Está en la página 1de 2

Embriología, Teratología TORCH

Briana G. Belanger; Forshing Lui.

Información del autor

Última actualización: 16 de agosto de 2019.

Citar:

Belanger BG, Lui F. Embriología, teratología TORCH. [Actualizado el 16 de agosto de 2019]. En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):

StatPearls Publishing; 2019 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545148/

Introducción

La teratología es el estudio de las anomalías congénitas, sus causas y las opciones de tratamiento
disponibles para los afectados. Estas anormalidades son principalmente el resultado de
infecciones, agentes físicos, condiciones metabólicas o químicos y pueden causar la muerte así
como los teratógenos infecciosos más aceptados se conocen como infecciones TORCH.

infecciones. Si una mujer se infecta prenatalmente, perinatalmente, periparto o incluso


postnatalmente, se sabe que estos patógenos causan defectos congénitos.

Las infecciones TORCH incluyen clásicamente

Toxoplasmosis
Otras infecciones (varicela, sífilis y parvovirus B19)
Rubéola
Citomegalovirus (CMV)
Virus del herpes simple (VHS)

También se sabe que las infecciones por TORCH incluyen el Treponema pallidum, los virus de la
hepatitis y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Desarrollo

Además de transmitirse horizontalmente (de persona a persona), las infecciones por TORCH
también pueden transmitirse verticalmente (de madre a hijo).

Cuando una mujer embarazada se infecta, la infección puede transmitirse al feto. Por lo general,
cuanto más temprana sea la exposición al teratógeno, más perjudiciales son sus efectos. La
infección durante el primer trimestre puede causar una versión más grave de los defectos
congénitos en el embrión en crecimiento. Cuanto más tarde en el embarazo se produzca una
infección, más probable será que el feto desarrolle una infección neonatal en lugar de desarrollar
anomalías congénitas.
Celular

La transmisión de agentes virales o bacterianos de la madre al feto suele ser transplacentaria, pero
los medios por los que estas partículas no se conoce del todo el medio por el que estas partículas
pueden atravesar la placenta y afectar al feto.

Mecanismo

Toxoplasmosis:

La toxoplasmosis es el resultado de la infección por el parásito Toxoplasma gondii. Este parásito


pasa por sus etapas reproductivas en los intestinos de la familia Felidae y luego es expulsado en
forma de ooquistes al medio ambiente. Luego, estos ooquistes causan toxoplasmosis a través de la
inhalación de partículas fecales o por la ingestión de tejido infectado. Tras la infección de la madre,
se produce una transmisión transplacentaria del parásito al feto causando toxoplasmosis
congénita.

La probabilidad de infección es máxima en el tercer trimestre, pero cuanto antes se produzca la


infección, más grave será la manifestación de los defectos congénitos de nacimiento

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

También podría gustarte