Está en la página 1de 10

Clase 3 de septiembre de 2020

TEMA A DESARROLLAR
RELACIONES JUDIRICAS. APLICACIÓN E INTERPRETACION DE LAS
NORMAS JURIDICAS DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Relaciones jurídicas- aplicación e interpretación de la SS

El derecho de la SS o derecho social deja de lado resabios corporativistas o


institucionalista, vislumbra la teoría jurídica, que no se agotaba en la
norma jurídica, sino que al mismo tiempo era una teoría social
“sociológica”.
El derecho social es un concepto unificado, es el derecho que reemplaza la
división clásica del derecho público y el derecho privado.
La denominación derecho social resulta demasiado amplia, como lo
sostiene el profesor SPOTA “el derecho privado pasa a ser derecho público
“Todo derecho es social”.
El derecho social se inserta en los cambios profundos producidos en la
estructura económica y social tras la I Guerra Mundial. Fueron momentos
que los ordenamientos jurídicos de las economías con sesgo liberal
experimentaron progresivamente la intervención del Estado,
posteriormente conocimos al Estado social (regímenes democráticos) o
Estados totalitarios.

NOCION DE SOCIAL

¿Porque la llamamos “social”??


1) Por su carácter general se trata de riesgos que amenazan a la
especie humana (accidente- enfermedades genérica o inculpables) y
en otros casos, son inherentes a la propia vida del hombre en
sociedad (epidemias, accidentes de tránsitos).
2) Porque existe el convencimiento generalizado de que la sociedad es
la que debe organizar la prevención y la reparación de las
consecuencias dañosas que se producen cuando esos riesgos
potenciales se actualizan. Eje: “coronavirus” “riesgos sociales” cómo
lo combatimos?? Los Estados tuvieron y deben tomar medidas para
impedir el avance. Podemos combatirlos en forma individual,
evidentemente no.

AUTONOMIA
Definición del derecho de la Seguridad Social: Distintas teorías:
1) Según Almansa Pastor la SS “es un instrumento estatal específico
protector de necesidades sociales, individuales y colectivas, a cuya
protección preventiva, reparadora y recuperadora tienen derechos los
individuos, en la extensión, límites y condiciones que las normas
dispongan”
2) Por su parte Grego, entiende que “es el conjunto de normas, principios
y técnicas que tiene por objeto satisfacer necesidades individuales
derivadas de la producción de determinadas contingencias valoradas
como sociales protegidos”
3) El profesor Podetti sostenía que “lo difícil es elaborar una fórmula que
recoja el concepto de SS por su movilidad extensiva y por la
complejidad de su signifícalo”.
a) Es el derecho a la libertad contra la opresión de la miseria,
b) Es la forma de distribución de la riqueza,
c) Es el conjunto de medios técnicos para la protección de las
contingencias sociales.
d) Es el conjunto jurídico-normativo,
e) Es la idea-fuerza de la civilización contemporánea,
f) Es seguridad de la sociedad,
g) Es la última frontera ante de la pobreza,
h) Es la redistribución intersectorial de la riqueza,
i) Es el financiamiento en función de la posibilidad y prestaciones
conforme la necesidad
j) Es el derecho de indemnidad social.

4) ¿Porque al SS es una disciplina jurídica autónoma??

Porque esta disciplina jurídica define


 a los sujetos amparados,
 establece su objeto,
 emplaza sus principios
 Establece sus técnicas propias para hacer frente a las
contingencias sociales y consecuentemente brinda las
correspondientes coberturas (prestaciones económicas o en
especie).
Todo ello bajo un cuerpo de doctrina y normativa legal y rigiéndose bajo un
método propio.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE S.S


1) Aplicación e Interpretación de las normas jurídicas del Derecho de la
Seguridad Social.
Si bien el Derecho de la SS todavía no ha sido sistemáticamente estudiado.
Su autonomía se encuentra frecuentemente cuestionadas, razón por la
cual el legislador no ha intentado enumerar sus fuentes formales en la
medida en que tampoco han sido fijados los sujetos, las relaciones y las
modalidades.
Sin perjuicio de ello, la falta de una enumeración formal, no impide
hacerlo, teniendo en cuenta que se trata de una rama del derecho.
Las fuentes de la SS en primer término están:

1) La Constitución Nacional,
2) Los convenios internacionales de la SS
3) Las leyes
4) Decretos específicos
5) Las resoluciones de los Entes gestores
6) Los Convenios con Responsabilidad gremial,
7) Los Convenios Colectivos de trabajo,
8) La Doctrina
9) La Jurisprudencia.

1) La Constitución Nacional

La CN constituye la fuente primera y la referencia obligada del sistema de


la SS
Como ya sabrán surge el art. 3er. Párrafo del art. 14 bis CN “el Estado
otorgará los beneficios de la SS...”
Esta fórmula constitucional parte del sujeto obligado, es el “Estado”, objeto
del derecho, implícitamente reconocido, al obligarlo a otorgar los beneficios
o las prestaciones.

Recuerden que esta es una norma operativa, no necesita de la ley que lo


exprese normativamente

Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que las cláusulas


plasmadas en la CN son en realidad normas jurídicas, es decir, reconocen
derechos fundamentales del hombre, por ello, aunque carezcan de
reglamentación legal deben/pueden ser aplicadas, y el titular del derecho
debe hacer valer su ejercicio en su defensa (Bidart Campos).
Los derechos sociales, como derechos de prestación, pueden tener una
vertiente subjetiva, como derecho individual del ciudadano o del habitante,
exigible ante las instancias administrativas o judiciales, y otra objetiva o
institucional, en cuanto, presupone para su actualización un complejo
entramado organizativo y procedimental.

Desde este punto de vista la SS suele entenderse como un derecho


subjetivo protegible, conforme el propio texto constitucional, sin esperar la
norma que reglamente la contingencia programática enunciada en el texto
constitucional “acceso a la vivienda digna”.
La primera parte del 3er- Párrafo consagra el derecho a la SS de todos los
habitantes tendrán:
- Seguro social obligatorio,
- Prestaciones (jubilaciones, pensiones, compensación familiar)
- Bienes protegibles (familia- vivienda)
- Programas.

La segunda parte del art. 14 bis de la CN enumera los procedimientos,


prestaciones y método o técnicas por las cuales puede optar el legislador
para hacer efectivo y reglamentar del derecho reconocido.
La interpretación precedente nos llevaría a afirmar que la CN consagra el
derecho de la SS integral e irrenunciable de todos los habitantes,
asumiendo el Estado la obligación de brindar las prestaciones que lo
hagan efectivo, y, por otra parte, prevé no como derecho constitucional
garantizado, sino como programa a cumplir por medio de la ley:
- Seguros sociales que atiendan las contingencias de la vejez,
- invalidez (jubilaciones)
- muerte (pensiones),
- cargas de familia (compensaciones familiares)
- y falta de vivienda digna (bien de familia).
Estos seguros sociales deberían ser financiados con aportes, los entes
gestores, que son los administrados por los interesados y gozar de
autonomía financiera.

Las prestaciones de salud deben estar al alcance de todos los habitantes


en forma igualitaria y dentro de las posibilidades del nivel científico de la
medicina conocida en cada país. Sin perjuicio de que en ejercicio de la
Libertad reconocida se desarrolle la medicina privada a cargo del propio
interesado o de los agentes del seguro.
Además, el art. 14 bis (párrafo 3°) el derecho de la Seguridad Social se
reconoce para todos los habitantes, luego de la reforma constitucional de
1994, en los siguientes tratados internacionales con Jerarquía
Constitucional (Art. 75, inc. 22) se reconoce el mencionado derecho:
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art
XVI.
 Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 25.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales,
art. 9°.

2) LEGISLACION DE LA SS
La legislación específica de la SS y la legislación a la cual remite aquella
son las fuentes principales del derecho positivo.
En el régimen contributivo reglamenta lo relativo;
- Al financiamiento,
- A las personas obligadas,
- Al destino de los fondos,
- A los recaudados,
- A la fiscalización
- A las técnicas financieras adoptada (capitalización, reparto).
Las leyes fijan los temas fundamentales del régimen creado y delegan en el
decreto reglamentario o en las resoluciones administrativas que dicte el
ente gestor.

3) RESOLUCIONES DE LOS ENTES GESTORES

Las resoluciones de los Entes gestores son fuentes de derecho de la SS


Para la aplicación del derecho de la SS se requiere la conducta activa de
un ente gestor, designado al efecto precisamente, para que se pueda
cumplir con la prestación que corresponda, el ente gestor es el responsable
de que el derecho cuyo objeto es la prestación sea satisfecho (PAMI-
ANSES- MTSS etc.).
Los entes gestores son de los que se vale el estado para desarrollar la
gestión dirección y ejecución de la seguridad social. Hay entes públicos
que se distinguen de otras que tienen cierta especificidad, estructura
funcional y competencia. Por ejemplo, la AFIP - dentro de sus atribuciones
tiene la recaudación y la recepción de los recursos económicos de los
obligados a cotizar, se hace en materia de aportes contribuciones o
impuestos de afectación específica. Otro ejemplo lo encontramos en la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), la recaudación se
encuentra en la órbita de la AFIP. ANSES maneja el seguro de desempleo;
el único sistema a nivel nacional que reúne a todas las contingencias es el
sistema de recaudación encomendado a la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
Las gestiones de dirección y ejecución son realizadas por el estado a través
de los entes gestores. - La Administración Nacional de la Seguridad Social
(Anses), dependiente del Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social,
entre sus funciones están las de otorgar y pagar las jubilaciones y
pensiones.

La Superintendencia de Riesgos de trabajo (SRT), entre sus funciones


se encuentran las de controlar a las aseguradoras de riesgo de trabajo
(ART), promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y
seguros, entre otras.
-La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSALUD), entre sus
funciones se encuentran las de controlar a las otras obras sociales,
además de velar para que toda la población beneficiaria goce de las
prestaciones establecidas en la legislación.

Cuando se reconoce un derecho a un habitante, se lo hace solicitando la


prestación a un sujeto obligado (PAMI- ANSES- MTSS), este es quien la
concede, una vez acreditado los requisitos que reglamentan su ejercicio, a
saber:
- para jubilarse, la ley dice que deben reunir los años de servicios (30
años) y 65 años de edad (hombre) y 60 años (mujer);
- para cazarse la ley establece ciertos requisitos,
- para gozar los beneficios de la asignación por nacimiento, el
nacimiento del niño
- y para otorgar el beneficio de invalidez la ley establece que debe
tener más del 66% de incapacidad.

4) CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL Y


CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Los Convenios de corresponsabilidad gremial también son fuentes de


derechos de la SS y posibilitan la intervención de las ASOCIACIONES
PROFESIONALES DE TRABAJADORES, EMPLEADORES y
PRODUCTORES, suficientemente más representativas junto con los otros
gestores de la SS introduzcan variantes a los regímenes generales en
materia de recaudación y fiscalización de las cotizaciones previsionales,
reconocimientos de derechos a las prestaciones mantenimientos de
registros profesionales.
Además, pueden promover la participación de los interesados, tienen
ventajas de introducir nuevas instituciones, idóneas para las
determinadas actividades.

Los ACUERDOS creados por una Asociaciones o varias Asociaciones,


empleadores, y productores, una vez homologados por el MTSS se
incorporan al derecho positivo y son obligatorios para las personas
comprendidas en la actividad representada por las Asociaciones
intervinientes, aún para los no afiliados o sin suficiente representatividad.

Los CC sobre materias de la competencia del Ministerio de Salud o la


Superintendencia de Servicios de Salud, corresponde la homologación por
parte del MTSS.
5) CONVENIOS INTERNACIONALES

Los convenios suscriptos por la Argentina, España, Italia, Portugal,


Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Grecia establecen reciprocidad en materia
de Seguridad Social, así como las declaraciones y convenciones
internacionales que no requieran del dictado de normas internas para ser
OPERATIVAS son fuentes del derecho de la SS.

Los Convenios bilaterales suscriptos por nuestro país y aprobado por las
leyes especiales consagran en términos generales,
- La igualdad de los derechos de los nacionales de ambas partes,
- La legislación aplicable cuando se han prestado servicios o se ha
estado afiliado a la SS en dos países.
- La totalización de los períodos de seguro cumplidos en ambos
Estados.
- En nuestra materia lo más importante es que las convenciones
bilaterales y las recomendaciones internacionales incorporan a la
legislación nacional es la de poder SUMAR los periodos de SEGURO
CUMPLIDOS en distintos países, a los efectos de hacerlo valer.

6) LA VOLUNTAD INDIVIDUAL

El carácter irrenunciable que la CN le asigna al derecho de la SS y la


delegación de crear unos seguros sociales obligatorios limitan la
posibilidad de que la voluntad individual sea fuente de derecho.
Sin embargo, en el ordenamiento previsional argentino existen supuestos
en los cuales se reserva a la voluntad individual la facultad de crear la
relación o fijan el contenido de la obligación, en los siguientes casos, tales
como:
- AFILIACION VOLUNTARIA AL REGIMEN JUBILAORIO LEY 24214
(REGIMEN DE JUBILACION Y PENSIONES
- CAMBIAR UNA CATAGORIA INFERIOR A UNA CATEGORIA
SUPERIOR,
- O AL REGIMEN DE TRABAJADORES AUTONOMOS

APLICACIÓN DE DERECHO DE LA SS

¿Quienes son los encargados de la aplicación del derecho de la Seguridad


social?? Ejemplificación. Responsabilidad.

Condiciones para el goce de la prestación. Existen pautas objetivas y


subjetivas.
Para la aplicación del derecho de la SS necesitamos de un sujeto
específico, que son los ENTES GESTORES, PUEDE SER UNICO O
MULTIPLE.
Según los regímenes y procedimientos que se adopten, puede ser que
directamente el ENTE GESTOR no sea quien cumpla la prestación, por eje.
La ASIGNACION FAMILAR pagadas por el empleador o los SERVICIOS
MEDICOS prestados por los PRESTADORES, designado por el deudor
principal. Pero no excluye la responsabilidad.

El ENTE GESTOR es el complemento necesario para la efectividad y la


aplicación del derecho de la SS.

En ningún caso, se puede transformar o asimilar a la contraparte de la


una relación contractual, sino que es el responsable de aquel derecho que
se asigna, por ejemplo: el Ente debe otorgar la prestación y verificar que
sea satisfecha.

Las condiciones para el goce de cada prestación dependen los


procedimientos y de las modalidades adoptadas por cada régimen.
Generalmente son pautas objetivas para la aplicación del derecho, a saber:
1) Para la jubilación (la edad, la afiliación)
2) Para las cargas de familia (el estado civil, en nacimiento
del hijo)
Y de Pautas subjetivas: eje. Para la pensión de invalidez, debe existir la
invalidez, para la tener la prestación de la Art debe existir la enfermedad o
el accidente.

La necesidad de determinar el derecho a aplicar, llevan a los ENTES


GESTORES dictar resoluciones normativas para su aplicación.
El hecho de que el ente gestor debe satisfacer necesidades obliga a la
establecer boca de expendios, por ejemplo: ORDENES MEDICAS,
AGENCIAS, ORGANISMOS, que den respuestas a los beneficiarios.

OBJETO DE LA SS

El reconocimiento de la autonomía del derecho de la SS presupone que la


disciplina cuenta con autonomía científica, didáctica, legislativa y
jurisdiccional, poseen: 1) sujetos y objetos propios; 2) unidad de principios
y método para el desarrollo de investigación de sus instituciones.

MODELO DE LA SS

1) El MODELO CONTRIBUTIVO de la SS se financia de los aportes de los


trabajadores y de las contribuciones de los empleadores.

2) MODELO PROGRESIVO O ASISTENCIAL se financia sin limitaciones en


cuanto a la clase de tributos, se financian a través de rentas generales, por
ejemplo; ARGENTINA posee un sistema mixto: contributivo/ asistencial.
Contributivo: 1) seguro de desempleo
2) asignaciones familiar
Asistencial. 1) “plan de jefas y jefes de hogar”
3) “asignación universal por hijo”

INTERPRETACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1) ¿Cuando los ENTES GESTORES deniegan prestaciones o la


limitación los derechos de los beneficiarios, como se resuelve,
quienes son los encargados de interpretar las normas?
2) Exponer las distintas teorías en caso de duda sobre la aplicación de
la normativa legal

El interesado puede recurrir a la justicia para la declaración del derecho


que cree que le asiste, frente a la negativa en la concesión de un derecho.
¿Que pasa en caso de duda sobre la aplicación de la norma? Existen
distintas teorías:

1) El “In dubio pro operario” se transformó en el “in dubio pro


beneficiario”, por mantenerse el presupuesto laboral. de la parte más
débil de la relación seguí siendo el trabajador quien a la vez era el
afiliado. equiparando la posición del ENTE GESTOR a la del
EMPLEADOR.

Fecha de entrega: Individual hasta el 09/09/2020.

La actividad está orientada a consultar la bibliográfica que tengan a su


disposición entre otras; Constitución Nacional. Convenios Internacionales,
Leyes, etc.; se aceptan información de internet, siempre que sea
identificada y bajo su exclusiva responsabilidad.

CONSIGNAS:

1) Porque la Seguridad Social se entiende como una disciplina “social”.


Antecedentes. Nociones.
2) Fuentes de la Seguridad Social. Concepto. Fuentes formales.
Desarrolle cada una de las fuentes.
3) Quienes son los sujetos obligados de la Seguridad Social.
Identificación.
4) Funciones de los entes gestores. Normativas. Ejemplificación.
5) órganos de aplicación del Derecho de la Seguridad Social. Concepto.
6) Interpretación del derecho de la Seguridad Social. Consideraciones
Generales.
Saludos
Profesora Dra. Marta Roballo

También podría gustarte