobreza en las áreas más empobrecidas.
2. Hambre cero: tiene como finalidad la eliminación de la hambruna en el
mundo entero, implementando estrategias agrícolas para aumentar la
distribución de productos alimenticios y promoviendo una organización
moderada y justa de oportunidades tecnológicas y de trabajo en conjunto con la
tierra. Este objetivo busca finiquitar con cada una de las formas del hambre y la
desnutrición para el año 2030 y así velar por el acceso de todos los individuos,
buscando una alimentación competente y nutritiva con el pasar de los años.
Por otro lado, promueve prácticas agrícolas a través del acceso igualitario a la
tecnología y otros mercados.
3. Salud y bienestar: una buena salud es imperativa para la sostenibilidad y la
agenda del año 2030 refleja la interconexión entre ambas. En esta tarea se
debe tomar en cuenta el incremento de las desigualdades sociales y
económicas, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y la lucha
continua contra enfermedades transmisibles y no transmisibles, en la que
también se trata de cubrir ciertas necesidades básicas como el acceso a
diversos fármacos y a las distintas vacunas que se necesitan.
4. Educación de calidad: la educación es uno de los impulsores más potentes y
probados para la garantización del desarrollo sustentable. Por ende, se busca
asegurar que independientemente del sexo, los niños logren concluir tanto la
educación primaria como la secundaria. También se busca fomentar el acceso
igualitario y de manera gratuita en las universidades e instituciones técnicas,
eliminando cualquier disparidad de género e ingresos.
5. Igualdad de género: garantizar el acceso universal a la salud y otorgar al
género femenino los derechos igualitarios en el acceso a bienes
económicos como tierras y otras propiedades, son una de las metas
primordiales para alcanzar este objetivo. Actualmente las mujeres son capaces
de ocupar cargos públicos, pero alentarlas para que en un futuro se conviertan
en exitosas líderes de muchas regiones, las ayudará a fortificar las políticas y
las leyes y se logrará una mayor igualdad entre los géneros.
6. Agua limpia y saneamiento: debido al agravamiento de las condiciones
climáticas de hoy en día, es sumamente importante garantizar el acceso de
agua potable y para lograr este objetivo, se requiere de la protección de los
ecosistemas más sensibles como los bosques y los ríos. Otra manera de
cuidar es creando y mejorando tecnologías que sean capaces de permitir el
tratamiento y el aprovechamiento de las aguas.
7. Energía asequible y no contaminante: la energía es sumamente esencial
para casi todas las grandes competencias a los que la humanidad hace frente
actualmente, bien sea para el empleo, el aumento de ingresos, el cambio
climático, la seguridad o la producción de alimentos. Por este motivo, trabajar
para la ejecución de los proyectos de este objetivo es imperativo, ya que afecta
directamente en los logros de este desarrollo y en virtud de ello, se ha buscado
incrementar el consumo de energías limpias como la eólica, la solar y la
termal.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: el desarrollo sostenible busca
estimular el crecimiento económico mediante el acrecentamiento de los niveles
de producción e innovación tecnológica. Este objetivo tiene como finalidad que
situaciones como la esclavitud, el trabajo forzoso y el tráfico humano se
eliminen y que cada una de las personas puedan contar con un buen empleo
para que puedan generar ingresos suficientes y tengan la capacidad de cubrir
sus demandas.
9. Industria, innovación e infraestructura: la innovación y la inversión
sostenible en infraestructura son impulsores esenciales del desarrollo
económico y debido a las millones de personas que viven en ciudades y
cuentan con transporte y energía renovable, éstas se han vuelto más
importantes así como el desarrollo de nuevas industrias, comunicaciones y
tecnologías de información. El progreso ambiental también desempeñó
un papel importante para encontrar las soluciones inmutables a los desafíos
ambientales y económicos, al igual que la propuesta de nuevos empleos y la
promoción de la eficacia energética.
10. Reducción de las desigualdades: la desigualdad de los ingresos ha sido
uno de los principales problemas a nivel mundial que requiere de soluciones
globales. Estas implican la mejoría de la regulación y el control de mercados e
instituciones financieros, fomentando la asistencia para la inversión directa del
extranjero para las regiones más necesitadas. Para frenar la desigualdad de
ingresos, es importante adoptar políticas sólidas que puedan fortalecer a los
individuos de bajos recursos y promover la inclusión económica de todos sin
importar su género, raza o etnia.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: el precipitado crecimiento del
desarrollo urbano que se llevó a cabo debido a la creciente población y al
aumento en la migración, ha ocasionado una ampliación explosiva de las mega
urbes, especialmente en las zonas desarrolladas, mientras que los barrios
marginales se han convertido en una particularidad más significativa de la vida
urbana. Por este motivo, se busca afianzar la seguridad y la sostenibilidad de
las ciudades, garantizando el acceso a hogares seguros y asequibles y
creando áreas públicas verdes que cuenten con una mejor planificación y una
gestión urbana inclusiva y participativa.
12. Producción y consumos responsables: para lograr el crecimiento
económico es necesario que se reduzca la huella ecológica mediante la
transformación de los métodos de producción y el consumo de bienes y
recursos. En este caso, la agricultura es una de las principales consumidoras
de agua en el mundo entero y el riego representa hoy en día alrededor del 70%
de toda el agua dulce que ésta disponible para el consumo diario. La buena
gestión de los recursos naturales compartidos y la eliminación de los
desechos tóxicos y otros contaminantes son indispensables para lograr este
objetivo.
13. Acción por el clima: actualmente la totalidad de las naciones que
conforman el mundo entero han experimentado de una manera u otra los
efectos dramáticos de los cambios climáticos y por ende, este objetivo tiene la
finalidad de fortalecer la resiliencia a los riesgos que están vinculados con el
clima y diversos desastres naturales en cada uno de los países. Asimismo,
busca suscitar métodos para incrementar la capacidad de planificación y
gestión eficiente en cuanto al cambio climático de los países menos
desarrollados.
14. Vida submarina: hoy en día se puede percibir que los océanos absorben
aproximadamente el 30% del dióxido de carbono originado por acciones
humanas, de la misma manera, se registró que existe alrededor del 26% de
aumento en la acidificación marina desde la iniciación de la revolución
industrial. Por esta razón, se busca originar un marco que pueda ordenar y
preservar cada uno de los ecosistemas marinos y costeros, tratando de evitar
la contaminación acuática.
15. Vida de ecosistemas terrestres: con el pasar de los años se van
perdiendo millones de hectáreas de bosques y la degradación constante de las
tierras secas ha originado la desertificación de aproximadamente 3600 millones
de hectáreas, causando un impacto desproporcionado a todas las
comunidades. Este objetivo fue diseñado para tomar las medidas necesarias
para reducir la pérdida de diversos hábitats naturales y para apoyar la
seguridad del agua en el mundo entero.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: la inseguridad y los altos niveles
de violencia ocasionan consecuencias muy destructivas en el desarrollo de
una nación y afectan notablemente el crecimiento económico. Por este motivo,
se busca disminuir principalmente las diversas formas de violencia y trabajar
con las comunidades y los gobiernos para encontrar soluciones a todos los
conflictos e inseguridades. En este objetivo es fundamental la promoción de
los derechos humanos, el fortalecimiento del estado de derecho y la
reducción de armas ilícitas.
17. Alianzas para lograr los objetivos: para lograr cada uno de los objetivos
que se mencionaron con anterioridad, se requiere de la cooperación y el
compromiso intrépido a favor de alianzas mundiales. La finalidad de estos
objetivos es apoyar los planes nacionales para el adecuado cumpliendo de
todas sus metas y ayudar a los países en desarrollo para que logren aumentar
sus exportaciones, formando parte del desafío de alcanzar un sistema de
comercio universal basado en reglamentos justos y abiertos que puedan
beneficiar a todos.
Características del desarrollo sustentable
Actualmente, la sustentabilidad es uno de los avances que busca que las
futuras generaciones habiten en un mundo y en una comunidad que con el
tiempo sea igual o mejor que la actual. En base a ello, se han reunido diversas
características para definir lo que representa el desarrollo sustentable, las
mismas se mencionan a continuación:
 El desarrollo sustentable es aquél que busca la forma de que las
actividades económicas sean capaces de mantener o mejorar los
sistemas ambientales.
 Es el que asegura que las actividades económicas se perfeccionen para
una mejor calidad de vida.
 Es el que utiliza los recursos de manera eficiente y promueve el
reciclaje y la reutilización.
 Es el que brinda su confianza en la implantación de tecnologías
limpias.
 Es el que repara los ecosistemas dañados y reconoce el
verdadero valor de la naturaleza para el bienestar y la comodidad
humana.
Tipos de desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable se fundamenta en el desenvolvimiento
de estrategias sobre tres factores importantes como lo son la sociedad, la
economía y el medio ambiente. Asimismo, se reconoce que una actividad es de
carácter sustentable cuando posee la combinación de estos tres pilares y es
capaz garantizar imparcialidad, viabilidad y habitabilidad.

Sustentabilidad económica
Hace referencia a la utilización de diversas estrategias para emplear, amparar y
preservar los recursos humanos de una manera óptima para establecer un
equilibrio responsable y fructuoso y sustentable a largo plazo, a través de la
recuperación y el reciclaje. De manera general, la sustentabilidad económica se
define como la capacidad que tiene la economía para tolerar continuamente un
nivel definido de producción económica y es la que procura satisfacer
diversas necesidades a través del desarrollo humano, sustentando la
administración de los recursos naturales y del medio ambiente para futuras
generaciones.
Sustentabilidad medio ambiental
Esta estrategia examina y determina los recursos naturales renovables y no
renovables que forman parte de los alrededores del mundo entero, para ayudar
en el sostén y mejoramiento de la calidad de vida de muchas personas y la de
diferentes hábitats en las que actualmente se reside. Por este motivo, se
busca desarrollar conocimientos que puedan contribuir en el progreso de la
sostenibilidad de diversos sistemas agropecuarios y así se puedan tener
resultados que no causen un impacto ambiental y que sean capaces de
adaptarse a los cambios climáticos.
Sustentabilidad social
Se puede definir como la búsqueda de equilibrio y equidad que tiene por
objetivo la reducción de la pobreza, favoreciendo las virtudes del crecimiento
económico y velando por las necesidades básicas de cada persona. Ésta se
esfuerza en que los individuos tomen conductas socialmente conscientes, para
dejar un mundo totalmente estable a las siguientes generaciones y
además, promueve el ejercicio consciente de la libertad humana, establece
niveles satisfactorios de capacitación, educación y concientización, facilita la
diversidad cultural y adopta valores que puedan generar comportamientos
armoniosos entre la humanidad y el medio ambiente.

Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987
con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias
medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y
trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la población.
La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos
globales de productividad reemplazando los recursos de forma natural o por el
hombre con recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro los
sistemas biológicos naturales.
Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible:
una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el
crecimiento económico.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de
una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:
 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies
de flora y fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que
concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas
las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social
están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la
capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad
humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar
un déficit de recursos.
Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones
Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar
el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la
implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los
países de todo el mundo.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata
de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los
"tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como
por las comunidades y las personas:
 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia
la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y
rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social
y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes.
Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la
actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos
positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades
locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada
en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar
para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por
ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes,
las comunidades locales y la sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y
la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la
degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de
los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en
términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables.

Justificación del desarrollo sostenible


La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre
habita en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la
Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua
potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la
creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a
escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir
graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación
con los ritmos para dicho desarrollo:
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que
pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de
la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de
manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la
inexistencia de un crecimiento demográfico. Se llama desarrollo sostenible a
aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. En cambio, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear
petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy
en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para
extraer y transformar los elementos de la naturaleza que sirven para satisfacer
sus necesidades.

Criterios de Sostenibilidad

2. Criterios sostenibles, ¿cuáles son?


Cuando hablamos de criterios sostenibles nos referimos a aquellas pautas que
evitan o, en su defecto, minimizan el impacto ambiental, económico y social
producido por la acción antrópica (en adelante Acción) que se esté
planificando, desarrollando o explotando.
Estos criterios hacen compatible cada Acción con la preservación del valor del
Capital Natural y, por ende, los servicios de los ecosistemas, asegurando el
bienestar humano.
Por otro lado, estas pautas integradas desde la concepción de la Acción,
ayudan a frenar el proceso de cambio climático en el que estamos inmersos
(mitigación o adaptación).
Serán considerados criterios sostenibles aquellos que nos permitan mitigar y
adaptarnos al cambio climático.
Es crucial identificar los efectos que conlleva la Acción planificada, evaluar la
magnitud del impacto y aplicar las medidas preventivas, protectoras y
correctoras necesarias mediante buenas prácticas.
Veamos cómo enlazan los conceptos para entenderlo mejor.

Identificación de efectos
Es muy importante identificar los efectos sociales, medioambientales y
económicos generados como consecuencia de la Acción desde el inicio,
pudiendo llegar a ser positivos o negativos. Esto nos permitirá incorporar las
medidas necesarias para no generarlos o minimizarlos.
Algunos efectos negativos que generan pérdidas de funciones en los servicios
de los ecosistemas son la deforestación, fragmentación de bosques,
aumento de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero),
contaminación atmosférica, contaminación del agua y pérdida de
biodiversidad.
Evaluación de Impactos
Una vez identificados los efectos, debemos proceder a cuantificarlos para
poder determinar su alcance a través de un diagnóstico de las consecuencias
positivas y negativas que genera la Acción.
Para ello, disponemos de varias herramientas que nos permiten evaluar el
impacto producido por la Acción o realizar el seguimiento mediante la
evaluación continua de la actividad de una organización o proceso.

También podría gustarte