Está en la página 1de 8

Organización de la Geografía

La Geografía Contemporánea nació apenas hace unos dos siglos, a partir de los trabajos de
Von Humboldt y Ritter. El objeto de estudio de esta disciplina es la Tierra y las relaciones
que en ella se establecen entre la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera (los seres
vivos) y, especialmente, la interrelación entre los seres humanos y su entorno.
La Geografía se interesa en la distribución espacial de los fenómenos y de sus cambios. Por
este motivo, la Cartografía constituye una de las principales herramientas del trabajo
geográfico. Así, el conocimiento se expresa gráficamente mediante mapas, cartas náuticas y
planos.
Actualmente, también se trabaja con la Cartografía automatizada, asociada al uso de
computadoras, sensores remotos y sistemas de información geográfica.
Para lograr sus objetivos, la Geografía busca la especialización. Por ello, ha subdividido su
campo de estudio en partes para profundizar en el conocimiento de cada una. En función de
lo anterior, se divide en dos grandes ramas o disciplinas:
 Geografía General o Geografía Sistemática. Estudia la localización geográfica y
la distribución de los fenómenos naturales, culturales, económicos o políticos que
ocurren en la superficie terrestre.
 Geografía Regional. Comprende la investigación de una región en particular.
Permite establecer características de la zona, para reconocer similitudes y
diferencias entre esta y otras áreas geográficas. En el siguiente esquema aparecen
las divisiones de la Geografía General y los tipos de regiones que describe la
Geografía Regional:
Debido a lo amplio del campo de estudio la Geografía General presenta divisiones.
Dentro de la Geografía Física se distinguen la Biogeografía (vegetación y fauna), la
Geografía de los Suelos, la Climatología, la Geomorfología y la Hidrografía.
En la Geografía Humana se diferencian la Geo-grafía Económica, la Geografía
Urbana y Rural, la Geografía Histórica y la Política. De acuerdo con la especialidad,
se apoyan en diversas ciencias auxiliares.
Por otra parte, la Geografía Regional considera que primero se debe delimitar, sobre
la superficie terrestre, la región de estudio y, luego, proceder a analizar, en forma
integral, los elementos correspondientes a las especialidades ya mencionadas.
Por lo anterior, las divisiones de la Geografía Regional se efectúan por continentes
(Geografía de América), por cuencas hidrográficas (Geografía de la cuenca del río
Chagres), por ecosistemas (Geografía del Bosque Tropical Húmedo) y por regiones
específicas (Geografía de las Tierras Altas), entre otros.
Ciencias auxiliares de la Geografía
La Geografía General debe apoyarse en otras disciplinas científicas para abordar su objeto
de estudio. Estas reciben el nombre de ciencias auxiliares.
Entre las ciencias auxiliares que colaboran con la Geografía Física están las siguientes:
 Cartografía. Se encarga de la representación de la superficie terrestre mediante
mapas, que son fundamentales para toda rama de la Geografía.
 Geodesia. Se ocupa de la medición de la superficie terrestre. Su aporte es
fundamental para la descripción cuantitativa del espacio geográfico.
 Geología. Estudia la composición interna, la estructura y la evolución del planeta.
 Geoquímica. Abarca los elementos químicos que componen el planeta, así como
los procesos que influyen en la formación y la transformación de las rocas. Con
ayuda de la Geología se conocen las características de los suelos de un espacio
geográfico.
 Geofísica. Analiza los fenómenos físicos de la corteza terrestre. La Geografía la
aprovecha para determinar, por ejemplo, las propiedades físicas de los suelos, la
inestabilidad de los terrenos o la ubicación de las fallas tectónicas.
 Hidrología. Se encarga de estudiar las aguas continentales (no incluye mares ni
océanos) presentes sobre la superficie terrestre y debajo de ella, así como su
distribución y movimientos.
 Meteorología. Aborda los procesos y los fenómenos físicos que tienen lugar en la
atmósfera. Una de sus aplicaciones es la predicción del tiempo atmosférico.
 Sismología. Determina el origen y la evolución de temblores y terremotos. Para la
Geografía es de suma utilidad porque establece la ubicación de las fallas tectónicas
y las zonas de alto riesgo, entre otros.
 Vulcanología. Analiza el origen y la evolución de los volcanes y de otros
fenómenos relacionados con el ascenso a la superficie terrestre de la roca fundida
(magma) desde las capas internas del planeta. La Geografía se apoya en la
Vulcanología para clasificar y establecer características de las montañas y de las
cordilleras.
Las principales ciencias auxiliares de la Geografía Humana son las siguientes:
 Antropología. Estudia al ser humano en sus aspectos biológico, físico y
cultural.
 Etnografía. Se encarga del origen y la evolución de los diversos grupos étnicos.
Junto con la Antropología, ayuda a la Geografía a establecer claramente la
distribución de un grupo étnico en el espacio geográfico.
 Demografía. Investiga sobre la población de un territorio particular, el número
de habitantes, los movimientos de población y los indicadores demográficos,
como la fertilidad, la fecundidad, la natalidad y la mortalidad.
 Economía. Aborda las actividades humanas relacionadas con la producción, la
distribución, la comercialización y el consumo de bienes. Para la Geografía,
constituye un apoyo muy valioso en cuanto a la comprensión y el análisis de los
factores culturales o humanos que tienen un impacto en el paisaje geográfico.
 Historia. Analiza los procesos humanos a través del tiempo. Es decir, permite
conocer los procesos políticos, sociales, económicos, físicos y culturales de las
sociedades en diversas épocas. La Geografía aprovecha la Historia para entender
la relación que ha establecido el ser humano con su medio ambiente y la manera
en que este influye en la conformación de la sociedad actual.
 Sociología. Estudia las sociedades humanas, las relaciones entre las personas,
sus leyes y su entorno económico y cultural. La Geografía la aprovecha para
comprender las interacciones entre grupos humanos y su impacto en el entorno.
Conceptos geográficos
La Geografía, como toda disciplina científica, utiliza conceptos específicos, así como una
terminología propia para denominarlos. Algunos de esos términos se usan también en el
lenguaje cotidiano, pero en Geografía se les otorga una definición precisa y específica. Es
el caso de conceptos como "superficie terrestre", "espacio geográfico", "paisaje" y "región".
Superficie terrestre
El objeto de estudio de la Geografía es la superficie terrestre y las relaciones que se
establecen, sobre ese espacio, entre factores tanto físicos (tectónicos, hidrológicos,
atmosféricos) como biológicos (animales, vegetales y humanos).
La superficie terrestre se refiere a la capa más superficial de la Tierra (la corteza terrestre),
sobre la que se da el fenómeno de la vida y en la que ocurren los fenómenos geoclimáticos
que la modifican. Es decir, que abarca la zona superficial de la corteza sólida,
correspondiente a las tierras emergidas (continentes e islas), así como las superficies
acuáticas (ríos, lagos, océanos y mares).
La mayoría de los fenómenos naturales y las actividades humanas por los que se interesa la
Geografía, se realizan sobre la superficie terrestre y en la zona inferior de la atmósfera.
Incluso, en el caso de la actividad interna del planeta, como el movimiento del magma y el
vulcanismo, la Geografía se preocupa por ellos en función de los efectos que producen
sobre la superficie.
De manera paulatina, los seres humanos van transformando la superficie terrestre con el
objetivo de satisfacer sus necesidades. Así, se construyen ciudades y carreteras, se crean
campos de cultivo y zonas de pastos. Esos cambios se efectúan de manera desigual en el
planeta, según el nivel de desarrollo alcanzado por cada sociedad. Por tanto, la ocupación
de la superficie terrestre puede verse como un proceso de organización del espacio
geográfico.
Espacio geográfico
Antiguamente se pensaba que el espacio o medio geográfico era un simple soporte físico, y
que sus características de relieve, clima, vegetación y suelo, determinaban el modo de vida
de los grupos humanos. A esa corriente de pensamiento, llamada determinismo, se le opuso
luego el posibilismo, el cual destacaba la posibilidad humana de modificar su entorno
natural.
En la actualidad, se considera que entre el espacio geográfico y los grupos humanos se da
una interacción. Por un lado, existen condicionamientos que el ámbito físico impone a las
actividades humanas. Por ejemplo, un relieve accidentado dificulta la construcción de
viviendas. En consecuencia, la mayoría de la población se establece en terrenos poco
inclinados, como las llanuras.
Por otra parte, el ser humano ha logrado modificar las condiciones ambientales, mediante
su ingenio y su capacidad tecnológica, para establecerse en un determinado lugar. Así, por
ejemplo, se construyen canales de riego para trasladar el agua hasta los campos de cultivo.
Las transformaciones antrópicas del medio geográfico permiten incrementar los recursos
necesarios para mejorar la calidad de vida de la población.
De lo anterior se deriva que el espacio geográfico es el resultado de la sociedad que lo
conforma y no puede considerarse como algo estático. El entorno cambia según la época y
la sociedad que vive en él. En este sentido, los espacios de la Tierra, en pequeña y en gran
escala, están sujetos a una valoración constante por parte de sus habitantes.
Por tanto, la Geografía se ocupa de estudiar las relaciones entre el medio y los seres
humanos. Para ello, se propone explicar cuáles elementos conforman el espacio geográfico,
cómo se relacionan entre sí y cuál es su funcionamiento.
Los elementos del espacio geográfico pueden ser de tres tipos:
 Físicos o abióticos. Abarcan el relieve, el clima, los suelos, y la hidrografía.
 Biológicos o bióticos. Se refieren a los seres vivos propios del medio.
 Humanos o antrópicos. Incluyen aspectos culturales, demográficos, económicos,
sociales y políticos. Estos implican una interacción con el medio y un tipo de
paisaje que le es característico.

Paisaje geográfico
El paisaje geográfico se refiere a un sector de la superficie terrestre con características
propias, que lo distinguen de otros en su aspecto general y en sus cualidades. De acuerdo
con la relación entre los elementos humanos y los naturales, el paisaje geográfico puede
ser:
 Natural. Es el resultado de la integración del conjunto de los elementos físicos
tales como el relieve, el clima, la flora y la fauna. Asimismo, este tipo de paisaje es
un espacio natural que no ha sido transformado por el ser humano (condiciones
prístinas), o al menos no en una medida significativa.
Según como se interrelacionen los componentes que lo definen, se dan diferentes
tipos de paisajes naturales: selvas, tundras, bosques templados y desiertos, entre
otros.
 Cultural. Es el resultado de la intervención de las poblaciones humanas sobre el
paisaje natural, es decir, la integración de los elementos físicos con los culturales.
De acuerdo con las necesidades y los propósitos de los seres humanos se establecen
diversos tipos de paisaje cultural; por ejemplo, el agrícola, el industrial, el urbano y
el rural. Para lograr una relación armónica del ser humano con su entorno natural,
la intervención de las personas en la naturaleza debe realizarse de manera
planificada y procurando un desarrollo sostenible, para evitar el deterioro ambiental
y la disminución de la calidad de vida de los seres vivos del planeta.
Región geográfica
La región es un espacio, unitario y organizado, de extensiones territoriales variables, que
muestra cierta homogeneidad en sus rasgos físico-geográficos, como características del
relieve, del clima o de la forma de poblamiento y desarrollo humano. Estos elementos
uniformes la diferencian de otras áreas.
El concepto de región se usa con diversidad de criterios en Geografía. Originalmente tenía
un sentido político: era una porción de territorio controlado sobre el que se ejercía el poder.
De esta manera, sirvió para establecer las fronteras de los países y la expansión territorial
de las potencias europeas. Sin embargo, en la actualidad abarca aspectos como el físico, el
biológico, el económico y el cultural.
Existen diferentes ángulos para clasificar las regiones. En algunos casos se efectúa desde
una perspectiva única o sectorial, como el clima, la lengua, la existencia de volcanes o el
riesgo sísmico. Con este criterio, se puede dividir el planeta, por ejemplo, en regiones
climáticas, sin tomar en cuenta el relieve, la distinción urbano-rural o la sismicidad.
También puede adoptarse un criterio integrativo, al relacionar entre sí diversas variables
(vegetación, clima, relieve y latitud), para formar una región unitaria, pero de límites más
difusos. En ese sentido se puede hablar de la región de América Central o América del Sur.
Según diversos puntos de vista, Panamá se puede dividir en regiones geográficas,
económicas, climáticas, de vegetación y de planificación. No existe una clara
diferenciación entre los tipos de zonas en que se divide el territorio nacional. No obstante,
las regiones de planificación son las más estudiadas, pues de esa clasificación depende la
formulación de políticas de desarrollo regional. De acuerdo con la ubicación geográfica y la
división provincial se establecieron las regiones Occidental, Central, Metropolitana y
Oriental.
Actividad
Nombre: Iliana Martínez ___________________ Grupo: X- D______
Complete el siguiente cuadro comparativo. 5pts.
Concepto de Geografía Física
La Geografía, como toda disciplina científica, utiliza conceptos específicos, así como una
terminología propia para denominarlos. Algunos de esos términos se usan también en el lenguaje
cotidiano, pero en Geografía se les otorga una definición precisa y específica. Es el caso de
conceptos como "superficie terrestre", "espacio geográfico", "paisaje" y "región".

Conceptos Geográficos Características


Superficie Terrestre: El objeto de estudio de la La superficie terrestre se refiere a la capa más
Geografía es la superficie terrestre y las superficial de la Tierra (la corteza terrestre), sobre
relaciones que se establecen, sobre ese la que se da el fenómeno de la vida y en la que
espacio, entre factores tanto físicos (tectónicos, ocurren los fenómenos geoclimáticos que la
hidrológicos, atmosféricos) como biológicos modifican
(animales, vegetales y humanos).

Espacio Geográfico: En la actualidad, se Antiguamente se pensaba que el espacio o medio


considera que entre el espacio geográfico y los geográfico era un simple soporte físico, y que sus
grupos humanos se da una interacción. Por un características de relieve, clima, vegetación y
lado, existen condicionamientos que el ámbito suelo, determinaban el modo de vida de los
físico impone a las actividades humanas. Por grupos humanos. A esa corriente de pensamiento,
ejemplo, un relieve accidentado dificulta la llamada determinismo, se le opuso luego el
construcción de viviendas. En consecuencia, la posibilismo, el cual destacaba la posibilidad
mayoría de la población se establece en humana de modificar su entorno natural.
terrenos poco inclinados, como las llanuras.

Paisaje geográfico: Natural. Es el resultado El paisaje geográfico se refiere a un sector de la


de la integración del conjunto de los elementos superficie terrestre con características propias,
físicos tales como el relieve, el clima, la flora y que lo distinguen de otros en su aspecto general y
la fauna. en sus cualidades. De acuerdo con la relación
Cultural. Es el resultado de la intervención de entre los elementos humanos y los naturales, el
las poblaciones humanas sobre el paisaje paisaje geográfico puede ser
natural, es decir, la integración de los
elementos físicos con los culturales.

Región Geográfica: El concepto de región se Existen diferentes ángulos para clasificar las
usa con diversidad de criterios en Geografía. regiones. En algunos casos se efectúa desde una
Originalmente tenía un sentido político: era perspectiva única o sectorial, como el clima, la
una porción de territorio controlado sobre el lengua, la existencia de volcanes o el riesgo
que se ejercía el poder. De esta manera, sirvió sísmico. Con este criterio, se puede dividir el
para establecer las fronteras de los países y la planeta, por ejemplo, en regiones climáticas, sin
expansión territorial de las potencias europeas. tomar en cuenta el relieve, la distinción urbano-
Sin embargo, en la actualidad abarca aspectos rural o la sismicidad.
como el físico, el biológico, el económico y el
cultural.

También podría gustarte