Está en la página 1de 4

Arch.argent.

pediatr 2002; 100(2) / 184


Pregunte a los expertos

Corticoides inhalados en el asma

¿Qué precauciones se deben tener nos, que no la use con el chupete en la


durante el empleo de corticoterapia boca); si se emplea aerocámara con
inhalatoria (CI)? boquilla realizar seis inhalaciones len-
tas y profundas. Si es necesario reali-
Dr. Mario Grenoville: Es importante con- zar un segundo disparo, esperar 2 mi-
siderar las siguientes: nutos y repetir la maniobra; nunca rea-
Administración correcta de la medicación: lizarlo inmediatamente después del
La técnica correcta de administra- primero.
ción de la CI es esencial para conse- Los inhaladores de polvo seco re-
guir los resultados terapéuticos es- quieren que el niño pueda desarro-
perados. llar un flujo inspiratorio alto y habi-
Se recomienda el uso de aerosoles en tualmente esto es posible a partir de
dosis medida con aerocámara o inha- los 6 años. También en este caso debe
ladores de polvo seco. No es aconse- hacerse parado, con el inhalador en
jable la utilización de soluciones para la boca cerrada y teniendo la precau-
nebulizar porque disminuye signifi- ción que la lengua esté debajo de la
cativamente el beneficio terapéutico. boca del inhalador, inhalar lenta y
Los aerosoles en dosis medida no profundamente, esperar 6 segundos
deben emplearse en forma directa y exhalar luego de retirar el inhalador.
porque aumenta el riesgo de los efec- Higiene: Una vez realizada la medicación
tos colaterales (especialmente los lo- el niño debe enjuagarse la boca con
cales) y porque el uso de aerocámaras agua, haciendo buches y gargarismos,
permite un mayor depósito del fár- para evitar sus efectos locales. Las
maco en la vía aérea, favoreciendo su aerocámaras deben lavarse una vez
acción terapéutica. por semana, sumergiéndolas en agua
Existen diferentes modelos y tamaños con algunas gotas de detergente neu-
de aerocámaras y algunas característi- tro, secándose por escurrimiento, evi-
cas optimizan su uso; por ejemplo, la tando el uso de telas y cepillos para su
presencia de válvula inspiratoria. En limpieza. Los aerosoles e inhaladores
los lactantes y niños pequeños se usa la deben limpiarse con una toalla húme-
aerocámara con máscara mientras que da una vez a la semana.
en los mayores es preferible la aerocá- Efectos adversos de la CI: Los más frecuen-
mara con boquilla. Las recomendacio- tes son disfonía y candidiasis oral. El
nes para el uso de esta técnica están desarrollo de candidiasis oral se pre-
difundidas pero es frecuente observar viene en gran medida con el uso de
que los pacientes no la utilizan correc- aerocámaras; en cambio, la disfonía
tamente. Deben recordarse esencial- no tiene forma práctica de preven-
mente los siguientes pasos: agitar el ción. Las dosis habitualmente usa-
aerosol antes de usar, colocarlo con la das en pediatría (inferiores a 400 µg/
boquilla hacia abajo en la aerocámara; día para beclometasona y budeso-
el niño debe estar parado para recibir nida y a 200 µg/día para fluticasona)
la medicación o bien erguido en el caso no producen efectos sistémicos. Do-
del lactante; si usa aerocámara con más- sis mayores de las recomendadas
cara, ajustar cubriendo la boca y la pueden afectar el crecimiento, el eje
nariz y respirar, luego del disparo del hipotalámico-hipofisario-suprarre-
aerosol, con la boca abierta lenta y nal, el metabolismo óseo y excepcio-
profundamente durante 15 segundos nalmente pueden producir cataratas.
(en el lactante no es posible cumplir La aparición de estos problemas de-
con todos estos pasos pero, por lo me- penderá no sólo de la dosis total dia-
Corticoides inhalados en el asma / 185

ria de CI, sino también de la forma de péutica en los niños con asma bronquial
administración, el corticoide utilizado persistente. La mayoría responde muy bien
y la susceptibilidad individual. a dosis bajas de CI (200-400 µg/día para
Cumplimiento de la medicación: Como en toda budesonida, 100-200 µg/día para fluticaso-
enfermedad crónica, la falta de cumpli- na). La oportunidad de la consulta especia-
miento del tratamiento es la principal lizada dependerá de la severidad del cua-
causa de fracaso terapéutico. Varias in- dro, de la necesidad de emplear dosis ma-
vestigaciones en este tema demostraron yores a las recomendadas, de una evolu-
que alrededor del 50% de los pacientes ción inesperada (clínica o funcional) y de la
no cumplían adecuadamente con las in- presencia de complicaciones pulmonares
dicaciones recibidas, a pesar de haber (bronquitis crónica, atelectasias,
sido instruidos correctamente sobre la bronquiectasias).
enfermedad y los beneficios del trata- Otra intervención especializada necesa-
miento. El abordaje de este problema es ria es la evaluación de la función pulmonar,
muy amplio y excede el espacio de este imprescindible en todo niño con asma ma-
comentario, pero una buena estrategia yor de 6 años con síntomas persistentes. La
para lograr un mayor cumplimiento del frecuencia de los controles espirométricos
tratamiento se basa en una buena rela- dependerá de la severidad y del compromi-
ción médico-paciente-familia, en la ca- so funcional. En los pacientes con asma mo-
lidad de la información brindada y en derada se recomiendan como mínimo dos
apoyar al niño y su familia cuando las espirometrías al año y en aquellos con asma
condiciones de vida social, emocional y severa conviene realizarlas en cada consulta
económicas lo requieran. con el especialista.
Asegurar una evaluación objetiva de los resultados En los niños que tienen una enfermedad
terapéuticos: Es un hecho frecuente que la pulmonar crónica con hiperreactividad
indicación de la CI y su monitoreo durante bronquial asociada (fibrosis quística, bron-
el seguimiento del paciente se realice so- quiectasias, displasia broncopulmonar,
bre la base de la información brindada por etc.) la posibilidad de indicar CI debe ser
los padres, con pocos elementos objetivos considerada por el especialista.
que permitan clasificar a la enfermedad
según su gravedad. Cuando esto ocurre,
los cambios en el tratamiento (aumento o ¿Cuáles son las dosis máximas seguras para
disminución de dosis, suspensión, etc.) el empleo de corticoides inhalatorios ?
suelen realizarse en forma anárquica y ¿Hay estudios a largo plazo sobre
esto imposibilita sostener un plan tera- alteraciones del crecimiento ocasionadas por
péutico coherente. Si bien la espirometría el uso prolongado de corticoides inhalatorios?
es la clave de la evaluación objetiva, exis-
ten datos relevantes para ser consignados: Dr. Alejandro Teper: Los corticoides inhalados
presencia de síntomas y de crisis, uso de han demostrado ser excelentes antiinflama-
medicación broncodilatadora, limitación torios, disminuyen las secreciones bronquia-
del sueño o del ejercicio, consultas de emer- les y el edema en forma similar a los
gencia, internaciones. En cada uno de es- corticoides sistémicos pero con una signifi-
tos aspectos hay que registrar la frecuencia cativa reducción de los efectos adversos. Su
(diaria, semanal, mensual, etc.) y severi- rápido metabolismo y absorción asociado
dad y se debe comparar periódicamente la con una alta afinidad de los receptores de
situación del niño antes del inicio del trata- corticoides del pulmón, determina que los
miento con respecto a los distintos mo- corticoides inhalados tengan una relación
mentos del seguimiento. riesgo-beneficio muy superior a la de los
corticoides sistémicos.
Los consensos actuales recomiendan co-
¿La corticoterapia inhalatoria sólo menzar con corticoides inhalados como tra-
debe ser indicada por el especialista? tamiento de primera línea en pacientes con
asma cuyos síntomas ocurren más frecuente-
Dr. M. Grenoville: El pediatra inicialmente mente que 1 o 2 veces por semana. La inter-
está en condiciones de indicar esta tera- vención temprana con corticoides inhalados
186 Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / Pregunte a los expertos

impresiona ser más beneficiosa sobre la fun- que los efectos locales pueden ser evitados
ción pulmonar y el control del asma que el mediante el uso de un espaciador o bien el
uso aislado de β 2 adrenérgicos. Un estudio correcto enjuague de la boca luego de la
reciente, llevado a cabo en nuestro Servicio, inhalación del medicamento. Con respecto
demostró que en pacientes con asma persis- a los efectos sistémicos, existe una estrecha
tente leve y moderada, con una edad media relación con la dosis suministrada.
de 7 años, el uso durante 6 meses de corti- Por lo tanto, las dosis prescriptas deben
coides inhalados permitió un mejor control ajustarse al grado de asma que presente el
del asma (internaciones, uso de corticoides paciente, tratando, en lo posible, de indicar
sistémicos y exacerbaciones) comparado con la dosis mínima requerida. Estudios recien-
un período inicial de 6 meses donde sólo tes han demostrado que el dipropionato de
podían utilizar diversos broncodilatadores beclometasona reduce la velocidad de creci-
(agonistas β 2 de acción corta o prolongada, miento entre 1 a 1,5 cm/año; esto sugiere que
teofilina o combinaciones de ellos). esta droga debe ser retirada de los vademé-
El propionato de fluticasona tiene el cum pediátricos. Un estudio publicado por
doble de potencia que su predecesor, el Pedersen demuestra que niños tratados du-
dipropionato de beclometasona; la budeso- rante 10 años con budesonida a una dosis
nida y el propionato de fluticasona, dada media de 400 µg/día alcanzaron una estatu-
su alta afinidad por el receptor, pueden ser ra adulta normal. Si bien hubo una desace-
prescriptos dos veces por día y en pacien- leración de la velocidad de crecimiento du-
tes estables, una vez por día. Otra diferen- rante el primer año, este efecto desapareció
cia farmacocinética es que la budesonida y posteriormente. El estudio CAMP, llevado a
el propionato de fluticasona son metaboli- cabo en varios centros de EE.UU., demostró
zados prácticamente en su totalidad du- que los pacientes tratados con budesonida
rante el primer paso por el hígado, mien- durante 5 años redujeron la hiperreactividad
tras que el dipropionato de beclometasona bronquial y evidenciaron menos exacerba-
se metaboliza a propionato de beclometa- ciones, en comparación con los niños trata-
sona, siendo aún un metabolito activo que dos con nedocromil sódico y placebo. No
puede potencialmente producir efectos hubo diferencias de la función pulmonar
adversos a nivel óseo y suprarrenal. En entre los tres grupos.
voluntarios sanos, el propionato de fluti- Las dosis sugeridas de los diferentes
casona demostró poseer la más baja biodis- corticoides inhalados son:
ponibilidad en sangre luego de ser admi- Propionato de fluticasona
nistrado por vía oral. - Asma persistente leve: hasta 100 µg/día.
Si bien los corticoides inhalados son - Asma persistente moderada: 100 a 250
considerados en la actualidad como de pri- µg/día.
mera línea en el tratamiento del asma, pue- - Asma persistente severa: 250 a 500 µg/
den producir efectos adversos. Los mis- día.
mos se clasifican en locales (candidiasis Budesonida
orofaríngea y disfonía) y sistémicos (inhi- - Asma persistente leve: hasta 200 µg/día
bición del eje hipotalámico-hipofisario- - Asma persistente moderada: 200 a 400
suprarrenal, detención de la velocidad de µg/día.
crecimiento y alteraciones del metabolis- - Asma persistente severa: 400 a 800 µg/
mo osteocálcico). Debe tenerse en cuenta día.

Dr. Mario Grenoville Dr. Alejandro Teper


Servicio de Neumonología Centro Respiratorio
Hospital Nacional de Pediatría Hospital de Niños
“Prof. Dr. J. P. Garrahan”. “Dr. Ricardo Gutiérrez”.
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Corticoides inhalados en el asma / 187

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Kamada AK, Szefler SJ, Martin RJ et al. Issues in costeroids on growth: Results of a randomized
the use of inhaled glucocorticoids. The Asthma controlled trial. Arch Pediatr Adol Med 2001;
Clinical Research Network. Am J Respir Crit Care 155(11):1248-1254.
Med 1996;153:1739-1748. - Sharek P, Bergman D. Effect of inhaled corticos-
- Agertoft LA, Pedersen S. Effects of long-term teroids on growth. Pediatrics 2001; 108(5):1235-
treatment with an inhaled corticosteroid on 1236.
growth and pulmonary function in asthmatic - McDowell K. Effect of long-term treatment with
children. Resp Med 1994; 88:373-381. inhaled budesonide on adult height in children
- Jonasson G, Carlsen KH, Mowinckel P. Asthma with asthma. Clin Pediatr 2001; 40(7):418-419.
drug adherence in a long-term clinical trial. Arch - Levine LS, Boston B. Effect of inhaled corticos-
Dis Child 2000; 83:330-333. teroids on the hypothalamic-pituitary-adrenal
- Cochrane MG, Bala MV, Downs KE et al. Inhaled axis and growth in children. J Pediatr 2000;
corticosteroids for asthma therapy: patient com- 137(4):450-454.
pliance, devices and inhalation technique. Chest - Agertoft L, Pedersen S. Asthma, corticosteroids,
2000; 117:542-550. and growth. N Engl J Med 2001; 344(8):607-608.
· Allen DB. Safety of inhaled corticosteroids in - Agertoft L, Pedersen S. Effect of long-term treat-
children. Pediatr Pulmonol 2002; 33:208-220. ment with inhaled budesonide on adult height in
- de Benedictis F, Teper A, Green RJ, Boner A, children with asthma. N Engl J Med 2000;
Williams L, Medley H. Effects of 2 inhaled corti- 343:1064-1069.

Fe de errata:

La autoría de la carta al editor sobre Diagnóstico de TBC en el niño, publicada en


Arch.argent.pediatr 2002;100:96 debe atribuirse a todos los integrantes del Comité Nacional
de Neumonología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

También podría gustarte