Está en la página 1de 4

Módulo 9.

Sociedad mexicana contemporánea

Semana 2. Estructura económica

Unidad II

Actividad Integradora 4:

Imagen de la Economía

Grupo:

M9C3G7-087

FACILITADOR:

Elizabeth Guevara Roa

Fecha:

10 de Febrero de 2017
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea

Semana 2. Estructura económica

Unidad II

Modelo Period President En que consistió Consecuencias Imagen


o e
Industrializaci 1940 Manuel En incentivar el Solo se cubrió
ón por Ávila desarrollo las
sustitución de Camacho industrial para necesidades
importaciones producir en el de consumo
país los productos interno sin
que preocuparse
anteriormente se por exportar
importaban surgiendo
monopolios y
deuda
externa.
Desarrollo 1954 Adolfo En la tasa de El país fue
estabilizador Ruiz crecimiento dominado por
Cortines, acelerada a través autoritarismo
Adolfo de la estabilidad presidencial
López de los precios ya que
Mateos, internos. Se logró pensaban que
Gustavo tras la división del así se
Díaz trabajo entre el alcanzaría una
Ordaz gobierno, calidad de
empresarios, crecimiento
obreros y los económico y
campesinos, tras social.
otorgar subsidios Culminando
a los empresarios con
que se manifestacion
comprometieran es de
a invertir. estudiantes y
trabajadores
de diferentes
sectores
criticando el
sistema.
Desarrollo 1970 Luis Consistía en la Los proyectos
compartido Echeverrí combinación de no rindieron
a Álvarez un alto frutos por
crecimiento falta de
económico con un planeación
reparto equitativo entre otros
del ingreso que factores, por
permitiera poner lo que se
fin al subempleo, desperdició
desempleo y recursos
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea

Semana 2. Estructura económica

Unidad II

pobreza. provocando la
crisis
económica de
1976 cuando
se perdió la
paridad peso-
dólar.
Neoliberal 1985- Miguel Tras el fallido El
2015 de la Modelo de estancamiento
Madrid, desarrollo del mercado
Carlos compartido se ha derivado
Salinas, derivó una severa en empleos
Ernesto crisis y insatisfactorio
Zedillo, estacionamiento s, el bajo
Vicente del país en la ingreso en las
Fox, época de familias, el
Felipe aceleración del crecimiento
Calderón, crecimiento de la del comercio
Enrique población. Se informal así
Peña buscó la como el
internacionalizaci aumento de
ón del mercado desempleo
mexicano, a esta entre la
política se le población de
conoce como edad
neoliberalismo, productiva.
que es una
corriente político-
económica que
confía en que el
mercado es el
principal
mecanismo de
funcionamiento
sano de la
economía. Se
realizaron
tratados
importantes
como el TLC y
TULCÁN y la
adhesión al GATT
entre otros.

Si bien en nuestro país se han buscado formas de mejor la situación en la que estamos, la mala
planeación o falta de interés por parte de los responsables de hacer funcionar esos modelos no
han permitido que den frutos a tales planes, a pesar de haber contado con una época demasiado
favorable mientras se desarrolló el modelo de industrialización por solución de importaciones a la
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea

Semana 2. Estructura económica

Unidad II

fecha ningún otro modelo ha dado los mismos resultados o mejor conocidos como “milagros
mexicanos” que fue así como se le conoció a ese modelo.
Al tratar el gobierno de hacer un convenio con algunos sectores importantes para la economía del
país me parece que no es justo para la otra parte que se trate de todas las formas de apoyar al
gobierno sin recibir lo prometido, ya que esto compromete la estabilidad económica del país,
cuantas veces no hemos escuchado el desperdicio de algún alimento, el sacrifico de algún animal o
algo por el estilo al momento de protestar por casos como el incumplimiento de pactos entre
gobierno y productores, aunque son molestas las protestas muchas veces no dejan otra opción a
las personas más afectadas para hacer escuchar su voz.
A pesar de los múltiples tratados con los que se cuenta en el país de tratados de libre comercio
parece que a la fecha no es equitativo para todos los implicados, sabemos de antemano que al
permitir el ingresos de productos extranjeros pagaremos más por ellos, caso contrario sería si
consumiéramos lo producido en nuestro país, pero para ser sinceros a los mexicanos nos encanta
consumir lo extranjero tal vez por moda o por tratar de sentir que estamos a un nivel superior al
de los productores.
Creo que si no vamos a tener una excelente economía en el país si se puede trabajar en el hecho
de mejorar un poco más el funcionamiento de los sectores implicados en este rubro, para así dejar
de depender de factores externos al país y no vivir preocupados por el hecho de saber que en
otros países están mal económicamente y eso nos afectara.

También podría gustarte