Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Metalurgia

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Tema

Adsorcion del acido acético sobre carbón activado

ALUMNOS:
 Esquivel Brito Fredy Víctor

CODIGO: 05-1011-7-BM

ASIGNATURA: FISICO - QUIMICA

DOCENTE: flormila vicuña

PRACTICA: N·06

HUARAZ 2008 PERU

1
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta la Adsorción del Acido Acético


(solución acuosa) sobre la superficie del Carbón Activado (soluto), ante
lo estudiado en aula y reforzados por ejercicios, nosotros procedimos a
experimentar en el laboratorio con accesoria del profesor del curso.

En el presente informe se detalla los procedimientos hechos en el


laboratorio, cálculos y resultados finales de la práctica en el orden que
la guía de laboratorio indica.

El Grupo.

2
FUNDAMENTO TEÓRICO
La absorción es un fenómeno de superficie por el cual el material adsorbido se
adhiere a la superficie del adsorbente debido a la existencia de fuerzas
superficiales no compensadas.
El tipo de interacción entre la molécula adsorbida y la superficie del sólido tiene
un amplio campo de variación desde las fuerzas débiles no polares de V.D.W
de intenso enlace químico.
Las primeras se presentan en cualquier sistema o temperatura baja o
moderada, la absorción resultante de estas fuerzas recibe el nombre de
“absorción física” y esta relacionada con calores de absorción bajos (menores
de 10 kcal/mol).
Las fuerzas de enlace químico dan lugar a la “adsorción química “ o
“quimisorción”
Que es de naturaleza altamente específica y depende de las propiedades
químicas del adsorbente y de la sustancia adsorbida. Esta absorción se
caracteriza por su alto calor de absorción (10 y 100 Kcal/mol).
La cantidad de gas o de soluto adsorbido por un sólido depende del área
especifica de este, de la concentración en el equilibrio, de la naturaleza de las
moléculas implicadas y de la temperatura. La absorción entre la cantidad de
sustancia adsorbida por gramo de adsorbente y la presión o concentración de
equilibrio a temperatura constante se denomina “isoterma de absorción”.
El estudio de la absorción de numeroso sistemas indica que en muchos casos
es aplicable la ecuación empírica siguiente llamado “isoterma de Freundlich”.

X b
=KC
m
Donde:
X = masa en gramos de soluto adsorbido.
M = masa en gramos del adsorbente.
C = Concentración del soluto en el equilibrio.
K y b = constantes característicos del adsorbente y del soluto a una
temperatura dada.

Tomando logaritmos a la ecuación se tiene:

3
X
Log = b log C + log K
m

Graficando log X/m vs log C, se obtiene una línea recta a partir de la cual
pueden hallarse las constantes K y b.

Adsorción con carbón activo


La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una
sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El
carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna
muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie interna grande hace que
el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones:
Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC). La versión
de GAC se utiliza sobre todo en el tratamiento de aguas, puede fijar las
siguientes sustancias solubles por adsorción:
 Adsorción de sustancias no polares como:
o Aceite mineral
o BTEX 
o Poli-hidrocarburos aromáticos (PACs)
o (Cloruro) Fenol
 Adsorción de sustancias halogenadas: I, Br, Cl, H y F
 Olor
 Sabor
 Levaduras
 Varios productos de fermentación
 Sustancias no polares (no solubles en agua)

4
El carbón activo se usa por ejemplo en los siguientes procesos:
 Depuración de agua subterránea
 Decloración del agua
 Depuración de aguas para piscinas
 Refinamiento de las aguas residuales tratadas

Descripción del proceso:

El agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón activo,


este agua deja la columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del
carbón activo de la columna depende de la temperatura y de la naturaleza de
las sustancias. El agua pasa a través de la columna constantemente, con lo
que produce una acumulación de sustancias en el filtro. Por esa razón el filtro
necesita ser sustituido periódicamente. Un filtro usado se puede regenerar de
diversas maneras, el carbón granular puede ser regenerado fácilmente
oxidando la materia orgánica. La eficacia del carbón activo disminuye en un 5-
10% tras cada regeneración (1). Una parte pequeña del carbón activo se
destruye durante el proceso de la regeneración y debe ser sustituida. Si usted
trabaja con diversas columnas en serie, puede estar seguro de que no tendrá
un agotamiento total de su sistema de purificación.

Descripción de la adsorción:

Las moléculas en fase de gas o de líquido serán unidas físicamente a una


superficie, en este caso la superficie es de carbón activo. El proceso de la
adsorción ocurre en tres pasos:

 Macro transporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema


de macro-poros del carbón activo (macro-poros > 50nm)
 Micro transporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema
de micro-poros del carbón activo (microporo < 2nm; meso-poro 2-50nm)
 Absorción: Adhesión física del material orgánico a la superficie del
carbón activo en los meso-poros y micro-poros del carbón activo

5
El nivel de actividad de la adsorción depende de la concentración de la
sustancia en el agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una
sustancia polar (= soluble en agua) no puede ser eliminada o es malamente
eliminada por el carbón activo, una sustancia no polar puede ser totalmente
eliminada por el carbón activo. Cada clase de carbón tiene su propia isoterma
de adsorción (véase la figura 1) y en el campo del tratamiento de aguas esta
isoterma viene definida por la función de Freundlich.

Función de Freundlich:

x/m = sustancia adsorbida por gramo de carbón activo


Ce = diferencia de concentración (entre antes y después)
Kf, n = constantes específicas

La segunda curva del carbón activo (figura 2) muestra el agotamiento del filtro.
Normalmente nosotros colocamos las unidades depuradoras-UV después de la
columna de carbón activo.

¿Cuál es la diferencia entre adsorción y absorción?


Cuando una sustancia se adhiere a una superficie se habla de adsorción, es
este caso, la sustancia se adhiere a la superficie interna del carbón activo.
Cuando la sustancia es absorbida en un medio diferente esto es llamado
absorción. Cuando un gas es atraído dentro de una solución se habla de
absorción.

Figura 1 :se ve la adsorción isotérmica específica  para el carbón activo. En el


eje horizontal se  encuentra la concentración, y en el eje vertical la cantidad
necesaria de carbón. Usted puede utilizar este tipo de gráficos para optimizar
su columna.

6
Figura 2: nos muestra el agotamiento durante el uso de su columna. En el
punto C3 la columna empieza a romper en el punto mas bajo y cerca del
punto C4 su columna ya no purifica. Entre el punto C3 y C4 usted necesita
regenerar la columna.

Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en el


agua:

 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con


elevado peso molecular y baja solubilidad se absorben más fácilmente.
 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más
alta sea la concentración, más carbón se necesitará.

 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros


compuestos por los lugares de adsorción disponibles.

7
 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más
fácilmente a pHs bajos. 

Según esto podemos clasificar algunos compuestos según su probabilidad de


ser eficazmente adsorbidos por el carbón activo en el agua:

1.- Compuestos con muy alta probabilidad de ser eliminados por el carbón
activo: 

2,4-D Deisopropiltatracina Linuron


Alacloro Desetilatracina Malation
Aldrin Demeton-O MCPA
Antraceno Di-n-butilftalato Mecoprop
Atracina 1,2-Diclorobenceno Metazaclor
Azinfos-etil 1,3-Diclorobenceno 2-Metil bencenamina
Bentazona 1,4-Diclorobenceno Metil naftaleno
Bifenil 2,4-Diclorocresol 2-Metilbutano
2,2-Bipiridina 2,5-Diclorofenol Monuron
Bis(2-Etilhexil) Ftalato 3,6-Diclorofenol Naftaleno
Bromacil 2,4-Diclorofenoxi Nitrobenceno
Bromodiclorometano Dieldrin m-Nitrofenol
p-Bromofenol Dietilftalato o-Nitrofenol
Butilbenceno 2,4-Dinitrocresol p-Nitrofenol
Hipoclorito de calcio 2,4-Dinitrotolueno Ozono
Carbofurano 2,6-Dinitrotolueno Paration
Cloro Diuron Pentaclorofenol
Dióxido de cloro Endosulfan Propacina
Clorobenceno Endrin Simacina
4-Cloro-2-nitrotolueno Etilbenceno Terbutrin
2-Clorofenol Hezaclorobenceno Tetracloroetileno
Clorotolueno Hezaclorobutadieno Triclopir
Criseno Hexano 1,3,5-Trimetilbenceno
m-Cresol Isodrin m-Xileno
Cinacina Isooctano o-Xileno
Ciclohexano Isoproturon p-Xileno

2.- Compuestos con alta probabilidad de ser eliminados por el carbón activo: 

Anilina Dibromo-3-cloropropano 1-Pentanol


Benceno Dibromoclorometano Fenol

8
Alcohol bencílico 1,1-Dicloroetileno Fenilalanina
Ácido benzoico cis-1,2- Dicloroetileno Ácido o-ftálico
Bis(2-cloroetil) éter trans-1,2- Dicloroetileno Estireno
Bromodiclorometano 1,2-Dicloropropano 1,1,2,2-Tetracloroetano
Bromoformo Etileno Tolueno
Tetracloruro de carbono Hidroquinona 1,1,1-Tricloroetano
1-Cloropropano Metil Isobutil Ketona Tricloroetileno
Clorotoluron 4-Metilbencenamina Acetato de vinilo

3.- Compuestos con probabilidad moderada de ser eliminados por el carbón


activo*: 

Ácido acético Dimetoato Metionina


Acrilamida Etil acetato Metil-tert-butil éter
Cloroetano Etil éter Meti etil ketona
Cloroformo Freón 11 Piridina
1,1-Dicloroetano Freón 113 1,1,2-Tricloroetano
1,2-Dicloroetano Freón 12 Cloruro de vinilo
1,3-Dicloropropeno Glifosato  
Dikegulac Imazipur  

*(Para estos compuestos el carbón activo es una tecnología efectiva solo en


ciertos casos).

4.- Compuestos para cuya eliminación no es probable que el carbón activo sea
efectivo. Sin embargo sí lo es en ciertos casos en los que el flujo o la
concentración del compuesto son muy bajos:

Acetona Cloruro de metileno


Acetonitrilo 1-Propanol
Acrilonitrilo Propionitrilo
Dimetilformaldehido Propileno
1,4-Dioxano Tetrahidrofurano
Isopropil alcohol Urea
Cloruro de metilo  

9
Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en el
aire:

 El tipo de compuesto que desea ser eliminado: En general los


compuestos de alto peso molecular, baja presión de vapor/alto punto de
ebullición y alto índice de refracción son mejor adsorbidos. 
 La concentración: Cuanto mayor sea la concentración, mayor será el
consumo de carbón.

 La temperatura: Cuanto más baja sea la temperatura, mejor será la


capacidad de adsorción.

  Presión: Cuanto mayor sea la presión, mayor será la capacidad de


adsorción.

Humedad: Cuanto más baja sea la humedad, mayor será la capacidad de


adsorción.

DETALLES EXPERIMENTALES:

MATERIALES Y REACTIVOS:
 Erlenmeyer de 250 ml.
 Vasos de precipitación de 250 ml.
 Espátula.
 Porta embudos.
 Buretas de 50 y 10 ml.

10
 Pipetas de 5, 10, 25 y 50 ml.
 Fiolas de 250 ml.
 Termostato.
 Carbón activado.
 Ácido acético glacial.
 Hidróxido de sodio 0.1 M.
 Fenolftalena.

PARTE EXPERIMENTAL:
 Lavar y secar 7 matraces erlenmeyer de 250 ml y enuméralos.
 Colocar en 6 de ellos, aproximadamente 1 gramo de carbón activado
(pesado exactamente al mg).
 Agregar a cada matraz 100 ml de solución de ácido acético de cada una
de las concentraciones siguientes: 0.15M, 0.12M, 0.09M, 0.06M, 0.03M
y 0.015M
 Al séptimo matraz que no tiene carbón activado se le agrega 100 ml de
ácido acético 0.03M (esta solución sirve como testigo).
 Tapar lo matraces y agitarlos periódicamente dentro de 30 min.
 Dejarlos luego en el baño a temperatura constante por dos horas.
 Filtrar las soluciones con papel filtro fino.
 Desechar los 10 primeros ml, como medida de precaución por la
absorción del ácido por el papel filtro.
 Valorar porciones de 20 ml con solución de NaOH 0.1M empleando
fenolftaleina como indicador.
 Completar los datos del cuadro siguiente.
CALCULOS Y RESULTADOS
Volumen del matraz #1: V1= 25ml = 0.025Lt
Volumen del matraz #2: V2= 19.3ml = 0.0193Lt
Volumen del matraz #3: V3= 14.2ml = 0.0142Lt
Volumen del matraz #4: V4= 9.2ml = 0.0092Lt
Volumen del matraz #5: V5= 3.7ml = 0.0037Lt
Volumen del matraz #6: V6= 1.2ml = 0.0012Lt
Volumen del matraz #7: V7= 6ml = 0.006Lt

11
 Para el matraz #1:
WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.025Lt )  0.00250
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

WCH 3COOH  0.1500 g

 Para el matraz #2:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.0193Lt )  0.00193
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

WCH 3COOH  0.1158 g

 Para el matraz #3:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.0142Lt )  0.00142
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

12
WCH 3COOH  0.0852 g

 Para el matraz #4:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.0092Lt )  0.00092
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

WCH 3COOH  0.0562 g

 Para el matraz #5:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.0037 Lt )  0.00037
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

WCH 3COOH  0.0222 g

 Para el matraz #6:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.0012Lt )  0.00012
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

13
WCH 3COOH  0.0072 g

 Para el matraz #7:


WCH 3COOH
# Eq  g CH 3COOH 
PECH 3COOH

 0.1Eq  g CH 3COOH 
 (0.006Lt )  0.00060
 Lt 
 
_
M CH 3COOH , pero   1
PECH 3COOH 

PECH 3COOH  60

WCH 3COOH  0.0360 g

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
 Al preparar la solución acuosa sobre la superficie sólida en el matraz
#1, se observo que la concentración en equilibrio había disminuido
con respecto a la concentración inicial
 Lo mismo ocurrió con los matraces #2, #3, #4,#5, y #6.
 El volumen de titulación iba disminuyendo al titular matraz po
matraz en orden. .

14
Recomendaciones:
 Realizar el experimento tal como dice en la guía para poder observar
que solución contiene mayor precipitación.
 Al colocar una solución en el matraza, enjuagarlo antes de realizar el
experimento, para no alterar los resultados de la misma.

CUESTOINARIO
Resumiendo tenemos:

Peso
Gramos de
del Concentración Concentración X X
Matraz Hac
carbón inicial de HA en equilibrio de Log LogC
N° Absorbidos m m
activado (M) HA (M) (C)
(X)
(m)
1 1 0.15 0.12500 0.1500 0.1500 -0.823908741 -0.90308998699
2 1 0.12 0.09650 0.1158 0.1158 -0.936291441 -1.01547268666
3 1 0.09 0.07100 0.0852 0.0852 -1.069560405 -1.14874165128
4 1 0.06 0.04600 0.0552 0.0552 -1.258060922 -1.33724216832

15
5 1 0.03 0.01850 0.0222 0.0222 -1.653647026 -1.73282827160
6 1 0.015 0.00600 0.0072 0.0072 -2.142667504 -2.22184874962
7 1 0.03 0.03000 0.0360 0.0360 -1.443697499 -1.52287874528
Para: B=1
K = 60

Cálculo gráficamente de K Y B:
 1.653647026  2.142667504
1) mb  b 1
 1.653647026  2.142667504
2)  0.82390841  2.60205991  LogK

LogK  1.778151169

K  101.778151169
K  59.99998876  60

APENDICE

1. MATERIALES Y REACTIVOS:

16
BURETA

BALANZA

2. PARTE EXPERIMENTAL

BIBLIOGRAFIA

 DANIEL S.A. 1986 “Físico-Química”


Edit. Prentice Hall hispanoamericana S.A. México.
 DIAZ MONTANER 1980 “Químico Física”, Tomo I y II,
Edit. Alambra- España
 FERGUSON 1977 “La Regla de las Fases”
Edit. Alambra- España.
 GOEDON- HARRIS 1973 “Cinética Química”
Edit. Reverte S.A. España.

17
 HOLUM J. 1968 “Principios de Físico Química, Química Orgánica
y Bioquímica” 2da Edición
Edit. CECSA, Mexico.
 HUTKINSONE 1965 “Química Física”
Edit. Reverte S.A. España.
 MAHAN BRUCE 1978 “Termodinámica Química Elemental”
Edit. Reverte S.A. España.
 LEVINE IRA 1993 “Físico Química”, 3era Edición
Edit. Reverte S.A. España.
 METZ CLYDE 1992 “Físico Química”, 2da
Edit. Mc Graw-Hill, México.
 MOORES W. 1972 “Químico Física”, Tomo I y II
Edit. Urmosa S.A. España
 PONS MUZZO 1981 “Químico Física”
Edit. Leoncio Prado 5ta Edición,
 RAMEITE R. 1983 “Equilibrio y Análisis Químico”
Edit. FEISA,
 SHIREBY. D 1961 “Termodinámica Química Elemental”
Edit. Acribia-Zaragosa
 WASER 1972 “Termodinámica Química Elemental”
Edit. Reverte S.A. España.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................................................

.....2

18
FUNDAMENTO

TEORICO.................................................................................................3-10

DETALES

EXPERIMENTALEAS.......................................................................................11

CALCULOS Y

RESULTADOS...........................................................................................12-14

DISCUSIÓN DE

RESULTADOS..........................................................................................14

CONCLUSIÓN Y

RECOMENDACIONES...........................................................................15

INDICE……………………………………………………………………………17.

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................

...18

19

También podría gustarte