Está en la página 1de 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL –
OXAPAMPA

AVANCE DEL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DEL DISTRITO DE VILLA


RICA - OXAPAMPA

DOCENTE: Econ. GOMEZ MIGUEL, Jesús Marino

INTEGRANTES: ALLEN RODRIGUEZ, Jamil Javier


GAMBOA GONZALES, Jose Ricardo
MONAGO TARAZONA, Dora Magaly
PEREIRA CARDENAS, Leonel Lee
QUISPE LLANTAY, Jhony Carlos

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

SEMESTRE: VIII
INDICE
INDICE.............................................................................................................................................2
PRESENTACIÓN............................................................................................................................3
VISIÓN Y MISIÓN..........................................................................................................................4
Visión................................................................................................................................................4
Misión...............................................................................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
Objetivo general................................................................................................................................5
Objetivos específicos........................................................................................................................5
ESTRATEGIAS...............................................................................................................................6
CAPITULO I....................................................................................................................................6
FODA...............................................................................................................................................6
1.1. Fortalezas...........................................................................................................................6
1.2. Oportunidades....................................................................................................................7
1.3. Debilidades.........................................................................................................................7
1.4. Amenazas...........................................................................................................................7
CAPITULO II...................................................................................................................................8
ANÁLISIS DEL ENTORNO...........................................................................................................8
2.1. Ubicación geográfica.........................................................................................................8
2.2. Límites...............................................................................................................................8
2.3. Clima..................................................................................................................................8
2.4. Población...............................................................................................................................8
2.5. Distancia en kilómetros de Villa Rica a:................................................................................9
2.6. Villa Rica, La ruta del Café más fino del mundo y montaña:..............................................11
PRESENTACIÓN
El turismo en el distrito de Villa Rica se elaboró en relación al Plan Estratégico Regional de
Turismo Pasco, considerando que el turismo es una de las actividades económicas más estables y
de crecimiento sostenido en el mundo, consideramos que este factor clave aportara puestos de
trabajo organización y aprovechamiento de los recursos que contamos en el distrito.

Actualmente, el distrito de Villa Rica se convierte en una de las zonas turísticas de la selva más
cercana a Lima, por ello la participación de las autoridades locales es vital, para que el turista que
llegue al distrito pueda apreciar en su recorrido el contacto con la naturaleza, la grata acogida de
la población, costumbres, tradiciones y otras manifestaciones culturales.

El presente documento contiene el documento del Plan de Desarrollo Turístico del distrito de
Villa Rica y que a continuación se detallan.
VISIÓN Y MISIÓN

Visión
Posicionarnos como un destino turístico gestionado responsable, social, cultural y
ambientalmente sobre la base de su propia identidad.

Misión
 Ser un destino turístico líder y competitivo
 Promover y gestionar procesos integradores y participativos
 Garantizar la conservación, sostenibilidad y sustentabilidad del patrimonio cultural y
natural que la actividad turística oferta
 Ofrecer un servicio que se traduzca en una experiencia de viaje satisfactoria para nuestros
clientes
 Involucrar a la Comunidad Local en los beneficios socio económicos del desarrollo
turístico.
OBJETIVOS

Objetivo general
Posicionar a Villa Rica como un destino turístico principal de la Selva Central, sustentado
en la valorización de la cultura agropecuaria, los recursos naturales y culturales del
territorio; dentro de una perspectiva participativa y de desarrollo sostenible.

Objetivos específicos
 Desarrollar capacidades de organización en los representantes tanto público como
privado del turismo en el distrito de Villa Rica.
 Formar y capacitar personal capacitado y especializado en atención y servicios de
calidad al turista.
 Fortalecer la conservación de los valores patrimoniales, la identidad local y la
participación de la población en el desarrollo turístico.
 Fortalecer la gestión turística del destino.
 Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible.
 Fortalecer la conservación de los valores patrimoniales, la identidad local y la
participación de la población en el desarrollo turístico.
 Promover una demanda sostenida del turismo.
 Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante.
 Mejorar las rutas de acceso para garantizar una grata experiencia.
 Fomentar y fortalecer la identidad y la conciencia ambiental local.
ESTRATEGIAS
 Integración, articulación, coordinación entre actores para el mejor funcionamiento de la
organización del destino.
 Consolidación de la “Ruta del Café” Desarrollo del turismo urbano en la ciudad de Villa
Rica.
 Desarrollo de productos turísticos atractivos e innovadores.
 Calidad, innovación y mejora de los servicios turísticos.
 Fortalecimiento del capital humano.
 Puesta en valor de los principales recursos patrimoniales del distrito.
 Conservación de los valores patrimoniales vinculables al desarrollo turístico.
 Marketing y promoción turística integral del destino Villa Rica.
 El Internet: Herramienta inevitable de la comunicación.
 Información de calidad brindada a los visitantes.
 Programa de seguridad turística.
 Concientización turística de la población de Villa Rica.

CAPITULO I

FODA
1.1. Fortalezas
 Decisión y compromiso por las autoridades, sector privado y comunidad local para el
desarrollo del turismo en el distrito.
 Generador de ingresos económicos.
 Recursos naturales y culturales.
 Naturaleza y diversidad ecológica.
 Amabilidad y hospitalidad.
 La Gastronomía de la zona.
 La producción artesanal.
 El café y sus productos derivados.
 Las actividades agrícola, agropecuaria y apícola.
 Las comunidades nativas.
 Fusión de culturas: austro alemanas, yaneshas y andinas.
 Recursos arqueológicos recién encontrados.
 Entorno de descanso (paz tranquilidad).
1.2. Oportunidades
 Interés de la población por el turismo.
 Planes Turísticos elaborados en algunos distritos los cuales deben ser incluidos en el
Plan Estratégico Distrital de Villa Rica.
 La promoción que nos hace el turista por su estadía en el distrito.
 Interés del turista actual por la naturaleza y culturas vivas.
 Reconocimiento de la zona por sus paisajes en estados naturales.
 Rescatar rutas antiguas.
 Apoyo de las ONGs para la realización de Programas de Forestación.
 Contar con nuevos instrumentos que contribuyen al desarrollo turístico del distrito de
Villa Rica.
 Pertenecer a una Reserva de Biosfera.

1.3. Debilidades
 La interconexión de las carreteras entre los anexos del distrito.
 Inadecuada infraestructura básica, comunicaciones, salud.
 Bajos niveles de calidad del servicio turístico.
 Falta de articulación con los gobiernos provinciales y regionales.
 Ausencia de información turística
 Ausencia de programas de sensibilización.
 No existe un Plan articulado de promoción turística.
 Escasa participación de los actores locales.
 Desconocimiento de recursos y atractivos turísticos

1.4. Amenazas
 Deforestación de plantas exóticas.
 Informalidad en las empresas de servicios turísticos.
 La ubicación de las agencias de transporte en zonas poco seguras en lima.
 El incremento del costo de los pasajes en temporada alta.
 Incremento de la delincuencia en la zona.
 Construir vías de comunicación sin priorización.
 Falta de políticas para el uso de nuestras áreas naturales.
 Irracionalidad en el uso de los recursos naturales.
CAPITULO II

ANÁLISIS DEL ENTORNO


2.1. Ubicación geográfica
El distrito de Villa Rica está situado en la Región "Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray", Subregión Selva Central, parte central y oriental del
departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, ubicado entre las
coordenadas 75°,15',00" - 75°,16',20" de longitud Oeste y 10°,42',30" -
10°,45',00" de Latitud Sur, altitudinalmente está comprendido sobre los
1,470 m.s.n.m.
Su territorio presenta una compleja topografía con alturas que alcanzan los
tres mil metros sobre el nivel del mar; en las que están ubicadas las
cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga; los cerros de Sal. El río
Entaz discurre al Este, al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de Bocaz y
Cacazú dan origen al río Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas
como la del Oconal.
2.2. Límites
Según la ley N°29541 Ley de Demarcación y Organización Territorial de la
Provincia Oxapampa en el departamento de Pasco, el distrito de Villa Rica
tiene los siguientes límites:
 Por el Norte Con el distrito de Oxapampa
 Por el Sur Con la provincia de Chanchamayo
 Por el Este Con el distrito de Puerto Bermúdez y Provincia de Chanchamayo
 Por el Oeste Con el distrito de Oxapampa

2.3. Clima
De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la Yunga
Fluvial (1,000 - 2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300 - 3,500 m.s.n.m.) en el
declive oriental de la Cordillera Andina, que mira la llanura Amazónica; su
clima es templado, propia de la Selva Alta, Húmedo y semicálido, en la
estación invernal eventualmente seco. El promedio anual de la precipitación
pluvial es 1,529 mm., con temperatura media anual de 17.7°C. La humedad
relativa en promedio para la zona es de 89%.
2.4. Superficie
El distrito de Villa Rica se creo mediante la Ley Nº 10030 del 27 de
Noviembre de 1944, tiene una extensión territorial de 896.42 KM2. (Fuente:
Censo 2005 – INEI).
2.5. Accesibilidad
El acceso al distrito de Villa Rica desde la ciudad de Lima se da por vía
terrestre, a través de la carretera central. Se llega vía La Oroya – Tarma – La
Merced con la carretera totalmente asfaltada que une estas ciudades con
Satipo. En el Km 12 de esta vía antes del puente Reither, nace la vía
afirmada que recorre 18.5 k.m. por la margen izquierda del río Paucartambo
y cruza el río hasta el centro poblado del mismo nombre, punto de
integración con la provincia de Oxapampa. La margen izquierda que se
dirige hacia el noreste es la carretera afirmada de tipo nacional puente
Paucartambo - Villa Rica-Puerto Bermúdez- Ciudad Constitución, que
articula los centros poblados de Río La Sal, Ñagazu, Villa Rica, San Miguel
de Eneñas, Alto Cacazú, San Juan de Cacazú, Unión de la Selva, Puellas
Yunculmas, Bella Esperanza (Chatarra), San Pedro y el Valle del Pichis, que
cruza la cordillera de San Matías para dirigirse a Puerto Bermúdez y Ciudad
Constitución.
El distrito de Villa Rica no cuenta con vías de acceso aéreo ni vía acuática
como medio de transporte.
CENTROS POBLADOS
El distrito de Villa Rica comprende cinco cuencas:
Cuenca de río Entaz.
Zona Urbana de Villa Rica, Oyon, La Limeña, Canal de Piedra, Entre Ríos,
San José, El Oconal,
Cedro Pampa, Alto Cedro Pampa, Alto Entaz, CC. NN. Milagros, CC. NN.
Mayme.
Cuenca de Ñagazu
C.P. Puente Paucartambo, Alto Sogormo, Alto Churumazu, Pampa
Encantada, Santa Irene, Santa
Elena, Santa Rosa, Puruz, Rio la Sal, CC. NN. Ñagazu.
Cuenca de Cacazú
C.P. San Juan de Cacazú, San Antonio de Cacazú, Alto Cacazú, Villa Tarma,
Santa Rosa de Ubiriki, San Pedro de Pichanaz, Chatarra, Palma de Ubiriki,
San Lazaro, Sector 71 de Ubiriki, CC.NN Puellas, CC.NN. Unión de la
Selva, CC.NN. San Pedro de Pichanaz, CC.NN Yuncullmas, CC.NN.
Azupizu.
Cuenca del Bocaz
Centro Bocaz, Alto Bocaz, Bajo Bocaz, San Miguel de Bocaz, Atarraz,
CC.NN. Machca Bocaz,
CC.NN. Palma Bocaz, CC.NN.Alto Purus.
Cuenca del Eneñas
C.P. San Miguel de Eneñas, Los Mellizos, Santa Felicia, San Jorge, Bajo
Eneñas.
El distrito cuenta con una zona urbana donde se ubican el 53.9% de
viviendas (2545), luego, Centro Poblado de San Miguel de Eneñas con 207
viviendas, Centro Poblado de Puente Paucartambo con 195 viviendas y el
Centro poblado de San Juan de Cacazu con 142 viviendas.

2.4. Población
Dentro del contexto social Villa Rica se nutre de tres grupos sociales que
sostienen el desarrollo integral de la zona y están presentados en:

a) La nacionalidad Yanesha, que ocupa los valles de los ríos Entaz, Ñagazú,
Cacazú Bocaz, Palcazú, Chorobamba, Huancabamba y Chontabamba. Se
caracterizan por conservar el espíritu comunitario de su sociedad, incluidas su
tradición cultural, medicinal y artística; sumamente trabajadores en bien de su
comunidad; depositarios de ricas tradiciones y que son celosamente conservadas.
b) Los descendientes de los colonizadores europeos. Entre ellos, alemanes
(tiroleses, prusianos) y sus descendientes quienes ingresaron por Huánuco,
Panao, Chaglla y Muña llegando a Pozuzo de donde, después de varios años,
colonizaron Oxapampa y Villa Rica; de allí la hermandad de los pueblos de
Pozuzo, Oxapampa y Villa Rica. Representan la esencia del trabajo y progreso.
c) Los colonizadores andinos. Procedentes de diversos departamentos del país,
principalmente de Apurímac (Andahuaylas), Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Pasco, Ancash, Arequipa y Cajamarca; representan no sólo la mayoría (80% de
la población), sino son los verdaderos creadores de la riqueza y el desarrollo
económico de la zona. Mención especial, merecen los residentes andahuaylinos
en Villa Rica, quienes haciendo honor a su descendencia Chanca y con el
espíritu indomable de legendario Ancohayllo forman parte de la familia
villarricense.

DATOS
GENERALES
Distrito Villa Rica
Provincia Oxapampa
Región Pasco
Disp. de Creación Ley 10030
Fecha de Creación 27/11/1944
Capital Villa Rica
Altura de la capital 1568 m.s.n.m
Proyección al 2002 18938 hab.
Superficie 896,42 Km²
Densidad de Pob. 21,1 Hab/Km²

2.5. Distancia en kilómetros de Villa Rica a:


 Puente Paucartambo 22 Km
 Oxapampa (por Mesapata) 71 Km
 Oxapampa (por El Abra) 32 Km
 Eneñas 9 Km
 Cacazú 35.5 Km
 Iscozacín 105 Km
 Puerto Bermúdez 110 Km
 Huancabamba 98 Km
 Chontabamba 85 Km
 Pozuzo 49 Km

Ilustración 1. Laguna El Oconal, Villa Rica

Ilustración 2. Foto cascada El León


Ilustración 3. Ojo de agua y vegetación Bosque Shollet

2.6. Villa Rica, La ruta del Café más fino del mundo y montaña:

Distrito de la provincia de Oxapampa, productor cafetalero por excelencia y uno


de los más singulares pueblos de la selva central del Perú habitado
ancestralmente por la etnia o nación Yanesha, llegando posteriormente colonos
austro alemanes y en los últimos años la migración de los colonos andinos para
hacer del lugar un rincón pleno de tradiciones y costumbres, que a pesar del
tiempo, aún se pueden apreciar y valorar a través de sus fincas y casas típicas; la
producción y procesado del café (que los ha llevado a obtener premios a nivel
internacional como el café más fino del mundo); la actividad forestal y agrícola
en general, así como sus danzas y música, todo ello entre montañas y una
naturaleza espectacular en el corazón de nuestra selva central.
Rutas turísticas de Villa Rica
Tipo Ruta
Villa Rica Ciudad
CULTURAL Casas típicas
Mirador “El duende”
Laguna “El oconal”
Bosque de Shollet
NATURAL Cascada “La bruja”
Cascada “El león”
Comunidades nativas.
VIVENCIAL Fincas cafetaleras
Fincas cafetaleras especializadas
Fuente: Consultoría Rutas Turísticas Corredor Selva Central, 2007

Transporte Turístico:
En Vila Rica operan empresas de transporte, que unen las rutas te restres que unen Villa
Rica con el cercado, Iscozacín, La Merced, Huancayo y Lima; además existen
camionetas de transporte público Vila Rica – Iscozacín. Cabe destacar que en el distrito
no existen empresas de turismo.
Servicio de hospedaje:
La oferta de alojamiento actual en el distrito es de 03 hostales, 01 albergue turístico, 09
hospedajes:
 Hostal El Cid
 Hostal Jackelin
 Hostal San marcos
 Hostal El Rappalo
 Hospedaje Rivera
 Hospedaje Aira
 Hospedaje Venegas
 Hospedaje Chinchay
 Hospedaje Príncipe
 Hospedaje Perlen
 Hospedaje Angela
 Hospedaje Vila Rrica
 Hospedaje El Rancho

Servicio de Alimentación:
La oferta de alimentación se divide en 17 restaurantes, lamentablemente la calidad que
se brinda en la atención tiene deficiencias
 Restaurante Confort
 Restaurante E Arequipeño
 Restaurante Lyly
 Restaurante Consay
 Restaurante El Rancho
 Restaurante Don Pedrito
 Restaurante La Careñita
 Restaurante HJong Kong
 Restaurante San Juan
 Restaurante Santa Ana
 Restaurante Mini Chifa
 Restaurante Los Meizos
 Restaurante Fuente de Soda
 Restaurante Oasis
 Restaurante Señorial
 Restaurante Isa Para Dos
 Restaurante Chifa

Guiado:
En el distrito existen Guías Oficiales de Turismo y Guías Prácticos.
Operación Turística:
En el Distrito no existen Operadores de Turismo hace falta el involucramiento del
Sector Privado y público para el desarrollo del turismo en el distrito, la Municipalidad
debe liderar la formación de emprendimientos turísticos.
CAPITULO II

DIAGNOSTICO
2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD DEL DISTRITO DE
VILLA RICA
El Distrito de Villa Rica se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa, Región de
Pasco, en la zona central del país. El distrito se creó el 27 de noviembre de 1944 y
actualmente tiene una extensión territorial de 896.42 KM2.
De acuerdo al censo nacional del 2005, el distrito de Villa Rica tiene una población de
16,931 personas, compuesto por un 52.89% varones y 47.11% de mujeres. La población
es predominantemente joven, el 47.15% son personas menores de 24 años.
A pesar de que la principal actividad económica es la agricultura, casi un 60% de la
población vive en las zonas urbanas, lo que indica una mayor demanda de servicios y
equipamientos urbanos que por lo general van en detrimento de las demandas de las
áreas rurales.
La actividad agropecuaria representa el 90% del total, superando muy de lejos al
comercio y servicios que representa sólo un 6.65%. La economía de la población del
distrito de Villa Rica gira en torno a la producción y comercialización del café, principal
actividad agrícola del distrito. El 90 % de las familias villaricenses se dedican a la
actividad cafetalera.

También podría gustarte