Está en la página 1de 5

1. Explique la relación entre el DIP y las Naciones Unidas.

Nombre y
explique brevemente 3. (0,6)

El derecho internacional está consagrado en convenciones, tratados y normas.


Muchos de los tratados creados por la ONU forman la base del derecho que rige
las relaciones interestatales. Aunque el trabajo de la ONU en este campo no
siempre recibe mucha atención, tiene una repercusión diaria en la vida de todos
los habitantes del mundo.

La Carta de las Naciones Unidas insta a la Organización tanto a ayudar a


solucionar las controversias internacionales por medios pacíficos, entre ellos, el
arbitraje y el arreglo judicial (Artículo 33), como a impulsar el desarrollo progresivo
del derecho internacional y su codificación (Artículo 13).

Consejo de sefuridadd de la Onu


2. Explique qué es el derecho al veto y las razones por las cuales sólo 5
países lo pueden ejercer. (0,4)

Este derecho consiste en que, si alguno de los cinco países permanentes como
(China, Francia, la Federación de Rusia (antigua URSS), el Reino Unido y los
Estados Unidos) está en desacuerdo con alguna propuesta de resolución, este
tiene el derecho a ejercer su poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, así
evita la aprobación de determinada decisión.

Las razones por los cuales cinco países lo pueden ejercer se da debido a que
fueron los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y actores fundamentales en
la construcción de la Organización de Naciones Unidas, y se preveía que siguieran
teniendo un papel fundamental en la política internacional, donde se reservaran
una mayor capacidad de decisión y a su vez desempeñando un papel importante
en el mantenimiento de la paz, la justicia y la seguridad internacionales. (Carta de
Naciones Unidas, 1945).

El derecho al «veto» de cada uno de los «cinco grandes» en las actuaciones del
poderoso Consejo de Seguridad, sobre todo, ocasionó largos y acalorados
debates. Hubo un momento en que las discrepancias sobre esta cuestión
amagaron acabar con la conferencia. Las potencias menores temían que si uno de
los «cinco grandes» asumía una conducta que amenazara la paz, el Consejo de
Seguridad quedaría en la imposibilidad de intervenir, mientras que en el caso de
un conflicto entre dos países que no fueran miembros permanentes del Consejo,
los «cinco grandes» podrían proceder en forma arbitraria. Por tanto, quisieron
reducir el alcance del «veto.» Pero las grandes potencias insistieron
unánimemente en que esta disposición era vital, recalcando la circunstancia de
que a ella correspondía la mayor responsabilidad en el mantenimiento de la paz
mundial. Finalmente, las potencias menores cedieron en bien de la organización
mundial.
Así mismo, los cinco miembros permanentes en uno u otro momento han ejercido
el derecho de veto, algunos con más frecuencia que otros, y en momentos
particulares dentro de ese período. Si un miembro permanente no está totalmente
de acuerdo con una propuesta de resolución, pero no desea emitir un veto, puede
optar por la abstención, lo que permite que la resolución se apruebe si obtiene el
número requerido de nueve votos favorables.

3. Explique las razones jurídicas por las cuales las resoluciones del Consejo
de Seguridad son obligatorias. (0,5)

Son obligatorias porque por medio de estas impone a los Estados Miembros a
solucionar sus conflictos por medios pacíficos a fin de no poner en peligro la paz y
la seguridad internacionales. Esto significa que deben abstenerse de la amenaza o
el uso de la fuerza contra otro Estado y que pueden someter cualquier
controversia al Consejo de Seguridad (CS).
El Consejo de Seguridad tiene como responsabilidad primordial el mantenimiento
de la paz y la seguridad. Es el órgano con más poder en el sistema de las
Naciones Unidas. Si bien la Asamblea General es el principal ente, ya que todos
los miembros están representados, las decisiones del Consejo de Seguridad son
“obligatorias” para todos, y a su vez tiene el poder de tomar medidas para hacerlas
cumplir siendo el único órgano que puede aprobar el uso de la fuerza.
Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es
generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios
pacíficos, y en algunos casos emprende actividades de investigación y mediación,
o pide al Secretario General que use sus buenos oficios. El Consejo puede
imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para
hacer cumplir los mandatos. En apoyo del proceso de paz, el Consejo puede
desplegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una
zona de conflicto. Conforme a la Carta, el Consejo ha establecido tribunales
penales internacionales para enjuiciar a personas acusadas de violaciones graves
del derecho humanitario internacional, incluido el genocidio.
El Consejo tiene 15 miembros: Cinco permanentes y diez electos por la Asamblea
General por períodos de dos años. Permanentes: China, Estados Unidos,
Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido. Cada miembro del Consejo tiene
un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto
afirmativo de por lo menos nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones
de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir
los de los cinco miembros permanentes. Si un miembro permanente no está de
acuerdo con su decisión puede emitir un voto negativo el cual tiene poder de veto.

4. ¿Por qué algunos países no cumplen las resoluciones del Consejo de


Seguridad? Fundamente su respuesta con un caso concreto. (0,4) 

5. Explique en qué circunstancias el Consejo de Seguridad puede autorizar


el uso de la fuerza y dé un ejemplo concreto/real en la cual se ha dado
esta situación. (0,5)
 
6. ¿En la actualidad existen colonias? ¿Qué dice la Carta de San Francisco
sobre el tema?(0,5) 

7. ¿Por qué las Naciones Unidas no tiene un rol protagónico en el desarrollo


del Derecho Internacional Humanitario? (0,5)
 8. ¿Qué dice la Carta de San Francisco sobre los cascos azules?, ¿Violan
los cascos azules el principio de no intervención de los Estados?, ¿Si o no?
Justifique con un ejemplo concreto (0,5) 
9. ¿Puede la ONU intervenir en los asuntos internos de países como
Venezuela relacionados con la violación de los Derechos Humanos? ¿Si o
no?. Justifique jurídicamente. (0,5) 
10. Explique 3 limitaciones que presenta la ONU que le impidan ejercer sus
funciones/mandato. Justifique su respuesta con un ejemplo/ caso concreto.
(0,6) 

6 PREGUNTA, 1 pagina, donde queda, cumple con los criterios de estatidad, conflicto con
somalia, quien lo reconoce y quien no y porque se reconoce.

¿Es un somalilandia un estado?

Ubicado en el cuerno de África, Somalilandia declaró su independencia de forma unilateral de


Somalia en 1991 y desde entonces se ha mantenido en un limbo jurídico, s

Antiguamente existían Somalilandia Británica y Somalia, que era colonia italiana. Somalilandia
ganó su independencia el 26 de junio de 1960, y fue inmediatamente reconocida por 35 países,
entre ellos Ghana, Egipto y Libia. Cinco días después, el 1 de julio de 1960, la ex Administración
Fiduciaria italiana obtuvo su independencia, y Somalilandia aceptó la unión de ambas. Esta fusión
fue parte de un sueño PanSomalí de unir a todas las regiones habitadas por somalíes en el Cuerno
de África, incluyendo a la ex Somalia Francesa (actualmente República de Djibouti), la Provincia del
Este de Etiopía y el Distrito de la Frontera Norte de Kenia.
Este movimiento irredentista nunca se materializó políticamente a causa de la diversidad y las
diferencias históricas entre las cinco diferentes regiones habitadas por somalíes. Por el contrario,
dio lugar a conflictos sangrientos, en particular con la vecina Etiopía.

Cuando el sureño Siad Barre tomó el poder por medio de un golpe de estado en 1969, aplastó
brutalmente a la oposición del norte, incluyendo la actual capital de Somalilandia, Hargeysa. Por
eso, después de la caía de Barre en 1991, el pueblo de Somalilandia no dudó en romper la unión
con el sur, y, el 18 de mayo del mismo año, reafirmó su soberanía al decidir salir de la Unión de la
antigua República Democrática de Somalia.

Desde su independencia, goza total autonomía internacional (con una capital propia, una moneda
propia, etc.), pese a que, en la actualidad, tan solo se encuentre reconocida por potencias
regionales como Djibouti o Etiopía. Ésta última, además, encabeza las iniciativas de apoyo al
reconocimiento en la Unión Africana.

Por otra parte, los kenianos, que apelaron al gobierno para que se reconozca Hargeysa,
argumentan que Somalilandia ayudará a estabilizar a la región y detendrá el expansionismo de
Somalia en Kenya y en las regiones orientales de Etiopia. Recientemente, el asistente del Ministro
de Relaciones Exteriores de Kenya, Richard Onyonka, expresó el apoyo a Somalilandia como un
estado independiente.

Consolidación del Estado

Somalilandia emergió en un contexto de desintegración a nivel estatal y de conflicto inter-clanes,


pero esto no impidió la formación de un gobierno que ha probado ser aceptable y representativo
de los habitantes del territorio. Geográficamente, cubre un área de 137,600 kilómetros cuadrados,
aproximadamente el tamaño de Inglaterra y Gales juntos.

1. ¿Es un somalilandia un estado? donde queda, cumple con los criterios de


estatidad, conflicto con Somalia, quien lo reconoce y quien no y porque se
reconoce.

Criterios de estatidad

Si bien la convención de Montevideo 1993 (Derechos y deberes de los estados)


expresa “en su art 3. “La existencia política del estado es independiente de su
reconocimiento por los demás estados”, Parcialmente cumple con esos criterios de
estatidad debido a que no ha sido reconocida por la comunidad internacional,
declarándose su independencia de forma unilateral de Somalia en 1993, se suma
también el que no tiene el control efectivo de parte de lo que reclama como
territorio propio.
Ubicación

Somalilandia queda en la República Federal de Somalia se encuentra localizada


en África oriental, en la costa norte, región que se denomina cuerno de África.
Comparte fronteras con Kenia del sur, al este con Puntlandia, al sureste con
Etiopia y al oeste con Yibutí. Somalia se encuentra ubicada donde se junta el mar
rojo, y el océano indico mediante el Golfo de Adén, frente a la Península Arábiga.
La actual Somalia es heredera de la época colonial en la que, británicos, franceses
e italianos, ejercieron su dominio en la región. en el año 1960, la unión de lo que
constituía la Somalia italiana y del protectorado británico de somalilandia conformo
el actual territorio de la república federal de Somalia. por su parte, la denominada
somalilandia francesa obtuvo su independencia convirtiéndose en otro país
llamado (yibutí).
Somalilandia, al norte del país, la que fue la somalilandia británica, declaro
unilateralmente su independencia de la que fue la Somalia italiana, en 1991. Esta
independencia no ha sido reconocida por la comunidad internacional, es un estado
de reconocimiento limitado, pero a pesar de ello, goza de relativa estabilidad con
instituciones formalmente democráticas
paz de ejercer ningún tipo de soberanía sobre el territorio, espacio aéreo o aguas territoriales de
Somalilandia desde 1991 debido a la situación de extrema debilidad en la que se encontraba y se
sigue encontrando. La comunidad internacional está jugando a dos bandas en el caso de
Somalilandia, por un lado no se reconoce la independencia de Somalilandia y se sigue
considerando que pertenece a Somalia, por otro, el gobierno de Somalia carece de cualquier tipo
de soberanía efectiva sobre el territorio, lo que fuerza a países y organizaciones internacionales a
establecer ciertos medios de comunicación y cooperación con el gobierno de Somalilandia.

También podría gustarte