Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

Laboratorio virtual resalto hidráulico


Stephany Urina Osorio
Esteban Torres Barrios
Camilo Mercado Molina

Área de hidráulica y sanitaria.


Líder de asignatura hidráulica: Karina Díaz

Introducción

En el presente informe se busca analizar el concepto de resalto hidráulico; El resalto hidráulico


es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir, rápida y poco
profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda. En
este, se genera una gran pérdida de energía, que generalmente se disipa en forma de calor.
El resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en ebullición,
indicio irrefutable de la inclusión de aire. Después de un crecimiento irregular y brusco de la
superficie libre del agua, hasta alcanzar una profundidad igual a la normal, yn, en un tramo
relativamente corto, el frente turbulento se regulariza de manera inmediata, y continúa
libremente en régimen subcrítico, hacia aguas abajo.
La finalidad de este informe es analizar el comportamiento y las características de un resalto
hidráulico.

Objetivos
General
 Identificar las características del resalto hidráulico producido por el flujo de agua por
debajo de una compuerta.
Específicos
 Entender el concepto de flujo supercrítico y flujo subcrítico.
 Estimar la magnitud de las pérdidas de energía que se presentan en un resalto
hidráulico.
 Obtener el caudal que circula por el canal.

Marco teórico

Los saltos hidráulicos se estudian desde hace al menos dos siglos, con los primeros pasos dados
por Bidone (Bidone, 1820, Mossa, Petrillo, 2003) y Bélanger (Bélanger, 1828, Bélanger, 1840,
Chanson, 2009) tras las observaciones de Leonardo Da Vinci hace más de 500 años (Hager,
1992). Este fenómeno se rige por la compatibilidad de momentos entre el flujo supercrítico y el
subcrítico y puede describirse en términos del número de Froude del flujo de entrada
U1
Fr = siendo g la aceleración de la gravedad, U1 la velocidad promediada en tiempo y
1
√ g d1
profundidad y d1 la profundidad media del flujo de aproximación.[1]
Cuando en un canal ocurre un cambio abrupto de profundidades que induce a un cambio de
régimen, se está generando un fenómeno local conocido como Resalto hidráulico.
El resalto hidráulico puede ocurrir de diversas maneras, sin embargo, las más usuales en
laboratorio son: (1) Colocar una pendiente suave (M) o horizontal (H) aguas abajo de un flujo
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

supercrítico. (2) Ubicar un vertedero aguas abajo del canal que provoque un cambio de régimen
alrededor del mismo. [2]
Según la U.S.B.R, el resalto hidráulico se puede clasificar dependiendo del valor del número de
Froude en la sección antes del resalto (Supercrítico). [3]

Tabla 1. Clasificación de los resaltos (UNAL, 2010)

Considerando las fuerzas actuantes dentro del fluido a ambos lados del resalto hidráulico, se
puede demostrar que:
v 2a v2
∆ H = ya +
2g (
− yb + b
2g )
Ecuación 1. Energía disipada en el resalto.
Donde:
∆𝐻, Pérdida de energía debido al resalto.
𝑉𝑎, Velocidad media antes del resalto.
𝑦𝑎, Profundidad del flujo antes del resalto.
𝑉𝑏, Velocidad media después del resalto.
𝑦𝑏, Profundidad del agua después del resalto.

Dado que la sección es corta, entonces 𝑦𝑎 = 𝑦1 y 𝑦𝑏 = 𝑦3.


Si el canal es rectangular con pendiente horizontal (o muy baja) y se presenta un resalto
hidráulico, se puede demostrar lo siguiente:
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

3
( y3 − y 1 )
∆ H=
4 y3 y1
Ecuación 2. Energía disipada en el resalto en términos de 𝑦1 y 𝑦3

También se puede demostrar que existente una relación entre las profundidades que establece la
siguiente ecuación:
y3 1 2
= ( √ 1+ 8 F 1−1 )
y1 2
Ecuación 3. Relación de profundidades.

Símbol Significado
o
H Energía total
Yo Profundidad antes de la compuerta
Yg Abertura de la compuerta
Y1 Profundidad después de la compuerta
V1 Velocidad media después de la compuerta
Ya Profundidad antes del resalto
Va Velocidad media antes del resalto
Yb Profundidad después del resalto
Va Velocidad media después del resalto
Fr Número de Froude
Q Caudal
g Gravedad
Tabla 2. Nomenclatura de la guía.

Metodología
Pasos a seguir [2]
 Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal (S=0%).
 Coloque la compuerta aguas arriba con el filo mirando hacia arriba.
 Ubique un vertedero en la parte inferior del canal.
 Ubique y calibre los medidores de nivel para tener 𝑦1 y 𝑦3.
 Ajuste la compuerta para una abertura de 0.015m.
 Abra la válvula del tanque hasta evidenciar un resalto hidráulico ondulatorio y
determine el caudal (Verificar la existencia del Resalto calculando el Y crítico). Tome
la longitud del resalto y regístrela.
 Abra la válvula un poco más y aumente la altura del vertedero aguas abajo, notará que
el resalto se traslada aguas arriba.
 Aumente la abertura de compuerta en 0.01m y repita los pasos anteriores.

Datos sintéticos
Datos del canal:
Base, b (cm) = 7.5
Gravedad (m/s2) = 9.8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

Yg (cm) Y1 = Ya (cm) Y3 = Yb (cm) Longitud RH (cm) Q (L/min) D H (m)


1.0 1.1 4.5 20.0 46.2
1.5 1.3 4.8 21.0 56.4
2.0 1.7 5.5 23.0 73.2
2.5 2.1 6 23.5 92.4
Tabla 3. Datos.

Cálculos
b 7,5 0,075 m

 Se realizó el cálculo de cada área


Caudal 1
Y1 1,1 0,011 m
A1 0,000825 8,25 cm2

Caudal 2
Y1 1,3 0,013 m
A2 0,000975 9,75 cm2

Caudal 3
Y1 1,7 0,017 m
A3 0,001275 12,75 cm2

Caudal 4
Y1 2,1 0,021 m
A4 0,001575 15,75 cm2

 Datos de caudal
caudal 1 46,2 L/min 0,00077 m3/s
caudal 2 56,4 L/min 0,00094 m3/s
caudal 3 73,2 L/min 0,00122 m3/s
caudal 4 92,4 L/min 0,00154 m3/s
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

g 9,8  m/s2

Y3    
c1 4,5 0,045
c2 4,8 0,048
c3 5,5 0,055
c4 6 0,06

 Se calculó la velocidad usando la fórmula de continuidad


Caudal 1
V1 0,933333333 m/s

Caudal 2
V1 0,964102564 m/s

Caudal 3
V1 0,956862745 m/s

Caudal 4
V1 0,977777778 m/s

 calculo número de froude

V1
Fr 2=
√ g∗Y 1
Caudal 1
Fr^2 2,842676218

Caudal 2
Fr^2 2,701086696

Caudal 3
Fr^2 2,344294385

Caudal 4
Fr^2 2,15534838

 Se realizó el cálculo del Y3 (teórico) a partir de la siguiente ecuación

1(
Y 3= √ 1+8 Fr 2−1 )∗Y 1
2
Caudal 1
Y3 0,021298837 2,1 cm
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

Caudal 2
Y3 0,02440659 2,44 cm

Caudal 3
Y3 0,029278991 2,92 cm

Caudal 4
Y3 0,034347155 3,43 cm

 Calculo de relación Y3/Y1

Caudal 1
Y3/Y1 1,936257876

Caudal 2
Y3/Y1 1,877429997

Caudal 3
Y3/Y1 1,722293583

Caudal 4
Y3/Y1 1,635578788

 Se realizó la comparación de valores


froud Y3/Y1(teorico) Y3/Y1(experimental)
2,84 1,93 4,090909091
2,7 1,87 3,692307692
2,34 1,72 3,235294118
2,15 1,63 2,857142857

 Grafica
Y3/Y1(experimental
Froud
)
2,84 4,09
2,7 3,69  Calculo de ∆H, E, ∆H/E
2,34 3,23
2,15 2,85 (Y 3−Y 1)3
∆ H=
( 4∗Y 3∗Y 1 )
V 12
E=Y 1+
2∗g

Y3 Y1 V1 ∆H E ∆H/E
0,045 0,011 0,933 0,019850505 0,055412704 0,358230218
0,048 0,013 0,964 0,017177484 0,060413061 0,284333944
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA

0,055 0,017 0,956 0,014671658 0,063629388 0,230579898


0,06 0,021 0,977 0,011769643 0,069700459 0,168860335

 ¿Investigue como se calcula la longitud teórica del resalto y compárela con su valor
experimental?

Rta: En 1964 silvester propuso algunas ecuaciones aprendidas empíricamente para


calcular longitudes de resaltos hidráulicos en canales rectangulares, triangulares y
parabólicos, en función del número de froude en la sección de agua en la parte de arriba
del resalto, f1, y de el inicio de la profundidad, y1

LRH = 9.75 Y 1 ( F r 1−1)1.01

Análisis de resultados

1. Nos podemos dar cuenta que se genera una corriente supercrítica, es decir, rápida y
poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y
profunda y por eso decimos que es un resalto hidráulico oscilante.

Conclusiones

1. El resaltó hidráulico disipa energía por lo que se puede utilizar para obras hidráulicas
que piden este tipo de solicitudes, también de poder incrementar el nivel de agua abajo
del resaltó hidráulico.

2. Concluimos que para números de froude mayores que 9, el caudal puede generar
deterioro del canal y también de la excavación. Esto causaría grandes pérdidas. Por la
tanto tenemos que considerar con toda importancia el valor al momento de diseñar
canales.

3.
Bibliografía

[1] M. Kramer and D. Valero, “Turbulence and self-similarity in highly aerated shear flows:
The stable hydraulic jump,” Int. J. Multiph. Flow, vol. 129, p. 103316, 2020, doi:
10.1016/j.ijmultiphaseflow.2020.103316.
[2] T. Pr, “Guía de Trabajos prácticos. Laboratorio de hidráulica,” pp. 0–90, 2014.
[3] R. Marbello Pérez and S. Medellín, “MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE HIDRÁULICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 6 6.. E EL L R RE
ES SA AL LT TO O H HI ID DR RÁ ÁU UL LI IC CO O.”

También podría gustarte