Está en la página 1de 20

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

BOGOTÁ

2008

1
TABLA DE CONTENIDO
Presentación
Glosario de términos
1. DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ENTIDAD
1.1. Identificación y Naturaleza
1.2. Estilo de Dirección
1.3. Compromiso con la Misión, la Visión y la Política de Calidad
1.4. Compromiso con el Código de Ética
1.5. Compromiso con la Protección y el Desarrollo del Talento Humano
1.6. Política de Responsabilidad Social
1.7. Responsabilidad con el Medio Ambiente

2. DE LAS POLÍTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA


ENTIDAD
2.1. Sobre los grupos de interés de la Entidad
2.2. Sobre la dirección de la Entidad
2.3. Compromiso con la implementación, armonización, seguimiento, evaluación y
mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión.
2.4. Compromiso y acciones frente a las prácticas corruptas
2.5. Sobre el manejo de la Información Primaria
2.6. Sobre el manejo de la Información Secundaria
2.7. Política sobre los Sistemas de Información
2.8. Compromiso con la Comunicación Informativa
2.9. Compromiso con la Comunicación Organizacional
2.10. Sobre el Manejo de los Medios de Comunicación
2.11. Política de Contratación Pública
2.12. Corresponsabilidad con los Gremios Económicos
2.13. Compromiso con la Administración del Riesgo

3. DE LAS POLÍTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD


3.1. Compromiso con el Control Interno
3.2. Relaciones con los Órganos de Control Externo
3.3. Compromisos en Relación con el Órgano de Control Administrativo y Político.
3.4. Compromiso con la Rendición de Cuentas
3.5. Compromiso con el Control Social

4. DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


4.1 Vigencia del Código de Buen Gobierno
4.2 Divulgación del Código de Buen Gobierno

2
PRESENTACIÓN.

El Código de Buen Gobierno es una herramienta que establece los principios, valores
y prácticas que deben regir el actuar de una entidad y se convierte en parte
fundamental de la cultura organizacional de la misma y surge del compromiso de la
Alta Dirección con la gestión de la entidad para el logro transparente y eficiente de sus
objetivos institucionales.

Es así como, el presente Código de Buen Gobierno de la Secretaría de Educación del


Distrito –SED- ha sido elaborado con base en la Guía de Gestión Ética para entidades
públicas del Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas del Gobierno
Nacional y ha sido adoptado con la participación del nivel directivo de la entidad,
quienes manifiestan en este documento su renovado compromiso con el desempeño
de la función pública que les compete, hacia una gestión caracterizada por la
integridad, la transparencia, la eficiencia y la clara orientación del cumplimiento de los
fines esenciales de nuestro Estado Social de Derecho, en este caso el derecho a la
educación.

El Código de Buen Gobierno recoge las buenas prácticas que la SED ha desarrollado
en cumplimiento de su Misión, Visión y Política de Calidad y el cual busca la creación
de relaciones de cooperación, aceptación y reconocimiento entre los servidores
públicos de la entidad y de éstos con la comunidad educativa y con la sociedad en
general.

Este Código se constituye en un instrumento de trabajo pertinente para ser puesto en


práctica por los directivos, profesionales, docentes y auxiliares técnicos de la entidad
durante el desarrollo de la función que les compete, en el marco de los principios
constitucionales de la función pública.

3
GLOSARIO DE TERMINOS

Para una mejor comprensión del contenido del presente Código de Buen Gobierno a
continuación se citan las palabras y frases de uso más frecuente con su respectivo
significado.

Administrar: Dirigir y organizar una serie de recursos físicos, económicos y humanos,


financieros hacia el logro de unos objetivos específicos en un tiempo determinado.

Calidad: Grado en que un conjunto de características cumple con los requisitos o


necesidades de los beneficiarios o de la población objetivo.

Código de Buen Gobierno: Disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes


ejercen el gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético buscan
garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en la administración pública.
Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que
deben adoptar las instancias de dirección, administración y gestión de las entidades
públicas, con el fin de generar confianza en los públicos internos y externos hacia la
entidad.

Código de Ética: Documento de referencia para gestionar la ética en el día a día de la


entidad. Está conformado por los Principios, Valores y Directrices que en coherencia
con el Código de Buen Gobierno, todo servidor público de la entidad debe promover y
hacer efectivo en el ejercicio de su función.

Conflicto de Interés: Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su


actividad, se encuentra en una posición en donde podría aprovechar para sí o para un
tercero las decisiones que tome frente a distintas alternativas de conducta.

Estilo de Dirección: Constituye la forma adoptada por el nivel directivo para guiar u
orientar las acciones de la entidad hacia el logro de la misión, en el contexto de los
fines del Estado.

Gestión: Es un proceso mediante el cual se obtiene y utiliza unos recursos básicos


para el logro de los objetivos definidos. Es un proceso basado en el ciclo de planear,
hacer, verificar y actuar.

Gobernabilidad: Conjunto de condiciones que hacen factible a un gobernante o


director el ejercicio real de la autoridad que formalmente se le ha entregado para el
cumplimiento de los objetivos y fines de la responsabilidad a su cargo. Esta capacidad
de conducir al colectivo se origina en el grado de legitimación que los diversos grupos
de interés conceden a la administración y se juega en el reconocimiento de: a). Su
competencia e idoneidad para administrar la entidad en el logro de los objetivos
estratégicos –eficiencia-; b). El cumplimiento de principios y valores éticos y la
priorización del interés general sobre el particular –integridad-; y c). La comunicación
para hacer visibles la forma como se administra y los resultados obtenidos –
transparencia.

Grupos de Interés: Personas, grupos o entidades sobre las cuales el ente público
tiene influencia, o son influenciadas por éste. Es sinónimo de “Públicos internos y
externos” o “partes interesadas”.

4
Mejoramiento Continuo: es identificar e implementar mejores prácticas en la
realización de las actividades de la entidad a través del seguimiento y evaluación de
las prácticas utilizadas.

Misión: Es la formulación de los propósitos de una organización que la distingue de


la otra en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus grupos de interés y el talento
humano que soporta el logro de estos propósitos.

Modelo Estándar de Control Interno –MECI-: Establecido por el Estado mediante el


Decreto No. 1599 de 2005, el cual es un instrumento para asegurar la gestión
administrativa de las entidades hacia el logro de la misión y los objetivos
institucionales con eficiencia y eficacia y en concordancia con las normas y las
políticas del Estado.

Políticas: Directrices u orientaciones por las cuales la alta dirección define el marco
de actuación con el cual se orientará la actividad del recurso humano hacia el
cumplimiento de los fines constitucionales y misionales de la entidad, de manera que
se garantice la coherencia entre sus prácticas y sus propósitos.

Riesgos: Es aquella situación potencial que puede entorpecer el normal desarrollo de


las funciones de una entidad afectando así el logro de sus objetivos. Por tanto, el
riesgo es un evento que puede ocurrir y no una situación que se está presentando.

Sistema de Gestión de la Calidad: Herramienta de gestión sistemática y


transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de
calidad y satisfacción social.

Visión: Conjunto de ideas o planteamientos, que proveen el marco de referencia de lo


que una entidad es y quiere ser en el futuro

5
1. DE LA ORIENTACIÓN ESTRATEGICA DE LA SED

1.1 Identificación y Naturaleza.

La Secretaría de Educación del Distrito –SED fue creada mediante el Acuerdo 26 del
23 de mayo de 1955 del Concejo de la ciudad y hace parte del sector central de la
administración Distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de acuerdo con lo
establecido en el Acuerdo Distrital 257 de 2006, es un organismo con autonomía
administrativa y financiera que tiene por objeto orientar y liderar la formulación y
ejecución de políticas, planes y programas para garantizar el derecho a la educación y
asegurar a la población el acceso al conocimiento y la formación integral.

Es así como, en el Decreto 330 de 2008 se establece la estructura organizacional de


la entidad, la cual está conformada por las áreas del nivel central, las direcciones
locales de educación y los colegios distritales, así mismo se definen las siguientes
funciones para la SED:

A. Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del Sector Educación, en


concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, el Plan Sectorial de Educación, el
Acuerdo 257 de 2006 y las demás normas legales del orden nacional.
B. Desarrollar estrategias que garanticen el acceso y permanencia de los niños, niñas
y jóvenes en el sistema educativo, así como la pertinencia, calidad y equidad de la
educación en sus diferentes formas, niveles y modalidades.

C. Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y prestación del


servicio educativo en la ciudad.

D. Formular programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de la


educación.

E. Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de los currículos, los métodos


de enseñanza y la utilización de medios educativos.

F. Definir, orientar y ejecutar las políticas de formación y actualización del personal


docente y administrativo al servicio de la SED.

G. Impulsar la investigación educativa y pedagógica que adelanta el Instituto para la


Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP, con la participación de
las instituciones de educación superior y las facultades de educación.

H. Promover estrategias de articulación de la educación con las demandas de la


ciudad y las necesidades de sus habitantes.

I. Fomentar la investigación y su relación con los procesos de docencia, en


coordinación con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en
articulación con las instituciones de educación superior radicadas en la ciudad de
Bogotá.

J. Fomentar la formación en el conocimiento científico técnico y tecnológico en los


colegios de la ciudad.

6
K. Fomentar el desarrollo del conocimiento a través de alianzas estratégicas con el
sector productivo.

L. Formular, orientar y ejecutar, en coordinación con la Secretaría Distrital de


Ambiente, la política de educación ambiental del Distrito Capital.

M. Diseñar e impulsar estrategias y programas para el desarrollo y formación de la


niñez y la juventud.

N. Diseñar e impulsar estrategias y programas para el desarrollo de los grupos


étnicos atendiendo sus características socio culturales y el fomento de la
interculturalidad.

O. Diseñar e impulsar estrategias y programas para atender la educación de las


personas con necesidades especiales.

P. Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y no


formal, a que se refiere la Ley General de Educación.

Q. Consolidar, analizar y entregar la información sobre el comportamiento del Sistema


educativo, para uso de los organismos nacionales y distritales de dirección y
control.

R. Administrar y controlar los recursos propios del Distrito y los provenientes del
Sistema General de Participaciones con destino a la educación.

1.2 Estilo de Dirección.

La Alta Dirección de la Secretaría de Educación del Distrito promueve y aplica un estilo


de dirección por resultados, es decir orientado al cumplimiento efectivo de los
programas, proyectos, metas y objetivos institucionales definidos bajo un estricto y
participativo proceso de planeación en el marco de los compromisos del Plan de
Desarrollo vigente.

De esta forma la Alta Dirección se compromete y compromete a los servidores de la


SED el cumplimiento de su función administrativa con base en el ciclo de gestión del
Planear, Hacer, Verificar y Actuar –PHVA-, en el cual se plantea que lo primero que se
debe establecer es el camino, es decir la definición de las políticas, los planes,
programas y proyectos - Planear. Este plan debe llevarse a la práctica mediante
herramientas e instrumentos que guíen adecuadamente el actuar administrativo y es
allí donde surge el Hacer, los resultados alcanzados se deben evaluar con lo
programado inicialmente, situación que da origen al Verificar; finalmente es necesario
implementar acciones correctivas o de mejoramiento con base en los resultados de la
verificación lo cual corresponde al Actuar.

A través de este ciclo se promueve y garantiza el mejoramiento continuo de la gestión


pública, con el fin de alcanzar los objetivos institucionales en términos de calidad y
satisfacción social; poniendo en práctica de manera simultánea los principios del
Modelo Estándar de Control Interno de autocontrol, autogestión y autorregulación.

1.3 Compromiso con la Misión, la Visión y la Política de Calidad.

7
El Secretario de Educación, su equipo directivo y los funcionarios de la entidad
incluyendo contratistas se comprometen a orientar todas sus actuaciones en el
ejercicio de la función administrativa hacia el cumplimiento de la visión, la misión y la
política de calidad de la entidad:

Misión
Promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia
de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, en sus distintas formas, niveles
y modalidades; la calidad y pertinencia de la educación, con el propósito de formar
individuos capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en comunidad.

Visión
Garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, a
través de colegios distritales modernos, humanos e incluyentes y de un proceso de
formación democrático, participativo, permanente, personal, cultural y social.

Política de Calidad
Impulsar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad para
garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito
Capital, en condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad.

1.4 Compromiso con el Código de Ética

La SED cuenta con un Código de Ética adoptado a través de la Resolución 2343 de


2002, el cual fue construido de manera participativa y se convierte en un instrumento
que rige la actuación de los servidores de la Secretaría, de manera que la
organización supere el mínimo legal y haga de la ética el criterio que orienta su
trabajo.

De modo que los principios y valores identificados durante la construcción del Código,
como los que deben enmarcar la misión y la visión de la entidad se encuentran:

Principios Valores
1. Probidad 1. Trabajo en equipo
2. Honestidad 2. Liderazgo
3. Transparencia 3. Vocación de Servicio
4. Responsabilidad 4. Optimización de recursos
5. Compromiso 5. Autocontrol
6. Justicia y Equidad 6. Paciencia y diligencia en el trabajo
7. Solidaridad 7. Motivación al Éxito
8. Respeto Constante por la Gente
9. Tolerancia
10. Lealtad

Lo anterior bajo el entendido del cumplimiento de los principios generales de la


Administración Pública, tales como:

8
 El interés general prevalece sobre el interés particular.
 El cuidado de la vida en todas sus formas es imperativo de la función pública.
 Los bienes públicos son sagrados.
 La principal finalidad del Estado es contribuir al mejoramiento de las condiciones
de vida de la población.
 La función primordial del servidor público es servir a la ciudadanía.
 La administración de recursos públicos implica rendir cuentas a la sociedad
sobre su utilización y los resultados de la gestión.
 Los ciudadanos tienen derecho a participar en las decisiones públicas que los
afecten.

1.5 Compromiso con la Protección y el Desarrollo del Talento Humano. El


propósito en la Gestión del Talento Humano es el de promover una transformación
cultural y organizacional para el logro de los objetivos y metas institucionales mediante
el desarrollo del talento humano de la entidad representado en los funcionarios
administrativos y docentes, basado en un modelo de competencias, que viabiliza la
interacción coherente de las habilidades y conocimientos requeridos para el desarrollo
efectivo de los procesos institucionales, del fortalecimiento de los equipos de trabajo y
de la relación sistémica de las actividades de los funcionarios que laboran en la
entidad.

La SED cuenta con mecanismos para promover el desarrollo de su talento humano a


través de la promoción de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de los
funcionarios públicos con miras a generar los resultados esperados frente a la Misión
de la entidad, el cumplimiento de los intereses de la comunidad educativa, de los
propios los funcionarios públicos y los de la sociedad en general y a enfrentar los
eventos de cambio y las nuevas demandas del entorno.

Todos los mecanismos establecidos en la SED para el desarrollo del talento humano
se encuentran ajustados al marco normativo que le compete, de tal forma que cuenta
con procesos y políticas de administración del talento humano en relación con la
selección, inducción, formación, capacitación, compensación, bienestar social y
evaluación del desempeño para los funcionarios.

La Alta Dirección de la SED a través de la Dirección de Talento Humano, se


compromete a garantizar el diseño, implementación, mantenimiento y evaluación de
los instrumentos, procedimientos e instructivos adoptados oficialmente en la entidad
para el cumplimiento de las políticas y prácticas de gestión humana que incorporan
los principios constitucionales de justicia, equidad, imparcialidad y transparencia.
En este sentido, la SED propenderá por la vinculación de los más capaces e idóneos a
la Administración y la aplicación de procesos meritocráticos internos para la promoción
de funcionarios públicos, en tanto se surtan las convocatorias públicas para concurso
a nivel nacional.
En el marco del Plan Distrital de Desarrollo y del Plan Nacional de Formación y
Capacitación, la SED desarrollará en forma anual programas de formación y
capacitación orientados a fortalecer las Competencias Funcionales,
Comportamentales y Comunes de los Servidores Públicos, con el fin de contar con
funcionarios competentes, comprometidos y probos que garanticen la efectividad de la
gestión pública y promuevan el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía.

9
La SED se compromete a establecer un proceso de gestión por competencias de
acuerdo con la normatividad vigente y para tal efecto, los programas de formación se
orientan a fortalecer las competencias laborales de los servidores y servidoras
públicos en articulación con el modelo de evaluación del desempeño. Para ello
establecerá el Manual de Funciones y competencias con la definición de los cargos y
perfiles requeridos por la SED.

Con el fin de difundir los lineamientos adoptados en torno a los aspectos y elementos
claves de la SED se aplicarán estrategias de Inducción y Reinducción, para presentar
temas estratégicos y de interés colectivo, de conformidad con las nuevas
reglamentaciones.

La SED implementará y desarrollará programas de Bienestar, Salud Ocupacional y de


Estímulos e Incentivos en los que se incluyen a los funcionarios docentes y
administrativos.
Es deber de los servidores públicos que laboran en la SED conocer, participar y aplicar
los planes y programas promovidos por la Dirección de Talento Humano de la SED en
materia de desarrollo del talento humano, quienes se comprometen a divulgar y
socializar estas políticas, planes y programas.

1.6 Política de Responsabilidad Social.

La Secretaría de Educación está comprometida en mejorar la calidad de vida de las


niñas, niños y jóvenes del Distrito Capital a través del cumplimiento de su misión
orientada a garantizar el derecho a la educación en sus componentes: disponibilidad,
acceso y permanencia y calidad y pertinencia, para lo cual existen programas como el
alimentación escolar, gratuidad, subsidios condicionados a la asistencia escolar,
transporte, mejoramiento, reforzamiento y construcción de colegios, subsidios
condicionados para educación superior, articulación de la media con la educación
superior, entre otros.

Adicionalmente, la entidad se compromete a colaborar con el bienestar de la población


menos favorecida a través de las actividades de funcionamiento que así lo permitan
entre las cuales se encuentran: i) la donación del material potencialmente reciclable,
que se origina y se separa adecuadamente en el nivel central, a una organización de
recicladores compuesta por familias en situación de vulnerabilidad y ii) el apoyo al
Programa de Solidaridad y Protección Ambiental de la Fundación del Quemado a
través de la donación de los cartuchos y toners utilizados en la Secretaría.

1.7 Responsabilidad con el Medio Ambiente.

La SED en cumplimiento con el Decreto 061 de 2003 y como entidad participante del
Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC- le corresponde principalmente: elaborar,
con la colaboración de la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA, los programas de la
educación ambiental formal en el Distrito Capital y ejecutar y controlar su desarrollo.

Por lo tanto y en el marco de la política pública de educación ambiental del Distrito, la


SED se compromete con la promoción y alcance de los objetivos de ecoeficiencia y
con el mejoramiento de la gestión y calidad ambiental del Distrito, para lo cual cuenta
con un Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, en donde se encuentran los

10
programas y actividades a realizar por la entidad en el marco de su misión y de la
normatividad ambiental vigente.

De este modo, en el PIGA se definen las prácticas para disminuir el impacto ambiental
que genera el desarrollo de las actividades de funcionamiento de la entidad mediante
ejercicios de sensibilización y de promoción de prácticas ambientalmente amigables
en los servidores públicos de la entidad, como la separación adecuada de los residuos
sólidos generados, disminución del consumo de agua, papel y energía, entre otras. Así
mismo, se establecen las actividades para promover una conciencia y responsabilidad
ambiental en la población escolar y en la comunidad educativa frente a la
conservación y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, a través
de la formulación, ejecución y seguimiento de los Proyectos Ambientales Escolares –
PRAE en los colegios oficiales.

2. DE LAS POLITICAS DE BUEN GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DE LA


GESTION

2.1 Sobre los Grupos de Interés de la Entidad

La SED reconoce como sus grupos de interés a aquellas personas naturales o


jurídicas influenciadas, beneficiadas, afectadas o interesadas, directa o
indirectamente, en la misión y en las actividades de la entidad, entre los cuales se
encuentran:

Grupos de Interés Internos:


o Servidores públicos que laboran en la entidad como directivos, funcionarios
(administrativos y docentes) y contratistas.

Grupos de Interés Externos:


o Niños, niñas y jóvenes
o Padres de familia y/o acudientes
o Universidades
o Sector productivo
o Entidades de orden nacional
o Organismos de Control
o ONG´s
o Alcaldía Mayor de Bogotá
o Alcaldías locales y demás entidades del Distrito
o Sociedad en general

La SED se compromete a orientar, informar, recibir solicitudes de trámites y


correspondencia, escuchar sugerencias y hacer seguimiento a las peticiones y
reclamos realizados por sus grupos de interés, a través del Sistema Distrital de
Quejas y Reclamos o de cualquier otro mecanismo que disponga la entidad, en
procura de ofrecer mayor satisfacción y un ejercicio transparente de sus actividades.

2.2 Sobre la Dirección de la Entidad

11
Se entiende por directivo a aquella persona que guía las actividades de su equipo de
trabajo y motiva a sus colaboradores para el logro de un objetivo en común. Establece
redes de información y las difunde, administra y distribuye los recursos humanos,
tecnológicos, económicos a su cargo y basado en la gestión de sus colaboradores
toma decisiones oportunas para la consecución de los propósitos de su área y de la
Entidad.

Los Directivos de la SED son los funcionarios públicos que representan y dirigen las
acciones de la entidad, de acuerdo con los principios y valores establecidos en el
Código de Ética, en el de Buen Gobierno y en cumplimiento de las disposiciones
legales que los rigen.
De acuerdo con el Decreto 331 de 2008 que establece la Planta de Personal de la
SED, el grupo de Directivos de la Entidad está conformado por el Secretario de
Educación, los Subsecretarios, Directores Técnicos, Administrativos y Financiero,
Jefes de las Oficinas Asesoras y los Rectores de los colegios, quienes se caracterizan
por ser promotores del cambio y ayudar a su equipo a adaptarse a las condiciones del
entorno, por ser capaces de resolver los problemas que se presenten apoyándose en
su experiencia e información para proponer y realizar acciones correctivas o
preventivas y por lograr administrar los recursos que le hayan sido encargados para el
logro efectivo de las funciones a su cargo.
El Secretario de Educación y su equipo directivo se responsabilizan en la aplicación,
promoción y divulgación del presente Código de Buen Gobierno, así como a
destacarse por su integridad, transparencia y responsabilidad pública, actuando con
objetividad y profesionalismo en el ejercicio de sus funciones.

Adicionalmente se comprometen a cumplir cabalmente con la normativa vigente, con


el mantenimiento de la confidencialidad de la información que lo requiera, al
acatamiento de los procedimientos diseñados para el desarrollo de las actividades a
su cargo y al cumplimiento efectivo de la rendición de cuentas sobre su gestión y
resultados.

2.3 Compromiso con el Desarrollo Local.

Considerando la diversidad y magnitud del Distrito Capital, la SED en su estructura


organizacional cuenta con las Direcciones Locales de Educación ubicadas en las
localidades, con el fin de atender oportuna y efectivamente las necesidades
particulares y específicas de la comunidad en el marco del cumplimiento de la misión
de la entidad.

Así mismo, a través de las Direcciones Locales de Educación la SED participa en los
diferentes espacios de coordinación de la gestión administrativa e impulsa la
participación activa de la comunidad en los procesos de formulación, ejecución y
seguimiento de los planes, programas y proyectos locales que promueven el desarrollo
ambiental, educativo, social y cultural de la localidad.

2.4 Compromiso con la implementación, armonización, seguimiento, evaluación


y mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión.

12
El Secretario de Educación con su equipo de trabajo se comprometen a implementar,
hacer seguimiento y mejorar continuamente el Sistema Integrado de Gestión de la
entidad, el cual comprende la puesta en marcha de manera coordinada y articulada
del Sistema de Gestión de la Calidad – SGC y del Modelo Estándar de Control Interno
– MECI. Este sistema es una herramienta de gestión administrativa, basado en el ciclo
de gestión PHVA, que busca la optimización de los recursos y el desarrollo efectivo de
los procesos de la entidad, en cumplimiento de la misión, visión, política de calidad y
objetivos institucionales.

Durante el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión, la SED manifiesta su clara


disposición a cumplir con las prácticas de autocontrol, autogestión y autorregulación
encaminando sus actividades de conformidad con los principios enunciados en la
Constitución Política de Colombia y en las demás normas vigentes, orientándose hacia
una gestión íntegra y transparente que se desarrolle bajo los principios éticos y los
valores institucionales.

Los directivos de la SED se comprometen a sensibilizar y a promover la participación


de los servidores a su cargo en este proceso fomentando una cultura e identidad
organizacional compartida.

2.5 Compromiso y acciones frente a las prácticas corruptas

En aras de cumplir con la erradicación de prácticas corruptas, la alta dirección de la


SED guiará las actuaciones de sus servidores públicos al cumplimiento de sus
funciones de acuerdo con el Código de Ética de la Entidad, apoyando el
fortalecimiento de valores éticos y el mejoramiento de la eficiencia y la transparencia
en la administración pública.

El Secretario de Educación, su equipo directivo y demás servidores públicos de la


entidad se comprometen a acatar las disposiciones y normas de conducta
establecidas en el Código Único Disciplinario y demás normas que lo reglamenten o
complementen, para tal fin la SED cuenta con la Oficina de Control Interno
Disciplinario responsable de adelantar los procesos de investigación por quejas e
informaciones presentadas por posibles faltas disciplinarias en que incurran los
funcionarios y exfuncionarios de la entidad

En cuanto a contratación de servicios y la adquisición de bienes es deber de la SED


publicarlos de acuerdo con lo prescrito por la legislación vigente y a realizar el
seguimiento al desarrollo de los mismos teniendo en cuenta lo establecido en el
Manual de Interventoría de la Entidad.

Los directivos de la SED se comprometen a ejercer el control y sanción de la


corrupción, mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana, la promoción de
la cooperación interinstitucional en la investigación y la sanción de la corrupción, la
aplicación de acciones especiales sobre responsabilidad de los funcionarios públicos y
la transparencia en la contratación pública. Así mismo, se comprometen a garantizar el
conocimiento por parte de los servidores públicos a su cargo, de los procesos,
procedimientos y políticas de operación documentadas en la entidad.

13
Los servidores de la entidad se comprometen a aplicar los mecanismos necesarios
para garantizar el manejo y resolución de los conflictos de intereses que promueva la
legalidad, transparencia, justicia, igualdad y respeto absoluto, atendiendo
primordialmente los intereses generales; de la misma forma rechazan toda práctica
que atente contra la integridad, el buen uso de los recursos públicos y la transparencia
de la gestión de la SED, así como el tráfico de influencias para privilegiar a otros.

2.6 Sobre el manejo de la Información Primaria (Externa).

La Información primaria o externa de la entidad necesaria para el desarrollo de la


misión de la entidad, debe ser evaluada y controlada por los responsables de los
procesos en relación con su calidad, pertinencia y especificaciones.

Es así como, la entidad cuenta con un normograma o base legal con las normas
vigentes que direccionan el accionar de la SED, la cual se encuentra publicada en el
portal como marco jurídico y es actualizada por la Oficinas Asesoras de Jurídica y de
Comunicación y Prensa. Es responsabilidad de los servidores de la entidad velar por el
cumplimiento de la normativa relacionada con sus funciones y procesos.

La información externa proveniente de la gestión de un tercero o consultor, debe ser


controlada a través de la interventoría, quien debe definir los mecanismos para
asegurar que cumpla con las especificaciones de calidad requeridas.

2.7 Sobre el manejo de la Información Secundaria (interna).

La información generada al interior de la entidad se encuentra definida a través de los


flujos de información identificados en la secuencia e interacción de los Procesos y de
manera más general en el Mapa de Procesos de la entidad, en donde se reconoce que
la información de salida de un proceso se convierte en la entrada para otro, de modo
que los procesos se desarrollen de manera articulada, coordinada y fluida; así mismo
se establecen los responsables de la información generada al interior de la entidad
según su competencia.

Reconociendo la complejidad y los diferentes niveles que existen en la entidad, se


establece que toda información del nivel central dirigida hacia los niveles local e
institucional debe ser remitida a través de la Dirección General de Educación y
Colegios Distritales para su envío, consolidación y control.

La información física producida en cada área debe ser almacenada y archivada de


acuerdo con las orientaciones definidas en la Tabla de Retención Documental y los
servidores públicos de la entidad deben velar por el cumplimiento y sostenimiento de
los principios del Programa Estrella en cuanto al mantenimiento del orden de los
puestos de trabajo y de la documentación e información a su cargo.

Por último, la SED cuenta con la herramienta ISOLUCION, la cual es el único medio
que contiene la información oficial del Sistema Integrado de Gestión, haciendo
referencia entre otros aspectos, a los procesos y procedimientos de la Entidad, y en
donde se identifica la generación de información interna y las políticas de operación de
la SED. Igualmente, en este aplicativo se puede consultar el Manual de la Calidad de

14
la entidad, en el cual se describe cómo se cumple con cada uno de los requisitos de la
Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004.

2.8 Política de los Sistemas de Información.

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) dispone de Sistemas de Información


(SI) como un elemento estratégico de apoyo y soporte indispensable para el logro de
su misión, visión y los objetivos institucionales, en el marco del Plan de Desarrollo de
Bogotá y del Plan Sectorial de Educación. Los sistemas de información de la entidad
cumplen los siguientes aspectos:

 Uso de software legalmente adquirido.


 Manejo de roles y perfiles de acuerdo con los usuarios.
 Responden a los requerimientos de los procesos de la SED y son
desarrollados e instalados, para los tres niveles, exclusivamente por el área
encargada para tal fin.
 La información contenida en los sistemas de información son para uso
exclusivo de la misión de la SED y su respectiva área funcional.
 Se dispone de las horas de la noche para realizar procesamientos que tengan
gran demanda de recurso (red o procesador en servidores) de acuerdo con el
cronograma preestablecido, con el fin de no afectar el desarrollo normal de las
actividades de la entidad.

2.9 Compromiso con la Comunicación Informativa (Externa).

La SED se compromete a diseñar y a utilizar medios de comunicación y divulgación


con el propósito de mantener informada a la comunidad educativa y a la sociedad en
general acerca de la gestión de la entidad y de los resultados del Plan Sectorial de
Educación, el Normograma que contiene el marco legal que orienta el desarrollo de las
acciones la SED, la documentación del Sistema Integrado de Gestión y los indicadores
del sector educativo, lo cual se encuentra publicado en el portal de la entidad.

De igual forma la SED se compromete a divulgar la información referente a los


procesos que requieran la participación de la comunidad educativa como el Foro
Educativo Distrital, el proceso de Matrícula y la construcción del Plan Sectorial, entre
otros.

A través de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa, la SED se compromete a


velar por el mantenimiento de la imagen institucional y de verificar la pertinencia de la
información a publicar para los grupos de interés externos de manera integral,
oportuna, actualizada, clara veraz y confiable sobre el desarrollo y cumplimiento de las
políticas, planes y programas de la entidad, con el fin de fomentar el control social,
fortalecer la confianza en la administración pública y fortalecer la identidad
institucional. Para este propósito se cuenta principalmente con el portal de la SED
www.sedbogota.edu.co.

2.10 Compromiso con la Comunicación Organizacional (Interna).

15
La comunicación organizacional estará orientada a la construcción del sentido de
pertenencia, de confianza y al establecimiento de relaciones de diálogo y colaboración
entre los servidores públicos que laboran en la entidad.

La comunicación organizacional de la SED comprende la difusión de las políticas,


objetivos, planes, programas, proyectos, procesos, procedimientos, así como los
avances y logros de la gestión, que definen el accionar de la entidad.

Con este fin, en la SED se cuentan con los mecanismos necesarios para socializar la
información que debe ser conocida y aplicada por los servidores de la entidad como
conversatorios, comités, memorandos, correo electrónico, IntraSED, I-Solución, SED
al día, Vía Educativa, Vía virtual, entre otros.

2.11 Sobre el Manejo de los Medios de Comunicación.

El comité de comunicaciones de la entidad es la instancia directiva creada para liderar,


operar y aprobar las acciones y los procesos de comunicación que se emprendan
hacia la comunidad educativa de Bogotá desde la SED.

La Oficina Asesora de Comunicación y Prensa acompaña y asesora los procesos de


planeación de las acciones y actividades generales de comunicación de la entidad,
con el concurso de las personas responsables de gestionar la comunicación y
divulgación en cada una de las áreas.

Los medios utilizados para este propósito comprenden los boletines de prensa, ruedas
de prensa, entrevistas concedidas a diferentes medios de comunicación (prensa,
radio, televisión, portales), avisos de prensa, programa de televisión institucional de la
Alcaldía Mayor, portales web, entre otros. Para coordinar y articular las líneas que
definen la comunicación interna y externa y la relación con los medios de
comunicación de la SED, se tienen los siguientes criterios de acción:

o Pagina web (www.sedbogota.edu.co): Portal que contiene la información


institucional de la Secretaría, los servicios dirigidos al personal administrativo,
docente y la ciudadanía en general.

o Red Académica (www.redacademica.edu.co). Portal dirigido a estudiantes,


profesores, padres de familia, investigadores y académicos, tiene como
objetivo formar comunidad con la información académica de los proyectos
pedagógicos del sistema público escolar de la ciudad.

o Sed al Día. Es una publicación interna que se emite diariamente por la red
interna IntraSED.

o SED Local. Portal que reúne los sitios web del nivel local, esta publicación
virtual se actualiza quincenalmente y está dirigida al personal administrativo,
docente y comunidad educativa del nivel local e institucional.

o Vía Virtual. Boletín virtual de frecuencia mensual con información de carácter


social dirigida al personal directivo y administrativo del nivel central.

16
o Vía Educativa. Publicación impresa mensual con información relativa a los
avances y desarrollos de los planes, programas y proyectos del plan sectorial y
está dirigido al personal docente de la Secretaria de Educación de Bogotá.

2.12 Política de Contratación Pública.

El Secretario de Educación y su equipo directivo dará cumplimiento formal y real al


Estatuto de la Contratación Pública, comprometiéndose a observar las disposiciones
legales con prontitud, exactitud y diligencia, de modo que la información sobre las
condiciones y procesos contractuales sea entregada a los interesados oportuna,
suficiente y equitativamente, y a que las decisiones para otorgar los contratos se
tomen sin ningún tipo de sesgos o preferencias, sino de manera exclusiva con base en
el análisis objetivo de las propuestas presentadas por los participantes en los procesos
de contratación de la SED, para tal efecto, la SED publicará la información referente a
los procesos de contratación en su portal Web a través del link Contratación –
Contratación SED.

2.13 Corresponsabilidad con los Gremios Económicos

La SED se compromete a fomentar pactos éticos entre los sectores privados y publico,
tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable,
promoverá acciones solidarias que faciliten el acceso y la permanencia de niños, niñas
y jóvenes en el sistema educativo, motivándolos con la entrega de elementos
educativos necesarios para su normal desarrollo como útiles escolares, uniformes,
zapatos que motiven la permanencia de los estudiantes en el aula escolar.

2.14 Compromiso con la Administración del Riesgo.

La SED es conocedora que está expuesta a eventos que pueden afectar el normal
desarrollo de sus funciones, incidiendo de este modo en el cumplimiento de las metas
y los objetivos fijados, es por ello que se compromete a establecer, aplicar y socializar
una Metodología de Administración de Riesgos.

Esta metodología de administración de riesgos consiste en la definición y valoración


de los riesgos de los procesos de la SED, en el diseño y aplicación de los controles
necesarios para mitigar o prevenir el riesgo y en la autoevaluación a la efectividad de
los controles aplicados por parte de los responsables de los procesos. Esta
metodología será documentada a través de los mapas de riesgos, los cuales deben
ser construidos y evaluados con la participación de los funcionarios que hacen parte
del proceso.

La Oficina de Control Interno verifica periódicamente el cumplimiento a la


autoevaluación de los controles a los riesgos identificados.

17
3. POLITICAS DE RELACIÓN CON LOS ORGANOS DE CONTROL EXTERNO Y
CON LA RENDICIÓN DE CUENTAS

3.1 Compromiso con el Control Interno.

La política de la SED es fortalecer el sistema de control interno en los tres niveles de la


entidad, a través del proceso del diseño, implementación, seguimiento y evaluación del
Sistema Integrado de Gestión.

Para lo cual la Oficina de Control Interno de la SED realizará de manera periódica la


evaluación a la implementación del sistema Integrado de Gestión en los tres niveles de
la entidad, para ser presentada al Comité de Control Interno y de Gestión de la Calidad
y con el fin de promover la construcción de los planes de mejoramiento pertinentes
para fortalecer las buenas prácticas realizadas y ajustar las debilidades identificadas.

En virtud de lo anterior, los responsables de los procesos tendrán la disponibilidad


requerida para el óptimo desarrollo de la auditoria por parte de la Oficina de control
Interno.

3.2 Relaciones con los Órganos de Control Externo.

La Secretaria de Educación del Distrito se compromete a mantener relaciones


armónicas con los órganos de Control y a suministrar la información que estos
requieran en forma oportuna, completa y veraz y a desarrollar adecuadamente las
acciones de mejoramiento que los órganos de control recomienden en sus respectivos
informes.

De igual forma, el Secretario de Educación y su equipo directivo promoverán en los


servidores la disposición de colaborar y facilitar la información requerida en lo
referente a sus procesos y en las actividades de auditoria que realicen los entes de
control.

Vale la pena mencionar que los organismos de control y vigilancia de la Administración


Central Distrital son:
 La Contraloría Distrital, la cual se encarga de ejercer la vigilancia y el control a
la gestión fiscal de los recursos públicos en la Ciudad.
 La Personería Distrital, entidad encargada de defender, proteger y promover
los Derechos Humanos en la Ciudad.
 La Veeduría Distrital, encargada de realizar la vigilancia, control y asesoría,
para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.

3.3 Compromisos en Relación con el Órgano de Control Administrativo y


Político.

La SED se compromete a mantener unas relaciones armónicas con el Concejo de


Bogotá, a recomendar las estrategias y acciones posibles para garantizar una
adecuada gestión de la Administración Distrital; así como, a atender de manera
oportuna y eficaz las solicitudes realizadas por este Órgano.

18
3.4 Compromiso con la Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas es un componente fundamental de los principios


constitucionales de transparencia, publicidad y responsabilidad, necesario para
explicar y justificar las actuaciones de los servidores públicos en desarrollo de la
gestión de lo público. Rendir cuentas fortalece el sentido de lo público, la
gobernabilidad y la confianza entre el gobernante y ciudadanía.

El compromiso de la SED en materia de rendición es brindar las explicaciones


requeridas por la comunidad educativa y demás grupos de interés, justificar el uso de
los recursos y presentar los beneficios logrados en cada una de las vigencias del
período de gobierno, resaltando el cumplimiento de las metas programadas, con el fin
de alcanzar mejores condiciones de transparencia, mayor confianza entre gobernantes
y ciudadanía y activar control social.

Para cumplir con los procesos de rendición de cuentas, el Secretario de Educación y


su equipo directivo participarán en las Audiencias Publicas organizadas por entes
como la Veeduría; realizarán ruedas de prensa, comunicados o boletines para medios
masivos de comunicación como prensa, radio, televisión; así mismo estarán en
disposición de participar en entrevistas y en atender a periodistas para ampliar una
noticia, con el fin de informar sobre la gestión, manejo de los recursos y logro de los
objetivos institucionales.

3.5 Compromiso con el Control Social.

La Secretaría de Educación Distrital tiene como compromiso presentar anualmente a


la Contraloría de Bogotá el Informe de Balance Social, con corte a 31 de diciembre de
cada vigencia, cuya finalidad es la evaluación y presentación de los resultados de la
gestión social alcanzada de acuerdo con la participación y nivel de cumplimiento en la
ejecución de las políticas públicas formuladas por la Administración en cada periodo.

19
4. DE LA ADOPCIÓN, VIGENCIA,
DIVULGACIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

4.1 Vigencia del Código de Buen Gobierno.


El Código de Buen Gobierno entra en vigencia a partir se su aprobación mediante acto
administrativo por parte del Secretario de Educación.

4.2 Divulgación del Código de Buen Gobierno. El Código de Buen Gobierno se


divulga a los servidores que laboran en la Secretaría de Educación a través de los
medios de comunicación con los que cuenta la entidad.

4.3. Seguimiento del Código de Buen Gobierno. El comité de Control Interno y de


Gestión de la Calidad, conformado por la alta dirección de la entidad, tendrá entre sus
funciones promover y velar por el cumplimiento de las políticas y compromisos
establecidos en el presente Código, durante la consecución de la misión y de los
objetivos y metas de la entidad.

20

También podría gustarte