Está en la página 1de 44

TEORíA Y REALIDAD DE LOS ESQUEMAS

DE INFLACiÓN OBJETIVO:

APROXIMACIONES AL CASO COLOMBIANO*

Carlos Mario Londoño**

Ramón Javier Mesa Callejas***

Remberto Rhenals M.****

RESUMEN

Este artículo presenta una reseña de los principales modelos


teóricos que explican los esquemas de inflación objetivo. Se
realiza también una síntesis de alguna evidencia empírica
internacional en la aplicación de este arreglo monetario, que
tiene como objetivo central la estabilidad de precios. Igual-

Este articulo hace parte del proyecto de investigación titulado: "Evaluación de


la politica monetaria y cambiaría en el marco del acuerdo con el FMI", finan­
ciado por el Comité de Investigación -Codi- de la Universidad de Antioquia. Los
autores (en orden alfabético) hacen parte del grupo de Macroeconomía Aplicada
del Centro de Investigaciones Económicas -CIE- y del Departamento de Eco­
nomia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
Participó como asistente de investigación en calidad de estudiante en formación
Sandra Milena Mira.
Economista de la Universidad de Antioquia y asistente de investigación. Di­
rección: cmlondoño@agustinianos.udea,edu.co
Profesor asociado, Jefe del Departamento de Economía de la Universidad
de Antioquia. Dirección: rjmesa@agustinianos.udea,edu.co
**** Profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Antio­
quia: rrhenals@agustinianos.udea.edu.co
mente, se describe el esquema de conducción de la política tivamente, y, de otro lado, en la utilización de la tasa de interés
monetaria en Colombia, adoptado formalmente en octubre
de 2000. En esta última parte, se plantean, a título de refle­ como instrumento intermedio de la política monetaria.
xiones preliminares, algunos interrogantes sobre los posibles En este orden de ideas y bajo un nuevo escenario económi­
problemas de este esquema en Colombia en los próximos
años. co, caracterizado por el bajo crecimiento, el mantenimiento de la
inflación en un dígito, la reducción del déficit externo y el nuevo
Palabras clave: Inflación objetivo, política monetaria, mode­
los de inflación objetivo, mecanismos de transmisión mone­ esquema de determinación del tipo de cambio en Colombia, ~e
taria. dieron las condiciones para la puesta en marcha de la estrategia
de inflación objetivo. En este sentido, las experiencias internacio­
ABSTRAeT nales muestran la pertinencia de esta estrategia monetaria para
llevar a las economías a mantener inflaciones de un dígito en la
medida en que se transita hacia regímenes de tipo de cambio
This article presents a review of the main theoretical models
that explain the outlines of inflation objective. A synthesis of
flexibles.
some intemational empiric evidence in the application of this De acuerdo con lo anterior, el propósito central de este traba­
monetary arrangement that has as central objective the
stabilíty of prices is also carried out. EquaJ/y, there is a
jo es la revisión de la literatura internacional relacionada con el
descriptíon of the outline of conduction of the monetary policies esquema de inflación objetivo, con base en el análisis de la fami­
in Colombia, formally adopted in October 2000. In this last lia de modelos teóricos que explican el funcionamiento de este
part, there are, as preliminary reflections, some queries on esquema. Del mismo modo, se hace relevante el estudio de algu­
the possible problems of this outline in Colombia for the next
few years. na evidencia empírica que muestra aspectos esenciales del de­
sarrollo monetario en otras economías del mundo. Estos elemen­
Key words: Inflatíon objective, monetary policies, models of
tos son importantes y necesarios para conocer, con algún grado
inflation objectíve, mechanisms of monetary transmission.
de detalle, la estructura alrededor del mecanismo de inflación ob­
jetivo en el país.
Este artículo está dividido en tres partes. En la primera, se
INTRODUCCiÓN presenta una breve reseña de una parte importante de la literatura
macroeconómica denominada "Inflation Targeting" , destacando
básicamente cuatro tipos de modelos: los de pronósticos de infla­
El esquema de inflación objetivo comenzó formalmente en ción, los de reglas de política, los de zonas objetivo y los de eco­
Colombia en octubre del 2000. Su implementación coincidió con nomía abierta. En la segunda parte, se revisa la experiencia inter­
el acuerdo económico que suscribió el país con el Fondo Moneta­ nacional en la aplicación de esta estrategia por parte de las auto­
rio Internacional, a propósito de la fuerte recesión que atravesó la ridades monetarias. Esta presentación busca, entre otras cosas,
economía colombiana en 1998 Y 1999. La nueva forma de condu­ señalar tanto los aspectos claves de la estrategia de inflación ob­
cir la política monetaria colombiana, caracterizada por la fijación
jetivo (sus condiciones de implementa~ión, por ejel1}~lo), com,o
de metas puntuales de inflación al inicio de cada año, sustituyó el también las principales dificultades y dilemas de polltlca eco no­
mecanismo fundamentado en la base monetaria como objetivo mica que enfrentaron los países en su aplicación. También se .re­
intermedio de política. Una de las diferencias fundamentales en­ señan algunas técnicas estadísticas utilizadas en los trabajos
tre este mecanismo (corredores monetarios) y el sistema actual empíricos. Finalmente, en la última parte, se analiza el esquema
de inflación objetivo radica, de un lado, en la forma como se hace de inflación objetivo en Colombia, su marco operativo y los desa­
explícita la estrategia de reducir la inflación, como sucedió en el fíos que enfrenta en los próximos años. Con relación a este últimc
2001 y 2002, cuyas metas se establecieron en 8% y 6%, respec­ punto, presentamos, a título de reflexiones preliminares, algunos

----------------~~~----------------
mente, se describe el esquema de conducción de la política
tivamente, y, de otro lado, en la utilización de la tasa de interés
monetaria en Colombia, adoptado formalmente en octubre
de 2000. En esta última parte, se plantean, a título de refle­ como instrumento intermedio de la política monetaria.
xiones preliminares, algunos interrogantes sobre los posibles En este orden de ideas y bajo un nuevo escenario económi­
problemas de este esquema en Colombia en los próximos
años. co, caracterizado por el bajo crecimiento, el mantenimiento de la
Palabras clave: Inflación objetivo, política monetaria, mode­
inflación en un dígito, la reducción del déficit externo y el nuevo
los de inflación objetivo, mecanismos de transmisión mone­ esquema de determinación del tipo de cambio en Colombia, se
taria. dieron las condiciones para la puesta en marcha de la estrategia
de inflación objetivo. En este sentido, las experiencias internacio­
ABSTRAeT nales muestran la pertinencia de esta estrategia monetaria para
llevar a las economías a mantener inflaciones de un dígito en la
medida en que se transita hacia regímenes de tipo de cambio
This article presents a review of the main theoretical mode/s
that explain the outlines of inflation objective. A synthesis of
flexibles.
some international empiric evidence in the application of this De acuerdo con lo anterior, el propósito central de este traba­
monetary arrangement that has as central objective the
stability of prices is also carríed out. Equally, there is a
jo es la revisión de la literatura internacional relacionada con el
description of the outline of conduction of the monetary policies esquema de inflación objetivo, con base en el análisis de la fami­
in Colombia, formally adopted in October 2000. In this last lia de modelos teóricos que explican el funcionamiento de este
part, there are, as preliminary reflections, some queries on esquema. Del mismo modo, se hace relevante el estudio de algu­
the possible problems of this outlíne in Colombia for the next
few years. na evidencia empírica que muestra aspectos esenciales del de­
sarrollo monetario en otras economías del mundo. Estos elemen­
Key words: Inflatíon objectíve, monetary po/icies, models of
inflatíon objective, mechanisms of monetary transmission.
tos son importantes y necesarios para conocer, con algún grado
de detalle, la estructura alrededor del mecanismo de inflación ob­
jetivo en el país.
Este artículo está dividido en tres partes. En la primera, se
INTRODUCCiÓN presenta una breve reseña de una parte importante de la literatura
macroeconómica denominada "Inflation Targeting" , destacando
básicamente cuatro tipos de modelos: los de pronósticos de infla­
El esquema de inflación objetivo comenzó formalmente en ción, los de reglas de política, los de zonas objetivo y los de eco­
Colombia en octubre del 2000. Su implementación coincidió con nomía abierta. En la segunda parte, se revisa la experiencia inter­
el acuerdo económico que suscribió el país con el Fondo Moneta­ nacional en la aplicación de esta estrategia por parte de las auto­
rio Internacional, a propósito de la fuerte recesión que atravesó la ridades monetarias. Esta presentación busca, entre otras cosas,
economía colombiana en 1998 y 1999. La nueva forma de condu­ señalar tanto los aspectos claves de la estrategia de inflación ob­
cir la política monetaria colombiana, caracterizada por la fijación jetivo (sus condiciones de implementa?ión, por ejen:plo), com,o
de metas puntuales de inflación al inicio de cada año, sustituyó el también las principales dificultades y dilemas de polltlca econo­
mecanismo fundamentado en la base monetaria como objetivo mica que enfrentaron los países en su aplicación. También se re­
intermedio de política. Una de las diferencias fundamentales en­ señan algunas técnicas estadísticas utilizadas en los trabajos
tre este mecanismo (corredores monetarios) y el sistema actual empíricos. Finalmente, en la última parte, se analiza el esquema
de inflación objetivo radica, de un lado, en la forma como se hace de inflación objetivo en Colombia, su marco operativo y los desa­
explícita la estrategia de reducir la inflación, como sucedió en el fíos que enfrenta en los próximos años. Con relación a este último
2001 y 2002, cuyas metas se establecieron en 8% y 6%, respec­ punto, presentamos, a título de reflexiones preliminares, algunos
interrogantes que podrían comprometer las metas esperadas de ma, parece necesario hacer explícitos sus principales supuestos
inflación en un futuro inmediato. (Apel, Nessén, Soderstrom and Vredin, 1999).
En un modelo macroeconómico de inflación objetivo, el Ban­
co Central puede afectar el producto en el período siguiente cam­
1. LA LITERATURA TEÓRICA SOBRE biando el instrumento de política (la tasa de interés, en este caso).
"INFLATION TARGETING" Los cambios en el producto (desviaciones del producto de su ni­
vel potencial) afectan a la inflación con otro período de rezago. En
En la década de los noventa muchos países adoptaron la otras palabras, la política monetaria opera con un rezago de dos
estrategia de inflación objetivo como un nuevo esquema de con­ períodos (rezago de control). Este rezago se explica por las rela­
ducción de la política monetaria. Esta estrategia consiste en la ciones económicas estructurales y no puede ser afectado por las
fijación de una meta de inflación explícita (un valor puntual) o implí­ acciones que emprenda el Banco Central.
cita (un rango) que las autoridades económicas se comprometen La función objetivo muestra que, aunque el Banco Central
a alcanzar. En la mayoría de los países esta estrategia se desea estabilizar la inflación alrededor de determinado valor, la
implementó simultáneamente con la adopción de un régimen de estabilidad de precios no es necesariamente su único objetivo.
tipo de cambio flotante. Otras variables macroeconómicas (producto y empleo, entre otras)
La estrategia de inflación objetivo consiste en la fijación de pueden ser también consideradas al diseñar la política moneta­
1
metas de inflación tendientes a lograr la estabilidad de precios ria. Cabe señalar que este marco analítico deja de lado los pro­
durante un horizonte temporal determinado (anual o plurianual). blemas de credibilidad y de sesgo inflacionario, por ejemplo. De
Bajo este esquema, la estabilidad de precios puede alcanzarse acuerdo con lo anterior, la forma en que opera la política moneta­
en virtud de tres factores: en primer lugar, la definición de un ancla ria es la siguiente:
nominal para la política monetaria; en segundo lugar, en la medi­ El Banco Central define el instrumento (la tasa de interés, por
da en que establece un objetivo preciso y fácilmente comprensi­ ejemplo) para que las desviaciones esperadas del pronóstico de
ble por el público, la política monetaria se torna más responsable inflación con respecto a su nivel objetivo y del producto con res­
y transparente, y, en tercer lugar, la mayor credibilidad que puede pecto a su nivel potencial sean lo más pequeñas posibles a través
generarle a los bancos centrales en sus propósitos anti-infla­ del tiempo (minimizar la función de pérdida). En esta función se
cionarios. pueden presentar problemas de asimetría entre los objetivos de
Además, en una estrategia de inflación objetivo son también estabilidad de precios y de producto.
fundamentales la confianza de los agentes en las proyecciones De acuerdo con Svensson (1998), la función de pérdida más
de inflación y un cierto grado de flexibilidad que permita a los ban­ utilizada en un modelo de inflación objetivo tiene la forma conven­
cos centrales desviarse de la meta fijada cuando el desempeño cional siguiente:
de la economía sea desfavorable. Se trata, por tanto, de una es­
trategia racional que permite a los bancos centrales cumplir su 2 2
Lt = Y2 [(17t - 17 *) +), Yt J (1)
propósito de estabilidad de precios.
El marco analítico de un esquema de inflación objetivo tiene Donde nt es la inflación observada en el período 1, n' es la
dos componentes: un modelo de funcionamiento de la economía inflación objetivo (o el punto medio del rango objetivo), Yres la
incluyendo los efectos de la política monetaria, y una descripció~ brecha del producto y le Oes la importancia relativa que tiene la
del objetivo final del Banco Central (es decir, su función objetivo). estabilización del producto. El vector de variables objetivo está
Con el fin de contribuir a una mayor comprensión de este esque­ dado por YI = (nI' Yt) y el vector de niveles objetivo está dado por

----~~r-----------------
interrogantes que podrían comprometer las metas esperadas de ma, parece necesario hacer explícitos sus principales supuestos
inflación en un futuro inmediato. (Apel, Nessén, S6derstr6m and Vredin, 1999).
En un modelo macroeconómico de inflación objetivo, el Ban­
co Central puede afectar el producto en el período siguiente cam­
1. LA LITERATURA TEÓRICA SOBRE biando el instrumento de política (la tasa de interés, en este caso).
"INFLATION TARGETING" Los cambios en el producto (desviaciones del producto de su ni­
vel potencial) afectan a la inflación con otro período de rezago. En
En la década de los noventa muchos países adoptaron la otras palabras, la política monetaria opera con un rezago de dos
estrategia de inflación objetivo como un nuevo esquema de con­ períodos (rezago de control). Este rezago se explica por las rela­
ducción de la política monetaria. Esta estrategia consiste en la ciones económicas estructurales y no puede ser afectado por las
fijación de una meta de inflación explícita (un valor puntual) o implí­ acciones que ernprenda el Banco Central.
cita (un rango) que las autoridades económicas se comprometen La función objetivo muestra que, aunque el Banco Central
a alcanzar. En la mayoría de los países esta estrategia se desea estabilizar la inflación alrededor de determinado valor, la
implementó simultáneamente con la adopción de un régimen de estabilidad de precios no es necesariamente su único objetivo.
tipo de cambio flotante. Otras variables macroeconómicas (producto y empleo, entre otras)
La estrategia de inflación objetivo consiste en la fijación de pueden ser también consideradas al diseñar la política moneta­
metas de inflación 1 tendientes a lograr la estabilidad de precios ria. Cabe señalar que este marco analítico deja de lado los pro­
durante un horizonte temporal determinado (anual o plurianual). blemas de credibilidad y de sesgo inflacionario, por ejemplo. De
Bajo este esquema, la estabilidad de precios puede alcanzarse acuerdo con lo anterior, la forma en que opera la política moneta­
en virtud de tres factores: en primer lugar, la definición de un ancla ria es la siguiente:
nominal para la política monetaria; en segundo lugar, en la medi­ El Banco Central define el instrumento (la tasa de interés, por
da en que establece un objetivo preciso y fácilmente comprensi­ ejemplo) para que las desviaciones esperadas del pronóstico de
ble por el público, la política monetaria se torna más responsable inflación con respecto a su nivel objetivo y del producto con res­
y transparente, y, en tercer lugar, la mayor credibilidad que puede pecto a su nivel potencial sean lo más pequeñas posibles a través
generarle a los bancos centrales en sus propósitos anti-infla­ del tiempo (minimizar la función de pérdida). En esta función se
cionarios. pueden presentar problemas de asimetría entre los objetivos de
Además, en una estrategia de inflación objetivo son también estabilidad de precios y de producto.
fundamentales la confianza de los agentes en las proyecciones De acuerdo con Svensson (1998), la función de pérdida más
de inflación y un cierto grado de flexibilidad que permita a los ban­ utilizada en un modelo de inflación objetivo tiene la forma conven­
cos centrales desviarse de la meta fijada cuando el desempeño cional siguiente:
de la economía sea desfavorable. Se trata, por tanto, de una es­
2 2
trategia racional que permite a los bancos centrales cumplir su Lt = Y2[(F~ - n*) + Jo Yt J (1)
propósito de estabilidad de precios.
El marco analítico de un esquema de inflación objetivo tiene Donde nt es la inflación observada en el período t, n- es la
dos componentes: un modelo de funcionamiento de la economía, inflación objetivo (o el punto medio del rango objetivo), Yt es la
incluyendo los efectos de la política monetaria, y una descripción brecha del producto y -A Oes la importancia relativa que tiene la
del objetivo final del Banco Central (es decir, su función objetivo). estabilización del producto. El vector de variables objetivo está
Con el fin de contribuir a una mayor comprensión de este esque­ dado por Yt = (n t , Yt) y el vector de niveles objetivo está dado por

--------~------- ----------~[1ZJ~----------
Y* = (n*, O), Dado que '). = 0, se trata de un esquema de inflación
°
objetivo estricto. En cambio, cuando A > la brecha del producto
entra en la función de pérdida y define un esquema de inflación
dado que minimiza la variación de los errores de pronóstico y uti­
liza toda la información relevante.
objetivo flexible 2 . 2. El pronóstico de inflación en t + 2 es más controlable que la
inflación misma en el período t. Por ejemplo, si el Banco Cen­
Puede observarse que, en el marco de un esquema de infla­
tral observa en el período t que el pronóstico de inflación en t + 2
ción objetivo, se presenta en términos generales la asimetría se­
se desvía de su nivel objetivo, puede emprender acciones de po­
ñalada entre inflación y product0 3 . Para la inflación se define tanto
lítica en el mismo período t. En cambio, la inflación en t + 2 sólo se
una meta, que está sujeta a elección, como su estabilidad. En
causa en t + 2 y, por tanto, sólo es controlable en t + 2.
cambio, para el producto existe solamente un objetivo de estabili­
dad, más no un nivel objetivo (es decir, una meta). 3. Para el Banco Central es más fácil observar el pronóstico de
inflación que la meta de inflación misma. El pronóstico de­
Retornando nuevamente a la forma en que opera la política pende de la información disponible en t y no hay que esperar has­
monetaria, bajo un esquema de inflación objetivo, es importante ta t + 2 para observar la inflación objetivo. Además, el pronóstic?
referirnos a la utilización de los pronósticos de inflación como va­ de inflación puede ser observable por el público, ya sea a partir
riable objetivo intermedia y al problema de las reglas de política. de las predicciones del Banco o de particulares.
En cuanto a los pronósticos de inflación, como variable objetivo
intermedia de la política monetaria, puede afirmarse que éstos 4. El pronóstico de inflación objetivo es muy tr~nspa~ente y p~r­
surgen como alternativa al control imperfecto del Banco Central mite tomar decisiones de política muy sencillas: SI el pronos­
sobre la meta de inflación. Esta imperfección se debe, entre otras tico se sitúa por encima (debajo) de~ objeti~o, la po~íti~a mo~eta­
causas, a los rezagos en el mecanismo de transmisión y al esta­ ria debe ser contraccionista (expansiva) y SI el pronostico es Igual
do actual de la economía. al objetivo la política monetaria es la apropiada.
La otra cuestión importante sobre la forma en que opera la
En estas condiciones, la implementación y el monitoreo de
política monetaria son las reglas de política monetaria. De acuer­
un régimen de inflación objetivo pueden ser difíciles, dado que es
do con Svensson (1998), una regla se entiende como una guía,
bastante problemático determinar qué proporción de la inflación
conducta o acción establecida. En estos términos, el autor define
observada se debe a la política monetaria y que tanto explican los
las reglas como una guía predefinida de la conducta de la política
choques u otros factores que ocurrieron durante el rezago de con­
monetaria. Existen tres tipos de reglas:
trol. En particular, como efecto de la dificultad en el monitoreo, la
transparencia de la inflación objetivo se reduce y muchos de los 1. Regla instrumento: es aquella que expresa los instrumento~
beneficios potenciales de este régimen pueden no concretarse. de política monetaria como función de variables pred~terml­
nadas, forward-Iooking o ambas. Si los instrumentos ~on solo fun­
El objetivo intermedio debe estar altamente correlacionado ción de variables predeterminadas se tiene una regla Instrumento
con el objetivo final (la meta de inflación), es más fácil de controlar explícita; pero si los instrumentos son fu~ció~ ~e variables forward­
y observar (no sólo para el Banco Central, sino también para el looking, se tiene una regla instrumento Imphclta.
público en general) y facilita la predicción de la política monetaria
(Svennson, 1997). Como señala Svensson (1998), en la práctica ningún Banco
Central sigue a cabalidad una regla instrumento y, ~or el contrario,
Según Svensson (1998), los pronósticos de inflación son una utiliza más información de la que usualmente sugieren estas re­
variable intermedia ideal debido a: gias. Además, no reaccionan en una forma mecánic~ predefinida
1. El pronóstico de inflación en el período t es la variable que ante un nuevo conjunto de información. En este sentld.o,. los ban­
tiene mayor correlación con la inflación en el período t + 2, cos centrales frecuentemente reconsideran sus deCISiones de
política monetaria utilizando toda la información importante.
--------------~[Z[J~-----------------­
°
Y* = (n*, O). Dado que '1- = 0, se trata de un esquema de inflación
objetivo estricto. En cambio, cuando le > la brecha del producto
entra en la función de pérdida y define un esquema de inflación
dado que minimiza la variación de los errores de pronóstico y uti­
liza toda la información relevante.
2. El pronóstico de inflación en t + 2 es. más co~trolable que la
objetivo flexible 2 . inflación misma en el período t. Por ejemplo, SI el Banco Cen­
Puede observarse que, en el marco de un esquema de infla­ tral observa en el período t que el pronóstico de inflación en t + 2
ción objetivo, se presenta en términos generales la asimetría se­ se desvía de su nivel objetivo, puede emprender acciones de po­
ñalada entre inflación y product03 . Para la inflación se define tanto lítica en el mismo período t. En cambio, la inflación en t + 2 sólo se
una meta, que está sujeta a elección, como su estabilidad. En causa en t + 2 y, por tanto, sólo es controlable en t + 2.
cambio, para el producto existe solamente un objetivo de estabili­ 3. Para el Banco Central es más fácil observar el pronóstico de
dad, más no un nivel objetivo (es decir, una meta). inflación que la meta de inflación misma. El pronóstico de­
Retornando nuevamente a la forma en que opera la política pende de la información disponible en t y no hay que espera~ h~s­
monetaria, bajo un esquema de inflación objetivo, es importante ta t + 2 para observar la inflación objetivo. Ademas, el pronostlc?
referirnos a la utilización de los pronósticos de inflación como va­ de inflación puede ser observable por el público, ya sea a partir
riable objetivo intermedia y al problema de las reglas de política. de las predicciones del Banco o de particulares.
En cuanto a los pronósticos de inflación, como variable objetivo 4. El pronóstico de inflación objetivo es muy tr~nspa~ente Y p~r­
intermedia de la política monetaria, puede afirmarse que éstos mite tomar decisiones de política muy sencillas: SI el pronos­
surgen como alternativa al control imperfecto del Banco Central tico se sitúa por encima (debajo) de~ objeti~o, la po~íti~a mo~eta­
sobre la meta de inflación. Esta imperfección se debe, entre otras ria debe ser contraccionista (expansiva) y SI el pronostico es Igual
causas, a los rezagos en el mecanismo de transmisión y al esta­ al objetivo la política monetaria es la apropiada.
do actual de la economía. La otra cuestión importante sobre la forma en que opera la
En estas condiciones, la implementación y el monitoreo de política monetaria son las reglas de política monetaria. De acuer­
un régimen de inflación objetivo pueden ser difíciles, dado que es do con Svensson (1998), una regla se entiende como una g~ía,
bastante problemático determinar qué proporción de la inflación conducta o acción establecida. En estos términos, el autor define
observada se debe a la política monetaria y que tanto explican los las reglas como una guía predefinida de la conducta de la política
choques u otros factores que ocurrieron durante el rezago de con­ monetaria. Existen tres tipos de reglas:
trol. En particular, como efecto de la dificultad en el monitoreo, la 1. Regla instrumento: es aquella q~~ expres~ los instrumento~
transparencia de la inflación objetivo se reduce y muchos de los de política monetaria como funclon de vanables pred~terml­
beneficios potenciales de este régimen pueden no concretarse. nadas, forward-Iooking o ambas. Si los instrumentos s.on solo fun­
El objetivo intermedio debe estar altamente correlacionado ción de variables predeterminadas se tiene una regla Instrumento
con el objetivo final (la meta de inflación), es más fácil de controlar explícita; pero si los instrumentos son fu~ció~ ~e variables forward­
y observar (no sólo para el Banco Central, sino también para el looking, se tiene una regla instrumento Imphclta.
público en general) y facilita la predicción de la política monetaria Como señala Svensson (1998), en la práctica ningún Ban?o
(Svennson, 1997). Central sigue a cabalidad una regla instrumento y, por el contrano,
utiliza más información de la que usualmente sugieren estas re­
Según Svensson (1998), los pronósticos de inflación son una
gias. Además, no reaccionan en una forma mecánica predefinida
variable intermedia ideal debido a:
ante un nuevo conjunto de información. En este sentld.o,. los ban­
1. El pronóstico de inflación en el período t es la variable que cos centrales frecuentemente reconsideran sus deCISiones de
tiene mayor correlación con la inflación en el período t + 2, política monetaria utilizando toda la información importante.

----------------~[TIO~----------------­ ----------------~CTIO~---------------­
Donde ni es la tasa de inflación en el período t, Yt es la bre­
2. Reglas objetivo: estas reglas especifican un vector de varia­
cha del producto, XI es una variable exógena, il es el instrumento
bles objetivo (YI ), un vector de niveles objetivo (Y*) y una fun­
de política monetaria (la tasa de interés, en este caso), n l + lll es
=
ci?~ d~ pérdid~ del tipo .E.t (1 - b) X o~ Lt + r (2) que debe ser
el pronóstico condicional de inflación y t:1+l' 11\+10 e 1+1 son choques
minimizada. Mas especlflcamente, una regla objetivo puede ser
ex~resada ~o~o una ecuación o sistema de ecuaciones que las en t+1, desconocidos en 1.
vanables objetivo deben cumplir. Como complemento, un Banco Central que implementa una
estrategia de inflación objetivo desea, en el corto plazo, reducir
3. ~eglas objetivo intermedias: una regla objetivo intermedia-
las fluctuaciones de la tasa de inflación, con el fin de situarla alre­
Ideal es aquella que está altamente correlacionada con el ob­
dedor de su nivel meta de largo plazo, y mantener la brecha del
jet!vo, es más fácil ob~~rvar y controlar que la variable meta yes
producto alrededor de cero. Lo anterior puede formalizarse en la
mas transparente. IntUitivamente, una regla objetivo intermedia será
función de pérdida intertemporal de las autoridades monetarias:
óptima si los instrumentos sólo afectan a las variables objetivo vía
las variables objetivo intermedias (pronósticos de inflación objeti­ r· t
E¡ Xb L (nt , y) (6)
vo).
Después de esta descripción general sobre el mecanismo Donde El define las expectativas condicionales a la informa­
d~ inflación objetivo, presentaremos una breve reseña de los prin­ ción disponible en el período 1. El factor de descuento cumple qUE
cipales modelos teóricos existentes en la literatura, haciendo es­ 0<8<1 Yla función de pérdida de las autoridades monetarias en e
pecial énfasis en los modelos desarrollados por Svensson (1996 período t [L(n t , Yt)] se define como:
1997 Y1998). '
L(n, y) = %[(n- rr/ + ;ty2] (7)
t t t
Los modelos existentes se pueden clasificar en cuatro cate­
gorías; ~odelos de pronósticos de inflación, modelos de reglas Cabe señalar que, como las autoridades no pueden controla
de polltlca, modelos de zonas objetivo y otro tipo de modelos de perfectamente la tasa de inflación en el período t, no tiene sentidc
inflación objetivo, en particular el modelo de economía abierta minimizar las desviaciones cuadráticas efectivas en dicho perío
desarrollado también por Svensson (1998). do. La condición de primer orden para minimizar (6) con respectl
a la tasa de interés está dada por:
Modelos de pronósticos de inflación rJ t + 2It (iJ =n*+c(;t)(n t + I / 1 - Jr) (8)

El principal modelo de pronósticos de inflación objetivo fue Donde n l + 2 /\ (i t ) indica el pronóstico de inflación condicione
formula.do por Svensson (1996). Se trata de un modelo simple de
para el período t+ 2 Y E[n, + 2 1I lit, n t , Y\ XI] es el pronóstic? d
I

co.ntroll.r:'perfec~o de la inflación, donde la brecha del producto y


inflación anual en t+1 y t+2, condicional al nivel de la tasa de IntE
la Inflacl~n reaccionan ante cambios en el instrumento de política
rés (el instrumento) y a las variables exógenas (predeterminada!
monetaria, aunque con rezagos distintos, mayor para la inflación
que para el producto. El sistema de ecuaciones del modelo es el en el año t (nI Y¡, Xt).

siguiente (Svensson 1997): La ecuación (8) puede redefinirse como:

(3) n +
t 2It
(iJ =!lr + ay Yt + ax X t - a r (i, - nJ (9)
Yt + 1 = PyY t+ PxXt - Pr (it - n t +lit) + '7 t+ 1 (4) En general, la ecuación (8) implica que el pronóstico de infl.
Xt + 1 =r X t + el + 1 (5) ción condicional para dos años adelante (es decir, el pronósti<

----------------~[]QJr----------------- ----------------~OITJ~------------~
2. Reglas objetivo: estas reglas especifican un vector de varia­ Donde TI t es la tasa de inflación en el período t, y¡ es la bre­
bles objetivo (YI ), un vector de niveles objetivo (Y*) y una fun­ cha del producto, X t es una variable exógena, it es el instrumento
=
ción de pérdida del tipo Et (1 - o) Io-'¡ Lt + r (2) que debe ser de política monetaria (la tasa de interés, en este caso), nl +lIt es
minimizada. Más específicamente, una regla objetivo puede ser el pronóstico condicional de inflación y [;t+1' 111+1, e t+1 son choques
expresada como una ecuación o sistema de ecuaciones que las en t+1, desconocidos en t.
variables objetivo deben cumplir.
Como complemento, un Banco Central que implementa una
3. Reglas objetivo intermedias: una regla objetivo intermedia- estrategia de inflación objetivo desea, en el corto plazo, reducir
ideal es aquella que está altamente correlacionada con el ob­ las fluctuaciones de la tasa de inflación, con el fin de situarla alre­
jetivo, es más fácil observar y controlar que la variable meta yes dedor de su nivel meta de largo plazo, y mantener la brecha del
más transparente. Intuitivamente, una regla objetivo intermedia será producto alrededor de cero. Lo anterior puede formalizarse en la
óptima si los instrumentos sólo afectan a las variables objetivo vía función de pérdida intertemporal de las autoridades monetarias:
las variables objetivo intermedias (pronósticos de inflación objeti­
vo).
~ Io
r· t
L (~, y; (6)
Después de esta descripción general sobre el mecanismo
Donde El define las expectativas condicionales a la informa­
d~ inflación objetivo, presentaremos una breve reseña de los prin­
ción disponible en el período t. El factor de descuento cumple que
Cipales modelos teóricos existentes en la literatura, haciendo es­
0<8<1 y la función de pérdida de las autoridades monetarias en el
pecial énfasis en los modelos desarrollados por Svensson (1996,
1997 Y 1998). período t [L(TI¡, y¡)] se define como:

Los modelos existentes se pueden clasificar en cuatro cate­ L(n,t yI) = Y2[( n - n*/ + Ay¡2j (7)
gorías: modelos de pronósticos de inflación, modelos de reglas
de política, modelos de zonas objetivo y otro tipo de modelos de Cabe señalar que, como las autoridades no pueden controlar
inflación objetivo, en particular el modelo de economía abierta perfectamente la tasa de inflación en el período t, no tiene sentido
desarrollado también por Svensson (1998). minimizar las desviaciones cuadráticas efectivas en dicho perío­
do. La condición de primer orden para minimizar (6) con respecto
a la tasa de interés está dada por:
Modelos de pronósticos de inflación
ni +2/1 (iJ =n*+C(A)(n¡+llt n*) (8)
El principal modelo de pronósticos de inflación objetivo fue
formula.do por Svensson (1996). Se trata de un modelo simple de Donde TI¡+2/t (it) indica el pronóstico de inflación condicional
co.ntroll.~perfec~o de la inflación, donde la brecha del producto y para el período t+ 2 Y E[TI! +2í t I ¡t. TI!, Yt, Xt] es el pronóstico de
la Inflaclon reaccionan ante cambios en el instrumento de política inflación anual en t+1 y t+2, condicional al nivel de la tasa de inte­
monetaria, aunque con rezagos distintos, mayor para la inflación rés (el instrumento) y a las variables exógenas (predeterminadas)
que para el producto. El sistema de ecuaciones del modelo es el en el año t (TI I , Yt, Xt).
siguiente (Svensson 1997):
La ecuación (8) puede redefinirse como:
(3)
n t + 211 (iJ = Jl¡ + ay Yt + a x XI - a r (ii - nJ (9)
Yt + 1 =fJyy 1+ fJxXI - fJr (il - ni + lit) + r¡ t + 1 (4)
En general. la ecuación (8) implica que el pronóstico de infla­
XI+I=rXt+~+1 (5) ción condicional para dos años adelante (es decir, el pronóstico

----------------~~r---------------- ----------------~OITJ~-----------------
La función de pérdida intertemporal del Banco Central se
de inflación correspondiente al rezago de control) puede ser inter­
pretado como una variable objetivo intermedia. Esta ecuación se define como:
denomina regla objetivo intermedia y el Banco Central debe ajus­ ~ t
Et ro Lt+r (14)
tar la tasa de interés para cumplir siempre dicha regla (Svensson
1997). y la función de pérdida para el período tes:
S~n embargo, si el pronóstico de inflación condicional para
(15)
dos an~s ad~lante exce?e el lado derecho de la ecuación (8), la
tasa de Interes debe ser Incrementada, resultando una función de
Dt es la desviación cuadrática de la tasa de inflación con res­
reac?ió.n endógena, es decir, una regla instrumento que expresa
pecto a un nivel objetivo dado, A2':O y V2':O son las valoraciones
el obJetivo como una función de la información prevaleciente.
dadas a la estabilidad del producto y de las tasas de interés, res­
La regla instrumento óptima es la siguiente: pectivamente, y las variables objetivo son it- it-1' yy Dt·
En este modelo, los autores señalados distinguen tres tipos
it = flt+fn(:t)(I1,-Ir) + fy(:t)y¡ + fxX( (10)
de reglas instrumento: suavización, nivel y diferencia. La forma de
Por último, los errores de pronóstico (la desviación de la tasa "suavización" está dada por:
~e inflació~ en t + 2 con respecto a su nivel objetivo y a su pronós­
tiCO para dicho período), originados por perturbaciones ocurridas it = h il _ 1 + gXI ( 16)
durante ~I período deno~inado "rezago de control", después que
Donde h es un coeficiente y g es un vector fila de coeficien­
las autoridades monetarias definieron su política, están dados por:
tes de respuesta.
Cuando O < h < 1, esta regla instrumento se caracteriza por
un ajuste parcial o de suavización del instrumento. Entre mayor
sea h, mayor es la suavización. La forma nivel es un caso especial
Modelos de reglas de política =
de la forma autorregresiva cuando h O, mientras que la forma

Un segundo tipo de modelos son los de reglas objetivo. Re­


diferencia también es un caso especial, pero cuando h 1_ =
saltaremos cuatro modelos presentes en la literatura. En cuanto a las reglas objetivo, siguiendo a Svensson (1997),
se tiene la siguiente condición de primer orden para el pronóstico
El primero fue desarrollado por Rudebusch y Svensson
(199~).quienes consideran dos clases de reglas de política: re­ de inflación:
gias Instrumento y reglas objetivo. El modelo parte de dos
ecuaciones:
Luego, los autores generalizan este esquema de la siguiente
forma:
YI+1 =
/31 Y + /32Yt-1- /33 (it- nt)+ 171+1 (13)
n 1+ TI! (i) =en!+ 1/1 (18)
Como se observa, mientras que la primera ecuación relacio­
Donde Os; e<1 y T2':2. La expresión (18) se denomina pronós­
na la inflación con sus rezagos y con la brecha del producto, la
tico de inflación objetivo flexible T trimestres adelante. La regla
segunda relaciona la brecha del producto con sus propios rezagos
y con la tasa de interés real. instrumento implícita correspondiente es:

----------------~~~----------------
de inflación correspondiente al rezago de control) puede ser inter­ La función de pérdida intertemporal del Banco Central se
pretado como una variable objetivo intermedia. Esta ecuación se define como:
denomina re~la o~jetivo intermedia y el Banco Central debe ajus­
tar la tasa de Interes para cumplir siempre dicha regla (Svensson
1997).
y la función de pérdida para el período tes:
S~n embargo, si el pronóstico de inflación condicional para
dos an~s ad~lante exce~e el lado derecho de la ecuación (8), la (15)
tasa de Interes debe ser Incrementada, resultando una función de
reac?ió.n endógena, es decir, una regla instrumento que expresa TIt es la desviación cuadrática de la tasa de inflación con res­
el objetivo como una función de la información prevaleciente. pecto a un nivel objetivo dado, AZO y vzO son las valoraciones
La regla instrumento óptima es la siguiente: dadas a la estabilidad del producto y de las tasas de interés, res­
pectivamente, y las variables objetivo son it- it-l' yy TI t·
il = f!¡ + f n(J,)(f!¡ - 17*) + fy (A)YI + fx XI (10) En este modelo, los autores señalados distinguen tres tipos
de reglas instrumento: suavización, nivel y diferencia. La forma de
Por último, los errores de pronóstico (la desviación de la tasa "suavización" está dada por:
~e inflació~ en t + 2 con respecto a su nivel objetivo ya su pronós­
tiCO para dicho período), originados por perturbaciones ocurridas it = h it-1 + gXt (16)
durante ~I período denominado "rezago de control", después que
las autoridades monetarias definieron su política, están dados por: Donde h es un coeficiente y g es un vector fila de coeficien­
tes de respuesta.
Cuando O < h < 1, esta regla instrumento se caracteriza por
un ajuste parcial o de suavización del instrumento. Entre mayor
Modelos de reglas de política sea h, mayor es la suavización. La forma nivel es un caso especial
=
de la forma autorregresiva cuando h O, mientras que la forma
Un segundo tipo de modelos son los de reglas objetivo. Re­ diferencia también es un caso especial, pero cuando h 1. =
saltaremos cuatro modelos presentes en la literatura.
En cuanto a las reglas objetivo, siguiendo a Svensson (1997),
El prir:nero fue ~esarro"ado por Rudebusch y Svensson se tiene la siguiente condición de primer orden para el pronóstico
(199~), qUienes consideran dos clases de reglas de política: re­ de inflación:
gias I~strumento y reglas objetivo. El modelo parte de dos
ecuaciones: nt +2/t (iJ rr =c (A)( n t+ lit - rr) (17)

Luego, los autores generalizan este esquema de la siguiente


forma:
Yt+l =/31 Y + /32Yt-1 - /33 (it- nt)+ '7t+1 (13)
nt+Tlt(i)=Cnt+llt (18)
Como se observa, mientras que la primera ecuación relacio­
na la inflación. con sus rezagos y con la brecha del producto, la Donde O:s; c<1 y Tz2. La expresión (18) se denomina pronós­
segunda relaCiona la brecha del producto con sus propios rezagos tico de inflación objetivo flexible T trimestres adelante. La regla
y con la tasa de interés real. instrumento implícita correspondiente es:

----------------~~~----------------
jl= g(C, T)X1 (19)
formulaciones: la primera establece rangos moderados en que
. Ahora bien, .si se tiene en cuenta la inflación objetivo estricta las desviaciones de los límites se consideran tan adversas como
T tnmestr~s hacia adelante, la expresión (17) se redefine hacien­ las desviaciones del objeto puntual. La segunda consiste en ran­
do c=O, aSI: gos estrictos, en donde las desviaciones del rango objetivo se
consideran más costosas.
[] I + Tlt (iJ=O (20) Los autores comparan reglas óptimas de política monetaria
derivadas de diferentes funciones de pérdida para una economía
y su correspondiente regla instrumento implícita es: i = dinámica simple con expectativas adaptativas. Esta economía se
l
grO, T)Xt ·
representa mediante dos ecuaciones lineales (una curva de Phillips
Un segundo mod~lo fue desarrollado por Ouk-Heon 80ng aceleracionista y una ecuación de brecha del producto, descrita
(~~98) .. E~te autor estima un modelo macroeconómico de infla­ por una curva 18 dinámica) que determinan el comportamiento de
clon o~Jetlvo para Corea y analiza su aplicabilidad realizando si­ la tasa de interés. El modelo de la economía es el siguiente:
mulacl?~~s estocásticas. El método de análisis, el desempeño y
la credibilidad del esquema de inflación objetivo son inicialmente []t=l7¡-1+ayYt-1+S/' (22)
e~al.~ados ~omparando un nivel de inflación promedio y su des­
Vla?IOn ~~tandar (obtenida mediante simulaciones de cada regla Yt = flyy 1-1+ flr rt-1 + s / (23)
de Inflaclon).
nI es la brecha entre la inflación observada en t y la meta de
El. modelo consiste de una regla de política monetaria y de inflación de largo plazo, YI es la brecha del producto, y es la tasa
ecuaciones estructurales que describen la oferta y la demanda de interés real (medida como desviación con respecto a su nivel
agr~gadas de la economía. La oferta agregada se determina a de largo plazo) y s/, y sr son choques estocásticos no corre­
partIr de una ?urva de Phillips con expectativas y la demanda agre­ lacionados y con media cero.
gada es del tipO 18-LM de un modelo keynesiano.
De acuerdo con lo anterior, el problema del Banco Central en
~e supone que el Banco Central maneja la política monetaria
mediante una regla de inflación, utilizando la tasa de interés de
el período t es escoger una secuencia de tasas de interés [rl+T to
que minimice la siguiente función de pérdida intertemporal:
corto plazo para obtener la estabilidad de precios.

¿j RCL t =a[Zt_ 1- Z*] (21) L, ~ rÜ;oL(X"J] (24)

RCL t : tasa de interés de corto plazo Donde 8 es el factor de descuento intertemporal y X t es un


Z: inflación observada vector de variables estado: Xt=(n t , Yt)
Z*: meta de inflación Las conclusiones que se obtienen de este trabajo se pueden
resumir en dos aspectos:
a: mide la velocidad de ajuste de la tasa de interés de corto
1. La política monetaria produce resultados óptimos si los lími­
plazo en respuest~ ~ dif~rencias ~~tre el objetivo de inflación yel
valor actual del obJetiVO Intermedio Implícito. tes de la zona objetivo son estrictos; por el contrario, si la
inflación se encuentra en la zona objetivo, la política moneta­
Un tercer modelo de reglas de política fue desarrollado por ria no produce resultados óptimos.
Medi~a y V~ldés (2000). Es un modelo de reglas de política mo­
netana, baJo zonas de inflación objetivo, que presenta dos 2. La política monetaria debe ser activa, aunque la inflación se
encuentre en su zona objetivo.
il=g(c,T)Xt (19)
formulaciones: la primera establece rangos moderados en que
las desviaciones de los límites se consideran tan adversas como
. Ahora bien, .si se tiene en cuenta la inflación objetivo estricta
T tnmestres hacia adelante, la expresión (17) se redefine hacien­ las desviaciones del objeto puntual. La segunda consiste en ran­
doc=O, así: gos estrictos, en donde las desviaciones del rango objetivo se
consideran más costosas.
nI + TI! (iJ=O (20) Los autores comparan reglas óptimas de política monetaria
derivadas de diferentes funciones de pérdida para una economía
y su correspondiente regla instrumento implícita es: it = dinámica simple con expectativas adaptativas. Esta economía se
grO, T)X¡.
representa mediante dos ecuaciones lineales (una curva de Phillips
Un segundo mod~lo fue desarrollado por Ouk-Heon Song aceleracionista y una ecuación de brecha del producto, descrita
(1998). Este autor estima un modelo macroeconómico de infla­ por una curva IS dinámica) que determinan el comportamiento de
ción o?jetivo para Corea y analiza su aplicabilidad realizando si­ la tasa de interés. El modelo de la economía es el siguiente:
mulacl?~~s estocásticas. El método de análisis, el desempeño y
la credibilidad del esquema de inflación objetivo son inicialmente 14 =14- 1 + ayYt_ 1 + & t ( 22)
e~al.~ados ~ornparando un nivel de inflación promedio y su des­
VlaClon estandar (obtenida mediante simulaciones de cada regla YI =PyY t-1+ Pr rl- 1 + & t Y (23)
de inflación).
ni es la brecha entre la inflación observada en t y la meta de
El. modelo consiste de una regla de política monetaria y de inflación de largo plazo, 1¡ es la brecha del producto, 1 es la tasa
ecuaciones estructurales que describen la oferta y la demanda de interés real (medida como desviación con respecto a su nivel
agr~gadas de la economía. La oferta agregada se determina a de largo plazo) y &/7 y sr son choques estocásticos no corre­
partir de una ?urva de Phillips con expectativas y la demanda agre­ lacionados y con media cero.
gada es del tipO IS-LM de un modelo keynesiano.
De acuerdo con lo anterior, el problema del Banco Central en
?e supone que el Banco Central maneja la política monetaria el período t es escoger una secuencia de tasas de interés [!~+r to
mediante una regla de inflación, utilizando la tasa de interés de que minimice la siguiente función de pérdida intertemporal:
corto plazo para obtener la estabilidad de precios.

¿j RCL t =a{Zt_ 1- Z*] (21)


L, ~ E[~"L(X,.,)] (24)

RCL¡: tasa de interés de corto plazo Donde oes el factor de descuento intertemporal y XI es un
Z: inflación observada vector de variables estado: XI= (Il I , 11)

Z*: meta de inflación Las conclusiones que se obtienen de este trabajo se pueden
resumir en dos aspectos:
a: mide la velocidad de ajuste de la tasa de interés de corto
1. La política monetaria produce resultados óptimos si los lími­
plazo en respuest~ a. dif~rencias entre el objetivo de inflación yel
valor actual del obJetivo Intermedio implícito. tes de la zona objetivo son estrictos; por el contrario, si la
inflación se encuentra en la zona objetivo, la política moneta­
~n tercer ~odelo de reglas de política fue desarrollado por ria no produce resultados óptimos.
Medl~a y V~ldes (2000). Es un modelo de reglas de política mo­
2. La política monetaria debe ser activa, aunque la inflación se
netana, baJo zonas de inflación objetivo, que presenta dos
encuentre en su zona objetivo.

----------------~~~-----------------
Otro modelo de reglas objetivo fue desarrollado por Dueker y
Fischer (1996) para Suiza. Los autores destacan el propósito de producto, este objetivo dominará cuando la inflación se encuentre
las reglas de política monetaria con retroalimentación. Estas re­ en la zona objetivo.
gias pretender describir el patrón de comportamiento de una va­ En segundo lugar, consideran la 'posi~i~idad de no linealidad
riable instrumento que pueda suavizar la evolución de la inflación. en el trade-off de corto plazo entre Inflaclon y pro9ucto:, Espe­
Sus usos empíricos son principalmente dos: cíficamente consideran la probabilidad de que la Inflaclon sea
1. Proporcionar a las autoridades económicas una guía para la estable para un rango determinado de la brecha del producto, que
asignación de los instrumentos de la política monetaria. solamente variaría cuando dicha brecha se encuentre por fuera
del rango establecido.
2. Modelar y explicar la política monetaria pasada cuando ha
sido conducida mediante reglas.
Con el fin de ilustrar estos usos, los autores utilizan una regla Modelos de inflación objetivo en economías abiertas
de inflación objetivo con coeficientes de reacción del tipo Markov­
Switching, tanto para la tasa de cambio como para el nivel de Svensson (1998) construyó un modelo de inflación objetivo
precios, utilizando un modelo de cambios discretos que capture para una pequeña economía abierta. Este ~odelo consta de una
variaciones repentinas en el régimen de política. función de oferta agregada dinámica (hacia adelante), ,~n~ fun­
ción de demanda agregada microfundamen~ada y un anal.lsls rea­
lista de los canales de transmisión de I~ P?lItlca mon~t~:la en un
Modelos de zonas objetivo esquema de inflación objetivo, bajo criterios de credibilidad, fl~­
xibilidad y responsabilídad de! ~anco Central en cuanto al cumpl~~
Orphanides y Wieland (2000) construyeron un modelo de zo­ miento de las metas de inflaclon. O, en otras pala~ras, las ~.u~or~
nas de inflación objetivo. La función de pérdida utilizada no es dades monetarias están seriamente comprometl~as en n IInlml­
cuadrática, como es usual en los modelos lineales, puesto que, zar una función de pérdida, siguiendo una determl~ada regla de
según dichos autores, este tipo de funciones no capturan total­ política tipo Taylor en la mayoría de los casos, pero Incluyendo !a
mente la práctica actual de los Bancos Centrales que siguen una tasa de cambio, puesto que, como se sabe, .en una economla
estrategia de inflación objetivo. Señalan, además, que la mayoría cerrada esta regla solamente considera cambiOS en las t~sas de
de dichos bancos buscan mantener la inflación dentro de un ran­ interés. Este modelo destaca el papel de la.tasa de cambiO como
go objetivo, más que situarla alrededor de un punto objetivo. Aho­ canal de transmisión de la política monetana.
ra bien, como se señaló, la política monetaria centrada en una
zona objetivo implica una respuesta diferente ante choques
La inclusión de la tasa de cambio en modelos ~ac:oeco­
exógenos, dependiendo de si la inflación se encuentra dentro o
nómicos de inflación objetivo tiene algunas consecuencias Impor­
fuera de la zona. Esta diferencia de respuesta es inconsistente
tantes, entre las cuales pueden citarse:
con el esquema lineal cuadrático.
• La tasa de cambio constituye también un canal de tr?ns~i­
Orphanides y Wieland (2000) plantean también dos alternati­ sión de la política monetaria, porque en una econo~TlIa abier­
vas al esquema convencional lineal cuadrático generalmente utili­ ta la tasa de cambio real puede afectar los precios relatiVOS entre
zado en esta literatura. En primer lugar, proponen una función de bienes domésticos y bienes foráneos.
pérdida que asigna pérdidas cuadráticas a las desviaciones de
la inflación fuera de la zona explícita y un valor de cero cuando la • La tasa de cambio es esencialmente una variable forwa.rd­
inflación se encuentra en la zona. Además, cuando las autorida­ looking que depende, en forma importante, de expectatl~~s.
des monetarias le dan algún peso al objetivo de estabilización del Estas características son cruciales en los efectos de la polltlca
monetaria.

-------------------~~----------------­
Otro modelo de reglas objetivo fue desarrollado por Dueker y
Físcher (1996) para Suiza. Los autores destacan el propósito de producto, este objetivo dominará cuando la inflación se encuentre
las reglas de política monetaria con retroalimentación. Estas re­ en la zona objetivo.
gIas pretender describir el patrón de comportamiento de una va­ En segundo lugar, consideran la posi~i!idad de no linealidad
riable instrumento que pueda suavizar la evolución de la inflación. en el trade-off de corto plazo entre inflaclon y pro?ucto:. Espe­
Sus usos empíricos son principalmente dos:
cíficamente consideran la probabilidad de que la mflaclon sea
1. Proporcionar a las autoridades económicas una guía para la estable para un rango determinado de la brecha del producto, que
asignación de los instrumentos de la política monetaria. solamente variaría cuando dicha brecha se encuentre por fuera
del rango establecido.
2. Modelar y explicar la política monetaria pasada cuando ha
sido conducida mediante reglas.
Con el fin de ilustrar estos usos, los autores utilizan una regla Modelos de inflación objetivo en economías abiertas
de inflación objetivo con coeficientes de reacción del tipo Markov­
Switching, tanto para la tasa de cambio como para el nivel de Svensson (1998) construyó un modelo de inflación objetivo
precios, utilizando un modelo de cambios discretos que capture para una pequeña economía ab!e~a. Este ~odelo consta de u~~
variaciones repentinas en el régimen de política, función de oferta agregada dinamlca (hacia adelante), .~n~ fu _
ción de demanda agregada microfundamen~~da y un anal,lsls rea
lista de los canales de transmisió~ de I~ P?lltlca mon~t~:la en u~
Modelos de zonas objetivo ma de inflación objetivo, baJO criterios de credibilidad, fl~
esque
xibilidad y responsabilidad del Banco Cent ra I en cuanto al cumpll­.
Orphanides y Wieland (2000) construyeron un modelo de zo­ miento de las metas de inflación. O, en otras pala?ras, las a.u~or~~
nas de inflación objetivo. La función de pérdida utilizada no es dades monetarias están seriamente comprometl~as en mlnlml
cuadrática, como es usual en los modelos lineales, puesto que, zar una función de pérdida, siguiendo una determl~ada regla de
según dichos autores, este tipo de funciones no capturan total­ política tipo Taylor en la mayoría de los casos, pero Incluyendo !a
mente la práctica actual de los Bancos Centrales que siguen una tasa de cambio, puesto que, como se sabe, .en una economla
estrategia de inflación objetivo. Señalan, además, que la mayoría cerrada esta regla solamente considera cambios en las t~sas de
de dichos bancos buscan mantener la inflación dentro de un ran­ interés. Este modelo destaca el papel de la,tasa de cambio como
go objetivo, más que situarla alrededor de un punto objetivo. Aho­ canal de transmisión de la política monetaria.
ra bien, como se señaló, la política monetaria centrada en una
zona objetivo implica una respuesta diferente ante choques La inclusión de la tasa de cambio en modelos ~ac:oeco~
exógenos, dependiendo de si la inflación se encuentra dentro o nómicos de inflación objetivo tien~ algunas consecuencias Impor
fuera de la zona. Esta diferencia de respuesta es inconsistente tantes, entre las cuales pueden citarse:
con el esquema lineal cuadrático.
• La tasa de cambio constituye también un canal de tr~nsn:i-
Orphanides y Wieland (2000) plantean también dos alternati­ sión de la política monetaria, porque en un~ econor:ma abier­
vas al esquema convencional lineal cuadrático generalmente utili­ ta la tasa de cambio real puede afectar los precIos relatiVOS entre
zado en esta literatura. En primer lugar, proponen una función de bienes domésticos y bienes foráneos.
pérdida que asigna pérdidas cuadráticas a las desviaciones de
la inflación fuera de la zona explícita y un valor de cero cuando la • La tasa de cambio es esencialmente una variable forwa.rd­
inflación se encuentra en la zona. Además, cuando las autorida­ looking que depende, en forma importante, de expectatl~~s.
des monetarias le dan algún peso al objetivo de estabilización del Estas características son cruciales en los efectos de la polltlca
monetaria.
------------~.------------~-----
• Algunos shock externos (por ejemplo, cambios en la inflación • Una estrategia de inflación objetivo flexible, comparada con
externa, en las tasas de interés externas, en las decisiones una de inflación objetivo estricta, implica menor variabilidad
de los inversionistas extranjeros y en el riesgo cambiario) pueden en otras variables en un horizonte de largo plazo.
transmitirse internamente a través de la tasa de cambio. Así mis­ • En un esquema de inflación objetivo estricta se utiliza la tasa
mo, como se sabe, cambios en la demanda externa pueden afec­ de cambio como canal de estabilización de la tasa de infla­
tar directamente la demanda y la producción internas. ción en el corto plazo, con lo cual se inducen variaciones conside­
El modelo propuesto por Svensson (1998) es el siguiente: rables en la tasa de cambio real. En cambio, la estrategia de infla­
ción objetivo flexible implica una mayor estabilidad de la tasa de
11¡+2 =a"nt+ + (1-a!7)I1¡+3/t + ay[Yt+ 2It+ /3y (Yt+1 -
1 Yt+I/Jl cambio real en el corto plazo.
+ a qqt+211 + C1+2 (25) La función de reacción implícita se desvía de las reglas tipo
Taylor. Como se sabe, en una economía cerrada este tipo de re­
Como se obseNa, la ecuación (25) describe una cuva de ofer­ gias usan casi toda la información disponible en el ~ome~to d~
ta agregada (CUNa de Phillips), donde Il¡ es la tasa de inflación su formulación. Por el contrario, en una economía abierta solo uti­
interna, medida como la desviación del logaritmo de la inflación lizan una pequeña parte de la información disponible.
obseNada con respecto a una meta de inflación constante, YI es
la brecha del producto (definida como la diferencia entre los Cunningham y Haldane (2000) construyen un modelo macro­
logaritmo~ de la de~anda agregada y del producto potencial), qt económico keynesiano de una pequeña economía abierta, con
es ellogarrtmo del tipO de cambio real y C 1+ 2 son choques de infla­ expectativas racionales, que busca describir el funcionamiento de
~ión (empuje de costos). Los parámetros a", ay /3y y a q son posi­ la economía británica. En este modelo, las variables están expre­
tiVOS, pero a" y /3y son menores que uno. ' sadas en logaritmos, excepto las tasas de interés, y las relacio­
nes de comportamiento están expresadas como desviaciones co~
respecto a sus valores de equilibrio. El modelo consta de las SI­
guientes ecuaciones:
~ es el logaritmo de la tasa de cambio nominal, PI es el
logaritmo del nivel de precios interno y Pt es el logaritmo del nivel Yt::::; a l Yt,1 + a2Yt+1 + a3 (t-l + a 4 ql-l + C¡¡ (27); al Y a2> O; a 3 Y a 4< O
de precios externo.
La demanda agregada de bienes domésticos se expresa en
términos de la brecha del producto:
St::::; E~ (SI+l) + il - í'1 + ¿'31 (29)
n
YI+1 ::::; /31 YI - /32P t+llt+ /33 Y/+1I/ * + /34qt+llt- (r; - /3y) Yt + '7t+ / - '71+/ (26)
Donde YH y Yt+l son, en su orden, los productos rezagado y
donde yt es el logaritmo del producto externo, todos los co­ adelantado un período, (t-l Y ql-l son, respectivamente, la tasa de
eficientes son constantes y positivos con o::; P1 < 1, Y donde 111+1 d interés y el tipo de cambio real~s en el ~eríodo anterior, MI~on I?s
saldos nominales de dinero, P / es el nivel general de precIos, 1/ y
es un choque de demanda.
¡f son las tasas de interés nominal interna y externa, Stes la tasa
/
y se define también una regla de política del tipo Taylor. de cambio nominal (expresada como unidades de moneda ex­
En el modelo también se realiza una comparación entre infla­ tranjera por unidad de moneda nacional), a1y /~ son parámetros
ción objetivo estricta y flexible llegando a las siguientes conclusio­ (elasticidades o semi-elasticidades) Y 81t , Y C3t son choques a
nes: las respectivas funciones.
Algunos shock externos (por ejemplo, cambios en la inflación Una estrategia de inflación objetivo flexible, comparada con
externa, en las tasas de interés externas, en las decisiones una de inflación objetivo estricta, implica menor variabilidad
de los inversionistas extranjeros yen el riesgo cambiario) pueden en otras variables en un horizonte de largo plazo.
transmitirse internamente a través de la tasa de cambio. Así mis­ En un esquema de inflación objetivo estricta se utiliza la tasa
mo, como se sabe, cambios en la demanda externa pueden afec­ de cambio como canal de estabilización de la tasa de infla­
tardirectamente la demanda y la producción internas. ción en el corto plazo, con lo cual se inducen variaciones conside­
El modelo propuesto por Svensson (1998) es el siguiente: rables en la tasa de cambio real. En cambio, la estrategia de infla­
ción objetivo flexible implica una mayor estabilidad de la tasa de
Jl¡+2 =a/lJl¡+1 + (1-afl)FIr+3/t + ay[Yt+ 2/t+ Py (Yt+1 - Yt+1/JJ cambio real en el corto plazo.
+ a q qt+2/t + &t+2 (25) La función de reacción implícita se desvía de las reglas tipo
Taylor. Como se sabe, en una economía cerrada este tipo de re­
Como se observa, la ecuación (25) describe una cuva de ofer­ gias usan casi toda la información disponible en el momento de
ta agregada (curva de Phillips), donde fIr es la tasa de inflación su formulación. Por el contrario, en una economía abierta sólo uti­
interna, medida como la desviación del logaritmo de la inflación lizan una pequeña parte de la información disponible.
observada con respecto a una meta de inflación constante, Yt es
la brecha del producto (definida como la diferencia entre los Cunningham y Haldane (2000) construyen un modelo macro­
logaritmos de la demanda agregada y del producto potencial), % económico keynesiano de una pequeña economía abierta, con
es el logaritmo del tipo de cambio real y t.·t+2 son choques de infla­ expectativas racionales, que busca describir el funcionamiento de
~ión (empuje de costos). Los parámetros a n , ay Py y a q son posi­ la economía británica. En este modelo, las variables están expre­
tiVOS, pero al{ y Py son menores que uno. . sadas en logaritmos, excepto las tasas de interés, y las relacio­
nes de comportamiento están expresadas como desviaciones con
respecto a sus valores de equilibrio. El modelo consta de las si­
guientes ecuaciones:
S es el logaritmo de la tasa de cambio nominal, P t es el
logaritmo del nivel de precios interno y P t * es el logaritmo del nivel
de precios externo.
La demanda agregada de bienes domésticos se expresa en
términos de la brecha del producto:

Donde Yt-1 Y Yt+1 son, en su orden, los productos rezagado y


donde yt es el logaritmo del producto externo, todos los co­ adelantado un período, 't-1 Y q/-1 son, respectivamente, la tasa de
eficientes son constantes y positivos con O~ P1 <1, Y donde 111+1 d interés y el tipo de cambio reales en el período anterior, Mt son los
e
es un choque de demanda. saldos nominales de dinero, p l es el nivel general de precios, it Y
i'l son las tasas de interés nominal interna y externa, SI es la tasa
y se define también una regla de política del tipo Taylor. de cambio nominal (expresada como unidades de moneda ex­
En el modelo también se realiza una comparación entre infla­ tranjera por unidad de moneda nacional), al Y jil son parámetros
ción objetivo estricta y flexible llegando a las siguientes conclusio­ (elasticidades o semi-elasticidades) Y &11' /:::2t y D3t son choques a
nes: las respectivas funciones.

----------------~~~-----------------
IS Las ecuacion~~ (27) y (28) describen, en su orden, las curvas Los mecanismos de transmisión en este modelo compren­
YI LM. La ecu~clon (29) es la condición de paridad descubierta den cuatro canales, dos operando directamente del lado de los
d e as tasas de Interés.
precios (a través de la curva de oferta agregada) y dos indirecta­
~o~ su parte, la .curva de oferta agregada está descrita por
Ias siguIentes ecuacIones:
mente del lado de las cantidades (la curva de demanda agrega­
da). Los cuatro canales son la tasa de interés real, la tasa de cam­
d bio real, los precios de los bienes importados y el canal de ex­
PI == ~
1
(W¡ - W¡-1) (30) pectativas.
c C
W¡- Pl =Xo[ElWI + 1) - nA!1-1 _ p CI-l}+x1 JI
Er(p t+1)} + (1-X011 L"" 11 +
&41 (31)
El segundo modelo fue desarrollado por García, Herrera y
Valdés (2000) para el caso chileno. Se trata de un pequeño mo­
.Donde lIt-jes el salario nominal en cada período X y X son delo macroeconométrico con expectativas racionales (IS-LM-AS).
parametros y &41 son choques de oferta. ' o 1 Este modelo se centra en los mecanismos de transmisión de la
política monetaria (excluyendo los canales del créditoS y de la tasa
pC d m
I == 1> PI + (1 - 1»PI (32) de cambio) y enfatiza en tres aspectos esenciales:
C

P t es el ~ivel general de precios (un promedio ponderado • Los efectos sobre los niveles y estructura de las tasas de in­
entre los precIOs de los bienes domésticos e importados 4) y terés, así como en las presiones de la demanda agregada
sobre la inflación.
PI m == - St rt =ít - E¡ (Ift+1) (33)
• Los efectos sobre la dinámica esperada y corriente de la tasa
e cf
qt== S I + P t - PI (34) de cambio y, por tanto, de la inflación importada (a través de
los precios de los bienes importados).
d I L:s expresion~s (33) y (34) son las ecuaciones de Fischer y • Los efectos de las expectativas de inflación sobre la inflación
~ a .asa.?e cambio real, respectivamente, donde un aumento corriente.
(dISmlnUCIOn) d~ qt.representa una apreciación (depreciación) de
la moneda domestica. El modelo está compuesto por 4 ecuaciones: una ecuación
del producto (curva IS), una ecuación que muestra la dinámica de
.. Pbara la tasa de interés se especifica un pronóstico de infla­
las tasas de interés en el largo plazo, una curva de Phillips
clon asado en una regla de política de la forma:
aceleracionista, que determina la inflación, y una regla de tasa de
interés, que define la conducta del Banco Central.
rl == yrt-1 + (1-y) r*1 + O(E¡ n 1+ J- n*) (34)
La ecuación del producto (curva IS) describe la diferencia
. fl ~~nde .r\ denota la tasa de interés de equilibrio y n* es la entre las tasas trimestrales de crecimiento del PIB y las desvia­
In aClon obJetiVO.
ciones, con respecto a sus estados estacionarios, de un conjunto
d . Se~ún est~ regl~, la~. autoridades monetarias controlan la tasa de variables domésticas y externas. En la ecuación (35) todas las
d e Interes nominal (I¡) y fijan un patrón para la tasa de interés real variables están expresadas en logaritmos:
.e C?rto plazo (rt), que ~epende, entre otros factores de las des­
ViaCiones de la tasa de Inflación esperada en el perí~do t + . con
L1y == L1y- PI (y t-1- y) -1]2(rt-1-~) P3(R t-1 "R) - P4(r*f.1­
res~ecto a ~u meta: Las variables de política de las autorid~des r *) + P5 (L1tt 1-1
L1ft) + P6 (L1 Y * t-1 L1 y*) + p¡{ 71-1 - 7) + Pe (e 1-1

son os pa:am~tros J , O Y y, donde y es el grado de suavización de - i!) - P9 iJy 1-1 (35)

I~ ~as~ de Interes, O ~s ~l coeficiente de reacción de política y j es En la ecuación anterior, Yt Y ~~ son los productos observado y
e onzonte de pronostlcos del Banco Central.
potencial respectivamente, r es la tasa de interés real de corto

--------------~~r--------------- -----------------4~~----------------
Las ecuaciones (27) y (28) describen, en su orden, las curvas Los mecanismos de transmisión en este modelo compren­
IS y LM. La ecuación (29) es la condición de paridad descubierta den cuatro canales, dos operando directamente del lado de los
de las tasas de interés.
precios (a través de la curva de oferta agregada) y dos indirecta­
~o~ su parte, la curva de oferta agregada está descrita por mente del lado de las cantidades (la curva de demanda agrega­
las sIgUIentes ecuaciones: da). Los cuatro canales son la tasa de interés real, la tasa de cam­
bio real, los precios de los bienes importados y el canal de ex­
p¡d = Yz (W¡ - W¡-1) (30)
pectativas.
c

W¡- Pl = XO{~(WI+ 1) - E; (p t+l )] + (1-XcJ [W¡-I- p t_1]+ XI Y¡ + ¿41 (31)


C
C El segundo modelo fue desarrollado por García, Herrera y
Valdés (2000) para el caso chileno. Se trata de un pequeño mo­
delo macroeconométrico con expectativas racionales (IS-LM-AS).
,Donde W¡es el salario nominal en cada período, X o y XI son
parametros y E4t son choques de oferta. Este modelo se centra en los mecanismos de transmisión de la
política monetaria (excluyendo los canales del créditoS y de la tasa
C d m
PI = fjJ PI + (1 - fjJ)PI (32) de cambio) y enfatiza en tres aspectos esenciales:
C
• Los efectos sobre los niveles y estructura de las tasas de in­
p ¡ es el nivel general de precios (un promedio ponderado
terés, así como en las presiones de la demanda agregada
entre los precios de los bienes domésticos e importados 4 ) y
sobre la inflación.
PI m =- SI 0 = it ~(fIr+I) (33) • Los efectos sobre la dinámica esperada y corriente de la tasa
e ef de cambio y, por tanto, de la inflación importada (a través de
qt= SI + P I - PI (34)
los precios de los bienes importados).
Las expresiones (33) y (34) son las ecuaciones de Fischer y • Los efectos de las expectativas de inflación sobre la inflación
de la tasa de cambio real, respectivamente, donde un aumento corriente.
(disminución) de qt representa una apreciación (depreciación) de
la moneda doméstica. El modelo está compuesto por 4 ecuaciones: una ecuación
del producto (curva IS), una ecuación que muestra la dinámica de
Para la tasa de interés se especifica un pronóstico de infla­ las tasas de interés en el largo plazo, una curva de Phillips
ción basado en una regla de política de la forma: aceleracionista, que determina la inflación, y una regla de tasa de
interés, que define la conducta del Banco Central.
rl = Y0-1 + (1-y) r*1 + o(E; I7 t +j -l7*) (34)
La ecuación del producto (curva IS) describe la diferencia
donde r*t denota la tasa de interés de equilibrio y 17* es la entre las tasas trimestrales de crecimiento del PIB y las desvia­
inflación objetivo. ciones, con respecto a sus estados estacionarios, de un conjunto
de variables domésticas y externas. En la ecuación (35) todas las
Según esta regla, las autoridades monetarias controlan la tasa
variables están expresadas en logaritmos:
de interés nominal (i,) y fijan un patrón para la tasa de interés real
de corto plazo (r¡), que depende, entre otros factores de las des­ .1y = .1 Y /31 ( y 1-1 - y) - /JA0-1 ~) - /33 (R 1-1 ~ R) _-: /3Ar*11
viaciones de la tasa de inflación esperada en el perí~do t + j con
~*) + fJ5(¿jtf 1-1-.1ffj + /16 (.1 Y * 1-1-.1 y*) + /3dfll f) + /38 (e 1-1
respecto a su meta. Las variables de política de las autoridades
- ~) - /39.1y /-1 (35)
son los parámetros j , OY y, donde y es el grado de suavización de
la tas~ de interés, () es el coeficiente de reacción de política y j es Y
En la ecuación anterior, y¡ y son los productos observado y
el hOrizonte de pronósticos del Banco Central. potencial respectivamente, r es la tasa de interés real de corto

----------------~~r--------------__ ----------------~OITJ~-----------------
plazo: R es la tasa de interés real de largo plazo, e es la tasa de
ción objetivo. Se destacaran tres aspectos: (i) la adopción del
~am~lo real.. f es la variable de política fiscal, r es la tasa de esquema; (ii) algunos estudios empíricos realizados y (iii) los dile­
~nteres re~llnternacional, tt es el crecimiento de los términos de mas de política experimentados.
In~ercamblo y Lly* es la tasa de crecimiento de la actividad econó­
mica de los cinco principales socios comerciales.
De otro lado, la tasa de cambio real se define del siguiente Adopción del esquema
modo:
En la década de los noventa, muchos países adoptaron for­
e = 0dE (e t+1) +r*-r}+ (}2(e t_1 +r t-1-r*t_1) + (}3 (36) malmente, como esquema de conducción de la política moneta­
ria, la estrategia de inflación objetiv06 . Su implementación estuvo
e
donde e es la tasa de cambio real de equilibrio de largo generalmente antecedida o fue paralela a un conjunto de r~fo~.
plazo o de estado estacionario. mas estructurales que permitirán desarrollar un entorno economl­
ca adecuado para el desarrollo de este esquema. Entre las prin­
En este.n:odelo, la inflación Core se determina mediante una cipales reformas se pueden contar: privatización de empres~~
curva de Phll"ps aceleracionista de la siguiente forma: públicas, liberación comercial, disminución de los c~ntrol~s al SIS­
tema financiero (regulación prudencial), reformas tnbutanas y re­
n = b~ n
X

b~ n
X X

t-1 + t+1 + 53 LIé" + 54 (y t-1 - y) + 55 (fIt_1- n X


t-1) (37) formas a los mercados laborales (esto fue particularmente noto­
rio en las economías de México y Brasil). Cabe señalar, sin em­
La inf!ación Core (O' x) depende de los rezagos y adelantos bargo, que en la práctica muchos países lograron estabilizarsu~
de I~ p~opla tasa de infl.ación Core (TI x 1-1 y TI x 1+1), de la tasa de precios sin adoptar formalmente esta estrategia?
crec!mlento de los pr~clos d~ los bienes importados LlE (es decir,
del ntmo de devaluaclon nominal y de la tasa de inflación externa) Otro aspecto importante que vale la pena reseñar es que er
de. la br~?ha rezagada del producto (y 1-1- y) Yde la desviación d~
la mayoría de los países que adoptaron dicha estrategia, ésta SE
hizo bajo un esquema de tipo de cambio flotante, aunque se en·
la Inflaclon total observada (TI 1:1) con respecto a la Core (TI x 1-1),
ambas rezag~das. Esta ecuaclon es homogénea de grado uno
cuentran excepciones, como los casos del Reino Unido, adopta
da bajo un régimen de tipo de cambio fijo, e Israel y Chile, bajo ur
en sus determinantes, reflejando neutralidad en el largo plazo.
régimen de banda cambiaria.

2. LA EVIDENCIA EMPíRICA INTERNACIONAL Metodologías y evidencia empírica: un resumen de


algunos casos

. ~esde principios de los noventa, el esquema de inflación En cuanto a los estudios empíricos realizados y los resulta­
?bJetlv~ v.iene siendo bastante utilizado por muchos países, tanto dos relevantes, los estudios se pueden clasificar en tres catego­
Industnallzados .como en desarrollo. En el caso de los países en rías: aquellos basados en el uso de metodologías VAR, en índices
desarrollo, constituye una estrategia complementaria del conjunto de condiciones monetarias (ICM) yen modelos macroeconómicos
de reformas estructurales que muchos adoptaron y ante el relativo estructurales (se destacan entre estos últimos los casos del Rei­
fraca~o de los esquemas basados en agregados monetarios o no Unido y Chile).
en '~ Imp~~ición de paridades fijas para el control de precios. A
Los modelos VAR han sido usados para mostrar los canales
~ontl~ua~lon pre~entaremos una síntesis de las principales expe­ de transmisión de la política monetaria y, en algunos casos, per­
nenclas Internacionales en la aplicación de estrategias de infla­
mitieron derivar reglas de politica. En Corea, por ejemplo, los re­

----------------~{JgJ~----~---------

I
plazo: R es la tasa de interés real de largo plazo, e es la tasa de ción objetivo. Se destacaran tres aspectos: (i) la adopción del
?am~lo real, f es la variable de política fiscal, r es la tasa de esquema; (ii) algunos estudios empíricos realizados y (iii) los dile­
~nteres re~1 internacional, tt es el crecimiento de los términos de mas de política experimentados.
In~ercamblo y L\y* es la tasa de crecimiento de la actividad econó­
mica de los cinco principales socios comerciales.
De otro lado, la tasa de cambio real se define del siguiente Adopción del esquema
modo:
En la década de los noventa, muchos países adoptaron for­
malmente, como esquema de conducción de la política moneta­
ria, la estrategia de inflación objetiv06 . Su implementación estuvo
e
donde ~ es la tasa de cambio real de equilibrio de largo generalmente antecedida o fue paralela a un conjunto de r~fo~­
plazo o de estado estacionario. mas estructurales que permitirán desarrollar un entorno economl­
co adecuado para el desarrollo de este esquema. Entre las prin­
En este modelo, la inflación Core se determina mediante una cipales reformas se pueden contar: privatización de empresas
curva de Phillips aceleracionista de la siguiente forma: públicas, liberación comercial, disminución de los controles al sis­
x
fl x x tema financiero (regulación prudencial), reformas tributarias y re­
fl =01 t-1+ b;n t+1+03¿j&+b~(Yt-1-y)+b~(flt_1-íft_1) (37) formas a los mercados laborales (esto fue particularmente noto­
rio en las economías de México y Brasil). Cabe señalar, sin em­
La inf~ación Core «/) depende de los rezagos y adelantos bargo, que en la práctica muchos países lograron estabilizar sus
de I~ p~opla tasa de inflación Core (n x 1-1 y n x t+1), de la tasa de precios sin adoptar formalmente esta estrategia 7 .
crec.,m,ento de los pr~cios d~ los bienes importados L\8 (es decir,
Otro aspecto importante que vale la pena reseñar es que en
del ritmo de devaluaclon nominal y de la ta...§>a de inflación externa),
la mayoría de los países que adoptaron dicha estrategia, ésta se
de. la. br~~ha rezagada del producto (y t-1- y) y de la desviación de
hizo bajo un esquema de tipo de cambio flotante, aunque se en­
la mi'laclon total observada (n 1-1) con respecto a la Core (n x t-1),
cuentran excepciones, como los casos del Reino Unido, adopta­
ambas rezag~das. Esta ecuación es homogénea de grado uno
da bajo un régimen de tipo de cambio fijo, e Israel y Chile, bajo un
en sus determinantes, reflejando neutralidad en el largo plazo.
régimen de banda cambiaria.

Metodologías y evidencia empírica: un resumen de


2. LA EVIDENCIA EMPíRICA INTERNACIONAL
algunos casos

. ~esd.e principios de los noventa, el esquema de inflación En cuanto a los estudios empíricos realizados y los resulta­
?bJetlv~ v.,ene siendo bastante utilizado por muchos países, tanto dos relevantes, los estudios se pueden clasificar en tres catego­
mdustrlallzados .como en desarrollo. En el caso de los países en rías: aquellos basados en el uso de metodologías VAR, en índices
desarrollo, constItuye una estrategia complementaria del conjunto de condiciones monetarias (ICM) y en modelos macroeconómicos
de reformas estructurales que muchos adoptaron y ante el relativo estructurales (se destacan entre estos últimos los casos del Rei­
fracaso de los esquemas basados en agregados monetarios o no Unido y Chile).
en I~ imp~~ición de paridades fijas para el control de precios. A Los modelos VAR han sido usados para mostrar los canales
~ontl~ua~lon pre~entaremos una síntesis de las principales expe­ de transmisión de la política monetaria y, en algunos casos, per­
nenClas Internacionales en la aplicación de estrategias de infla­ mitieron derivar reglas de política. En Corea, por ejemplo, los re­

-----------------~~---------------­
sultados muestran que I "O '
(aMAS) ,as peraclones de Mercado Abierto"
Plazo,c~~sn~~~:~~:~'~~ ~~~~díSltico,
go la tasa de interés de lar­
pone la serie de datos en sus partes tendencial y cíclica comunes.
La descomposición se realiza en dos pasos que permiten obte­
da d E t b" pazo es causada por las "B
,s e s a IlIzación Monetaria"8 (I\IIBS) Ot an­ ner inferencias más directas sobre el desempeño de países que
n/dos muestran que en el cort ':os resultados obte­ han seguido estrategias de inflación objetivo, con respecto a aque­
fuertemente determi~ado or I o plazo, e! nivel de precios está
llos que han optado por estrategias diferentes, Este autor utiliza la
saldos reales de dinero mfent as tasas de Interés nominales y los
metodología de Vahid y Engle (1993) para obtener tendencias
minado, además or I~ ta ra~ qu~ en el largo plazo está deter­
de cambio real y i:Produc~~~~n'dnterte~ rleAal ~e ~argo plazo. la tasa
(estocásticas) y ciclos comunes en series históricas. Además,
evalúa los regímenes de inflación objetivo aplicando simulacio­
I 't' us na, SI mismo estos
os perml ¡eron derivar reglas de p rr ' ' , mod e- nes VAR. La evidencia empírica obtenida muestra que la reduc­
o Ilca monetana de tipO Taylor.
En los casos de Méxic Ch'l ., ción sostenida de las tasas de inflación en los países con metas
los VAR para estimar I ~ Y, I e, se ~tJllzaron también mode­ de inflación podría haberse obtenido también aun sin que dichos
flación, En México, la ~~'~~i~~pal~s va,r,lables que afectan la in­ países hubiesen adoptado una estrategia de inflación objetivo.
nominal y de los salarios reales es. unclon de la tas~ de cambio La segunda metodología más utilizada es el índice de Condi­
bies utilizadas fueron la tasa de~~ntr~s que en ~hlle las varia­ ciones Monetarias (ICM), utilizado en algunos países como Cana­
oferta monetaria. la tasa de cambio eres: los sala~los: el PIB, la dá. Nueva Zelanda y Suecia, Este índice busca medir el efecto
tercambio, la tasa de inflación de E ~~mlnal, ,los termlnos de in­ combinado de la tasa de interés y del tipo de cambio sobre la
ble opcional, el tiempo. s a os Unidos Y. como varia- inflación en el marco de economías abiertas.
Los resultados para el caso de Ch'l Para Canadá, las ponderaciones utilizadas en la construc­
se incluye la variable tiempo los pro ,It~ mues,tran ~~e, cuando ción del índice se obtuvieron del trabajo realizado por Duguay
ron en un intervalo más red~cid I nos ICOS de Inflaclon se situa­ (1994). En este caso, mediante la estimación de ecuaciones sim­
o
?
negativa de la inflación en el tiem , que corrobora la tendencia ples de oferta Y demanda agregadas, se obtiene una relación de
tantes es que el pronóstico d . po, ?!ro de ~o~ resultados impor­ 1:3. Esta relación significa que un cambio de un punto en la tasa
que la inflación corriente, reflera'~~I~clonb~s tlplcament~ ~ás alto de interés real tiene el mismo efecto sobre la demanda agregada
los anuncios públicos hecho ~rBo emas de credibilidad en que un cambio del 3% en el tipo de cambio real. EIICM en Cana­
tanto para los casos de M' , s por e anco Central. Lo común dá se define así:
eXlco como de Chile es l ' fl ,.'
no es exclusivamente un fenóm .' que a In aClon
caso de Chile tambl'e' eno monetano, cuestión que en el ¡CM=[ i - i período base] + 1/3[(ITCR efectivo/ITCR período
, n se muestra en el traba" d G ' ' base)] - 1*100
ra y Valdés (2000)9, JO e arCla, Herre­

se t;~~~ ~~~~r~~~~~~hile los resultados de los modelos VAR

Otro de los casos importantes es Nueva Zelanda. que im,


plementó esta forma de operación de la política monetaria desdE
ca monetaria El r ,~nto para, formular reglas de políti­

tre la inflació~ co~e~c:~I~,ento consiste en calcular la brecha en­

1998, con el fin de moderar los choques externos mediante ur


b
horizonte de veinticuatro m:~~ento t la inflación objet!vo en un

con
manejo más severo del tipo de cambio, lo que complementa e
control ejercido sobre la tasa de interés.
define la tasa de interés ade Yd ase en este monltoreo, se

inflación, cua a para el logro de la meta de


Para Suecia, Hanson (1993) estimó también un ICM que arrojé
el siguiente resultado: un cambio de un punto porcentual en la taSé
Lee (1999) desarrolla también d . " de interés real afecta a la demanda agregada en la misma magni
vo que, mediante análisis de correla~i~nmyo ~IOtde Inf!~clon objeti­ tud que un cambio entre 2% y 4% en el tipo de cambio real, en ur
COln egraclon, descom­
contexto de tipo de cambio fijo,
---------------~¡--------------
sultados muestran que las "Operaciones de Mercado Abierto"
(OMAS) causan, en sentido estadístico, la tasa de interés de lar­ pone la serie de datos en sus partes tendencial y cíclica ~omunes.
go plazo, mientras que la de corto plazo es causada por las "Ban_ La descomposición se realiza en dos pasos que permiten obte­
das de Estabilización Monetaria"8 (MBS). Otros resultados obte­ ner inferencias más directas sobre el desempeño de países que
nidos muestran que, en el corto plazo, el nivel de precios está han seguido estrategias de inflación objetivo, con respecto a .~que­
fuertemente determinado por las tasas de interés nominales y los lIos que han optado por estrategias diferentes. Este autor utlhz~ la
s~ldos reales de dinero, mientras que en el largo plazo está deter­ metodología de Vahid y Engle (1993) p.ara ~bt~~er tendencl.as
minado, ~demás, por la tasa de interés real de largo plazo, la tasa (estocásticas) y ciclos comunes en se~les hl~toncas. ~dem~s,
de cambio real y la producción industrial. Así mismo, estos mode­ evalúa los regímenes de inflación objetiVO aplicando simulacIo­
los permitieron derivar reglas de política monetaria de tipo Taylor. nes VAR. La evidencia empírica obtenida muestra que la reduc­
ción sostenida de las tasas de inflación en los países con metas
En los casos de México y Chile, se utilizaron también mode­ de inflación podría haberse obtenido también aun ~~n qu~ d.ichos
los VAR para estimar las principales variables que afectan la in­ países hubiesen adoptado una estrategia de inflaclon obJetiVO.
flación. En México, la inflación es función de la tasa de cambio
La segunda metodología más utilizada es el.índice de Condi­
nominal y de los salarios reales, mientras que en Chile las varia­
ciones Monetarias (ICM), utilizado e~ algunos paises c?mo Cana­
bles utilizadas fueron la tasa de interés, los salarios, el PIB, la
dá, Nueva Zelanda y Suecia. Este Indic~ busca med.lr el efecto
oferta monetaria, la tasa de cambio nominal, los términos de in­
combinado de la tasa de interés y del tipO de cambiO sobre la
tercambio, la tasa de inflación de Estados Unidos y, como varia­
ble opcional, el tiempo. inflación en el marco de economías abiertas.
Para Canadá, las ponderaciones utilizadas en la construc­
. Los resultados para el caso de Chile muestran que, cuando
ción del índice se obtuvieron del trabajo realizado por Duguay
se Incluye la variable tiempo, los pronósticos de inflación se situa­
(1994). En este caso, mediante la estimació~ de ecuacione.~ sim­
ron en un intervalo más reducido, lo que corrobora la tendencia
ples de oferta y demanda agregadas, s~ obtiene una relaclon de
negativa de la inflación en el tiempo; otro de los resultados impor­
1:3. Esta relación significa que un cambiO de un punto en la tasa
tantes es que el pronóstico de inflación es típicamente más alto de interés real tiene el mismo efecto sobre la demanda agregada
que la inflación corriente, reflejando problemas de credibilidad en que un cambio del 3% en el tipo de cambio real. EIICM en Cana­
los anuncios públicos hechos por el Banco Central. Lo común, dá se define así:
tanto para los casos de México como de Chile, es que la inflación
no es exclusivamente un fenómeno monetario, cuestión que, en el ICM:;;[ i - i período base] + 1/3[(1TCR efectívo/ITCR período
caso de Chile, también se muestra en el trabajo de García, Herre­ base)]-1*100
ra y Valdés (2000)9.
Otro de los casos importantes es Nueva Zelanda, que im­
Como en Corea, en Chile los resultados de los modelos VAR
plementó esta forma de operación de la política monetari.a desde
se toman ~omo fundamento para formular reglas de políti­
ca monetaria. El procedimiento consiste en calcular la brecha en­ 1998, con el fin de moderar los choques externos mediante un
tre la inflación ca re 10 en el momento t y la inflación objetivo en un manejo más severo del tipo de cambio, lo que complementa el
horizonte de veinticuatro meses y, con base en este monitoreo, se control ejercido sobre la tasa de interés.
define la tasa de interés adecuada para el logro de la meta de Para Suecia, Hanson (1993) estimó también un ICM que arrojó
inflación.
el siguiente resultado: un cambio de un punto porcent~al en la tas~
Lee (1999) desarrolla también un modelo de inflación objeti­ de interés real afecta a la demanda agregada en la misma magni­
vo que, mediante análisis de correlación y cOintegración, descom­ tud que un cambio entre 2% y 4% en el tipo de cambio real, en un
contexto de tipo de cambio fijo.
-----------------~r----------------­
Las estimaciones de los parámetros de las ecuaciones (35).
El último grupo de trabajos empíricos sobre Inflation Targeting
se basa en estimaciones de modelos macroecónomicos estruc­ (36) Y (37), correspondientes al modelo de Garci~, ~errera )
turales, dado que buscan modelar el comportamiento de la eco­ Valdés (2000) reseñado, se presentan en el cuadro sigUiente (cor
nomía en su conjunto. En este grupo caben resaltar los trabajos sus valores t respectivos):
reseñados de Cunningham y Haldane (2000), para el caso del
Reino Unido, y el de Herrera y Valdés (2000), para el caso chi­ CUADRO 1
leno. Resultados de la estimación

Algunos resultados empíricos obtenidos por Cunningham y Coeficiente Estadistico t


I Parámetro
Haldane (2000) fueron los siguientes:
0.116 1.601
YI = 0.8 YI-I- 0.5 rt-1 - 0.2 qt-1 + [;11: Ecuación IS (27)
P,
0.490 7.993
P2
0.459 2.504
Mt - pel = 1. O YI - 0.5 it + [;2t : Ecuación LM (28) P3
0.884 5.141
P 4
0.035 0.665
Los valores de Xo , XI Y $ (los parámetros de la ecuación de P 5
oferta agregada (31)) fueron 0.2,0.2 Y 0.8, respectivamente. 1.382 5.284
P6
0.221 3.033
En la regla de política (ecuación 34) se utilizaron los siguien­ P7
tes valores: 0.296 5.057
Pe
4.132
0.891
=
rl 0.5 rl_1 + 0.5 r*t + 0.5 (Bt flt+j- fl*); j =8 (trimestres) es el Pg

horizonte de pronóstico. (11


0.600

De acuerdo con estos parámetros, una reducción de un pun­ e 2


0.300
to porcentual de la meta de inflación en el Reino Unido genera una (13
0.100
caída en el producto de 0.4% aproximadamente. Además, el pro­ 0.690 2.455
81
ceso de transmisión monetaria involucra rezagos significativos. 0.200 1.622
82
Además, los cálculos muestran también que las contribuciones 83 0.110 1.896
marginales de los canales de la tasa de interés y de la tasa de 0.046 2.204
84
cambio sobre el producto son aproximadamente iguales en el 2.445
85 0.480
Reino Unido, aunque el canal de tasa de cambio real es marginal­
mente más rápido.
Fuente: tomado de Garcia, Herrera y Valdés (2000).
Otros resultados muestran que los horizontes de pronóstico
cortos generan gran variabilidad en la inflación y, especialmente,
en el producto, cuando el pronóstico de inflación del período co­ Algunos resultados importantes son:

rriente se comporta mal. Después de 4 períodos (trimestres) la La tasa de interés real (de corto y largo plazo yextranje
1.
volatilidad de la inflación se incrementa, con una significativa re­ afectan el producto.

ducción en la volatilidad del producto. Entre los períodos 2 y 41a


2. La tasa de cambio real tiene efectos sobre el crecimient~
evidencia muestra la existencia de un tradde-off entre inflación y
por tanto, en la medida en que afecta la demanda agregé
producto, permitiendo concluir que el horizonte óptimo de pro­
nóstico puede no ser claro entre los períodos 2 y 5. puede afectar los precios.

----------------~orrJ--------------~
Las estimaciones de los parámetros de las ecuaciones (35),
El último grupo de trabajos empíricos sobre Inflation Targeting
(36) Y (37) correspondientes al modelo de Garcí~, ~errera Y
se basa en estimaciones de modelos macroecónomicos estruc­
Valdés (2000) reseñado, se presentan en el cuadro sigUiente (con
tura/es, dado que buscan modelar el comportamiento de /a eco­
nomía en su conjunto. En este grupo caben resaltar los trabajos sus valores t respectivos):
reseñados de Cunningham y Haldane (2000), para el caso del
Reino Unido, y el de Herrera y Valdés (2000), para el caso chi­ CUADRO 1
leno. Resultados de la estimación

Algunos resultados empíricos obtenidos por Cunningham y I


Coeficiente Estadistica t
Parámetro J
Haldane (2000) fueron los siguientes: \
!
0.116 1.601
Yt = 0.8 Yt-1- 0.5 rt-1 0.2 qt-1 + Ecuación IS (27)
f\
- 8 11 : 0.490 7.993
¡32
0.459 2.504
¡33
Mt - pet = 1. O Yt - 0.5 it + 8 2t : Ecuación LM (28) 0.884 5.141
¡34
0.035 0.665
Los valores de Xo , X 1 y ~ (los parámetros de la ecuación de (35
oferta agregada (31)) fueron 0.2, 0.2 Y 0.8, respectivamente. 1.382 5.284
(36
0.221 3.033
En la regla de política (ecuación 34) se utilizaron los siguien­ (37
0.296 5.057
tes valores: (38 \
0.891 4.132
r¡ =0.5 r H + 0.5 r*t + 0.5 (E¡ fl t +j - fl*); j =8 (trimestres) es el (39
0.600 ...
horizonte de pronóstico. °1
0.300 ."
De acuerdo con estos parámetros, una reducción de un pun­ °2
...
0.100
to porcentual de la meta de inflación en el Reino Unido genera una °3
0.690 2.455
caída en el producto de 0.4% aproximadamente. Además, el pro­ °1
ceso de transmisión monetaria involucra rezagos significativos. 0.200 1.622
°2 1.896
Además, los cálculos muestran también que las contribuciones 0.110
marginales de los canales de la tasa de interés y de la tasa de °3 2.204
0.046
cambio sobre el producto son aproximadamente iguales en el °4
0.480 2.445
Reino Unido, aunque el canal de tasa de cambio real es marginal­ °5 i
mente más rápido.
Fuente: tomado de García, Herrera Y Valdés (2000).
Otros resultados muestran que los horizontes de pronóstico
cortos generan gran variabilidad en la inflación y, especialmente,
en el producto, cuando el pronóstico de inflación del período co­ Algunos resultados importantes son:
rriente se comporta mal. Después de 4 períodos (trimestres) la La tasa de interés real (de corto y largo plazo y extranjera)
1.
volatilidad de la inflación se incrementa, con una significativa re­ afectan el producto.
ducción en la volatilidad del producto. Entre los períodos 2 y 4 la
La tasa de cambio real tiene efectos sobre el crecimiento y,
evidencia muestra la existencia de un tradde-off entre inflación y 2.
por tanto, en la medid~ en que afecta la demanda agregada
producto, permitiendo concluir que el horizonte óptimo de pro­
nóstico puede no ser claro entre los períodos 2 y 5. puede afectar los precIos.

----------------~~r----------------- ---------------¡~~--------------
CUADRO 2
Inflación objetivo y dilemas de política Resumen de experiencias internacionale.s ~e 12 países
bajo el esquema de inflación objetivo

Las estrategias de inflación objetivo no han sido ajenas a los


dilemas tradicionales de política económica, en particular los aso­ PAís Adopción
IMetod

ciados con aumentos en las tasas de desempleo y reducciones


en el crecimiento de la economía que suelen experimentar aque­
Corea Segunda mitad
llos países que reducen significativamente sus tasas de inflación, de la década de
los noventa
aunque existen notorias excepciones como los casos de España
1 Modele
y Nueva Zelanda entre 1992 y 1994. 1

IRepública Segunda mitad


de la década de
\ 1
nomia
basadc
'Checa lacione
Chile, por ejemplo, redujo su inflación de 27.7% en 1990 a I los noventa.
I
i
ri....aruI
2.1 % en 1999, pero con aumentos importantes en sus tasas de I polític.

desempleo y menores ritmos de crecimiento del producto, en re­ IL--~-----+---~---'~~-+:~__~~-~-:=:l---'-~"--~~Du~~t-e-Ia-c-ri-si-s-rM-o-d-el


Abril de 1993 IPe y excluye Rango objetivo aSiática de 1998 rreccié
lación con sus niveles de principios de dicha década. Nueva \ Australia pago de Intereses entre 2% Y 3% se incrementó la res de
Zelanda, entre 1990 y 1992, modificó sus metas de inflación ini­ de hipoteca e ím- I tasa de interés. Y no t
I puestos indírec- I luego balana en
ciales debido a sus probables altos costos en términos de pro­ I tos i 1 más de 25 pb

ducto y empleo 11. I La meta prome- I La meta prome- No explicltos


Israel Formalmente en IPe y no exclu­ dio de mflaclón dio de mflacion
1992. aunque ye ningún factor
entre 1992 Y 1998 entre 1992 Y 1998
Finalmente, en el cuadro 2 se presenta un resumen de las desde 1985 se fue de 99% fue de 99% y la
inició el proceso inflación obser- I
experiencias de las estrategias de inflación objetivo en algunos de estabilización
i

1 'lada fue de 1
países, considerando los tres aspectos reseñados en esta sección: de precios 19.7%. Ademas, i

implementación del esquema, trabajos empíricos realizados y di­ l. encadala seúltima dé-I
lograron .

lemas de política que enfrentaron sus autoridades económicas.


' mftaciones de un l
l, dígito
Entre 1990 Y Redefinición de UtilL
Marzo de 1990 IPe y excluye Inicialmente en­ I ICM
Nueva "O 1992 rápida de- la banda por os
I mpuestos indi­ tre O y 2~o. es- . .
Zelanda O S lnflación, baJO dos rompimlen­
rectos y pago de de 1997 entre 995
crecí miento y tos de 1 Y
intereses Y 3% 6
alto desempleo. i 199
posteriormente
crecimiento mo­
derado, reduc­
ción del desem­
pleo y leves in-
i crementos de la 1

tasa de interés
f--_ _ --.¡---------T--.---.--l.------~-~- -J~~E::n':.tr~e: ~-::'1:9::'9:~3:..-yIEI-d~-ile-m-a-d-e-po-::li--~u:-:-'-\II
Suecia Enero de 1993 I Pe y excluye Nivel obJelivo· de. 1995 se estabili- tica en t re .In fl a- ICM
I los precios de la 2%, con un l Iml- d t
zaron los precIos. CiÓ n y pro UC o i una
I vivienda te de toleranCia luego se buscó fue débil 1%
alcanzar la meta 4%
de
y hubo que íncre- las¡
mentar las tasas
1 de ínleres i Util
1 pro

1
_~~.l_~_~_. ____ i
_____''___~ ____ __~ ·_l~_~ _ _~~- e fl

-------------~--------------
----------------~~r-----------------
CUADRO 2
Inflación objetivo y dilemas de política Resumen de experiencias interna~i?nalE::s ~e 12 países
bajo el esquema de inflaclon obJetivo

Las estrategias de inflación objetivo no han sido ajenas a los


I~-~-~-~-~--~- 1-R:S~~:adOS I ~;ema~~~~~dO,IOgía,,~'
dilemas tradicionales de política económica, en particular los aso­
ciados con aumentos en las tasas de desempleo y reducciones I
PAI"S
I
1
Adopción
______
L Indlce
_ _____
Meta

~_ _ _ _ _ L___------I .,
I, d e po I"t'
I IC
a I:
1,
____
en el crecimiento de la economía que suelen experimentar aque­ I Estabilización de 1En térm, inos de '1 Ninguno, hasta cGausalldad -Je~ :
I,ranger,
1 Corea Segunda mitad 1Se utiliza el I P C , , inflación no son el momento mUI.I
llos países que reducen significativamente sus tasas de inflación, 1 de la década de , y no se excluye precIos 1 ' IIOS VAR y mode-
aunque existen notorias excepciones como los casos de España
I ' los noventa 1ningún factor espeCIficadOS los estructurales

Modelos de eco-
y Nueva Zelanda entre 1992 y 1994. I 1
IRepública 1 Segunda mitad! nomia abierta,
:'\ eh". '1 diOes lanodve' cnatad,a de 1 basados en
laciones simu­
para de­
Chile, por ejemplo, redujo su inflación de 27.7% en 1990 a e
rivar una regla de
2.1 % en 1999, pero con aumentos importantes en sus tasas de , 1 política

desempleo y menores ritmos de crecimiento del producto, en re­ ,-.--.-"---l-----+-----·--i-~'-----·~·'-·+;:D·~u::::ra"~nt:::e-;la-::c:ris:is:tM~o~d:e~IO~d~e~c~o-l


',Australia 1
" Abril de 1993 IPC Y e xcluye Rango objetivo: ,. d ro
asiática de 1998 rrecclon e er ­
lación con sus niveles de principios de dicha década. Nueva pago de Intereses entre 2% Y 3% se incrementó la res de transa bies
de hipoteca e Im- tasa de interés, Y no transa bies
Zelanda. entre 1990 y 1992, modificó sus metas de inflación ini­ puestos indirec- luego bajaría en
ciales debido a sus probables altos costos en términos de pro­ tos más de 25 pb

ducto y empleo 11. La meta prome­ No explicltos


Formalmente e~ '1IPe y no exclu· '1 La meta prome-
\Israel 1992 aunque ye ningún factor diO de Inflaclon dio de mflación
entre 1992 Y1998
Finalmente, en el cuadro 2 se presenta un resumen de las d d' 1985 se' ,entre 1992y 1998
in7~ó eel proceso 1 1fue de 9.9%
fue de 9.9% Yla
experiencias de las estrategias de inflación objetivo en algunos de estabilización,
¡nflación obser-
vada fue de
países. considerando los tres aspectos reseñados en esta sección: de precios 9.7%. Además,

1 1 en la última dé­
implementación del esquema, trabajos empíricos realizados y di­ cada se lograron

1 inflaciones de un

lemas de política que enfrentaron sus autoridades económicas.


1 ,
~~~L_~--~~~~~-----t~---~------fd?i9~it~0~::~t:=~=~~::~~~~~~0
1

:-
! '
90
1990 Redefinición de Utilización del,
IPC y excluye Inicialmente en- ' Entre, Y ICM
Nueva
Zelanda
'1 Marzo de 19
impuestos indi-
tre O y 2%. Des- I1992 ráP. Ida de-
b
la banda por los
dos romplmlen­
\ rectos Y Pago de de 1997 entre 01 sinflacion, aJo
, intereses Y 3% Icreclmlen
. . to y
alto desempleo
tos de 1995 Y
1996

1 1 , Posteriormente

crecimiento mo­
derado, reduc­
1 ción del desem­
pleo y leves in­
1 crementos de la
i tasa de interés,

'vel obJetiVO de Entre 1993 Y El dilema de poli- Utilización del


IPC y excluye Nl
IS uecla· de 1993
los precios de la
2'/'0, con un limi­ 1995 se establll- t'Ica en te
'
r I'nfla .
d I
ICM Se obtuvo
una relaCión de
te de toleranCIa zaron los precIos. clan y pro uc o
vivienda luego se buscó fue débil 1% y entre 2% Y
alcanzar la mela '4% para la tasa
y hubo que incre­ de interés y la l'

1tasa de cambio.
mentar las tasas
'UtIlización de'
1 de interés
1pronósticos de 1
, inflación desde ,
I I I
I

-------------~----------------
----------------~~~------------------
....- ...... ---.----r----~

PAís Adopción índice Meta Resultados Dilemas 1, Metodología 1,.

---1-----.-+--- ___
I..R;::e:;-I·:n:-':o---t--:o::--·· :- ....- .. 1_ , de política 3. EL MODELO DE INFLACiÓN OBJETIVO ENCOLOMBIA:
ctubre de 1992 IPC y excluye el S d f'
Unido e e me una ex· las expectativas No hay dilemas M
pago de Intereses pectativa de in. d . fl .. I ca!,?: odelo de pro·
no'stl'cos de' fl
ALGUNOS DESAFIOS QUE ENFRENTA
h ·Ipotecarios

flación de largo
e In aClon
d d ,>0/.
de politica impor·
In a·
ron es e un ~ '0 tantes clón, modelo de
plazo de 2.5% en 1992 a un canal de transmi.
Af demás, se de· 2 5% en 1997 sión de la tasa de
me un rango de
corto plazo entre cambio y el pro· 3.1. Aspectos teóricos básicos
1% y 2,5% Y una blema de infla·
de la rgo plazo ció n obíetivo co·
entre 1% Y 4% mo problema de
- ----.---¡-___.__--¡_ _ _ _ _-I-__ control
El esquema de inflación objetivo se adoptó en Colombia er
Espaila
...- . _ - ¡ - . - - - - - I
Verano de 1994 IPC y excluye Menos de 3% y No son claros
No hay dilemas Estimación lími.
octubre del 2000. Su finalidad es reducir y consolidar tasas dE
los precios de la desde 1997 se
energía y los ali· tienen expectati. de POlítica impor. te·influencia, mé. inflación de un dígito. Este mecanismo se basa en la definición dE
mentos no proce· vas de inflación tantes todos de suavi.
sados de2% zaclón y modelos metas de inflación de corto plazo gradualmente decrecientes qUE
I VAR no restrin· sean consistentes con la estabilidad de precios, principal objetiv(
I.c=-a-n···a·-:-d"á'--j-E---n-l"9"-91'--'---i-IP-C-y-eX"C-I'u"y-e+--"- - .._._.._ ¡_____r-:9_id_OS_ _ _ -J
El primerobíetivo Desinflación en l '
de la política monetaria, y con la política macroeconómica en ge
los precIos de la os opositores ICM: relación de
en 1991 fue de la primera fase polT
energ ia y de los 30' I ICOS genera· 1: 3 pa ra el tipO neral. Bajo este mecanismo, las decisiones de política monetari;
10, junio de entre1990y1993 ro d b t
alimentos 19 n un e a e por de interés real y se vienen tomando con base en los siguientes tres criterios:
94 25% Y 2% la inflaCIón cayó el alto desem. el tipo de cambio
para finales de de 11.2% a 8.1% pleo, aunque lue.
1994, aunque y hubo un alto go se conciliaron
con intervalos de desempleo posiciones
1. Una meta de inflación anunciada por las autoridades econó
tolerancia de 1%. micas, aunque en la práctica se trabaja con pronósticos dE
Para 1995 un rano
go obíetivo entre inflación debido a los rezagos con que opera la política mo
>-_ _ "---j _"___ ~__ +"_,,_____ 1-'1-.:.:..% y 3% netaria.
México Desde la criSiS de IPC y no se es· Est~~;ldad~ ~'~-tr-e-l9-9-5-y+--- ..... - --j----~
1994 se buscó I f No hay dilemas Modelo con vec­
t bTd a peCI Ican tacto· precios 1998 la inflación porque el creci. tares de correc­ 2. Una evaluación de las condiciones de la economía, es decil
~~e~,~~ a: ~~ res excluidos cayó de 51.7% a miento del PIS Y ción de errores,
de las tendencias y perspectivas de la inflación, el desem
1996 se adoptó el 16.8 % Y fue la tasa de desem· Utiliza las varia­
esquemadeinOa. contenida la cr;- pleo han Sido re· bies IPC, base pleo y el producto, con el fin de identificar posibles dilema:
ciÓ n objetiVO SIS financiera y lativamente esta· monetaria, tasa
, la alta volatilidad bies desde 1996 de cambio y sao de política en la implementación del esquema.
I del peso larios del sector
--·--+------ t----_._,PÚ,,~bl_iC_O
I.B~r:as~i·;-1-t-:D:-e··-sd...·e---19.-:9-4-e-s.+s-e-u-t¡·I-,z·a··..-e-1..lp..··C-·+·-..·..
Estabilidad de Entre 1994 S'
_ ___J 3. El seguimiento de la base monetaria con respecto a sus va
tabilidad de pre· y no se especi· precIos ,nlcial· 1995 la . f I ' y aJO crecimiento No se encontra· lores de referencia, previamente definidos por la Junta Di
ciosydesdeene· fican factores mente.. De 1999 ' In aCion promedio del PIS ron trabaíosem.
ro de 1999 con excluidos cayo de 2075 9% entre 1994 y 1998 píricos rectiva del Banco de la República, de modo que se puedal
tIpO de cambIO en adelante me· a 66%. (3.4%) Ydesem.
flotante y metas tas explícitas de En 1999 ( t re
en pIea aIlo en 1997.
tomar las acciones de política monetaria necesarias para lo
de inflación ex. mflaciÓn. 10% febrero marzo) la En 1999 la de. grar el cumplimiento de la meta de inflación.
plicitas para 1999, 5% mflación cayó de slnflación tuvo
para 2000 con un 7% a 2.8% altos coslos en
Intervalo de tole· términos de pro. De acuerdo con lo anterior, el Banco de la República disponE
rancia de 2% y dueto y empleo
.4% para 2001 de un modelo sobre los mecanismos de transmisión de la polítici
Chile En septiembre de ¡PC y no se es·
Hasta 1999 esta· Hasta 1999 resul.
monetaria, que constituye un modelo descriptivo del funcionamien
1990,con banda peclflcan facto· En los últimos Pronósticos de in·
cambiarla, y una res exclUidos
bilidad de precios tados alentado. años incremento nación que se cal·
to de la economía colombiana y se utiliza para pronosticar el com
luego un punto res la inflaCión del desempleo y
segunda etapa,
obJetiVO de 3 . 5% cayó de 27 3% baío crecimiento
culan con modelos portamiento de la inflación y del producto (Gómez, Uribe y Vargas
desde septiem· VAR no restringi.
para el 2000 y un en 1990 a 23%
bre de 1999, con
rango obJetIVO en 1999
del PIS. Desde dos. Se utilizan 2002). Cabe señalar que este modelo se complementa con otro:
lipa de cambiO 1999 altas fluc· las siguientes va·
flotante
entre 2% y 4%, tuaciones del riables endóge. tres modelos satélites. El primero permite, de un lado, considera
prorrogable para producto
el 2001 nas' tasa de inte­ choques de precios de alimentos y, de otro lado, examinar la evo
rés, salarios. PIB,
IPC, oferta mo· lución de la inflación básica (excluyendo alimentos); el segundo
netaria y tasa de
cambio nominal. desagrega la inflación de alimentos de acuerdo con sus principa
Además. dos en·
dógenas: térmi·
les componentes y sus resultados se publican con periodicida(
nos de intercam·
bio e IPC de
--------------.----~DQD~-----------------
I

Fuente: elaboración propia con base en la blbhografla reseñada.

I
r;;iS--r~d-O-p-cíón índice Meta~e-S-UI~:-dO-S-r-D-i'ema: IMetodO':;í:­
Rein~- O~-tu-br-ed~-19-92i;;:;;..---:-~~~:,~-~::--.-··-~-··--+_.~-~.-...~_~.. ~.1-,d~e~p~o~lítica 3. EL MODELO DE INFLACiÓN OBJETIVO ENCOLOMBIA:
Unido IPC y excluye el Se define una ex· Las expectativas N --,-------1
pago de intereses o hay dilemas Modelo de pro- ALGUNOS DESAFIOS QUE ENFRENTA
pectativa de i n­ de rnflación caye­ d I't' .
hipotecarios fl' e po I Ica Impor­ nósticos de infla-
acion de largo ron desde un 3% t t
plazo de 2.5%. en 1992 a un an es ción, modelo de
Además. se de- 2.5% en 1997 canal de transmi_
fine un rango de sión de la tasa de
corto plazo entre cambio y el pro­ 3.1. Aspectos teóricos básicos
1% y 25% Y una, blema de infla­
,de largo plazo' ción objetrvo co­
---.. ----r ___--+-____~'~en=re
t 1 ! . 0;'o ~N
y 4% mo problema de
control. El esquema de inflación objetivo se adoptó en Colombia en
España Verano de 1994 IPC y excluye
los precios de la
dMeeSndoe~ e9937°~seY N~-~on clar~~
dI No hay d,'lemas •.--~
Estimación 11m. i-
octubre del 2000. Su finalidad es reducir y consolidar tasas de
.
energla y los ali­ tienen expectall­ de política impor- te - I'nfl uenCla, me­. inflación de un dígito. Este mecanismo se basa en la definición de
mentos no proce· vas de inflación tantes todos de Suavi­
sados de 2% zaclón y modelos metas de inflación de corto plazo gradualmente decrecientes que
. VAR no restnn. ,
gidos
sean consistentes con la estabilidad de precios, principal objetivo
::anadá En 1991 IPC y excluye ----+._.. _ . - . ­ de la política monetaria, y con la política macroeconómica en ge­
El primer objetivo Desinflación en
los precios de la Los opositores ICM relación de
energía y de los
en 1991 fue de la primera fase:
3%, Junio de entre 1990y 1993
políticos genera- 13 para el tipO neral. Bajo este mecanismo, las decisiones de política monetaria
alimentos ron un debate por de interés real y
1994 2.5% Y2% la inflación cayó
el alto desem­ el tipo de cambio se vienen tomando con base en los siguientes tres criterios:
para finales de de 11.2% a 8.1% pleo, aunque lue­
1994, aunque y hubo un alto
con intervalos de desempleo
go se conciliaron
posiciones
1. Una meta de inflación anunciada por las autoridades econó­
tolerancia de 1'lo. micas, aunque en la práctica se trabaja con pronósticos de
Para 1995 un ran- ,
go objetivo entre inflación debido a los rezagos con que opera la política mo­
-- ~_ 1% Y 3% i

léx¡-co­ -;-es-de-I~~r-iSi-s~:-;-P~C~y~~n:o-:se::-:es::-_tE~s::ta:::-:b~i:""lid:-a-d'~--:-de-I~~---·--·-----iL~-----i------J netaria.


1994 se busco. Ia peciflcan facto- precios Enlre 1995 y No hay dilemas Mode Io con vec·
estabilidad de res excluidos 1998 la inflación porque el crecí· tores de correc­ 2. Una evaluación de las condiciones de la economía, es decir,
precios y en cayó de 51,7% a miento del PIB y eión de errores.
1996 se adoptó el 16.8% y fue la tasa de dese m- Utiliza las varia-
de las tendencias y perspectivas de la inflación, el desem­
esquema de Infla- contenida la cri- pleo han sido re- bies IPC, base pleo y el producto, con el fin de identificar posibles dilemas
ción objetivo sis financiera y lativamente esta· monetaria, tasa
, la alta volatilidad bies desde 1996 de cambio y sao de política en la implementación del esquema,
! del peso larios del sector

rasil
pÚblico 3. El seguimiento de la base monetaria con respecto a sus va­
Desde 1994 es- Se utiliza el IPC Estabilidad de
tab,lldad de pre- y no se especi- precios Inicial­ Entre 1994 Y
1995 la inflación
BaJO crecimiento No se encontra­
promediO del PIB ron trabajos em.
lores de referencia, previamente definidos por la Junta Di­
elos y desde ene· fican factores mente. De 1999
ro de 1999 con exclUidos en adelante me­
cayó de 2075.9% entre 1994 y 1998 pírlcos rectiva del Banco de la República, de modo que se puedan
a 66% (3.4%) Y desem­
tipO de cambio las explicitas de
En 1999 (entre pleo alto en 1997 tomar las acciones de política monetaria necesarias para lo­
flolante y metas inflación 10%
febrero marzo) la En 1999 la de~ grar el cumplimiento de la meta de inflación.
de mflaclon ex- para 1999 5%
InflaCión cayó de slnflación tuvo
plrcltas para 2000 oon un
7% a 2.8% altos coslos en
intervalo de tole­ términos de pro· De acuerdo con lo anterior, el Banco de la República dispone
rancia de 2% y
! ducto y lpleo
4% para 2001 de un modelo sobre los mecanismos de transmisión de la política
lile En septiembre de "'- -"'-.
IPC y no se es-
. ~ -'~'i:-:-----'~--+----"~--'--+--'-------4
Hasta 1999 esta- Hasta 1999 resul­ monetaria, que constituye un modelo descriptivo del funcionamien­
1990, con banda En los últimos Pronósticos de in­
peciflcan facto-
cambiaria. y una res excluidos
bllidad de precios tados alentado­
años incremento Hación que se cal­ to de la economía colombiana y se utiliza para pronosticar el com­
Luego un punto res la inflaCión
segunda etapa. del desempleo y culan con modelos portamiento de la inflación y del producto (Gómez, Uribe y Vargas;
objetivo de 3. 5% cayó de 27,3%
desde septiem­ baJO crecimiento VAR no restringi.
para el 2000 y un en 1990 a 2.3%
bre de 1999, con
rango objetivo en 1999
del PIS Desde dos. Se utilizan 2002). Cabe señalar que este modelo se complementa con otros
tipo de cambio 1999 alIas fluc· las siguientes va­
flotante
entre 2% y 4%.
prorrogable para
tuaciones del riables endóge­ tres modelos satélites. El primero permite, de un lado, considerar
el 2001 producto nas: tasa de inte. choques de precios de alimentos y, de otro lado, examinar la evo­
rés. salanos, PIB,
IPC, oferta mo­ lución de la inflación básica (excluyendo alimentos); el segundo,
netaria y tasa de
cambiO nommal. desagrega la inflación de alimentos de acuerdo con sus principa­
Además, dos en­
dógenas térml-
les componentes y sus resultados se publican con periodicidad
I I nos de intercam-. !
I e IPCde E.U ,
ente: elaboración propia Con base en la blbltografta reseñada,
mensual; un tercer modelo captura el efecto del proceso de
indexación de salarios sobre la inflación. de esta ecuación no es una prescripción de política, solamen
intenta simular el comportamiento de un banco central que sigt
A continuación se describe el modelo de mecanismos de una estrategia de inflación objetivo.
transmisión de la política monetaria (MMT) que, desde septiem­
El segundo elemento de una estrategia de inflación obj~t~'
bre de 2001, constituye el pilar fundamental para realizar los pro­
en concordancia con el modelo de mecanismos de transmlsl<
nósticos de inflación que utiliza el Banco de la República y sobre
monetaria es la definición del objetivo final del Banco Central. E
el caso c~lombiano está definido por mandato constitucion¡
los cuales fundamenta sus decisiones de política monetaria. El
modelo MMT consta de tres ecuaciones: una curva de Phillips
mantener el poder adquisitivo de la moneda, lo cual implica que
aumentada por expectativas, una ecuación de demanda agrega­
Banco Central debe tomar todas las acciones de política neces
da y una regla de tasa de interés 12. Al respecto las ecuaciones del
modelo son: rías para mantener la inflación en niveles bajos, dánd~le pri.ori.dl
al objetivo de estabilidad de precios sobre los demas objetive
(1 ) -" lf lr Ir y R R de la política monetaria.
Tl't - al Tl'/+II/ + a 2 lli-1 + (1 - al - a 2 ) Tl't-3 + a Yt-I + a¡ Tl' 1 _
a2 R Tt/_/ + cf X el Z 1-4 + Et Ir En esta dirección la Junta Directiva del Banco de la Repúb
ca trabaja sobre la ba~e de los pronósticos de inflación, debido
/-1-

(2) Yt = /l/y/-/ + /l/Yt.2- ¡f r/_ 1 + ¡! q /-1+ /l/ Tt + /l2 r T_ +


t4
EY+
t 1
los rezagos con que opera la política monetaria. ~demás, con
en la práctica ningún Banco Central sigue a ~a~alldad u~a reg
instrumento, dado que usualmente utilizan mas Informaclon de
que sugieren dichas reglas, y no reaccio~an en una !orma me~
.La ecuación (1) es la denominada curva de Phil/ips 13, que nica predefinida, las autoridades monetarias colomb~ana~ no se
explica los factores determinantes de la inflación en Colombia tienen en cuenta el objetivo de estabilidad de precIos sino tar
según el MMT. En este modelo nt es la inflación total según eIIPC; bién el entorno económico nacional e internacional, cuando de
N
nt la inflación de alimentos; nt es la meta de inflación; n N t+klt es nen las metas de inflación y revisan sus resultados. En este sen
el pronóstico de inflación básica (sin alimentos) k períodos ade­ do, puede afirmarse que la estrategia colombiana se ~nmar~a E
lante; YI es la brecha del producto; nt
es la inflación de alimentos lo que en la literatura internacional denomina estrate~las de I~fl
relativa a la total; XI es la variación en la tasa de cambio real ción objetivo flexibles (8vensson 1996 y 1998) Y esta en la lI,nE
definida como el precio de las importaciones sobre eIIPC; i es I~ de los modelos macroeconómicos utilizados en algunos palSE
tasa de interés nominal; rl es la tasa de interés real de eq~ilibrio (Reino Unido y Chile, por ejemplo).
de largo plazo; TI son los términos de intercambio y ZI es la curva
de Phillips de largo plazo.
3.2 Operatividad del esquema en Colombia
La ecuación (2) es la ecuación de demanda agregada de la
economía (curva 18) y se define en términos de los rezagos de la En una economía sujeta a choques externos importante
brecha del producto (YI.¡, donde i = 1,2), de la tasa de interés real parece conveniente que la estrategia de inflac,ión objetivo sea.'
del período anterior (rl_1), de la tasa de cambio real del períOdo naturaleza flexible, con miras a que las autOridades mone~arJé
anterior (ql-l) y de los términos de intercambio corriente (TI) y reza­ dispongan de un cierto grado de discrecionalidad Esta dlscr,
gado (TIA)' cionalidad restringida debe comprometer a los bancos centra~E
a manejar una política de tasas de interés, que no só~o garantl(
La ecuación (3) es la regla de pronóstico para la determina­
el cumplimiento de las metas de inflación en,el ,mediano y I~r~
~i?n de la tas~ de interés nominal (prinCipal instrumento de la po­ plazo, sino también la estabilidad macroeconomlca de los palsE
IItlca monetaria), La trayectoria de tasas de interés que se deriva
en cuanto a producto y empleo, por ejemplo.

----------------~OQD~---------------
mensual; un tercer modelo captura el efecto del proceso de
indexación de salarios sobre la inflación. de esta ecuación no es una prescripción de política, solamente
intenta simular el comportamiento de un banco central que sigue
A continuación se describe el modelo de mecanismos de una estrategia de inflación objetivo.
transmisión de la política monetaria (MMT) que, desde septiem­
El segundo elemento de una estrategia de inflación obj~t!~o
bre de 2001 , constituye el pilar fundamental para realizar los pro­
en concordancia con el modelo de mecanismos de transmlslon
nósticos de inflación que utiliza el Banco de la República y sobre
monetaria es la definición del objetivo final del Banco Central. En
el caso c~lombiano está definido por mandato constitucional:
los cuales fundamenta sus decisiones de política monetaria. El
modelo MMT consta de tres ecuaciones: una curva de Phillips
mantener el poder adquisitivo de la moneda, lo cual implica que el
aumentada por expectativas, una ecuación de demanda agrega­
Banco Central debe tomar todas las acciones de política necesa­
da y una regla de tasa de interés 12. Al respecto las ecuaciones del
modelo son: rias para mantener la inflación en niveles bajos, dánd~le pri.ori.dad
al objetivo de estabilidad de precios sobre los demas obJetivos
(1 ) - fr n: ~7 ,7 Y R R de la política monetaria.
Jr( - al JrI+ 1 / t +a2 Tl'¡.1 + (1 - al - a 2 ) JrI_3 +a Yt.l + al Jr t _

a2 R ,tl.l + c/ X (.1- d Z 1.4 + El En esta dirección, la Junta Directiva del Banco de la Repúbli­
ca trabaja sobre la base de los pronósticos de inflación, debido a
(2) YI =/1/Yt-l +/1/YI-2- ¡f fl_l + /1q q 1-1+ /1/ TI +/12 r r¡-4 + E Yt + 1 los rezagos con que opera la política monetaria. Además, como
en la práctica ningún Banco Central ~i.gue a ~a~alidad u~a regla
(3) instrumento, dado que usualmente utilizan mas Informaclon de ~a
que sugieren dichas reglas, y no reaccio~an en una !orma me~a­
.La ecuación (1) es la denominada curva de Phillips 13, que nica predefinida, las autoridades monetanas colomb~ana~ no solo
explica los factores determinantes de la inflación en Colombia tienen en cuenta el objetivo de estabilidad de precIos SinO tarr:­
según el MMT. En este modelo 11:1 es la inflación total según eIIPC; bién el entorno económico nacional e internacional, cuando defi­
N
11:t la inflación de alimentos; 11:1* es la meta de inflación' 11: N es nen las metas de inflación y revisan sus resultados. En este senti­
, t+k/l
el pronóstico de inflación básica (sin alimentos) k períodos ade­ do, puede afirmarse que la estrategia colombiana se ~nmar~a en
lante; Yt es la brecha del producto; 11:t es la inflación de alimentos lo que en la literatura internacional denomina estrate~las de I~fla­
relativa a la total; Xt es la variación en la tasa de cambio real ción objetivo flexibles (Svensson 1996 y 1998) y esta en la lI,nea
definida como el precio de las importaciones sobre eIIPC; i es I~ de los modelos macroeconómicos utilizados en algunos paises
tasa de interés nominal; r¡ es la tasa de interés real de eq~ilibrio (Reino Unido y Chile, por ejemplo).
de largo plazo; 1't son los términos de intercambio y Z¡ es la curva
de Phillips de largo plazo.
3.2 Operatividad del esquema en Colombia
La ecuación (2) es la ecuación de demanda agregada de la
economía (curva IS) y se define en términos de los rezagos de la En una economía sujeta a choques externos importantes,
brecha del producto (Yt-i' donde i =1,2), de la tasa de interés real parece conveniente que la estrategia de inflac.ión objetivo sea .de
del período anterior (rt_1), de la tasa de cambio real del período naturaleza flexible, con miras a que las autoridades monetarias
anterior (%-1) y de los términos de intercambio corriente (1'¡) y reza­ dispongan de un cierto grado de discrecionalidad Esta discre­
gado (1't-4)' cionalidad restringida debe comprometer a los bancos centrales
a manejar una política de tasas de interés, que no sólo garantice
La ecuación (3) es la regla de pronóstico para la determina­
el cumplimiento de las metas de inflación en el mediano y largo
ción de la tasa de interés nominal (prinCipal instrumento de la po­
plazo, sino también la estabilidad macroeconómica de los países
lítica monetaria). La trayectoria de tasas de interés que se deriva
en cuanto a prod ucto y empleo, por ejemplo.

------------------~r----------__----­
Además de la política de tasas de interés, la credibilidad del
mayores incon~en~ent~~¡~~~~ñsOeS (cuadro 3). Este éxito llevó al
público y de los mercados en las metas de inflación anunciadas . desprende de los resultados
por el Emisor es fundamental en el éxito de una estrategia de in­ alcanzados en o~ ?S u noviembre del año pasado a ex­
Ban.co de la RepU~lrc~0~d2:d~~ine las metas de inflación para los
flación objetivo. La credibilidad del Banco Central se apoya en

~~'~~~x:~~n~~~ ;n e~~~~~c~~~ ~~~~~S~nl~ep;:~¿u~~Jóa~~::

varios instrumentos como son: los informes sobre inflación, los


comunicados de prensa y la explicación pública de los cambios
en la política monetaria. En relación con los informes de inflación, 2003.
además de explicar el comportamiento de sus principales deter­ Banco Igualmente,
por alcanzareluna
c meta de .inflación de largo plazo repre­
minantes y de sus tendencias en el corto plazo, se publican los sentada en un valor del 3% postenormente.
pronósticos de inflación básica en el mediano plazo, lo que cons­
tituye una herramienta para la toma de decisiones sobre la políti­
CUADRO 3
ca de tasas de interés que pueda alcanzar los objetivos de infla­
Metas de inflación e inflación observada en Colombia
ción definidos. De otro lado, los comunicados de prensa le permi­
(en porcentajes) 2000-2004
ten a la Junta Directiva del Banco de la República realizar un se­
guimiento de la evolución de los precios y las tendencias de la
economía, con el Propósito de adoptar las acciones necesarias Inflación
~~------
2000 . _2001 . _~20"",0~2_ _ 2003
6 4-6
-==-__---:_ _
2004
3
para el logro de las metas de inflación y de la estabilidad 10 8
Meta 6.37*
macroeconómica en general. Un ejemplo de la transparencia que Observada 8.8 7.65 ~_ _~_______
representan los comunicados de prensa fue el emitido el 22 de
noviembre de 2001, donde la Junta Directiva del Banco de la Re­ Nota: • Cifra a octubre de 2002, , . , _
pública explica los cambios de estrategia en materia de inflación. Fuentes: Banco de Ia Repu' blica y Departamento Administrativo Nacional de Esta
dísticas, DANE.
A manera de síntesis, los elementos principales de una es­

trategia de inflación objetivo que pueden convertirse en sus gran­

des ventajas son los siguientes: (i) publicación de metas de infla­


Las metas anteriores y I~ evolución recie~~eo~e ~~~~~~~~~
ción; (ji) existencia de una política monetaria más discrecional en
pueden tener repercu~iones Impo~a~t~sf~t~~ dad~ que consti­
comparación con una política de reglas exclusivamente moneta­
de laeco~~~~~~~~~~n~~~~~~~:~~~~I:variable~ claves com? las
rias; (jii) mayor transparencia mediante la comunicación con el
tuyen sen . b' el nivel general de precIos y
público y los mercados acerca de los planes, objetivos y decisio­
tasasld~ inte~~s~~~t~~~ed~ ~~~iv~éxito del Banco de la Repúbli­
nes de la autoridad monetaria; (iv) mayor responsabilidad del
los sa anos. .. ortamiento de algunos
Banco Central al atenerse a los objetivos de inflación y (v) el com­
ca en materia inflacionaria y el bue~ ~fmp' en Colombia 14. exis­
promiso institucional para lograr la estabilidad de precios como
determinantes de corto plazo de ~a Irl ~o~meter el logro de las
meta primaria de la política monetaria, a la cual están subordina­
ten algunos fen~n:enos
ue
d
p~~~la~n~re I~S principales dificulta­
das otras metas.
metas en la; ~~~;eon~aro:1 ~squ'ema de inflación objetivo, el e~
des que po rI . . t . (') el entorno macroeconomlCo
país pue?en citarse la.s slgu~en t~~ ~e las bajas tasas de interés
3.3 Desafíos que enfrenta el esquema de inflación objetivo actual. (11) Los redUCidos de ~c ue podría modificar el perfil de la
so~;~~a~~~e~~~: :T~:~~re~l~sinstitucionales vigentes con el fin
en Colombia

Desde que comenzó a operar el esquema de inflación objeti­ ~~~odifi~r la ~u~~i~~:h~~~;sd:s~~:!~~~~i~~~~~~sr~~~~~


vo en el país, las metas de inflación se han venido alcanzando sin
::se~oe~~~~~~~~ucc¡ón cÍe la inflación o conducir a la economta
------------------~~------~------~- ______________-¡DQDL_______________
· ~demás de la política de tasas de interés, la credibilidad del
mayores inconvenientes, como se desprende de lo~ r~sulta~os
publico y de los mercados en las metas de inflación anunciadas
alcanzados en los dos últimos años (cuadro 3), Este eXlto llevo al
por ,~I Emi~o: es fundamental en el éxito de una estrategia de in­
Banco de la República el 22 de noviembre del año pasado a ex­
fla~lon,obJetlvo. La credibilidad del Banco Central se apoya en
pedir un comunicado donde define las metas de inflación para los
vanos Instrumentos como son: los informes sobre inflación los
dos próximos: 6% en el 2002 y un rango entre 4% y 6% r.ara el
comunicados de prensa y la explicación pública de los cambios
2003, Igualmente, el comunicado expresa la preocupaclon del
en la política monetaria, En relación con los informes de inflación
Banco por alcanzar una meta de inflación de largo plazo repre­
a~emás de explicar el comportamiento de sus principales deter~
sentada en un valor del 3% posteriormente,
mlna~t~s y de sus tendencias en el corto plazo, se publican los
~ronostlcos de inf!ación básica en el mediano plazo, lo que cons­
tituye una herr~rTlle~ta para la toma de decisiones sobre la políti­ CUADRO 3
c~ de ta,s~s de rnteres que pueda alcanzar los objetivos de infla­ Metas de inflación e inflación observada en Colombia
clon deflnrdos, ~e ot,ro lado, los comunicados de prensa le permi­ (en porcentajes) 2000-2004
te~ a,la Junta Directiva del Banco de la República realizar un se­ .. ...
~
_
.
_
~
.
gUimiento de la evolución de los precios y las tendencias de la
economía, con el propósito de adoptar las acciones necesarias
Inflación 2000 2001 ..
2002
~._.~_._-
2003
.. _~ .. ~._
2004
.._­
Meta 10 8 6 4-6 3
para el logro de las metas de inflación y de la estabilidad
Observada 8.8 7.65 6.37*
macroeconómica en ge~eral. Un ejemplo de la transparencia que .. - - _..
rep~esentan los comunrcados de prensa fue el emitido el 22 de
Nota: * Cifra a octubre de 2002.
noviembre de 2001, donde la Junta Directiva del Banco de la Re­
Fuentes: Banco de la República y Departamento Administrativo Nacional de Esta­
pública explica los cambios de estrategia en materia de inflación. dísticas, DANE,
A, man~ra de síntesis, los elementos principales de una es­
trategia d~ Inflación o~jet~vo que pueden convertirse en sus gran­ Las metas anteriores y la evolución reciente de la inflación
des ventajas son los sigUientes: (i) publicación de metas de infla­ pueden tener repercusiones importantes en el comportamient?
ción; (ji) existencia de una política monetaria más discrecional en de la economía colombiana en el próximo futuro, dado que consti­
comparación con una política de reglas exclusivamente moneta­ tuyen señales para la determinación de variables claves com? las
rias; (íii) mayor transparencia mediante la comunicación con el tasas de interés, el tipo de cambio, el nivel general de precIos y
público y los mercados acerca de los planes, objetivos y decisio­ los salarios. No obstante el relativo éxito del Banco de la Repúbli­
nes de la autoridad monetaria; (iv) mayor responsabilidad del ca en materia inflacionaria y el buen comportamiento de algunos
Banc? C~ntr~1 a~ atenerse a los objetivos de inflación y (v) el com­ determinantes de corto plazo de la inflación en Colombia 14; exis­
promls~ Ins~ltuclonal para lograr la estabilidad de precios como ten algunos fenómenos que podrían comprom~te.r ellogr? ~e las
meta pnmana de la política monetaria, a la cual están subordina­ metas en los próximos dos años, Entre las principales dificulta­
das otras metas. des que podría enfrentar el esquema de inflación objetivo. e~ el
país pueden citarse las siguientes: (i) el entor~o macroeco~oml~o
actual. (ii) Los reducidos efectos de las bajas tasas de Interes
3.3 Desafíos que enfrenta el esquema de inflación objetivo sobre la demanda agregada, lo que podría modificar el perfil de la
en Colombia
política monetaria y los arreglos institucionales vigentes con el fin
de modificar la curva de Phillips de corto plazo que se observa en
Desd~ que comenzó a operar el esquema de inflación objeti­ la economía colombiana, Estos aspectos podrían comprometer
vo en el pals, las metas de inflación se han venido alcanzando sin
las metas de reducción de la inflación o conducir a la economía

-----------------0QUr-------------___
del país a una trampa de bajo crecimiento económico, con esca­
GRÁFICO 1

sos efectos sobre la reducción del desempleo en los próximos


años. Colombia: Spread vencimiento en el 2003 y devaluación

25 + +
3.3.1 Tendencias del entorno económico +
+
20

Con respecto a las dificultades del entorno macroeconómico


15
podemos destacar: el déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda
pública, el problema del pass through, la evolución reciente de la
actividad económica y la política de salario mínimo. Estas dificul­ +--­ +
tades podrían comprometer el logro la política antiinflacionaria en +
el inmediato futuro. A continuación presentamos algunas reflexio­ 150 200 250 :l50 400 450 soo 550
nes sobre cada uno de estos puntos.
Fuentes: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Superintendencia Bancaria dI
Colombia.
3.3.1.1 El déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública

El fuerte aumento de la deuda pública, principalmente inter­ Los efectos inflacionarios se manifiestan por las p.re~ion~~
na, en los últimos años constituye, quizás, el problema principal sobre la demanda agregada que producen los desequlhbr~os fls
de la economía colombiana. Los riesgos de una deuda elevada cales, y su vez por el efecto que se tr.~nsmite sobre el tipO .d~
están por el lado de los círculos viciosos que generan sobre el cambio. Las expectativas de devaluaclon que r~sultan se ongl
comportamiento de variables macroeconómicas importantes nan por la incertidumbre que se desprende no solo de .'~ f~lt~ dE
como la tasa de interés, el tipo de cambio y los precios. Así mis­ responsabilidad fiscal del gobierno para contener su deflclt, SI nc
mo, estos riesgos en grado sumo pueden comprometer la ges­ también, de la fuga de capitales que se presenta ante las expe~
tión de la política fiscal a través del tiempo. En efecto, en la medi­ tativas de dificultades económicas en el futuro. En resume~, ~nc
da en que se mantenga una fuerte alza en la relación deuda-PIS crisis fiscal resultado de la insostenibilidad de la. ~euda p~b~ICé
, produce lo que se denomina en el án:bito de I~s .CrlSIS. cambla:la~
aumentan las posibilidades de que se desemboque una dinámi-
ca explosiva de la deuda a raíz de las dudas que surgen de que el crisis que llevan aparejado su propiO cumplimiento, es decir, le
gobierno sea capaz de pagar su deuda a través del tiempo. Esto creencia de que puede surgir un problema puede pr?voc~r ~a .apa
rición de ese problema, validando las expectativas Inrclale~
produce malas señales en especial a los mercados financieros
(Slanchard; 2000).
internacionales, los cuales comienzan a exigir primas de riesgo
país más altas por la compra de la deuda pública colombiana (au­ La experiencia internacional recient~, en el c~~o del ~ra:il e~
mento del spread), provocando alzas en los tipos de cambio (véa­ muy relevante. Según Slanchard (2000), en la CriSIS brasllena d~
se el Gráfico 1 que muestra la relación directa entre los spread y 1998, el temor a que se devaluara el rea~ obligó ~ Sr~sll a subll
los tipos de cambio), déficit aún mayores y un aumento incluso enormemente los tipos de interés. Estos tipOS de Interes aumen·
más rápido de la tasa de endeudamiento externo. De otra parte, taron extraordinariamente los déficit públicos, llevando a pregun·
el creciente déficit presupuestario puede generar problemas de tarse si el Estado brasileño podría devolver su ~euda yelev.andc
aún más los tipos de interés. Finalmente, Brasil no tuvo ~as re·
balanza de pagos y generar desequilibrios en el nivel general de
precios (mayor inflación). medio que devaluar a principios de 1999". El ca~o argen~I~? re·
ciente también es un ejemplo de los problemas de Insostenlbllldac

------------------~r---------- __----­ ----------------IOQU~---------------¡


del pais a una trampa de bajo crecimiento económico, con esca­
GRÁFICO 1

sos efectos sobre la reducción del desempleo en los próximos


años. Colombia: Spread vencimiento en el 2003 y devaluación

3.3. 1 Tendencias del entorno económico 25 •• •


20

Con respecto a las dificultades del entorno macroeconómico


15
podemos destacar: el déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda
pública, el problema del pass through, la evolución reciente de la 10

actividad económica y la política de salario mínimo. Estas dificul­


tades podrían comprometer el logro la política antiinflacionaria en
el inmediato futuro. A continuación presentamos algunas reflexio­ 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

nes sobre cada uno de estos puntos.


Fuentes: Ministerio de Hacíenda y Crédíto Público. Superintendencia Bancaría de
Colombia.
3.3.1.1 El déficit fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública

El fuerte aumento de la deuda pública, principalmente inter­ Los efectos inflacionarios se manifiestan por las p.re~ion~s
na, en los últimos años constituye, quizás, el problema principal sobre la demanda agregada que producen los deseqUlhbr~os fis­
de la economía colombiana. Los riesgos de una deuda elevada cales, y su vez por el efecto que se tr~nsmite sobre el tipO .d~
están por el lado de los círculos viciosos que generan sobre el cambio. Las expectativas de devaluaclon que r~sultan se Origi­
comportamiento de variables macroeconómicas importantes nan por la incertidumbre que se desprende no solo de ,la f~lt~ de
como la tasa de interés, el tipo de cambio y los precios. Así mis­ responsabilidad fiscal del gobierno para contener su deficlt, SI no
mo, estos riesgos en grado sumo pueden comprometer la ges­ también, de la fuga de capitales que se presenta ante las expec­
tión de la política fiscal a través del tiempo. En efecto, en la medi­ tativas de dificultades económicas en el futuro. En resume~, u.na
da en que se mantenga una fuerte alza en la relación deuda-PIB crisis fiscal resultado de la insostenibilidad de la. ~euda p~b!lca
aumentan las posibilidades de que se desemboque una dinámi~ produce lo que se denomina en el á~bito de I~s.crlsls. cambla~las,
ca explosiva de la deuda a raíz de las dudas que surgen de que el crisis que llevan aparejado su propio cumplimiento, es decir, la
creencia de que puede surgir un problema puede pr?voc~r ~a .apa­
gobierno sea capaz de pagar su deuda a través del tiempo. Esto
rición de ese problema, validando las expectativas Iniciales
produce malas señales en especial a los mercados financieros
(Blanchard; 2000).
int~rna?ionales, los cuales comienzan a exigir primas de riesgo
pals mas altas por la compra de la deuda pública colombiana (au­ La experiencia internacional reciente en el c~~o del ~ra.:>il es
mento del spread) , provocando alzas en los tipos de cambio (véa­ muy relevante. Según Blanchard (2000), "en la CriSIS bra~llena d~
se e~ Gráfico 1 que muestra la relación directa entre los spread y 1998, el temor a que se devaluara el rea~ obligó ~ Br~sll a subir
los tipOS de cambio), déficit aún mayores y un aumento incluso enormemente los tipos de interés. Estos tipOS de Interes aumen­
más rápido de la tasa de endeudamiento externo. De otra parte, taron extraordinariamente los déficit públicos, llevando a pregun­
el creciente déficit presupuestario puede generar problemas de tarse si el Estado brasileño podría devolver su ~euda yelev,ando
aún más los tipos de interés. Finalmente, Brasil no tuvo ~as re­
balanza de pagos y generar desequilibrios en el nivel general de
precios (mayor inflación). medio que devaluar a principios de 1999". El ca~o argen~I~? re­
ciente también es un ejemplo de los problemas de Insostenlbllldad

----------------~0illDr--------------- __
de la deuda. La incapacidad de pago del gobierno argentino fren­
te al tema de la deuda pública durante el año 2001, elevó la per­ probable que el gasto público en el corto plazo ,a.umente ~n forrr
cepción de riesgo sobre esa economía, se produjo la eliminación importante debido, especialmente, a la~ polltlcas de Indem~
del esquema de convertibilidad y se disparó la devaluación del zaciones que resultan del ajuste del tamano del Estado. En este
peso argentino. Esto trajo consigo el aumento de la inflación en un condiciones, la deuda pública podría mantener su sendero pn
escenario de cero crecimiento. En resumen, a juzgar por lo acon­ ocupante.
tecimientos, la inflación en Argentina viene siendo el resultado de
la incapacidad de pago de un gobierno que no ha podido ajustar
3.3.1.2 El problema del pass through y la inestabilidad cambiar
sus finanzas públicas ni cumplir con los pagos programados. Lo
anterior, se ha visto alimentado por políticas financieras impopu­ La inestabilidad cambiaria de los últimos años resul!ado e
lares (el corralito).
problemas de orden público y de la fragilidad del entorno.l~tern¡
En general, las mayores dificultades y riesgos que enfrenta la cional, acompañados de una probable política de reduc~lon fue
economía colombiana en el futuro con el tema del déficit fiscal se te de tasas de interés (actualmente 3 de las 4 tasas de In~ervel
viene alimentando cada vez con los siguientes aspectos 15: (i) el ción son negativas en términos reales); pueden en. cualquier m~
creciente servicio de la deuda pública que para el año 2001 pudo mento desatar una fuerte especulación desestabilizadora contl
representar más del 90% del recaudo del impuesto de renta. (ii) la moneda nacional, que podrían terminar por aur:nentar el ~rec
La falta de dinamismo y la desaceleración en el crecimiento del del dólar más de lo normal, incidiendo en el precIo de los blem
PIB en e12001. (iii) Los problemas de orden público, la delincuen­ importados y en las expectativas de infl~ción. Hast~ el m?ment,
cia, los pronunciamientos de la corte constitucional y las reformas los hechos estilizados en el pais, no validan u~a eVI.~encla f~er
tributarias demasiado frecuentes. y (iv) la fragilidad del sistema de los impactos de la devaluación sobre la Inflaclon. m~?lda
bancario y las perspectivas pesimistas sobre reformas oportunas través del IPC (Gráfico 2). Los efectos de la depreclaclon se
y radicales a los problemas de seguridad social y transferencias
más fuertes en eIIPP, lo cual puede inducir a costos de p:odu
de recursos Y responsabilidades de las regiones. Estos aspectos
ción más altos y con ello generar inflación. En lo que va cOrrido d
constituyen un riesgo potencial para las metas de inflación en
2002, el país ha transitado por dos epis?dios relevan~es que ~:
Colombia, no solo por lo que representan para el futuro de las
marcado la tendencia en el comportamiento del ~reclo d~1 dole
finanzas publicas en el país, sino también por los alcances desde
Durante los primeros 6 meses del año, se observo una calda pe
el punto de vista monetario y financiero con los temas de la ima­
sistente del precio del dólar (apreciaci?n d~l.peso), lo ~ual pue
gen financiera internacional, a través de los spread de la deuda
haber favorecido la disminución de la InflaCI~Il .. :ostenor ~I mE
plJblica y con el fantasma de la emisión monetaria.
de julio del presente año la tendencia se revlrtlo y se paso a :
fuerte proceso de depreciación de la moneda local que actue
Finalmente, de otro lado, según los anuncios del nuevo go­ mente supera en más de 10 puntos todas las cifras de la devalu;
bierno del presidente Álvaro Uribe, se requiere aumentar los gas­
ción esperada para el 2002 cercanas al 8% an~al. E~ est~ orde
tos en materia de seguridad e inversión social para enfrentar dos
de ideas no se pueden descartar los efectos Inflaclon~nos qL
de los problemas más delicados que tiene el país en la actualidad se podrí~n derivar de la fuerte devaluación por la cual viene atre
como son la violencia y la pobreza. En esta perspectiva, dado el
vesando la economía colombiana.
comportamiento previsto de los recaudos (a la baja por el escaso
crecimiento presupuestado para el 2002), esto podría compro­
meter las metas fiscales, a no ser que se produzca un fuerte re­
corte del gasto público en otros frentes. De todas maneras, es

----------------I~~--------------

I
de la deuda. La incapacidad de pago del gobierno argentino fren­

~~~r~:~~~~~~~~:~~~~E~:~:;~1:?~~:iF.~:~;1~~~~

te al tema de la deuda pública durante el año 2001, elevó la per­


cepción de riesgo sobre esa economía, se produjo la eliminación
del esquema de convertibilidad y se disparó la devaluación del
peso argentino. Esto trajo consigo el aumento de la inflación en un condiciones, la deuda pública podrra mantener su se
escenario de cero crecimiento. En resumen, a juzgar por lo acon­ ocupante.
tecimientos, la inflación en Argentina viene siendo el resultado de
la incapacidad de pago de un gobierno que no ha podido ajustar
sus finanzas públicas ni cumplir con los pagos programados. Lo 3.3.1.2 El problema del pass through y la inestabilidad cambiaria
anterior, se ha visto alimentado por políticas financieras impopu­
lares (el corralito). La inestabilidad cambiaría de los últimos años resul~ado de
bl s de orden público y de la fragilidad del entorno.l~terna-
En general, las mayores dificultades y riesgos que enfrenta la P:o ~~~ompañados de una probable política de reduc?lon fuer­
economía colombiana en el futuro con el tema del déficit fiscal se ~~o;: tasas de interés (actualmente 3 de las 4 tasas de Interv~~:
~~~~o~;s~~:;i~~~~~~~~:i;~:;~I~I~~~ ~~:~~~a~~i:~~~:~~ntra

viene alimentando cada vez con los siguientes aspectos 15: (1) el
creciente servicio de la deuda pública que para el año 2001 pudo

~ae~do~:~~~: de lo ~~rmal. incidiendo en el precio d~ los blen~s


representar más del 90% del recaudo del impuesto de renta. (ji) cional ue podrían terminar por aumentare ~reclo
La falta de dinamismo y la desaceleración en el crecimiento del
PIS en e12001. (¡ji) Los problemas de orden público, la delincuen­ importados y en las expectativas de infl~ción. Hast~de m?~~~~~
los hechos estilizados en el PIais,. ~o v~~~:~au~n~I:~~Ó~n~:dida a
cia, los pronunciamientos de la corte constitucional y las reformas
tributarias demasiado frecuentes. y (iv) la fragilidad del sistema de los impactos de la deva uaclon s . .,
bancario y las perspectivas pesimistas sobre reformas oportunas t 'del IPC (Gráfico 2). Los efectos de la depreclaclon son
y radicales a los problemas de seguridad social y transferencias m raa,vse:uertes en ellPP, lo cual puede inducir a costos de P~dOdUdce-1
de recursos Y responsabilidades de las regiones. Estos aspectos . , más altos y con ello generar .In ti aClo
. 'n . En lo que va corn oh
constituyen un riesgo potencial para las metas de inflación en
Colombia, no solo por lo que representan para el futuro de las
~~~. el país ha transitado por dos episodios ~ellevantesd~~~ÓI:~
marcado la te~dencia en el codm Plo~a~:~~se~~r~~~ocaída per~
finanzas publicas en el país, sino también por los alcances desde
Durante los primeros 6 meses e ano, I d
el punto de vista monetario y financiero con los temas de la ima­

gen financiera internacional, a través de los spread de la deuda


~~~~~~~~~::~~~~ad~i's:il~~~f¿~~~~~i~~I~~~~~o~~~~rf~ra~IP~e~

pública y con el fantasma de la emisión monetaria.


de J'ulio del presente año la tendencia se revlrtlo y se pasota un,

d~l~~P;:~lg~~~to:
. . , d la moneda local que ac ua ­
Finalmente, de otro lado, según los anuncios del nuevo go­ fuerte proceso todas las cifras de la devalua­
bierno del presidente Álvaro Uribe, se requiere aumentar los gas­ rr:~nte supera en 2 cercanas al 8% anual. En este orden
tos en materia de seguridad e inversión social para enfrentar dos CIO~ esperada parae~le~O~escartar los efectos inflacionarios que
de los problemas más delicados que tiene el país en la actualidad
como son la violencia y la pobreza. En esta perspectiva, dado el ~: ~~~~~~nn~e~~v~~
de la fuert~
devaluación por la cual viene atra­
comportamiento previsto de los recaudos (a la baja por el escaso vesando la economía colombiana.
crecimiento presupuestado para el 2002), esto podría compro­
meter las metas fiscales, a no ser que se produzca un fuerte re­
corte del gasto público en otros frentes. De todas maneras, es

------________~~L---------------
GRÁFICO 3
GRÁFIcO 2
Colombia: curva de Phillips 1982-2001
Colombia: depreciación e inflación (IPC) 1955-2001
35

40 33

31
35
, 29

•• •
30 27

25 ..
\ ~
\
25

23 . •
20 .• • f \
\
.. 4'
f
21

15

10

o
• •
1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

• - - -Inflación - Devaluación 7 9 11 13 15 17 19 21
5

Fuent~s TRM. Superintendencia Bancaria, cálculos del Banco de la República. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Cálcu
Inflaclon. Departamento Administrativo Nacional
CIE.

3.3.1.3 Evolución reciente de la actividad económica ¿Qué puede pasar con la inflación en el momento en que
recupere el crecimiento económico (y se disminuya el desemplec
En un contex~o de bajo.crecimiento como el que viene regis­ Respuesta: Quizás aumente, ¿hasta dónde?, no sabemos por
tr.ando la eco.n~mla colombiana en los últimos años, las cifras re­ pronto, lo cierto es que en ese momento sabremos si la des
clent¡s (crecimiento del.PIS en el primer trimestre del año 0.5% y flación actual ha sido fruto del desplome de la actividad econór
2.23 Yo en el segundo trimestre del 2002) muestran un cuasi-es­ ca, o por el contrario, ha sido el resultado de los esfuerzos de
tancamiento d~ la economía. Esto podría conducir a una política política monetaria del Sanco de la República.
bast~nte agresiva de mayor reducción de las tasas de interés que
podna generar una expansión súbita de la demanda que terminé
por comprometer las metas esperadas de inflación. Lo anterior 3.3.1.4 La política del salario mínimo
se puede avalar dado que en el pasado siempre se observó una
relación directa entre la inflación y el crecimiento vía demanda Como se sabe, en los últimos años se ha producido un fue
agregada. Igualmente, en la década de los noventa, especialmen­ incremento del salario mínimo real explicado, de un lado, por I
te, se pudo ve~i~icar (por lo menos a nivel gráfico) la hipótesis de aumentos decretados (superiores a la inflación observada) y,
la curva de Phllllps en el caso colombiano (Gráfico 3). otro lado, a una cierta desinflación imprevista. Esto genera ct
ques de oferta negativos que podría reforzar las tendenci
expansionistas de la política monetaria.

------------------~OWJ~------------~
GRÁFICO 2 GRÁFICO 3

Colombia: depreciación e inflación (IPC) 1955-2001 Colombia: curva de Phillips 1982-2001

40 I 35

33
35
" 31

30 29

, i' 27
25
.,'
., , ' .......
25

20
"
• , \,,,,, \
23

" 21
#
15
19

101 17

15

5 j 13

11
01
1971 1976 1981 1986 1991 1996
9 • •
2001
- - - -Inflación
- Devaluación
5 7 9 11 13 15 17 19 21
Fuen~~s: TRM. Superintendencia Bancaria, cálculos del Banco de la República.
Inflaclon. Departamento AdministratiVo Nacional
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Cálculos
CIE.

3.3.1.3 Evolución reciente de la actividad económica


¿Qué puede pasar con la inflación en el momento en que se
En un contex~o de bajo. crecimiento como el que viene regis­ recupere el crecimiento económico (y se disminuya el desempleo)?
t~ando la eco.n~mla colombIana en los últimos años, las cifras re­ Respuesta: Quizás aumente, ¿hasta dónde?, no sabemos por lo
clent¡s (crecImiento del PIS en el primer trimestre del año 0.5% y pronto, lo cierto es que en ese momento sabremos si la desin­
2.23 Yo :n el segundo trimestre del 2002) muestran un cuasi-es­ flación actual ha sido fruto del desplome de la actividad económi­
tancamIento d: la economía. Esto podría conducir a una política ca, o por el contrario, ha sido el resultado de los esfuerzos de la
bast~nte agresIva de mayor reducción de las tasas de interés que política monetaria del Sanco de la República.
podna generar una expansión súbita de la demanda que terminé
por comprometer las metas esperadas de inflación. Lo anterior
3.3.1.4 La política del salario mínimo
se p~7de ~valar dado que en el pasado siempre se observó una
relaclon dIrecta entre la inflación y el crecimiento vía demanda
Como se sabe, en los últimos años se ha producido un fuerte
agregada. Igua!~ente, en la década de los noventa, especialmen­ incremento del salario mínimo real explicado, de un lado, por los
te, se pudo ve:'~lcar (por lo menos a nivel gráfico) la hipótesis de aumentos decretados (superiores a la inflación observada) y, de
la curva de Phllhps en el caso colombiano (Gráfico 3).
otro lado, a una cierta desinflación imprevista. Esto genera cho­
ques de oferta negativos que podría reforzar las tendencias
expansionistas de la política monetaria.

----------------~[1OJ~-----------------
3.3.2 Política monetaria, arreglos institucionales y nuevo
gobierno De otro lado los resultados inflacionarios hasta ahora 10gr~
dos en el aís, vi~nen garantizando las bondad~s de este arreg ~
Finalmente, después de dos años con una política monetaria monetari~ en función de la estabilidad de preCIOS, p~r me~o.
lo
claramente expansiva y con las tasas de interés nominales más en estos tres últimos años. Esto tar:nbién ha sido pOSible gracia:
bajas de la historia, el nivel de crédito y de inversión en la econo­ a la relativa inestabilidad que se viene observ~ndo en el ~rent.
mía colombiana continúan siendo insuficientes y precarios para cambiario al buen comportamiento de los precIos de los allmen
producir un impulso importante al proceso de recuperación de la tos y al eq~ilibrio en el frente externo, especialmente, por la r~duc
economía colombiana. Esta situación podría conducir al Banco ción del déficit en cuenta corriente. Igualmente, a estos ~ac o~e
Central a desarrollar una política monetaria excesivamente expan­ le suma el escaso aumento de la demanda agrega a y o
sionista, debido, entre otras razones, a la presión social tendiente obs~rvan.do desd~
b~J
se. os índices de crecimiento que se vienen E
a promover un impulso importante de la economía, desplazando terior (el PIB creció en el2001 a una tasa Infenor a11.5 Yo.
la meta inflación a un segundo plano.
~;v~~~endo la tendencia del crecimiento logrado en el ~O?O (cel
Con respecto a esta última idea, el arreglo constitucional de d I 2 9%) Este último aspecto, alimenta los altos I.ndlces d
1991 estableció un Banco Central independiente, cuyo prinCipal ca em ·Ieoo. obreza en el pais, contribuyendo a la baJ~
demar
objetivo es reducir la inflación. Sin embargo, los malos resultados ~:s~ i:ual~:e "ayudan" al control de precios. A p~rtl~
de est
económicos podrían a llevar a que se revisara este arreglo untura ha sido posible para las autoridades economlcas cor
institucional volviendo a un esquema de prioridades sobre el pro­ ~~~a r co n' su política de Ilexibil idad monetaria en lavo r de t~sa
ducto y el desempleo, lo que podría modificar el escenario en el de interés todavía más bajas con miras a segUlr.lmpu lsan ~ ~
que se ejecuta la política monetaria y cambiaria. En particular, el proceso de recuperación de .Ia economía, manteniendo su es re
mensaje del presidente de la República Álvaro Uribe en su dis­ tegia de estabilidad de precIos.
curso del 26 de mayo, dejo abierta esta posibilidad en la medida
que el pais no logre reducir de manera importante su tasa de des­ Finalmente, las grandes preocupaciones qu~ pue?e enfr~~
empleo.
tar el es uema de inflación objetivo en Colomb~a estan aSOCie
das en I¿fundamental, con los deseq~ilibrios
denvados de un er
orno macroeconómico que se vea alimentado por.el tema.~e I
A MANERA DE CONCLUSiÓN ~alta de sostenibilidad de la deuda p~bli~a:
la Inestablllda
cambiaria, la política de fijación del salano. mlnln:ox por los :r~~
El esquema de inflación objetivo en Colombia a nivel teórico
glos constitucionales a favor de una excesiva emlSlon mone ane
se enmarca en lo que la literatura sobre el tema denomina meca­
especialmente.
nismos de inflación objetivo de carácter flexible y no de naturaleza

rígida. Este aspecto es importante porque le permite a la autori­

dad económica elevar el grado de discrecionalidad de su política

monetaria, en la medida que los pronósticos de inflación no coin­


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cidan con la evolución de la inflación observada. De igual forma,

el hecho de considerar las tasas de interés como objetivo inter­


medio de la política monetaria, le garantiza al Banco de la Repú­ Álvarez. Luis (2000), "Underlying inflation measures in Spain", Banco de E
blica un margen de maniobra más amplio para poder compatibili­ paña, " '
zar los objetivos de crecimiento económico con los de estabilidad . " ' d t 'm Ulf y Vredín, (1999), Dlffere
de precios. Apel, Mikael; Nessen" Manene , so/rs ;~eory and practice", Quartely Revie
ways of conductmg mflat/On targe mg ­
N2 4.

-------------------~~----------------- ---------------¡OIDL-------------­
3.3.2 Política monetaria, arreglos institucionales y nuevo
gobierno De otro lado, los resultados inflacionarios hasta ahora logra­
dos en el país, vienen garantizando las bondad~s de este arreglo
Finalmente, después de dos años con una política monetaria monetario en función de la estabilidad de pre.clos, p~r lo me~os
claramente expansiva y con las tasas de interés nominales más en estos tres últimos años. Esto también ha Sido pOSible gracias
bajas de la historia, el nivel de crédito y de inversión en la econo­ a la relativa inestabilidad que se viene observ~ndo en el !rente
mía colombiana continúan siendo insuficientes y precarios para cambiaría, al buen comportamiento de los precIos de los alimen­
producir un impulso importante al proceso de recuperación de la tos y al equilibrio en el frente externo, espeCialmente, por la reduc­
economía colombiana. Esta situación podría conducir al Banco ción del déficit en cuenta corriente. Igualmente, a estos factores
Central a desarrollar una política monetaria excesivamente expan­ se le suma el escaso aumento de la demanda agregada y los
sionista, debido, entre otras razones, a la presión social tendiente bajos índices de crecimiento que se vienen obse.rvan.do desd; el
a promover un impulso importante de la economía, desplazando año anterior (el PIB creció en el 2001 a una tasa Inferior a11.5 Yo),
la meta innación a un segundo plano. revertiendo la tendencia del crecimiento logrado en el ?O?O
(cer­
Con respecto a esta última idea, el arreglo constitucional de ca del 2.9%). Este último aspecto, alimenta los altos I.ndlces de
1991 estableció un Banco Central independiente, cuyo principal desempleo y pobreza en el país, contribuyendo a la baJ~ deman­
objetivo es reducir la inflación. Sin embargo, los malos resultados da al igual que "ayudan" al control de precios. A p~rtl: de esta
económicos podrían a llevar a que se revisara este arreglo coyuntura, ha sido posible para las autondad~s economlcas con­
institucional volviendo a un esquema de prioridades sobre el pro­ tinuar con su política de flexibilidad ~onetana e~ !avor de tasas
ducto y el desempleo, lo que podría modificar el escenario en el de interés todavía más bajas con miras a segulr.lmpulsando el
que se ejecuta la política monetaria y cambiaria. En particular, el proceso de recuperación de.la economía, mantemendo su estra­
mensaje del presidente de la República Álvaro Uribe en su dis­ tegia de estabilidad de precIos.
curso del 26 de mayo, dejo abierta esta posibilidad en /a medida
que el pais no logre reducir de manera importante su tasa de des­ Finalmente, las grandes preocupaciones qu.e pue?e enfr~n­
empleo. tar el esquema de inflación objetivo e.~ C.alomb!a estan asocia­
das en lo fundamental, con los deseqUilibriOS derivados de un en­
torno macroeconómico que se vea alimentado por.el tema.~e la
A MANERA DE CONCLUSiÓN falta de sostenibilidad de la deuda p~jbli~a: la inestabilidad
cambiaria, la política de fijación del salano. mlmrr:ox por los ar~e­
El esquema de inflación objetivo en Colombia a nivel teórico glos constitucionales a favor de una excesiva emlSlon monetaria,
se enmarca en lo que la literatura sobre el tema denomina meca­ especialmente.
nismos de inflación objetivo de carácter flexible y no de naturaleza
rígida. Este aspecto es importante porque le permite a la autori­
dad económica elevar el grado de discrecionalidad de su política
monetaria, en la medida que los pronósticos de inflación no coin­ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cidan con la evolución de la inflación observada. De igual forma,
el hecho de considerar las tasas de interés como objetivo inter­
medio de la política monetaria, le garantiza al Banco de la ReplJ­ Álvarez, Luis (2000). "Underlying inflation measures in Spain". Banco de Es­
paña.
blica un margen de maniobra más amplio para poder compatibili­
zar los objetivos de crecimiento económico con los de estabilidad A el Mikael; Nessén, Mariene; Sbderstrbm, Ulf y Vredín,,, (1999) "Different
de precios. p ~ays of conducting inflation targeting -theory and pracflce . Quartely Revlew,
Nº 4.

------------------~[Dl}r------------------­ ----------------10ID~---------------­
Bank of England (1995) "Targeting inflatían' A canference af Central Banks
an the use of inflatían targets". Marzo. .
Lelderman, L eonar do (2000). "Monetary policy rules and Itransmissior
d Ch'le
mechanims under inflation targeting in Israel". Banco Centra e l .
Blejer. Mario; Ize, Alain; Leone, Alfredo y Werlang, Sergio ( 2000). Inflatíon
targeting in practice. FMI, Washington D. C. McCallum, Bennett (1999). "Analysis of the monetary !ranSmission mechanism
methodological íssues". NBER Workíng Paper N 7395, octubre.
Coats, Warren (2001). "Inflation targeting in transition economies: the caso of
Republic Czech". FMI.
- - - - - (1999). "Recent developments in monetary policy anal~s¡s: thE
Cunníngham, Alastair y Haldane, Andrew (2000). "The Monetary Transmission roles of theory and evidence". NBER Working Paper N° 7088, abnl.
Mechanism in the Uníted Kingdom: Pass-Through & Polícy Rules". Banco
Central de Chile, Working Papers, 83, octubre. - - - - - (1996) "Inflation targeting in Canadá, ~ew zealan~, Sweden
The united Kingdom, and in general". NBER, Workmg Paper N 5579.
Debelle, Guy (1995) "Monetary policy goals for inflation in Australia" En:
Targetíng ínflatian A conference of Central Banks on the use af inflatíon Medina Juan Pablo y Valdés, Rodrigo (2000). "Optimal monetary policy rUI~:
targets. Bank of England und~r inflation range targeting". Banco Central de Chile, Documentos ,
Trabajo, N° 61.
Dueker, Michael y Fischer, Andreas (1996). "Inflación objetivo en una pequeña
economía abierta. Resultados empíricos para Siuza". Journal of Monetary Nessén, Mariane y S6derstr6m, Ulf (2000). "inflació~ núcl;o y P?lít!ca mone
Economics, N° 37, pp. 89-103. taria" . Sveriges Riksbanks Worklmg Papers Senes N~ 110, Junio.
Drew, Aaron (2000) "Some lessons from inflation targeting in New Zealand". Oh, Junggun (1999). "Inflation targetin~, monetary transmi:sion mechanisn
Economics Department, Reserve bank of New Zealand.
and policy rules in Korea". Economlc Papers, Vol. 2, N~ 1, The Bank e
Garcia, Pablo; Herrera, Luis y Valdés, Rodrigo (2000). "New frontiers for monetary Korea.
policy in Chile. Banco Central de Chile, IV Conferencia.
Orphanides, A y Wieland, V. (2000). "Inflation zone targeting". Europea
Gómez, Javier (2000) "Transmission mechanisms and inflation targeting: the Economíc Review, 44, pp 1351-1387.
case of Colombia's disinflation". Banco de la República, Borradores de
Economía, N° 168, octubre. Rudebusch D. Glenn y Svensson E. O. Lars (1998): "Policy rules for inflatio
targeting". NBER Working Paper W 6512, febrero.
Gómez, Javier (2001). "Teoría y política monetaria". Borrador, enero.
S O k-Heon (1999) "Monetary policy under inflation targeting: Th
Haldane, Andrew y Salmon, Christopher (1995). "Tres aspectos de los objeti­
vos de inflación": En: Targeting Inflation. A conference on Central Banks o~~'PIiC~bility of an inflabon expectations rule". EconomJC Papers, Vol. 2, ~
on the use of inflation targets. Banco de Inglaterra. 2, The Bank of Korea.

Haldane, Andrew y Batíni, Nicoletta (1998). "Forward-Iooking rules for monetary


policy". NBER Workíng Papers N° 6543, mayo. Svensson, LaEO rs (1996)
. . "Inflation forecast targeting: implementing
N0 5797 t bre ar
monitoring inflation targets". NBER Workíng Paper· , oc u .
Heon-Song, Ouk (1999). "Política monetaria bajo objetivos de inflación: la
- - - - - (1997). "Inflation targeting: some extensions". NBER Workír
aplicabilidad de una regla de expectativas de inflación". Banco de Korea,
Paper N9 5962, marzo.
Economíc Papers, 2(2), diciembre.

- - - - - (1998a). "Inflation targeting as a monetary policy rule". NBE


Lee, Jim (1999) "Inflación objetivo en práctica: evidencia adicional". Contem­

porary Economíc Policy, 17(3), julio.


Workíng Paper N° 6790, noviembre.

Kent, Chiristopher (1998) "Inflation targeting in small open economy ". Banco
- - - - - - y Rudebusch, Glenn D. (1998b) .. "Policy rules for inflatic
de la Reserva de Australia, Departamento de Investigaciones Económicas.
targeting". NBER Working Paper N° 6512, Abnl.
Lagos, Luis Felipe (1999) "Mirando dentro de la caja negra: política moneta­
Ta lor John B (2000). "The monetary transmission mechanism and U
ria en Chile". Banco Central de Chile.
Yev~luation
of monetary policy rules". Banco Central de Chile, Workmg Pap
Leíderman, Leonardo y Bar-Or, Hadas (2000). "Monetary policy rules and N° 87, diciembre.
transmission mechanisms under inflation targeting in Israel". Banco Cen­
tral de Chile, Working Paper Valdés, Rodrigo (1997). "Transmisión de p~lítica monetaria en Chile". Doc
mentos de Trabajo del Banco Central N 16, octubre.

------------------~[I8J~-----------------
----------------10illD~---------------
Bank of England (1995). "Targeting inflation: A conference of Central Banks
on the use of inflation targets" , Marzo.
Le'~:rc~:~im~e~~:;r fnflation ta'rgeting in Israel", Banco Central de Chile.
, d (2000) "Monetary polícy rules and transmission

Blejer, Mario; Ize, Alain; Leone, Alfredo y Werlang, Sergio ( 2000), Inflation
targeting in practice, FMI, Washington D. C, B tt (1999) "Analysis of the monetary transmission mechanism:
McCallum, e n n e , o 7395 ct bre
Coats, Warren (2001) "Inflation targeting in transition economies: the caso of methodological issues", NBER Working Paper N- ,o u .
Republic Czech". FML
- - - - - (1999). "Recent developments .In monetary ~o rICy ana Iysis'
, . the
Cunningham, Alastair y Haldane, Andrew (2000), "The Monetary Transmission roles of theory an d eVI'dence". NBER Working Paper N 7088, abril.
Mechanism in the United Kingdom: Pass-Through & Policy Rules", Banco
Central de Chile, Working Papers, 83, octubre, - - - - - (1996) "Inflation targeting in Canadá, New Zealand, Sweden,
The united Kingdom, and in general", NBER, Working Paper N° 5579.
Debelle, Guy (1995) "Monetary po/icy goal s for inflation in Australia", En:
Targeting inflation. A conference of Central Banks on the use of inflation Medina Juan Pablo y Valdés, Rodrigo (2000). "Optimal monetary POIiC~ rUI~s
targets. Bank of England. und~r inflation range targeting". Banco Central de Chile, Documen os e
Trabajo, N9 61.
Dueker, Michael y Fischer, Andreas (1996). "Inflación objetivo en una pequeña
economía abierta, Resultados empiricos para Siuza". Joumal of Monetary Nessén Manane . y So"d ers t"
rom, Ulf (2000) . "inflación. núcleo y política
. , mone-
Economícs, N° 37, pp. 89-103,
taria:' , Sveriges Riksbanks Workimg Papers Senes N° 110, JUniO,
Drew, Aaron (2000). "Some lessons from inflation targeting in New Zealand". . ., echanism
Economics Department, Reserve bank of New Zealand, Oh, Junggun (1999), "Inflati~,n targetln~, monetary trans~:s~onT~e Bank of
and policy rules in Korea , Economlc Papers, Vol. 2, ,
García, Pablo; Herrera, Luis y Valdés, Rodrigo (2000). "New frontiers tor monetary Korea,
policy in Chile Banco Central de Chile, IV Conferencia,
Orphanl'des, A ,y W,'eland , V' (2000). "Inflation zone targeting". European
Gómez, Javier (2000) "Transmission mechanisms and inflation targeting: the Economic Review, 44, pp. 1351-1387,
case of Colombia's disinflation" Banco de la República, Borradores de
Economía, W 168, octubre. Rudebusch D. Glenn y Svensson E, O . Lars (1998): "Policy rules for inflation
Gómez, Javier (2001). "Teoría y política monetaria", Borrador, enero, targeting", NBER Working Paper N° 6512, febrero.

Haldane, Andrew y Salmon, Christopher (1995), "Tres aspectos de los objeti­


O k H . .
(1999) "Monetary policy under InflatlOn t arge ting', The
Song, U - eon . " . P Vol 2 Nº
vos de inflación": En: Targeting Inflation: A conference on Central Banks
applicability of an inflation expectatlOns rule. Economlc apers, "
on the use of inflation targets Banco de Inglaterra,
2, The Bank of Korea,
Haldane, Andrew y Batini, Nicoletta (1998) "Forward-Jooking rules for monetary

sve~~~~~~ing inflation targets", NBER Working Paper N° 5797, octubre.


Lars E O (1996). "Inflation forecast targeting: implementing and
policy", NBER Working Papers N° 6543, mayo,

Heon-Song, Ouk (1999), "Política monetaria bajo objetivos de inflación: la


, "NBER Working
- - - - - (1997). "Inflation targeting: some extenslons '
aplicabilídad de una regla de expectativas de inflación" Banco de Korea,

Economic Papers, 2(2), diciembre.


Paper Nº 5962, marzo.

, ru 1"
- - - - - (1998a), "Inflation targeting as a monetary pollcy
Lee, Jim (1999) "Inflación objetivo en práctica: evidencia adicional", Contem­ e ' NBER
porary Economic Policy, 17(3), julio, Working Paper N° 6790, noviembre.

Kent, Chiristopher (1998), "Inflation targeting in small open economy ", Banco - - - - - - y Rudebusc, h GI e nnO, (1998b) '. "Polícy rules for ínflatíon
de la Reserva de Australia, Departamento de Investigaciones Económicas, targetíng", NBER Working Paper N° 6512, Abril.
Lagos, Luis Felipe (1999) "Mirando dentro de la caja negra: política moneta­
TaY~~~'U~iO~ of moneta'ry policy rules". Banco Central de Chile, Workmg Paper
J h B (2000) "The monetary transmíssion mechanísm and the
ria en Chile". Banco Central de Chile

Leiderman, Leonardo y Bar-Or, Hadas (2000), "Monetary policy rules and N° 87, diciembre,
transmission mechanisms under inflation targeting in Israel", Banco Cen­
tral de Chile, Working Paper V Id' Rodrigo (1997), "Transmisión de política monetaria en Chile", Oocu­
a :::~tos de Trabajo del Banco Central N° 16, octubre.
NOTAS

1. Las metas de inflación pueden ser un valor objetivo (meta puntual de inflación)
o un rango objetivo, constituido por un valor central y unos límites de tolerancia.
Este rango otorga una mayor flexibilidad al manejo de la política monetaria.
2. Incluir la estabilización del producto en la función de pérdida hace que la in­
flación confluya a su meta de una manera gradual, debido a que, para alcan­
zarla, requiere de mayores fluctuaciones en el producto. Por tanto, entre mayor COLOMBIA 1990-2000:
sea el peso de la estabilización del producto, menor será el ajuste del pronóstico
de inflación hacia el nivel meta de largo plazo. GLOBALIZACIÓN y CRISIS
3. Este es uno de los aspectos que se pretende revisar cuando se analicen las
experiencias internacionales sobre inflación objetivo.
4. Según este estudio, en el Reino Unido los precios de los bienes domésticos
explican aproximadamente el aO% del comportamiento del IPC.
Guillermo Maya Muñoz*
5. Los mercados de dinero o crédito no constituyen un canal de transmisión
de la política monetaria o, en otras palabras, no existe una curva LM. Esta
exclusión no representa una desviación sustancial de la tradicional modelación
keynesiana.
6. Nótese que en la mayoría de los países la estrategia se adoptó en el marco
de programas de estabilización, aunque en países como Chile tuvo un fin
muy especifico: reducir la magnitud de los mecanismos de indexación.
7. En Colombia, aunque sólo se adoptó el esquema de inflación objetivo en
octubre del 2000, desde 1991, por mandato constitucional, se le asignó al
Banco de la República la función de mantener la estabilidad de precios. Desde . . .-"1 (Miguel Urrutia G
1994, Brasil redujo su tasa de inflación en el marco de su programa de estabiliza­ "Salvamos al país de una cnsls maY,ol . . '
ción. Sin embargo, aunque no hay metas explicitas, si hay un horizonte temporal rente General del Banco de la Repubhca)
en materia de precios. "Ustedes (los colombianos) no están en el cielo, como pod
a. Es lo que, en el caso colombiano, se denominó hasta 1996 corredores mo­ creerlo quien haya oído la presentación del Banco de la f
netarios. pública»2 (Robert Mundell)

9. Este trabajo se reseñará más adelante. "(H)ago un llamado prudente pero firme, para que todos,

10. La inflación Core es una medida de inflación de corto plazo, mientras que la cluido el Banco de la República, comprendamos que t
inflación subyacente es una medida de más largo plazo, aunque ambas que revisar muchos aspectos de la cartilla (.. .)" (AI~arO Ur
excluyen los factores más volátiles. De otro lado, la inflación básica se define Vélez, Presidente electo de Colombia 2002-2006) .
como aquella parte de la inflación que no tiene efectos sobre el producto real en
el mediano y largo plazo.
11. Las metas iniciales fueron entre 3% y 5% en 1990, entre 1.5% y 3.5% en RESUMEN
1991 y en 1992 entre 0% y 2%. Las nuevas metas fueron entre 2.5% y 4.5%
para 1991, entre 1.5% Y 3.5% para 1992 y entre 0% y 2% para 1993.
12. Esta parte es tomada de: Banco de la República (2001). En este ensayo se hace una narra~va del proceso de !
13. La curva de Phillips es neutral y superneutral en el largo plazo, pero no en el balización en Colombia entre los anos 1990-2000 para
corto plazo. En consecuencia, el modelo tiene características clásicas en el contrar una explicación sobre la crisis de la economlB col,
largo plazo y keynesianas en el corto plazo (Banco de la República, 2001). biana Las políticas Iíberalizadoras, tanto comelclales ce
14. Entre ellos los agregados monetarios, las tasas de interés y los tipos de de capitales. conjuntamente con la independencia d~1 B~
cambio. Igualmente, la evolución favorable de los precios de los alimentos de la República fueron el centro de la agenda economiCe
en el primer trimestre de este año
15. Estos aspectos son tomados de: Arango y Posada (2000). "¿Podremos sos­
tener la deuda pública?". Borradores de Economía No 165. Banco de la . ' 1 d C I mbia sede Medellír
Profesor Titular de la Universidad Naclona e o o ,
República, Bogota, p 1.

------------------~[D]J~------------------

También podría gustarte