Está en la página 1de 6

Leyes para la protección del Patrimonio cultural colombiano

Fundación Universitaria de Popayán


Facultad de Arquitectura
Cátedra patrimonio I
Turbay I.
La construcción de la normatividad nacional para la protección del patrimonio en Colombia
empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX, cuando se concretaron esfuerzos en materia
legislativa e institucional. Hoy en día esto se ve reflejado en la agenda nacional y en las
administraciones locales, como un tópico relevante con un amparo legal de aplicación
(Mejía, 2010). Se puede prever un factor importante para estos avances, la influencia o
presión internacional respecto a la cooperación entre países y el fomento de instrucciones
internas para la creación de legislación, políticas y mecanismos de protección y
participación.
Ha sido fundamental que Colombia haya acogido importantes tratados, acuerdos, cartas,
convenios, resoluciones entre otras disposiciones internacionales para su aplicación a través
de distintos instrumentos, y para la creación o fortalecimiento de instituciones públicas
dedicadas a esta labor. No obstante, se mantienen importantes limitantes y rezagos en
contraste con otras regiones del mundo, por lo que la legislación colombiana no es
comparable con otros países donde se estima un muy alto grado de protección del
patrimonio y la cultura proyectada desde los entes gubernamentales.
Algunos de los referentes más antiguos en el país se remontan a mediados del siglo pasado,
empezando por la Ley 103 de 1931 “Por la cual se fomenta la conservación de los
monumentos arquitectónicos de San Agustín” y aunque en su contenido se vela por la
protección del lugar en cuestión y la zona, autorizando la compra de terrenos arqueológicos
de las regiones mencionadas para convertirlos en un parque nacional, de forma bastante
somera se mencionan las medidas a aplicar y no se profundiza en la prevención o
mantenimiento, entre otras variables importantes que tendrían un avance posterior.
Sin embargo, para la época la norma mencionada representó un importante precedente, que
un par de años más tarde dio paso a la Ley 14 de 1936 “Por la cual se autoriza al Poder
Ejecutivo a adherir al Tratado sobre la protección de muebles de valor histórico” y a la Ley
36 de 1936 "Por la cual se aprueba el Pacto Roerich para la protección de las Instituciones
Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos". La primera con el propósito de acatar el
tratado internacional a través de esta ley que dispuso de medidas para su aplicación en el
territorio nacional, conviniendo qué tipo de muebles de valor histórico se reconocían y
algunas líneas de acción para su protección. La segunda ratifica la suscripción de Colombia
al Pacto Roerich, el cual compromete a la defensa de los bienes culturales en tiempos de
paz y de guerra, propendiendo dentro de lo posible la salvaguarda sobre la defensa militar.
En 1959 se generó una nueva norma, la Ley 163 de este año, “Por la cual se dictan medidas
sobre la defensa y conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Monumentos
Públicos de la Nación”, en esta el Congreso de Colombia decreta medidas más concretas
para la conservación del patrimonio material, siendo el Estado el garante principal de esta
labor, mediante el reconocimiento, adquisición, vigilancia, control, imposición de sanciones
y castigos en caso de daño e incentivos en la liquidación de impuestos para la conservación
de los mismos.
Esta ley fue definitiva, ya que dictó disposiciones específicas para la gestión del patrimonio
en el país, como el artículo 2, el cual, con base a la Séptima Conferencia Internacional
Americana de 1933, considera como monumentos inmuebles los de origen colonial y
prehispánico, además de los vinculados a la lucha por la independencia y con el período
inicial de la organización de la República.
Es así como en el artículo 4 declaró como monumentos nacionales los sectores antiguos de
las ciudades de Tunja, Cartagena de Indias, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y Santa
Marta. La institución rectora para la declaración y calificación era El Consejo de
Monumentos Nacionales y los gobernadores de los departamentos eran los encargados de
velar por el cumplimiento de esta ley en sus territorios; el concepto de Monumento
Nacional cambiaría posteriormente, a partir de la Ley 397 de 1997 se incorporaría el
concepto de Bien de Interés Cultural (BIC), sin embargo, es a partir de la ley 1185 de 2008
que se unifican estos conceptos y se hace una designación general como BIC.
Las normas referidas anteriormente representaron un considerable avance a mediados del
siglo pasado, pero es de particular importancia por su vigencia y efectos en la estructura
legal vigente, los artículos 63 y 72 de la Constitución Política de Colombia de 1991. El
artículo 63 dispone que "Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables" y el artículo 72 complementa afirmando que: “El patrimonio cultural de la
Nación está bajo la protección del Estado. La ley estableció los mecanismos para
readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos
especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza
arqueológica” (Congreso de la República de Colombia, 1991). Estos artículos de la norma
fundamental de la Nación consagran los lineamientos esenciales por los cuales se rigen
todas las disposiciones legales en el tema en la actualidad y hasta que en su defecto estos
sean modificados y con ello todas las disposiciones que los secundan.
La Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias”, más conocida como Ley General de Cultura, materializó las definiciones y
principios del patrimonio cultural en el país, impulsando un gran avance en la gestión y
protección. En el artículo 1 instó al Estado a impulsar y estimular procesos, proyectos y
actividades culturales en el marco del reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad
de la Nación colombiana, así mismo afirmó que es obligación del Estado y de las personas
valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural. El artículo 4 fue de vital importancia al
encausar el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles
representativos, esto en relación con el artículo 5 que definió que la política estatal en lo
referente al patrimonio cultural de la Nación, que tuvo como objetivos principales la
protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio
(Congreso de la República de Colombia, 1997).
El artículo 8 de esta Ley encargó al Gobierno Nacional como responsable directo del
manejo del patrimonio cultural a través del Ministerio de Cultura y con el acompañamiento
del Consejo de Monumentos Nacionales, y dictó a su vez siguiendo los principios de
descentralización a las administraciones locales el modelo de declaratoria y el manejo del
patrimonio cultural y de los BIC del ámbito nacional, distrital, departamental, municipal, de
los territorios indígenas o de las comunidades negras (Congreso de la República de
Colombia, 1997).
Es así como se estipuló que en los planes de desarrollo de las entidades territoriales se
tendrá en cuenta los recursos para la conservación y recuperación del patrimonio. En el
párrafo 1 del mismo artículo se reconoció el derecho de las iglesias y confesiones religiosas
de ser propietarias del patrimonio cultural que hayan creado, adquirido con recursos o que
estén bajo su legitima posesión. También se referenció el establecimiento de un régimen
especial para estos bienes, que incluye las restricciones de enajenación y exportación y las
medidas para su inventario restauración, estudio y exposición (Congreso de la República de
Colombia, 1997).
Desde la Ley 397 de 1997 se establece un instrumento fundamental que ha ido avanzando a
través de los años, y es el que se encuentra en el artículo 11.3, acerca del Plan Especial de
Manejo y Protección (PEMP), el cual debe ser creado por la entidad competente a partir de
la declaratoria de un BIC, no obstante, en algunos casos excepcionales un bien no puede ser
declarado sin la elaboración previa de un PEMP; en este se delimita el área afectada, la
zona de influencia, el nivel permitido de intervención y las condiciones de manejo y el plan
de divulgación. (Congreso de la República de Colombia, 1997). Para que pueda declararse
un BIC, y con ello se ejerzan los lineamientos y medidas anteriormente descritas, se debe
realizar el inventario de patrimonio cultural, el cual se enmarca en la Ley General de
Cultura, modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008, que considera el inventario de
bienes del patrimonio cultural un componente fundamental para el conocimiento,
protección y manejo del patrimonio cultural (Ministerio de Cultura, 2018).
Once años después, la Ley General de Cultura de 1997 tuvo importantes cambios a través
de La ley que rige actualmente, la 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley
397 de 1997 Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones”. Se cambió
específicamente el artículo 4 respecto a la integración del patrimonio cultural de la Nación.
Determinó que los planes de desarrollo de las entidades territoriales y los planes de las
comunidades, grupos sociales y poblacionales involucrados deberán estar armonizados en
materia cultural con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo, así
mismo para la asignación de los recursos necesarios (Congreso de la República de
Colombia, 2008).
Se consideran bienes de interés cultural aquellos bienes materiales que las autoridades
competentes han declarado como monumentos, áreas de conservación histórica,
arqueológica, o arquitectónica, conjuntos históricos, o mediante otras denominaciones
vigentes antes de la promulgación de la ley 1185 de 2008. Los BIC, pueden ser de los
ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las
comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993. Cualquier bien mueble o inmueble que
tenga la característica de representar sentidos de identidad para los colombianos y que por
lo tanto haga parte del patrimonio cultural de la Nación, puede ser declarado bien de interés
cultural (Congreso de la República de Colombia, 2008). Colombia tiene declarados hasta el
momento 1.109 BIC del ámbito nacional.
El proceso de declaratoria de un bien material como BIC se realiza mediante un acto
administrativo mediante el cual, previo cumplimiento del procedimiento previsto por la ley
vigente 1185 de 2008, tienen competencia las autoridades nacionales o territoriales,
indígenas o de consejos comunitarios, de las comunidades afrodescendientes, que
determinan que un bien o manifestación del patrimonio cultural de la Nación queda
cobijado por el Régimen Especial de Protección o de Salvaguardia, previo al inventario
realizado. Es así como se puede iniciar el proceso de construcción de los Planes de Manejo
Especial y las disposiciones institucionales incluidas en la normatividad vigente (Congreso
de la República de Colombia, 2008)
A partir de la Ley 1185 de 2008 se han generado decretos y resoluciones importantes para
el desarrollo de esta normativa, como lo son el decreto 1313 de 2008 que establece que el
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural es el órgano encargado de asesorar al Gobierno
Nacional en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural de la
Nación. El decreto 3322 de 2008 modifica el artículo 3 del decreto anterior en cuanto al
procedimiento de elección del representante de las universidades ante el Consejo Nacional
de Patrimonio cultural.
El decreto 763 de 2009 se enfoca en reglamentar parcialmente las leyes 814 de 2003 y la
397 de 1997, modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al
patrimonio cultural de la Nación de naturaleza material; este se encamina en reglamentar el
Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, el SNPCN, el cual está constituido
por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen
competencias sobre el patrimonio, por los BIC y sus propietarios, usufructuarios a
cualquier título y tenedores, y tiene como objetivo contribuir a la valoración, preservación,
salvaguarda, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, divulgación y
apropiación social del patrimonio cultural, bajo los principios de descentralización,
diversidad, participación, coordinación y autonomía en los territorios (Ministerio de
Cultura, 2010).
Así mismo, este decreto establece las competencias sobre entes como el Ministerio de
Cultura, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, del Archivo General de la
Nación, de los distritos, departamentos y municipios, de las autoridades indígenas y negras,
del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y finalmente de los Consejos Distritales y
Departamentales del Patrimonio Cultural. Dicta los criterios de valoración para declarar los
BIC, para la creación de los Planes de Manejo y Protección (PEMP), para bienes muebles e
inmuebles, la intervención de los BIC, entre otras disposiciones generales para su manejo
(Ministerio de Cultura, 2010).
También entran en consideración dentro del orden normativo las resoluciones 0983 de
2013: Por la cual se desarrollan algunos aspectos técnicos relativos al patrimonio cultural
de la Nación de naturaleza material y la Resolución 1359 de 2013: Por la cual se delimita el
área afectada y la zona de influencia de los bienes de interés cultural del ámbito nacional
que no cuenten con estas áreas definidas. Se establece entonces que los BIC del ámbito
nacional localizados en áreas urbanas tendrán un área afectada, que está comprendida por la
demarcación física del inmueble, conjunto de inmuebles, unidad predial, o como conste en
la declaratoria, así como un área de influencia, comprendida por 100 metros lineales
contados a partir de la finalización del área afectada, por cada una de sus fachadas, hasta
formar un polígono, y toma predios completos en caso de que estos se vean afectados
parcialmente (Ministerio de Cultura, 2013).

La Ley 1185 de 2008 fija los estímulos e incentivos para el patrimonio cultural de la
Nación, además existen leyes complementaria, como la 788 del 27 de diciembre de 2002,
que determinó la destinación de recursos provenientes del Impuesto Nacional al Consumo-
INC (anteriormente Impuesto al Valor Agregado- IVA), a la tarifa del 4% al servicio de la
telefonía móvil, son una de las fuentes de financiación, que entre otras cosas, busca
impulsar y estimular el desarrollo de procesos, proyectos y actividades culturales que
reconozcan la diversidad y promuevan la valoración y protección del patrimonio cultural de
la Nación. Estos esfuerzos van articulados con la tendencia actual de la economía naranja,
que busca el impulso de la industria cultural y su estimulación para el crecimiento
económico a la par de un la promoción y conservación de los BIC en los distintos niveles
territoriales (Ministerio de Cultura, 2010)
Referencias:
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de
Colombia. 108.
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997 “Por la cual se
desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución
Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la
cultura, se crea el Ministerio de la Cultura. Diario Oficial, 7 de agosto, 43102.7.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica
y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones”.
No 46929, 2008(46), 1–26.
Mejía, J. L. (2010). Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio
cultural. In Compendio de Politicas Culturales. Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010). Legislación y normas generales para la gestión, protección y
salvaguardia del patrimonio cultural de Colombia. Ley 1185 y su reglamentación (p.
157). Gobierno de la República de Colombia. https://n9.cl/bjiew
Ministerio de Cultura. (2013). Resolución N°1359. Diario Oficial, 24 de mayo.
Ministerio de Cultura. (2018). Lineamientos para Inventarios de Patrimonio Cultural
Inmueble. Gobierno de la República de Colombia. https://n9.cl/t6beu

También podría gustarte