Está en la página 1de 7

PROYECTO GRUPAL: COSIFICAIÓN DE LA MUJER

MANUELA BOLIVAR MIRA


ANA MARÍA CADAVID ROMÁN
JUAN JOSE GIRALDO MARTINEZ
VICTOR MANUEL BERMUDEZ HENAO

PSICOLOGÍA SOCIAL
CARLOS ESTEBAN ESTRADA

FACULTAS DE CIENCIAS SOCIALES


PSICOLOGÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO


2021
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto está basado en una problemática que viene siendo evidente a lo
largo de la historia de la humanidad, la sexualización o cosificación de la mujer. Aunque
hoy en día se habla del empoderamiento femenino, no se puede ignorar que aun la mujer
sigue siendo vista como un objeto, esto basado con mayor frecuencia en su aspecto físico.
El cuerpo femenino, se ha vuelto la estrategia predilecta de las distintas industrias para
mostrar, ofrecer o promocionar distintos productos, haciendo ver a la mujer como parte
material de algo y restándole importancia a su capacidad o ingenio mental.
REFERENTE CONCEPTUAL
La cosificación de la mujer en la música (reggaetón).
A partir del año 2000 el reggaetón, se convirtió en el género musical más popular entre los
jóvenes de algunos, como España, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y
Venezuela gracias a su estilo de música caracterizado por un ritmo repetitivo, con voces
distorsionadas por equipos electrónicos (Cadena y Ortiz, 2020).
La puesta en escena del reggaetón es llamativa y contagiosa, algunos expertos aseguran
que la relación entre DJ, arreglos electrónicos y el mismo cantante de los temas, son la
perfecta mezcla para el éxito de cualquiera de sus canciones. Las mujeres que participan
en las coreografías poseen un cuerpo exuberante y se visten de forma sexy y con muy
poca ropa con prendas como: faldas reveladoras, pantalones cortos y escotes
pronunciados.
El significado que el reggaetón le da a su discurso es abordado en una ideología machista,
pero que se ve en la obligación de mostrar con obscenidad lo que es censurado
comúnmente en la sociedad común. Una de las características del género de reggaetón es la
reproducción del androcentrismo en cada una de sus letras musicales. Bejarano (2013) afirma que
parece ser herencia del llamado androcentrismo considerado como el ejercicio y el
reconocimiento del poder atribuido por los hombres en la mayoría de las sociedades, creyéndose
ellos mismos como ejes de toda experiencia y referentes únicos en todos los ámbitos sociales. El
androcentrismo, al igual que el reggaetón, proponen al hombre como el centro de un todo con
gran relevancia, tanto así que crean una visión donde la mujer gira entorno a las necesidades y
facultades de ellos.

Las letras de este género están cargadas de prejuicios y controversias; porque es un


discurso sexista, que muestra como dominante al hombre y a la mujer como un objeto, en
el cual describen sus actitudes, o las actitudes de un hombre hacia ellas en cada una de
sus canciones. Lo que denota una sumisión, y una especie de erotismo, en el cual también,
en sus letras hacen referencia a una sexualización a la mujer.
Por otra parte, los reggaetoneros se defienden hablando de que son jergas internas que
entienden solamente los que viven aquella cultura, que son bailes que ponen a prueba el
respeto del hombre a la mujer. Pero en realidad, es que cuando se aplican los conceptos
de desamor a las letras de esta música, se denigra a la mujer, se pone por debajo, se lleva
a lo más mínimo la expresión del término de ser mujer, vulnerando su identidad y
mostrando como un objeto, sencillamente sin sentimientos y sólo para realizar actividades
sexuales. También se resalta que en este género se hace alusión a que las letras de las
canciones son parte de un discurso el cual la sociedad participa en la creación y
reproducción de ideológicas.
En este género urbano la mujer construye la figura sexy, seductora, desinhibida, la mujer
como personaje infiel, la mujer como víctima de la figura masculina y la mujer como un
trofeo, como un premio, como algo que se debe tener y poseer.
se evidencia en el reggaetón más puntualmente una violencia sexista, una influencia a la
juventud para reproducir la hipersexualidad, el consumo de alcohol de forma compulsiva,
etc... Además, cuando se hace referencia a violencia sexista, es que se promueve a la
mujer como algo simplemente para negocio, como un cuerpo que viralizado le regalará
miles de millones, a productores, cual incluso ha ocasionado una división social en algunos
países, por lo que hay incluso rechazo y discriminación a esta cultura por el impacto que
tiene en el trato y desarrollo vital de las mujeres en la sociedad.
Hablando de sus videos musicales estos presentan escenas en las que generalmente la mujer
exhibe su cuerpo y se muestra sumisa y complaciente en la pantalla y el papel del hombre es
actuar satisfecho, empoderado, agresivo y dominante, este tipo de contenido se observa en la
mayoría de los videoclips del género reggaetón. La industria musical está enfocada en vender el
contenido musical exponiendo a mujeres quienes tienen un cuerpo voluptuoso para llamar más la
atención. Este género urbano ante la sociedad es considerado un promovedor del
comportamiento que atenta contra ciertas normas morales o inusuales de los jóvenes
especialmente al bailar y en las prendas de vestir.

Durante años la imagen de la mujer ha quedado de segundo plano, como un ser sumiso y como un
objeto sexual, los medios de comunicación masiva son los principales formadores de
personalidades en lo sociocultural debido a su contenido emitido, a pesar de crear programas
informativos y educativos al momento de dar al público algo de entretenimiento caen en el
sensacionalismo y morbo, también se puede observar el contenido machista y lenguaje simbólico
en las publicidades. La misma sociedad ha creado el patriarcado, donde el varón tiene el poder y el
derecho de hacer lo que sea con la mujer, es decir usar la imagen de la mujer solo para fines de
venta de productos de consumo alimenticio, electrodomésticos o como un acompañante de un
hombre corpulento y un vehículo lujoso, en sí, simplemente se trata de imágenes estereotipadas
que logran vender y que el público no lo nota ya que lo ven como contenido normal que pase por
la televisión lo cual aporta con grandes beneficios económicos para las empresas.

Se deja en claro que la música reggaetón es masivamente consumida por los adolescentes, en los
que tiene una influencia moral, social y cultural; de tal manera que hasta contribuye a las
expresiones verbales que usan los jóvenes, se genera un cambio en su lenguaje, igualmente crea
ideologías marcadas por contenidos sexuales enfocado al sexo femenino, especialmente en la
denigración de la mujer con frases como “mamacita, bebecita, mujerona, potra” Los jóvenes se
dejan influenciar fácilmente de las tendencias musicales como lo es el reggaetón en estos últimos
años creando una conducta rebelde ante los padres. Los principales cambios en los jóvenes es uso
del lenguaje agresivo, opta por una actitud machista, discriminatoria y violenta hacia las mujeres,
provocando una pérdida de valores y morales.

Según Pierre Bourdieu (2003) “La violencia es simbólica es casi siempre impuesta sin ser
percibida por las víctimas”. Esto hace referencia a las mujeres que sacan gusto de esta
música, lo cual, según estos autores e investigadores, les da un aspecto sumiso que
permite difundir su imagen como de objeto sexual, como un objeto para simple diversión
y ellas simplemente no perciben lo que están recibiendo por parte de la sociedad o, por
parte de quienes los rodean; lo cual se le tiene referenciado con el nombre de violencia
amortiguada.
Hay entrevistas e investigaciones en las cuales quieren mostrar la cultura del reggaetón
como un género musical nada machista, por el hecho de tener participación activa algunas
mujeres en ella misma en la letra de las canciones o en la voz, pero en la realidad, para no
ser machismo no sólo debe tener estos factores, sino que deben tratarse con un lenguaje
respetuoso y correcto, no un lenguaje denigrante, un lenguaje el cual destruye el ser de
una mujer, el cual lo desprestigia y golpea en lo más profundo las maneras de actuar y de
operar de cada persona, en este preciso caso; la mujer en su cultura.
COMPRENSIONES ENTORNO AL FENÓMENO

La música en general, es desencadenante de un sin fin de emociones. Por medio de sus versos
comunica y expresa mensajes que producen sentimientos en las personas que las personas que la
escuchan. Esta puede generar tanto sentimientos positivos o negativos dependiendo de sus letras
y melodías.

Una sola canción nos puede hacer pasar por una gran variedad de emociones en tan solo minutos
y también nos puede hacer evocar a situaciones pasadas que nos han producido ese sentimiento
que en el momento estamos experimentando.

El género musical del reggaetón, es un género cantado más comúnmente por hombres, los cuales,
según un estudio sobre afectividad realizado por Visitación Alcalá, mantienen una continuidad
emocional durante todo el transcurso de su vida. En el pasado el hombre se ve dominado por
sentimientos como la seguridad y el orgullo que se unen en el presente con emociones como las
de atrevido e intrépido. Estas dos últimas emociones mencionadas podrían dar una explicación a
lo que son las letras de las canciones del reggaetón, que en su mayoría muestran al hombre como
un ser que, sin ningún tipo de recato, se refiere a la mujer de una forma más bien sexualizada y
sobrepasando su intimidad, haciéndola ver como objeto de sus deseos sin tomar en cuenta su
sentir.

En el mismo estudio, Visitación Alcalá (2006) nos muestra que afectos y sentimientos son los que
rigen al eje central de este proyecto. La mujer, en el presente está dominada por afectos que son
negativos, los cuales son la inseguridad y la tristeza. La inseguridad se hace presente debido a que
en la actualidad el género femenino es de una u otra forma evaluado y tomado en cuenta por su
aspecto físico, al cual lo rigen una serie de parámetros que están establecidos en la sociedad y
que, si en alguno de esos aspectos hay mujeres que no los cumplen, en ellas se despierta ese
sentimiento de inseguridad el cual no les permite sentirse bien consigo mismas y a raíz de esto se
genera el sentimiento de tristeza.
REFERENCIAS

Fernández, p. 1994. Teorías de las emociones y teoría de la afectividad colectiva. IZTAPALAPA 35.
Recuperado de file:///C:/Users/Manuela%20Bolivar/Downloads/Teor%C3%ADa%20de%20las
%20emociones%20sociales%20(2).pdf

Cadena, D.E., y O, J.M. 2020. Violencia de género en la música: análisis del discurso en la letra de
las canciones de reggaetón. Universidad técnica de Cotopaxi. Recuperado de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7163/1/T-001601.pdf

Gallucci, M.J. 2008. Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Universidad
Central de Venezuela. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1012-15872008000100006

Penagos, Y. 2012. Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo

de vida de los estudiantes. Plumilla educativa. Recuperado de file:///C:/Users/Manuela


%20Bolivar/Downloads/Dialnet-LenguajesDelPoder-4323457%20(1).pdf

Alcalá, V. 2006. Los afectos: diferencias entre géneros. Infocoponline. Recuperado de


http://infocop.es/view_article.asp?id=747

También podría gustarte