Está en la página 1de 7

Identificación de Creencias

Nombre del estudiante: Manuela Tovar Cabrera


Código: 40002_1348 CEAD/CCAV/UDR: Cali
Programa académico: Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en ingles

Nombre del tutor(a): José Javier Payan

Una (1) superstición:

Pasarse la sal de mano en mano en la mesa o derramarla.

Explicación

La sal no se debe pasar de mano en mano, sino que se debe apoyar el salero sobre la mesa.

Creencia asociada

El hecho de pasar la sal de mano en mano, primero, simboliza una entrega de dinero a otra
persona; segundo, significa pelea entre las personas involucradas

Efectos o consecuencias para la sociedad

Genera discriminación a las personas que están discapacitadas (que no tienen una mano).

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Articulo 13; todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Una (1) práctica religiosa:


La flagelación.

Explicación

Es una práctica de autocastigo que consiste en golpearse uno mismo repetidas veces en su
cuerpo con un instrumento llamado disciplina para experimentar dolor, con el fin de
fortalecer el espíritu y la vida interior.

Creencia asociada

Representar figuras contemporáneas o gente relacionada con la pasión de Cristo.

Efectos o consecuencias para la sociedad

La pena de flagelación y el uso de la pena de muerte violan la prohibición absoluta de


infligir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes contenida en el
derecho internacional de los derechos humanos.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 11, 19 y 34; el derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. Toda
persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o
colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Un (1) dicho popular

Se nos creció el enano.

Explicación:

Es una expresión utilizada en su mayoría por personas mayores que resaltan el hecho de
que un niño ha crecido y que el tiempo ha pasado rápidamente.

Creencia asociada

Hace de referencia en forma de discriminación a las personas de baja estatura.

Efectos o consecuencias para la sociedad

Juzgar y hacer criticas del físico de alguien más, puede ocasionar grandes problemas
psicológicos y generar un autoestima bajo.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Articulo 13; todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Una (1) costumbre o tradición

Carnaval de blancos y negros.

Explicación

Es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia.

Creencia asociada

Se da con la intención de honran a la Pachamama (madre tierra).

Efectos o consecuencias para la sociedad

Discriminado así a las personas de piel de color negro.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Articulo 14; consagra que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica, surgiendo para el Estado la obligación de brindar los medios y mecanismos
necesarios para que el ciudadano pueda ejercer libremente tal personería, sin obstáculos
injustificados.

Planteamientos y argumentos basados en los documentos de la Unidad 2, que explican y


fundamentan la necesidad de resignificar las creencias identificadas. (Citar las fuentes)

 Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista boletín redipe, 7(2).

 Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar Y. (2019). Paz, equidad,
reconciliación y educación ciudadana: Los retos de la educación para una sociedad en
posconflicto. Revista Espacios, 40(33), 8-25.
Reflexiones

¿Cómo se podrían resignificar estas expresiones culturales?

La idea de una Colombia preparada para afrontar el post-conflicto ha hecho que el tema vuelva
a tomar una marcada relevancia. la idea de fomentar una cultura ciudadana de convivencia y
respeto, transformando dichas competencias en uno de los ejes centrales de la educación en
Colombia. En palabras del Ministerio de Educación (2012) formar ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes
sociales y convivan en paz. La educación colombiana actual no sólo debe buscar cumplir con
unos estándares de cobertura y de calidad académica, sino que debe también propugnar -de
forma igualmente prioritaria- por la formación de personas con amplios valores ciudadanos,
capaces de ejercer la tolerancia y el respeto, y de vivir en comunidad de manera pacífica y
coordinada. Describir las formas en que desde el ámbito educativo se trabaja para fomentar
una cultura de paz a través de la formación de ciudadanos que promueven una sociedad más
justa y equitativa.

¿Qué aportes brinda esta actividad a su formación ética y ciudadana?

Con respecto a las expresiones culturales, me quedo como reflexión el no juzgar a las personas
en forma de broma o chiste del momento, porque hacemos sentir mal a la otra persona y eso
puede ocasionar grandes cambios en ella.
Con respecto a los derechos de la constitución creo que todas las personas debemos tener
conocimiento de todos estos derechos, para así mismo, hacerlos valer.
Referencias Bibliográficas
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/abominable-condena-a-
muerte-de-una-mujer-a-causa-de-su-religion/

https://www.clarin.com/sociedad/Autoflagelacion-practica-aceptada-Iglesia_0_r1AH6lT9.html

https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-4

https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-negros-y-blancos-00287

https://www.mininterior.gov.co/el-sector-religioso

https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n3_sardelli/messina_03.htm

https://www.colombia.co/cultura-colombiana/palabras-de-colombia/16-dichos-colombianos-que-
debesconocer/#:~:text=%C2%A1Se%20nos%20creci%C3%B3%20el%20enano,el%20tiempo%20ha
%20pasado%20r%C3%A1pidamente

Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista boletín redipe, 7(2).
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424

Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar Y. (2019). Paz, equidad,
reconciliación y educación ciudadana: Los retos de la educación para una sociedad en posconflicto.
Revista Espacios, 40(33), 8-25. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p08.pdf

También podría gustarte