Está en la página 1de 116

Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez

CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS


REGADÍOS, CANTÓN LAS PRESAS, MUNICIPIO DE CHIANTLA,
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Universidad San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Guatemala, noviembre de 2012


Este trabajo es presentado por el autor como
trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado
previo a optar al Título de Licenciado en
Pedagogía y Ciencias de la Educación

Guatemala, noviembre de 2012


INDICE
DESCRIPCIÓN PÁGINA

INTRODUCCIÓN vi
CAPÍTULO I Estudio Contextual1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Contexto Institucional 1

1.1.2 Contexto Económico 3

1.1.3 Contexto Social 4

1.1.4 Contexto Filosófico 8

1.1.5 Metodología aplicada para la selección del problema 9

1.2 Problema 14

1.2.1 Antecedentes del problema 14

1.2.2 Descripción del problema 15

1.2.3 Justificación de la investigación 16

1.2.4 Indicadores del problema 18

Capítulo II Fundamentación Teórica 19

2.1 Recursos Naturales 19

2.1.1 Recursos naturales renovables 19

2.1.2 Recursos naturales inagotables 20

2.1.3 Recursos naturales no renovables 20

2.1.4 Medio ambiente 20

ii
2.1.5 Preservación 20

2.1.6 Conservación 20

2.1.7 Desarrollo sostenible 20

2.1.8 Bienes ambientales 21

2.1.9 Servicios ambientales 21

2.1.10 Cuenca hidrográfica 21

2.1.11 Viveros Forestales 22

2.1.12 Clasificación de viveros 22

2.1.13 Construcción de vivero forestal 23

2.1.14 Materiales para el llenado de bolsas 24

2.1.15 Cómo se siembra una planta en el vivero 27

2.1.16 Semillero de bolsas 27

2.1.17 Semillero de suelo 27

2.1.18 Trasplante de plántulas 28

2.1.19 Preparación del suelo 29

2.1.20 Preparación de las plántulas 29

2.1.21 Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal 31

2.2 Base legal 37

2.3 Investigación acción 41

2.3.1 Ventajas 41

iii

ii
2.3.2 Características 42

2.3.3 Objetivos y metas 43

2.4 Metas 43

2.5 Diferencia entre otros métodos de investigación 44

2.6 Ámbitos de aplicación 44

Capítulo III Diseño de la investigación 47

3.1 Hipótesis acción 47

3.2 Objetivos de la investigación 47

3.3 Planteamiento general de la propuesta a experimentar 47

3.4 Descripción de la propuesta a experimentar 48

3.5 Parámetro para verificar el logro de los objetivos 49

3.6 Cronograma 50

Capítulo IV Ejecución 51

4.1 Actividades y resultados de la socialización 51

4.2 Recursos 55

4.3 Producto final 59

Capítulo V Evaluación 76

5.1 Evaluación de los resultados de acuerdo a los objetivos 76

5.2 Evidencias de desarrollo sostenible 79

5.3 Seguimiento de la propuesta 79

5.4 Reflexiones sobre el proceso 80

ii
5.5 Experiencias sobresalientes 80

5.6 Cambios o mejoras en la institución 81

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84

APENDICE 85

ANEXOS 98

ii
INTRODUCCION

El proyecto que a continuación se presenta corresponde al trabajo de Ejercicio


Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango.

El proyecto fue realizado en el municipio de Chiantla y departamento de


Huehuetenango, específicamente en la comunidad de Los Regadíos, Cantón
las Presas, desarrollando para ello el proyecto Creación de un Vivero Forestal.
Realizando cada una de las etapas establecidas y fundamentales: La etapa de
diagnóstico fue realizada utilizando las técnicas de entrevistas, el FODA, Matriz
de priorización, análisis documental e investigaciones bibliográficas, tomando
como base la guía contextual e Institucional de ocho sectores. La institución,
Comunidad, Recursos humanos, Currículo, Administrativo, Financiero, de
relaciones y Filosófico.

Con la colaboración del personal de la institución Finca Los Regadíos, se


establecieron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma,
permitiendo de esta manera realizar un listado de problemas o carencias, así
como las causas que lo originan y posibles soluciones para luego aplicar la
matriz de priorización con la cual se logró determinar el problema de mayor
trascendencia que consiste en la deforestación en la Comunidad de los
Regadíos Chiantla.

En el diseño de la investigación se incluye la hipótesis, acción, objetivos,


cronograma de actividades y los parámetros para verificación de logros, con los
cuales se llevó a cabo la ejecución.

vi
En la ejecución se contemplan las actividades y los resultados de
sociabilización, es decir, los procedimientos realizados para contribuir a la
solución del problema y los resultados obtenidos de las acciones.

En la evaluación se verificó el logro de los objetivos planteados, se evaluó la


sostenibilidad y seguimiento del proyecto, logrando compromisos establecidos
por la municipalidad de Huehuetenango, Comunidad de los Regadíos a través
de la oficina de Ambiente y Recursos Naturales.

vii
CAPITULO I. ESTUDIO CONTEXTUAL
1.1 CONTEXTO

1.1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL


1.1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Los Regadillos, Cantón Las Presas, Chiantla.
1.1.1.2 TIPO DE INSTITUCIÓN
De productos y servicios
1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN

La Finca de los Regadillos, Cantón Las Presas, fue declarada como una de las
áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su suelo.Posee
una extensión de 29.80 hectáreas, equivalentes a 0.66 caballerías.Esta
declaración se realizó durante el Gobierno municipal presidido entonces por el
señor Adrián Tereso García, alcalde en funciones, con el apoyo de la Oficina
de Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de Huehuetenango.

1.1.1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Localización: Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón
Las Presas, Aldea Los Regadillos, a 10 kms. de la cabecera departamental.

1.1.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Concejo Municipal

Alcalde municipal

Ambiente y Recursos Naturales Finca los Regadillos Encargado

Operativos

1
1.1.1.6 COBERTURA DE LA INSTITUCIÓN

El área de estudio se ubica cercanamente a la Cabecera Municipal de Chiantla,


Aldea El Carpintero y Aldea Chuscaj.

1.1.1.7 RECURSOS
1.1.1.7.1 Recursos Humanos
Actualmente se cuenta con el señor Enrique Solís Méndez, encargado de
la Finca, así también con los señores, Gaspar Marquín Marquín y el señor
Sarvelio Mazariegos, quienes conforman el personal operativo. Para la
coordinación de las actividades se tiene el apoyo del los señores: Gonzalo
Herrera, Jorge Figueroa, Marco Tulio Figueroa, Adela Rodríguez, Sonia
del Valle, Israel Figueroa, Juan Mejía, Teodoro Galicia y Julio López
López, integrantes del COCODE.
Para el manejo del área es necesario contar con una persona (guarda
recursos) de forma permanente que cuide y proteja los recursos (flora y
fauna) existentes en la finca, así como los nacimientos del lugar.
1.1.1.7.2 Recursos Materiales
La Finca los Regadíos, cuenta con una pequeña casa de tres cuartos, que
sirve de bodega y de habitación para el guardián. Una piocha, una pala,
un azadón, una barra, un machete y una carreta.
CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
Problemas Factores que lo Soluciones
producen
Insalubridad 1. Falta de centro de 1. Construir un centro de
salud. salud
2. No hay suficiente 2. Capacitaciones
información sobre la ambientales
contaminación
3. Falta de apoyo de la 3. Mayor participación de
oficina de medio las instituciones
ambiente. ambientales
4. Basura dentro de la 4 Colocar colectores de
propiedad y en el río basura.
1.1.2. CONTEXTO ECONÓMICO
1.1.2.1 FUENTES DE FINANCIEMIENTO
INGRESOS DURANTE EL AÑO
No. Rubro Ingreso Anual
1 Ingresos Municipales actuales Q 55.000.00
2 Por uso de agua Q 120.000.00
TOTAL DE INGRESOS Q 175.000.00

1.1.2.2 PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN


COSTO ESTIMADO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO

EGRESOS DEL AÑO


No. Personal Salario Costo Anual
1 Técnico Municipal Q 2,500.00 Q 30,000.00
2 Técnico Municipal Local Q 2,000.00 Q 28,000.00
3 Secretaria Q 1,800.00 Q 25,000.00
4 Guardabosque 1 Q 1,800.00 Q 25,000.00
5 Guardabosque 2 Q 1,800.00 Q 25,000.00
6 Materiales y equipos Q 41,400.00
TOTAL DE EGRESOS Q 175,000.00

Fuente de consulta: Oficina de Medio Ambiente Municipalidad de


Huehuetenango

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO

Problemas Factores que lo Soluciones


producen
Desconfianza 1. Falta de mobiliario y 1. Dotar de material y
económica equipo equipo necesario
2. No existe un
presupuesto definido 2. Establecer rubros de
para las dependencias mantenimiento para
por falta de control cada
3. Poca voluntad 3. Información periódica
municipal para la sobre las finanzas
información pública municipales a la
financiera población

1.1.3 CONTEXTO SOCIAL


1.1.3.1 GEOGRAFÍA
1.1.3.2 LOCALIZACIÓN
Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón Las
Presas, Aldea Los Regadillos.
1.1.3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL
Posee una extensión de 29.80 hectáreas, equivalentes a 0.66
caballerías.
1.1.3.4. CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES
El clima es bastante templado ya que se encuentra a una altura media.
Es considerada de las tierras altas sedimentarias, se considera esta
región, como apta para la siembra de especies forestales y cultivos
permanentes. Dentro de los accidentes geográficos se pueden
considerar: El río Selegua, se encuentra en la base de la Sierra de los
Cuchumatanes, posee quince nacimientos de agua, propios del lugar

1.1.3.5 HISTORIA
PRIMEROS POBLADORES
Inicialmente fue ocupado por la raza Mam y Aguacateca, en la actualidad
la mayor parte de la población es Ladina con características de mestizaje.

SUCESOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES


La declaración de Finca de los Regadillos, Cantón las Presas como una
de las áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su
suelo. La creación del Núcleo Familiar de Desarrollo Educativo NUFED,
La iglesia evangélica Pentecostés, abastecimiento de agua al 80% de la
cabecera departamental de Huehuetenango, contar con el apoyo de la
Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de
Huehuetenango.

PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS.


Señor Adrián Tereso García ex alcalde interino, se pueden citar las
cofradías, alcaldes auxiliares, comadronas empíricas, comité pro-
mejoramiento de la comunidad, actualmente Cocodes y Comudes,
Encargados de la finca y la presencia de un Ingeniero Forestal y el actual
Alcalde Municipal Augusto Gómez Sosa.

LUGARES DE ORGULLO LOCAL


Existe un centro turístico denominado Los Delfines. El NUFED, Iglesia
Evangélica y los quince nacimientos de agua.

1.1.3.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA


Gobierno Local, Cocodes, Comudes, Asociación de padres de familia,
alcaldes auxiliares, la organización administrativa está a cargo del Alcalde
Municipal, Encargado de la Finca y la Oficina de Ambiente y Recursos
Naturales.

1.1.3.7. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Actualmente se cuenta con el señor Enrique Solís Méndez, encargado de
la Finca, así también con los señores, Gaspar Marquín Marquín y el señor
Sarvelio Mazariegos, quienes conforman el personal operativo. Para la
coordinación de las actividades se tiene el apoyo del los señores: Gonzalo
Herrera, Jorge Figueroa, Marco Tulio Figueroa, Adela Rodríguez, Sonia
del Valle, Israel Figueroa, Juan Mejía, Teodoro Galicia y Julio López
López, integrantes del COCODE.

1.1.3.8. ORGANIZACIONES POLÍTICAS


Al igual que en los demás departamentos y municipios, las organizaciones
políticas están involucradas en el desarrollo de esta comunidad, a través
de la municipalidad de Huehuetenango.
1.1.3.9. ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS
Existen varias organizaciones gubernamentales que trabajan en
beneficios de la finca Los Regadillos, como el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas -CONAP- , el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ,
Iglesia evangélica del lugar, entre otras.

1.1.3.10. OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES


Dentro de sus ocupaciones principales está la agricultura, ganadería,
artesanías, y otras.
1.1.3.11. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS
Los productos están referidos a hortalizas, maíz, frijol, trigo y ajo y son
distribuidos al mercado local y de otros municipios, además el
abastecimiento de agua a la cabecera municipal de Huehuetenango.

1.1.3.12. AGENCIAS EDUCACIONALES, ESCUELAS, COLEGIOS,


OTRAS
Actualmente la Finca cuenta con un centro educativo denominado
NUFED. 1.1.3.13. AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTRAS
Se presta el servicio de agua potable por gravedad. No existen centros de
Salud en la comunidad ya que utilizan el servicio médico del municipio de
Chiantla.

1.1.3.14. VIVIENDA (TIPOS)


El tipo de vivienda que predomina al igual que en el resto del municipio,
es el rancho tradicional de construcción precaria, generalmente de
madera o adobe, con piso de tierra, techo de teja, con poca o ninguna
división interna. En la cabecera municipal y en las comunidades más
accesibles, se observan numerosas construcciones de características
modernas, utilizando el Block y cemento.

1.1.3.15. CENTROS DE RECREACIÓN


Existe un Turicentro denominado Los Delfines, al igual que la misma finca
sirve de turismo por la flora y fauna que posee.
1.1.3.16. TRANSPORTE.
Hay servicio extraurbano a través de Microbuses a cada determinado
tiempo y es accesible.

1.1.3.17. COMUNICACIONES
Carretera es de terracería y hasta el momento se mantiene en bues
estado

1.1.3.18. GRUPOS RELIGIOSOS


Católicos y Evangélicos
1.1.3.19. COMPOSICIÓN ÉTNICA
Mam, Aguacateco, Ladino y Mestizo.

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO SOCIAL


Problemas Factores que lo Soluciones
producen
Comunicación Desinterés Interés de desarrollarse
inadecuada

Inseguridad Falta de recursos Apoyo económico


económicos municipal

Carretera en mal estado Pavimentar la carretera

Contaminación Incendios forestales Capacitaciones y


ambiental Basureros clandestinos orientación sobre el
No hay conciencia social cuidado del medio
ambiente
1.1.4 CONTEXTO FILOSÓFICO
1.1.4.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Visión: Provisión de agua potable permanente para el municipio y la


población Huehueteca, a través de los nacimientos de calidad que posee,
tomando en cuenta para ello la conservación de la flora y fauna, a largo
plazo; así como la protección de la zona de recarga hídrica, fortaleciendo
el proceso de descentralización, en el manejo de los recursos naturales,
en la creación y establecimiento de áreas protegidas y de fortalecimiento
de Oficinas Forestales Municipales.

Misión: Es considerada un área protegida por el tipo de vegetación. Su


principal propósito es la conservación de la flora y la fauna y el
abastecimiento permanente de agua para el municipio de
Huehuetenango.

1.1.4.1 MARCO POLÍTICO

LEGAL Objetivos

Objetivo General
Asegurar la conservación y el manejo sostenible de los recursos
naturales existentes en la Finca Municipal Los Regadíos, como
patrimonio natural del municipio privilegiando la participación de
vecinos y autoridades municipales, para legar un ambiente más sano;
se mantenga la provisión de agua potable y se contribuya al
ordenamiento territorial del municipio.

Objetivos Específicos

Promover la conservación de la biodiversidad existente en el área.

Mantener el material genético y evitar pérdida de especies


Proporcionar medios y oportunidades para educación, investigación y
monitoreo con medios participativos.
Proporcionar oportunidades para recreación
Mantener y manejar los recursos hidrológicos del municipio
Mantener y manejar los recursos madereros del municipio.
Promover la conservación como área de recarga hídrica.
Meta Ordenar y normar el uso del suelo de la finca.
s

Producción de bienes y servicios


Uso sostenible de los recursos naturales
Continuidad de los procesos ecológicos
Prevención de desastres
Mitigar y disminuir los efectos climático

1.1.5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

CARENCIA PROBLEMATIZACIÓN SOLUCIONES


1. Deficiencia en las Poco financiamiento Incremento del
actividades planificadas. para la realización de las presupuesto para la
actividades planificadas. eficacia de las
actividades panificadas

Falta de voluntad del Sensibilizar a las


gobierno municipal. autoridades Municipales
para que se interesen e
integren en las
actividades planificadas
No es la prioridad en el Priorizar el presupuesto
presupuesto. para la Oficina de
Ambiente, para la
sostenibilidad de la
misma
2. El medio ambiente El tema ambiental no es Cumplir con lo
cada día va prioridad para las establecido en la
deteriorándose. autoridades de gobierno Constitución Política de
municipal. la República y el Código
Municipal acerca del
No existe cultura compromiso Municipal y
ambiental por parte de población sobre el
los ciudadanos cuidado del medio
ambiente
3. Incomodidad en la El área de trabajo es Crear un espacio
atención de los usuarios. reducida. adecuado

No existe mobiliario y Dotar de equipado para


equipo de trabajo. un mejor servicio a la
población

Infraestructura Habilitar otra oficina que


inadecuada cumpla con los
requerimientos para su
funcionamiento
4. La cultura del No hay presupuesto Generar el presupuesto
ciudadano Huehueteco para realizar necesario para el
es inadecuada. concientizaciones o aprovechamiento de los
capacitaciones de medios de comunicación
educación ambiental. y realizar campañas de
sensibilización a través
de la Oficina de
Ambiente y Recursos
naturales

Las actividades de Involucrar a las


prevención sobre el uso diferentes instancias
de los recursos gubernamentales y no
naturales, es inexistente. gubernamentales para
promover campañas de
concientización sobre el
uso de los recursos
naturales
No existe conciencia Sensibilizar al ciudadano
social del ciudadano Huehueteco sobre el
cuidado del medio
ambiente

5. La escasez de Falta de presupuesto Contemplar dentro del


insumos y semilleros para la realización de las presupuesto de la
municipales, producen actividades planificadas Oficina de Ambiente un
agotamiento de los rubro para las
recursos renovables y actividades planificadas
deterioro del medio
ambiente.
El mantenimiento de Solicitar a las
materia prima o insumos instituciones
para semilleros no correspondientes la
existe. dotación de insumos y
materia prima

Carencia de un semillero Crear un vivero


y vivero municipal Municipal que permita
generar la herramienta
para la reforestación y la
conservación de las
cuencas hídricas en la
comunidad de los
Regadíos, Chiantla
6. Barreras en la Falta de mobiliario y Dotar con material y
comunicación y equipo de oficina equipo a la oficina
divulgación de la
información No hay presupuesto Considerar dentro del
para la efectiva presupuesto Municipal
comunicación los elementos
necesarios para el
desarrollo adecuado de
la información

Desinterés de las Comprometer a las


autoridades municipales. autoridades municipales
el interesarse por los
recursos naturales del
municipio
Aumentar el rubro
7. La oficina de ambiente El presupuesto para las económico que permita
y recursos Naturales, sostenibilidad, es la sostenibilidad de la
tiende a desaparecer. mínimo. oficina
Promover de una
manera efectiva la
Desconocimiento de la funcionabilidad de la
Oficina de Ambiente por oficina de Ambiente y
parte de la mayoría de Recursos naturales, con
los pobladores. el apoyo del concejal
nombrado para ello.
1.1.6 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMAS
INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Facilidad de X X X X X X X
solución
Los beneficiarios X X X X X X X
que implica

Por los apoyos X X X X X X X


que se tengan
Por la urgencia X X X X X X X
de solución
Por el tiempo X X X X X X X
disponible
Cuenta con lo X X X X X X X
necesario
Responde a las X X X X X X X
políticas de la
institución
Estratégicamente X X X X X X X
es conveniente
El planteamiento X X X X X X X
es delimitado
Las opciones de X X X X X X X
solución son
factibles
Porque es lo que X X X X X X X
se quiere

Da solución X X X X X X X
definitiva
Es de beneficio X X X X X X X
colectivo
Tiene X X X X X X X
sostenibilidad
Favorece al Medio X X X X X X X
Ambiente
TOTAL 04 11 11 04 07 08 04 11 14 01 07 08 06 09
PRIORIDAD 03 02 04 07 01 05 06

1.2. PROBLEMA
La falta de viveros forestales municipales impide combatir el agotamiento de los
recursos naturales renovables en la comunidad de los Regadios, Cantón las
Presas, del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

1.2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


La historia de la deforestación en Guatemala, se inicia con el establecimiento
de las poblaciones mayas en el norte del país en el año 2000 a.c. Estos
pobladores constituyeron sistemas de producción agrícola basados en el maíz,
frijol, chiles y algunas cucurbitaceaes, no compatibles con los ecosistemas
forestales.
En la época colonial e independiente, las transformaciones agrarias afectaron
seriamente los bosques naturales. Se fomentó el cultivo del café, lo cual
contribuyó a que muchas tierras que estaban cubiertas con bosques fueran
sustituidas para la producción de este cultivo, especialmente en las tierras de la
boca costa.
A principios del siglo pasado (1904), se dieron las grandes deforestaciones del
Bosque latifoliado en la Costa Sur (costa del océano Pacífico), con el
otorgamiento de concesiones para plantaciones de banano de la United Fruit
Company (UFCO). Esta compañía llegó a poseer aproximadamente unas
220,000 ha en las costas del Pacífico y del Atlántico. Muchas de estas tierras
ahora son utilizadas para cultivos de caña, algodón y ganadería extensiva.
A partir del año 1955, pero sobretodo en 1962, el gobierno de turno, apoyado
por el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), implementó
políticas denominadas de colonización, en donde fueron entregadas tierras
estatales para evitar intervenir las propiedades de las grandes unidades de
producción. A partir de los años 70 el problema agrario no resuelto provoca que
el estado inicie la colonización dirigida sobre las tierras bajas del norte como un
instrumento para resolver el problema y, también se da un proceso de
migración hacia el Petén en busca de terrenos sin cultivar y abandonados,
sobre lo cual el Estado no posee ningún control.

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, ya
que contienen más del 60% de la biodiversidad del planeta que, además de su
valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y económicos: Desde las
importantes funciones ecológicas del bosque en términos de protección del
suelo y de las cuencas, hasta el valor económico de los numerosos productos
que pueden extraerse del bosque.

1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Guatemala, deriva de la voz Náhuatl Guatemallan, que significa “Tierra de
árboles”, por lo que es indispensable, retroceder en el tiempoy en el espacio,
para darle honor a ese nombre.
La deforestación es el fenómeno por el cual la cubierta forestal de un bosque
es eliminada totalmente por medio de acciones producidas directamente por el
hombre, sistemáticamente y con un objetivo específico previamente
establecido.
La deforestación es causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a la tala de bosques realizada por la industria maderera,
para la extracción de madera; la eliminación de árboles dentro de zonas de
vocación forestal con el objetivo de preparar los terrenos para fines
agropecuarios y los incendios forestales entre otros.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades utiliza la madera


para fabricar muchos productos. La madera también es usada como
combustible o leña para cocinar y calentar. Las actividades económicas en el
campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos.
Y los incendios forestales causan una serie de problemas tanto al medio
ambiente como a la salud de las personas.
Para la mayoría de la población rural y demás personas que dependen del
bosque, éste les proporciona diversos beneficios; los abastece de plantas
comestibles y medicinales, de carne de animales silvestres, frutos, miel,
refugio, y otros productos.
Actualmente, hay muchas instituciones ambientalistas, dedicadas al rescate y
recuperación de las zonas de vocación forestal en nuestro país; algunas de
ellas, tienen entre sus facilidades hacer pagos, a través de incentivos
forestales, tal como lohace el Instituto Nacional de Bosques, INAB, así como
otras instancias que de alguna manera apoyan la protección y conservación de
los bosques, especialmente en reservas privadas y en el norte del país.
Uno de los mayores problemas en la actualidad, es el cambio climático y sus
efectos en América Latina. Recientemente se han incrementado los azotes de
ciclones, huracanes y tormentas tropicales.

La cobertura forestal en Huehuetenango, cada día disminuye, a causa del uso


excesivo de los árboles como fuente energética (leña), lo cual es elevado.
Últimamente ha sido definido como un problema a nivel nacional. Prueba de
ello son los constantes derrumbes, inundaciones, falta de protección a los
suelos, pérdidas millonarias de las cosechas de maíz, fríjol, hortalizas y frutales
en todo el país.

1.2.3 Justificación de la Investigación

Los recursos naturales juegan un papel muy importante para los pobladores de
nuestro país y del mundo en general, ya que son fuente de bienes y servicios,
pero debido al crecimiento demográfico, tenencia de la tierra y necesidades de
la población; el suelo, los bosques, el agua y aire están sufriendo una fuerte
presión, lo que ha repercutido en su agotamiento y degradación.

La actividad humana afecta en gran manera el comportamiento natural del


ecosistema, y porque no referir, la cuenca hidrográfica, los asentamientos
poblacionales, la infraestructura necesaria para el mejoramiento de la calidad
de vida, así como alcanzar los sitios de producción y llevar lo producido a los
centros de consumo; Esto incide de tal manera que dado a los resultados
negativas que actualmente se observan interrumpen el uso sostenido de los
recursos naturales, no importando la educación o información que se tenga ya
que la realidad supera a la ficción en este sentido. La naturaleza de este
comportamiento humano tiene que ver con aspectos como: socioeconómicos,
población, organización, salud, educación, fuentes de empleo e ingresos
económicos, sistemas de comercialización, accesibilidad e infraestructura, uso
actual de la tierra, tenencia de la tierra, entre otros.

Con el proyecto Conservación del medio ambiente, a travésde un vivero


Municipal, ubicado en Los Regadíos Chiantla, Huehuetenango, se pretende
contribuir con la esperanza de vida de los Huehuetecos, sembrando la semilla
de la esperanza para las nuevas generaciones. No podemos hablar solamente
de sembrar árboles y promover la reforestación sino se cuenta con la materia
prima para abastecer o contrarrestar la demanda que se pueda generar, por tal
razón es necesario y de suma importancia que la municipalidad de
Huehuetenango cuente con un vivero sostenible ya que debe convertirse en
albacea y distribuyente de este recurso con el apoyo sin duda alguna de los
trabajadores municipales así como de la población sobre todo del uso
adecuado y correcto de los recursos naturales, tomando en cuenta el proceso y
ciclo de vida de estos recursos de tal manera que se mejoren las condiciones
de vida socioeconómicas de esta y las próximas generaciones, tomando en
cuenta que es un compromiso de todos mantener el equilibro en el ecosistema
1.2.4 Indicadores del Problema

PROBLEMA INDICADORES CAUSAS QUE LO POSIBLES


ORIGINAN SOLUCIONES

Falta de viveros Ausencia de un Falta de Contemplar dentro


forestales plan de manejo presupuesto para del presupuesto de
municipales. de recursos la realización de la Oficina de
Naturales. las actividades Ambiente un rubro
planificadas para las actividades
planificadas

Degradación Falta de materia Solicitar a las


de los recursos prima e insumos instituciones
naturales. forestales correspondientes la
dotación de insumos
y materia prima

Escases de Carencia de un Crear un vivero


plantas para semillero y vivero Municipal que
reforestación. municipal permita tener
germoplasma para
la reforestación
Capítulo II Fundamentación Teórica
2.1 Recurso Natural

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos
naturales sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un
proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser
producidos por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso


intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel
de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por
ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas
alta que la tasa de reposición del líquido.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

- recursos naturales renovables


- recursos naturales no renovables

2.1.1 Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede


mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales
renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.
Algunos recursos naturales renovables:
- Biomasa: bosques y madera.
- Agua
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotermal
- Peces
2.1.2 Recursos naturales inagotables
Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que
no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su
utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son la luz solar, el
viento y el aire.

2.1.3 Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades


determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de
recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los
metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales
no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

2.1.4 Medio Ambiente: Complejo de factores físico–naturales,


artificiales, sociales, culturales, económicos y estéticos que afectan a los
individuos y a las comunidades humanas y determinan su forma, carácter,
relaciones y sobrevivencia

2.1.5 Preservación: Manutención de las condiciones originales de los


recursos naturales y del ambiente en general, reduciendo al mínimo o
eliminando la intervención humana.

2.1.6 Conservación: Gestión de utilización de la biosfera por el ser


humano de modo que se logre de forma sostenida el mayor beneficio
actual, asegurando su potencial para satisfacer las necesidades de las
futuras generaciones. Comprende acciones destinadas a la preservación,
mantenimiento, utilización sostenida, restauración y mejoramiento del
ambiente natural (ver Estrategia Mundial para la Conservación, UICN
1980).

2.1.7 Desarrollo Sostenible: Desarrollo orientado a satisfacer las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas. Comprende la conciliación
de al menos las siguientes condiciones y estrategias:

• Crecimiento económico endógeno, socialmente compatible.


• Aumento de equidad social nacional e internacional.

• Disminución de las altas tasas de crecimiento poblacional.

• Conservación y aumento de bases de recursos.

• Reducción de la utilización de energía y recursos naturales en el


crecimiento.

• Cambios institucionales para integrar al ambiente con la economía en la


toma de decisiones.

La definición de estos conceptos ayuda a aclarar que los recursos


naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada
por el hombre y es imposible dejar de utilizarlos porque implicaría para la
humanidad dejar de producir, alimentarse y, por ende, vivir.

Por tanto, sería imposible, salvo en algunos casos en particular, pensar


en preservación. En la mayoría de los casos es necesario pensar en la
conservación de los recursos naturales o, mejor dicho, en su uso racional
y sostenible.

2.1.8 Bienes Ambientales: Son los recursos tangibles utilizados por el


ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que
se gastan y transforman en el proceso. Por ejemplo madera, plantas
medicinales, animales para cacería, semillas etc.

2.1.9 Servicios Ambientales: Tienen como principal característica que


no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan
indirectamente utilidad al consumidor, como, por ejemplo, el paisaje que
ofrece un ecosistema, fijación de carbono, captación hídrica, protección
de suelos, investigación. Son las funciones eco sistémicas utilizadas por
el hombre y al que le generan beneficios económicos.

2.1.10 Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de


la divisoria de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas
son unidades morfo gráficas superficiales. Sus límites quedan
establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las
precipitaciones; también conocido como "parteaguas". El parteaguas,
teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor
de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición
opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión,
en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se
pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias
que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.

2.1.11 Viveros Forestales: El vivero forestal es el lugar donde se


producen árboles, en donde se les dará todo el cuidado necesario desde
la selección de la semilla para luego ser trasladados definitivamente al
campo.

2.1.12 Clasificación de viveros: Los viveros se clasifican de diferentes


tipos, según sea su finalidad, pueden ser: permanentes, temporales,
privados, particulares, comunales, municipales, familiares y escolares.

Los viveros permanentes son los que van a estar en un lugar por varios
años. Los viveros temporales son los que se hacen en un lugar donde se
van a sembrar árboles durante uno o dos años.

Los viveros privados y particulares son los que implementan los


propietarios de bosques o los que siembran árboles para comercializarlos.

Los viveros comunales son los que se hacen en las comunidades o


pueblos.

Los viveros municipales son los que realizan las municipalidades que
cuentan con oficinas forestales municipales o de medio ambiente, cuyo
interés es generar ingresos a la Municipalidad y poder tener control de las
talas legales autorizadas por los mismos.

Los viveros familiares son los que hace el agricultor en su casay siembra
los árboles en sus límites o áreas de terreno para proteger sus fuentes de
agua o algunos otros usos.
Los viveros escolares son los que se hacen en las escuelas para tener la
cultura de manejo del recurso forestal en los educandos.
2.1.13 Construcción del vivero forestal

Definir el tamaño, dimensiones del vivero y el tipo de plantas que se


producirán.
Definir que clase de árboles se van a producir y que clase de vivero se
quiere construir.
Para construir el vivero forestal en el terreno seleccionado, se debe tener
un área para cada trabajo que se realiza en el vivero. (Área de trabajo,
área del semillero, área de bodega, entre otras).
El terreno debe ser lo más plano posible, con poca inclinación.
El suelo del terreno debe ser de estructura franca que es la ideal y que
se pueda trabajar con herramientas de mano. (azadón, machete, pala,
entre otros.)
Contar con alguna fuente o abastecimiento de agua cercana para poder
realizar el riego. Este es uno de los puntos importantes para el vivero.
El terreno en donde se establezca el vivero, debe mantener una buena
ubicación, con facilidad para el acceso en las diferentes épocas del año
de vehículos o algún medio de transporte que nos pueda facilitar el
traslado de las plantas hacia el lugar de siembra o bien para
comercializarlos.
Proteger y circular el área del vivero, ya sea con caña de milpa, malla,
alambre espigado o un cerco seguro para no permitir la entrada de
personas ajenas, animales o algún agente dañino que pueda ocasionar
algún problema o daño en el vivero.
Es recomendable mantener un plan de trabajo, hoja de registro y
calendario de actividades a realizar en el vivero para mantener un orden y
un seguimiento adecuado al trabajo que se realiza.
Tomando en cuenta los puntos anteriores, lo principal es tener mano de
obra disponible porque el trabajo en el vivero necesita de atención y
cuidado.
UN VIVERO DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

Figura No.1

Figura No.2

2.1.14 Materiales necesarios para el llenado de bolsas y laelaboración del


sustrato

Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material:


• Una carreta de arena blanca o amarilla.
• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)
• Una carreta de broza.
Figura No.3

La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1


para el llenado de las bolsas.

Para llenar las bolsas se necesita el siguiente material:


• Una carreta de arena blanca o amarilla
• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)
• Una carreta de broza.
Luego que se mezclan estos materiales, se tamiza con un cernidor de un
cuarto de pulgada y la mezcla se encuentra lista para iniciar con el llenado
de las bolsas.

Figura No.4

Es recomendable que un día antes de empezar a llenar las bolsas, se rieguela


tierra con agua hirviendo para eliminar plagas o enfermedades que se
encuentren en el suelo.
Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se
golpea con suavidad al suelo, para que quede completamente llena y no quede
aire adentro, porque de lo contrario, existe la posibilidad de que surjan
problemas de enfermedades.
Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largode 10
metros. Se recomienda usar pita y estacas para sostén y guía de lasbolsas.

Esta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia
donde cae el sol, para que reciba suficiente luz. El espacio entre canteras de
bolsa debe ser de 50 centímetros.

El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8


pulgadas, aunque existen de otros tamaños, las bolsas de 4X8 pulgadas son
las más recomendables ya que dan buenos resultados. Esto se debe a que se
requiere poca cantidad de agua para riego y son más fáciles demanipular entre
las calles del vivero.

Para evitar el ataque de hongos, nematodos, insectos y la germinación de


malezas, conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas,
previo a la siembra. Lo más económico es hacer el tratamiento con agua
hirviendo en forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es
preferible usar fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos
orgánicos no muy tóxicos (por ejemplo productos como Maneb,Zineb).

Figura No. 5
2.1.15 Cómo se siembran las plantas en el vivero

2.1.16 Semillero de bolsas

Para sembrar las plantas en las bolsas del vivero se puede hacer en la bolsa
en forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una
semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces
su tamaño, dentro del agujero.

Se cubre con hoja de pino o de grama seca, regando diariamente y cuando


nacen las plántulas, si solo nacen en 70 bolsas; es recomendable utilizar dos
semillas por bolsa y si solo nacen en 40 bolsas, es recomendable utilizar tres
semillas y al final escoger de esas dos o tres semillas germinadas la mejor
plántula que se observe.

2.1.17 Semillero del suelo

También se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de


ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince
centímetros y se siembra la semilla.

La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se tome con la mano
un poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se cubra con
cuidado con hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la
limpia de tablón; picar la tierra entre surcos para que penetre el agua y cuando
hayan germinado las semillas, se escogen las mejores plántulas para
trasplantar a las bolsas preparadas.

Para sacar las plántulas del semillero, usar un recipiente limpio y preparar agua
con tierra fina, haciendo una especie de lodo fino. Mojarse las manos con ese
lodo y con cuidado sacar las plántulas del semillero, usando una estaca para
aflojar la tierra del semillero y con cuidado introducir las plántulas en el
recipiente.
Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz), sembrar las plántulas al
centro de las bolsas. Para esta acción la estaca se introduce al centro y se
inclina, calculando el tamaño de la raíz de la plántula.

Antes de sembrar esta plántula se moja la raíz y suavemente se hacen pasar


los dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se siembra.
Luego la estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz yse
rellena.

En relación a la propagación por estacas, se utiliza en árboles que pueden


generar brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce.

Hay tres formas de hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en
canteros para enraizarse; deben enterrarse a una profundidad suficiente como
para enraizarse y producir tallos, en general, se plantan inclinadas tratando de
que haya un equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada.

En cuanto al cantero, la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el


desarrollo de las raíces sea efectivo.

Otro método es utilizando bolsas de polietileno y un tercero es siembra en


canteros; luego del trasplante a bolsas de polietileno y al final de las tres
formas, se siembran al campo definitivo.

2.1.18 Trasplante de plántulas

• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda.


• El trasplante en bolsas de polietileno.
Las plántulas trasplantadas son llamadas “mudas”. Para desinfectar la navaja o
cuchillo se debe hacer una solución con Antracol en un recipiente de plástico y
remojar la navaja.
2.1.19 Preparación del suelo

Para el trasplante en plena tierra, se preparan canteros, teniendo en cuenta


que se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el
germinador.

Debido a que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, estos
canteros necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad de
50 cm. Por lo menos (dos anchos de pala). El suelo de los canteros, así como
el de las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante y conviene desinfectarlo.

2.1.20 Preparación de las plántulas

Las plántulas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 o 4 hojas
(Las dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan).

En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación


del germinador y la malformación de las plántulas que compiten demasiado
entre sí; también conviene aprovechar la época óptima. Las plántulas deben
regarse abundantemente el día anterior para que estén bien hinchadas deagua
para el trasplante.
Figura No. 6

El trasplante se hace siempre en las últimas horas frescas de la tarde para que
las plántulas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para
extraerla, se toma siempre la plántula por las hojas; nunca por el tallo o el
cuello.
Si no se desprende fácilmente es preferible sacarla con un terroncito usando un
instrumento pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias
plántulas y se desmenuza con cuidado.

Las raíces casi siempre deben podarse utilizando el siguiente procedimiento:


se cortan las raíces demasiado largas o heridas, que se doblarían en el
transporte, con cuchillo, tijera o con las uñas si las raíces son tiernas.

2.1.21 Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal

2.1.22 Secado de semillas

Si la semilla es de pino (PinusSp.) los conos se ponen por la mañana en el


patio para que reciban el sol ocasionando que se abran y soltando luego las
semillas.

Estas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un lugar seco


y oscuro. Con las semillas de ciprés (Cupressus lusitánica) y de ilamo
(Alnusacuminata) se puede hacer el mismo procedimiento.

Para seleccionar la semilla debe escogerse la que reúna las características de


semilla aceptable. Aunque se recomienda comprar la semilla certificada porque
trae el porcentaje de germinación y viabilidad.

2.1.23 Escarificación de semillas

La escarificación es el proceso técnico que facilita la germinación de la semilla.


Según la especie este proceso repercute en:

• Disminuir el tiempo de germinación.


• Mejorar el porcentaje de germinación.
• Eliminar el estado de latencia de la semilla.
• Entre algunos métodos de escarificación se pueden mencionar:

Se sumergen las semillas en agua simple por 12 horas.


Se hace un corte a la testa de 1 a 3 mm en lado opuesto al embrión.
Raspado de la semilla con superficie áspera.
Tratamientos químicos (Acido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido giberélico, entre
otros.)
2.1.24 Riego de las plantas en el vivero

El método más usado es con regadera, pero también se puede usar un


recipiente de plástico hacerle agujeros en la parte de abajo y llevar un
recipiente de 5 galones con agua para regar con el recipiente plástico. Si en
caso se cuenta con un sistema de riego, ya sea por gravedad, por aspersión
o por goteo, se puede aprovechar.

Figura No. 7. Riego con regadera

2.1.25 Limpia y deshierbe

Cada vez que se vea malezas entre las bolsas o tablones se deben limpiar
para evitar que se mueran las plantas o tenga un mal aspecto. Es una actividad
constante en el vivero.

Figura No. 8
2.1.26 Fertilización

Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos
para la mezcla con tierra y arena. Se recomienda el uso de micorrizas las
cuales mejoran la eficiencia de absorción de agua y nutrientes.

2.1.27 Plagas y enfermedades

Es recomendable revisar todos los días las hojas y observar si hay animales o
insectos depredadores como la rana o la catarinita (come pulgones) ya que
estos atacan y afectan seriamente a las plantas.

Figura No. 9

2.1.28 Clasificación de las plantas

Este trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se
van moviendo de tablón a tablón con el propósito de que se vean los tablones
del mismo tamaño. Luego es más fácil clasificarlos para comercializarlos o
llevarlos a la siembra.

2.1.29 Calendario de trabajos en el vivero


Consiste en hacer una lista de todas las actividades que se realizarán en todo
el año, identificando a los responsables y las fechas enque se van a
desarrollar las actividades.
2.1.30 PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA

La buena práctica se realiza realizando las recomendaciones siguientes:


2.1.31 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA

1. Arena, tierra negra y broza (recomendable que sea proveniente de


la especie de aliso).
2. Agua disponible (río, riachuelo, pozo o estanque, agua entubada).
3. Herramientas de trabajo mínimas:
• Pita de plástico (rafia)
• Estacas para trazar los tablones
• Cinta métrica o metro de albañil
• Machete
• Lima
• Azadón con cabo
• Pala
• Cernidor de un cuarto de pulgada
• Carretilla de mano
• Martillo y clavos
• Rastrillo
• Piocha
• Regadera pequeña y grande
• Bomba para fumigar de 4 galones

2.2 BASE LEGAL


LEYES QUE AMPARAN EL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA

Ley Forestal de Guatemala Decreto N° 101-96


Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala
Decreto N° 68-86
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de
Guatemala Acuerdo Gubernativo 23-2003
Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

ORGANISMO LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
DECRETO NUMERO 101-96
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:
Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base
fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que
mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a
satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que
contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y
recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la
fijación de carbono

CONSIDERANDO:
Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así
como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca,
constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una
identificación concreta por parte del sector público y privado, en todas sus
expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del
bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales
que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así
como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no
afecte tierras forestales

CONSIDERANDO:
Que el sector público deberá promover y orientar las actividades
forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y
servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades
rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los
bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal,
mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus
características naturales y a su entorno social y ecológico; función
reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal
de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal

CONSIDERANDO:
Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus
expresiones de desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques,
la reforestación y la industria forestal coadyuvarán a mejorar la
participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y social
del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la
producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial,
para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo
sostenible.

ARTICULO 2. Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de


observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el
territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los
de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal. No se consideran
tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualesquiera que sea
su estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o
función, ni las tierras declaradas como Área Protegida por las leyes. El
reglamento especificará los factores y sus niveles para denominar un área
con vocación forestal.
ARTICULO 3. Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas,
resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por
concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales,
comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias,
si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

TITULO IV
DE LOS BOSQUES Y SU
PROTECCION CAPITULO I
DE LOS BOSQUES

ARTICULO 34. Prohibiciones. El INAB brindará protección a estas


especies y estimulará su conservación y reproducción. Se exceptúan de
esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y
registrados en el INAB.

ARTICULO 35. Protección del mangle. Se declara de interés nacional la


protección, conservación y restauración de los bosques de mangle en el
país. Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas.
La restauración del manglar gozará de apoyo de una ley de protección
especial

CAPITULO II
PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES Y DE LOS SUELOS DE VOCACIÓN
FORESTAL

ARTICULO 36. Aviso de incendios. Todos los servicios de transporte


están obligados a reportar cualquier incendio forestal que detecten a la
autoridad inmediata.

ARTICULO 37. Obligaciones en las fincas rurales.


ARTICULO 38. Fuegos controlados. El uso de fuegos controlados en
áreas boscosas será permitido únicamente si está incluido en el Plan de
Manejo aprobado por el INAB. En los terrenos aledaños a los bosques,
quien realiza quemas deberá tomar las medidas preventivas para evitar
un incendio forestal, y será responsable en caso de provocar un incendio
en bosques aledaños.

ARTICULO 39. Avisos obligatorios en las áreas forestales. Los


propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título de áreas
forestales, así como las autoridades civiles, están obligadas a informar al
INAB de cualquier plaga o enfermedad forestal que aparezca en su
jurisdicción.

ARTICULO 40. Asistencia fitosanitaria.

ARTICULO 41. Plan sanitario. De comprobarse que el propietario de


áreas forestales no está ejecutando el plan de acción sanitario, el INAB
tomará las disposiciones necesarias, preparando y ejecutando las
acciones pertinentes hasta eliminar las plagas y sanear el bosque.

ARTICULO 43. Aprovechamiento ilícito. Las áreas de vocación forestal


con bosque, en las que éste sea destruido o eliminado, sin la licencia
correspondiente, sólo podrán destinarse a uso forestal.

ARTICULO 44. Adjudicación de tierras. El Instituto Nacional de


Transformación Agraria, INTA, antes de adjudicar tierras, para uso
agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que conste que la
tierra a ser adjudicada no es de vocación forestal.

ARTICULO 45. Uso de tierras de Reserva Nacional con vocación forestal.

ARTICULO 46. Cambio de cobertura. Para toda área cubierta con bosque
de una extensión mayor a una hectárea, cuya cobertura se propone
cambiar por otra no forestal, el interesado deberá presentar para su
aprobación al INAB, un estudio suscrito por técnico o profesional
debidamente registrado en éste, que asegure que la tierra con bosque no
es de vocación forestal. Podrá autorizarse el cambio de cobertura en
tierras de vocación forestal, mediante solicitud acompañada de un Plan de
Manejo Agrícola que asegure que la tierra con cobertura forestal es apta
para una producción agrícola económica sostenida.
Los productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la
operación del cambio autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados
o comercializados por el usuario.

ARTICULO 47. Cuencas hidrográficas. En consecuencia, estas áreas sólo


serán sujetas a manejo forestal sostenible.

2.3 INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Esta investigación constituye un proceso permanente y continúo de cada
una de las actividades, que permite detenerse en la problematización,
generadas a través del diagnóstico respectivo, pudiendo diseñar la
propuesta de solución, la que permitirá realizar un proceso repetitivo.

La investigación permite la producción de los conocimientos y la acción


es la práctica de estos conocimientos puestos en la realidad, que
permita modificar el entorno o contexto. Entendido de esta manera una
es consecuencia de la otra.

2.3.1 VENTAJAS
 En la investigación acción, el que hacer científico consiste en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, también en
la identificación de la fuerzas sociales y las relaciones que están
detrás de la experiencia humana
 No hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de
estadística y muestreo, permitiendo su aplicación por parte de una
persona de formación media.
 Permite la generación de nuevos conocimientos al investigar a los
grupos involucrados.
 Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las
informaciones a cerca de los procesos históricos.
 La investigación acción permite la generación de nuevos
conocimientos al investigar tomando en cuenta los grupos
involucrados.

2.3.2 CARACTERÍSTICAS

Contexto situacional: Diagnostico de un problema en un


contexto específico intentando resolverlo, no pretendiendo que la
muestra de sujetos sea representativa.

Generalmente colaborativo: Los equipos de colaboradores


teóricos y prácticos, suelen trabajar conjuntamente

Participativa: Miembros del equipo forman parte en la mejora de la


investigación.

Auto Evaluativa: Las modificaciones son evaluadas


continuamente, siendo el objetivo último mejorar la práctica.

Acción-reflexión: Reflexionar sobre el proceso de investigación y


mantener evidencia empírica desde diversas fuentes de datos,
también acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan
la visión del problema, dando una mejor solución.

Proceso paso a paso: Se sugieren algunas fases, no sigue un


plan determinado. Se van dando sucesivos pasos donde cada uno
tiene consecuencia de los anteriores

Aplicación inmediata: Los hallazgos se aplican de forma inmediata


2.3.3 OBJETIVOS Y METAS
2.3.3.1 Objetivo General.
2.3.3.1.1Contribuir al mejoramiento del Medio Ambiente, a través de
capacitaciones, y la habilitación de un semillero y vivero forestal
municipal, que pueda proveer de materia prima para le recuperación de
los recursos naturales al servicio de la población Huehueteca.

2.3.3.2 Objetivos Específicos.


2.3.2.1 Fortalecer la conciencia social de los estudiantes del NUFED, así
como al personal de la Finca los Regadíos, Chiantla, a través de
capacitaciones sobre el cuidado del Medio Ambiente.
2.3.2.2Estimular la participación de los estudiantes y personas
involucradas en el proceso a través del aprender haciendo.
2.3.2.3Habilitar un área de trabajo, con el espacio adecuado para la
preparación de un semillero forestal.
23.2.4Establecer jornadas de trabajo adecuadas, para la elaboración del
vivero forestal municipal, con los estudiantes del NUFED.
2.3.2.5 Promover compromisos institucionales, para la sostenibilidad de
éste y demás proyectos ambientales, como prioridad para la
conservación de medio ambiente.
2.4 Metas

2.4.1 Espacio de 42 metros lineales de circulado para la protección del


almácigo.

2.4.2 El 100% del personal de la finca de los regadíos capacitado en el


proceso del almácigo.

2.4.3 El 75% de los estudiantes del NUFED, capacitados en el proceso


del almácigo

2.4.3 Vivero Municipal dotado de diez mil arbolitos mediante la


elaboración de un almacigo.

2.4.4 Proyecto sostenible mediante la Oficina de Ambiente y Recursos


Naturales, con fondos municipales.
2.5 DIFERENCIA ENTRE OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación descriptiva desarrolla conocimientos para formular
políticas que guiarán la modificación de una realidad dada, lo que
sucede independientemente del proceso investigativo. A diferencia de
esta última, la investigación acción consiste en generar conocimientos
para orientar la práctica y conlleva la modificación de una realidad dada
como parte del mismo proceso investigativo.
Los fundamentos del empirismo, el positivismo, el estructuralismo, el
pragmatismo y el materialismo didáctico contienen elementos diferentes
respecto a la investigación acción, en lo relativo a la teoría y la práctica.
Específicamente existen diferentes enfoques, entre éstas corrientes a
cerca de los efectos que el proceso mismo de desarrollo del
conocimiento puede tener respecto a la modificación de la realidad.
Las diferencias epistemológicas sobre la investigación acción casi
siempre se encuentran ligadas a controversias, argumentado que la
investigación acción necesariamente implica una orientación reformista,
basada en la idea de que la acción implica el cambio.
De manera que la investigación acción no es necesariamente
progresista, reformista, así como la investigación descriptiva tampoco es
necesariamente reaccionaria. Todas estas formas de investigación
constituyen simples procesos que pueden ser empleados para fines
progresistas.
Pueden darse otras diferencias, por el carácter sincrónico de la
investigación acción y el trabajo con individuos que caracterizan a ésta.

2.6 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Hay que hacer notar que proyectos de investigación acción no se


pueden trabajar en cualquier lugar, es necesario identificar el más
apropiado para que estos tengan seguimiento y puedan llegar a su fin,
logrando los objetivos propuestos. Los investigadores se enfrentan a
toda una red de instituciones sociales los cuales posiblemente influirán
sobre el proyecto de una manera discriminadora o entusiasta. Por ello es
necesario analizar cuidadosamente los vínculos institucionales
relacionados con el proyecto, apoyo financiero, estructura de poder,
relación con la administración y el gobierno, estas acciones constituyen
condiciones importantes para un trabajo exitoso y realista.

Es necesario analizar cuidadosamente el contexto político en el cual se


realiza el proyecto. La estructura institucional que influye en el contexto
económico, social y político es una condición dada para el desarrollo de
estrategias de intervención
Problematización: Considerando que la labor se desarrolla en
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un
proyecto de cualquier tipo comience a partir de un problema práctico por
lo consiguiente es posible diferenciar entre:

 Cuando existe oposición entre la formulación de nuestras


pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones por otra.
 Dilema: un tipo especial de contradicción pudiendo presentarse
como dos tendencias irreconciliables que se descubren al
analizar la práctica
 Dificultades o limitaciones: Son aquellas situaciones deseables en
que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las
actuaciones de instancias que no podemos modificar o influir
desde nuestra actuación directa e inmediata.
 Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del
problema que será el centro del proceso de investigación y
habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario
realizar la recopilación de informaciónque nos permitirá un
diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información
consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una
reflexión a partir de una mayor cantidad de datos, en este
diagnóstico es importante destacar como una ayuda inestimable,
para la riqueza de la información el poder contar con una visión
proporcionada desde fuera de la organización.
 Diseño de una propuesta de cambio: Una vez que se ha realizado
el análisis e interpretación de la información y siempre tomando
en cuenta los objetivos que se persiguen en estas condiciones de
visualizar el sentido de los mejoramientos que se deseen, esta
reflexión prospectiva nos permite llegar al diseñar una propuesta
de cambio y mejoramiento, es decir anticipar los indicadores y
metas que darán cuenta del logro de la propuesta.
 Aplicación de propuesta: Una vez diseñada la propuesta de
acción, esta es llevada a cabo por las personas e interesados. Es
importante comprender que cualquier propuesta a lo que llegue,
este análisis y reflexión, debe ser entendido en un sentido
hipotético para mejoramiento de nuestra práctica que debe ser
sometida a condiciones de análisis evaluación y reflexión.
 Evaluación: Debe ser aplicada en cada momento del proceso,
debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera
una retroalimentación a todo el proceso.
CAPITULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1 HIPÓTESIS ACCIÓN

Si se produce germoplasma forestal en un vivero municipal y se


reforesta; se recupera la cobertura forestal, la biodiversidad y se
recuperan las cuencas hidrográficas.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 General

Contribuir a la recuperación de los recursos naturales al servicio de la


población Huehueteca.

3.2.2 Específicos

Habilitar un área para vivero forestal municipal.

Capacitación a los trabajadores municipales y estudiantes del NUFED de


los regadillos en el proceso del vivero forestal.

Aplicar el proceso de aprender haciendo, con los estudiantes de algunos


centros educativos.

Fortalecer la sostenibilidad del proyecto, mediante compromisos


municipales.

3.3 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA A


EXPERIMENTAR

La presente investigación está encaminada a disminuir el problema de la


deforestación en la finca Los Regadillos y lugares aledaños, para incrementar
la cobertura forestal en el área de estudio. Esto tendrá efectos importantes en
el mediano plazo en la recuperación de los suelos, el incremento de la
biodiversidad y en la conservación de las fuentes de agua con que cuenta
dicha finca.
De manera indirecta se pretende contribuir a la recuperación de las cuencas
hídricas del lugar.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA A EXPERIMENTAR

El proyecto Conservación del medio ambiente a través de un vivero Municipal,


ubicado en los regadillos, Chiantla, Huehuetenango, es un trabajo técnico
pedagógico que tiene como finalidad contribuir con el recurso primario, como
lo es un semillero, ya que es un recurso vital para la conservación adecuada
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en general.

Este proyecto requiere de una serie de actividades que fortalezcan el proceso


de mejoramiento del ambiente actual. Para ello se realizarán actividades como
gestiones para adquirir malla para circular el terrero donde estará el vivero. El
área que se pretende circular es de 225 metros cuadrados. La preparación
técnica del terreno a través de un trabajador de la Municipalidad; profesional en
la materia, además se involucrarán a las personas que trabajan en los
regadillos, así como a establecimientos educativos, para que los estudiantes se
puedan dar cuenta de forma presencial del proceso que conlleva la creación de
un vivero, además indicar que las fuentes hídricas son un complemento
importante en el desarrollo de esta semilla y del vivero en si y que tal proceso
se vuelve un círculo virtuoso en la conservación del medio ambiente.

Se llevarán a cabo campañas de sensibilización, capacitaciones, con el


respaldo de las autoridades correspondientes para la plena participación de las
distintas entidades, de tal manera que haya una efectiva y eficaz aplicación de
las técnicas y procedimientos adecuados para el uso y manejo de los insumos
de dicho proyecto de tal manera que sea sostenible, y se cuente con la materia
prima para la población en general, generando con ello una fuente importante
en la distribución de árboles a las diferentes instancias educativas,
gubernamentales y privadas, de tal manera que se cumpla con las
expectativas, exigencias y demandas de la población Huehueteca de hacer
algo por el medio ambiente y dejarle vida a las nuevas generaciones.
Finalmente se hará entrega del proyecto a la Municipalidad de Huehuetenango,
a través de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales para que se cuente
con el recurso y que responsablemente se pueda continuar con el proceso.

3.5 PARÁMETROS PARA VERIFICAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Cumplimiento del Parámetros Impacto


Proceso
Contribuir a la Pérdida de cobertura Recuperación de la
recuperación de los forestal y de cobertura forestal y
recursos naturales al biodiversidad, erosión biodiversidad,
servicio de la población de la cuenca.
Huehueteca.

Establecer un vivero Inexistencia de plantas Disponibilidad de


forestal municipal para proyectos de plantas para
reforestación plantaciones forestales
Capacitación a los Desconocimiento de los Capacitaciones que
trabajadores trabajadores y orienten a los
municipales y estudiantes del proceso trabajadores y
estudiantes del NUFED de establecimiento de estudiantes en el tema
de los regadillos en el un vivero forestal. de viveros forestales.
proceso del vivero
forestal.

Aplicar el proceso de Conocimientos limitados Estudiantes con


aprender haciendo, con de los estudiantes sobre conocimientos en el
los estudiantes de el tema de recursos tema de recursos
algunos centros
naturales. naturales.
educativos.

Fortalecer la Deficiencias en la Sensibilización a las


sostenibilidad del continuidad de autoridades municipales
proyecto, mediante proyectos forestales por sobre la importancia de
compromisos parte de autoridades la restauración de los
municipales. municipales. recursos naturales
3.6 Cronograma de ejecución

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del plan
1 del proyecto al Jefe
inmediato
Aprobación del plan
2 del proyecto al Jefe
inmediato
3 Gestión para malla
perimetral
4 Entrega de malla al
jefe inmediato de la
oficina
5 Visita a la finca los
regadillos
6 Preparación y limpieza
del terreno
7 Circulación de terreno
7 Visita y capacitación a
NUFED los regadillos
9 Insumos para el
almácigo
10 Visita y capacitación
NUFED, Los
Regadillos
11 Preparación de
tablones y mezcla de
materiales
12 Llenado de bolsas
13 Riego y mantenimiento
del semillero
14 Trasplante de semilla
15 Riego y mantenimiento
de la planta
16 Evaluación de la
Ejecución
17 Sostenibilidad del
proyecto

JUNIO 2,012
No. ACTIVIDAD 1 2 3 4
Entrega del proyecto
18
CAPITULO IV. EJECUCION

4.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE SOCIALIZACIÓN

4.1.1REUNIÓN CON AUTORIDADES MUNICIPALES Y LOCALES


Para ello se realizaron reuniones con el ingeniero forestal de la municipalidad,
el encargado de la Finca Los Regadíos, director del establecimiento
denominado NUFED y con el COCODE de la comunidad, con el fin de
coordinar de una manera efectiva las distintas actividades. Como resultado de
las visitas se concretizó las fechas de capacitaciones para los involucrados en
el proceso, así como las acciones administrativas y legales a seguir para lo
establecido.

4.1.2 OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD


Permitió establecer la distancia que hay de la cabecera departamental a la
misma, así como conocer la riqueza geográfica con que la comunidad de Los
Regadíos cuenta ya que además de la flora y fauna que posee, cuenta también
con varios nacimientos de agua que abastecen a la población Huehueteca.

4.1.3 ENTREVISTAS A LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD


La finalidad es detectar las diferentes necesidades que tiene la comunidad, y
verificar la aceptación del proyecto en beneficio del medio ambiente.

4.1.4 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD


Tomando en cuenta la necesidad y suma urgencia de contribuir al
mejoramiento del medio ambiente, se le planteo a la comunidad de los
Regadíos, la Habilitación de un Vivero Forestal que permita contar con la
materia prima para la reforestación, tomando en cuenta que dicha comunidad
es la fuente de abastecimiento del vital líquido como lo es el agua, logrando la
aceptación de este.
4.1.5 REUNIÓN CON EL DIRECTOR DEL NUFED
La participación de los estudiantes es de vital importancia por lo que se visitó al
establecimiento educativo que funciona en la comunidad, de tal manera que se
involucraran en la realización del proyecto, obteniendo resultados positivos y la
disponibilidad, tanto del Director como de los jóvenes.

4.1.6 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS


Esta actividad se realizó inicialmente y de forma directa con el ingeniero de la
Oficina de Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad, se presentaron
solicitudes a otras instituciones tales como COCODE de Brasilia de la zona
siete, La Constructora Hernández y los señores de la Finca los Regadíos y el
NUFED de Chiantla, Huehuetenango, de los cuales se obtuvo el apoyo
económico para el financiamiento del proyecto.

4.1.7. ENTREGA DE MALLA AL JEFE INMEDIATO Y COMUNIDAD LOS


REGADÍOS.
Luego de obtener el financiamiento, se procedió comprar lo necesario para el
trabajo de ejecución, entregando dos rollos de malla para circular el terreno,
siendo un perímetro total de 42 metros. , con el objeto de proteger la
plantación del vivero forestal de los animales, especialmente de las gallinas,
de tal manera que el lugar estuviera listo para llevar a la práctica las
capacitaciones sobre la creación de un vivero, las que se realizaron en los días
siguientes.

4.1.8 GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LAS CAPACITACIONES


Tomando en cuenta que ya se tenía el terreno preparado, se procedió a
coordinar la actividad de capacitación, con el personal docente y estudiantes
del NUFED de los Regadíos y el personal de la Finca, para lo cual se contó con
la participación de un profesional en el área; el Ingeniero Forestal Municipal
Edson Villatoro, quien llevó a cabo las capacitaciones, relacionadas a: Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el Reciclaje, La Deforestación, Reforestación y
la elaboración de Viveros Forestales.
4.1.9COMPRA DE INSUMOS PARA EL ALMÁCIGO
Con el apoyo del Ingeniero Forestal de la Municipalidad, se determinó la
compra de semilla de pino macho para el almácigo, diez mil bolsas de
polietileno, insecticidas, fungicidas y herbicidas que debían ser utilizados en el
proceso de ejecución.

4.1.10 VISITA AL NUFED Y FINCA LOS REGADÍOS


Se hizo la entrega de los insumos a los señores de la finca y se llevó a cabo
una capacitación sobre la elaboración de un vivero, así como del uso y manejo
de los distintos insecticidas, para su correcta aplicación, tanto al personal de la
Finca, como a los estudiantes del NUFED.

4.1.11 PREPARACIÓN DE TABLONES Y MEZCLA DE MATERIAL


Para tal actividad se contó con la colaboración del Ingeniero Forestal de la
Municipalidad quien dio la capacitación referida a la preparación de tablones y
mezcla de los materiales respectivos, considerando relevante para ello, la
mezcla de tierra negra, broza y selecto o tierra blanca. Luego se llevó a la
práctica con los estudiantes, dando lugar a la primera jornada de trabajo, que
fueron seguidas de muchas más.

4.1.12 LLENADO DE BOLSAS


De la misma manera, previo a realizar la actividad se capacitó a través de una
muestra práctica, la forma correcta de llenar una bolsa. Luego se procedió a
trabajar en el llenado de las bolsas con el apoyo de los estudiantes del NUFED.

4.1.13SIEMBRA DE SEMILLA, MANTENIMIENTO Y RIEGO DEL


SEMILLERO
Esta actividad fue realizada por el personal operativo de la Finca Los Regadíos,
los estudiantes del NUFED y la colaboración del Ingeniero Forestal Municipal.

4.1.14TRASPLANTE
Para realizar de una manera efectiva esta actividad, se llevó a cabo una
capacitación para los estudiantes y el personal de la Finca, de tal manera que
al trasplantar, el procedimiento permitiera el logro de la planta.
4.1.15 RIEGO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
Este proceso implica el riego adecuado de la planta, así como el tratamiento y
la limpieza de la maleza de la misma para lograr su adecuado desarrollo.
Actividad que fue responsabilidad directa del administrador de la Finca,
personal operativo y el apoyo de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales
de la Municipalidad, a través del Ingeniero Forestal.

4.1.16 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Se llevó a cabo una reunión con el encargado de la Oficina Municipal de
Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad de Huehuetenango, así
como con los señores encargados de la Finca Los Regadíos, Chiantla,
Huehuetenango, con el propósito de establecer compromisos sobre la
sostenibilidad del proyecto, quienes indicaron el compromiso que asumen para
velar por que el vivero continúe desarrollándose de la mejor manera y que en el
momento en que la planta esté lista, será llevada al campo para ser plantada,
específicamente en la Finca, para el desarrollo efectivo de las cuencas hídricas
de ese lugar a través de las cuales, el ochenta por ciento de la población
Huehueteca, recibe el vital liquido.

4.1.17 ENTREGA DEL PROYECTO Y DE RECONOCIMIENTOS


Luego de haber desarrollado todas la actividades del proceso de ejecución,
comprendido del mes de febrero a junio de dos mil doce, se procedió a
entregar el proyecto, a los señores de la Finca los Regadíos, a través de la
Municipalidad de Huehuetenango, invitando para dicho acto a cada una de las
personas involucradas en la ejecución del mismo, entregando para el efecto
reconocimientos, con el visto bueno del Asesor del Ejercicio Profesional
Supervisado y Coordinador de la Sección Universitaria de la Facultad de
Humanidades, con la firma y sello respectivo, con el agradecimiento sincero de
los Epesistas, y culminando con un almuerzo para todos. La actividad de
clausura, tuvo lugar en La Finca Los Regadíos, Cantón Las Presas, Chiantla,
Huehuetenango, el día viernes 16 de junio de 2012
4.2 Recursos
4.2.1 Humanos
Asesor del EPS
Epesista
Alcalde Municipal
Ingeniero Forestal Municipal
Personal de apoyo de la municipalidad, establecido en la finca
Estudiantes del centro educativo NUFED
COCODE de la comunidad
4.2.2 Materiales
Diez mil bolsas plásticas
Palas, carretas, azadones, piochas, martillos, clavos, lañas, postes,
tierra negra, tierra blanca, broza, zarandas, machete, regadera, rastrillo,
serrucho, tijera de podar, metro, pita, semillas de ciprés y pino macho,
insecticidas y fungicidas
2.2.3 Físicos
Terreno
Salón, Computadora portátil, impresora, cañonera
2.2.4 Financieros
Para la realización del proyecto Habilitación de un Vivero Municipal, en
la Comunidad de los Regadíos, Chiantla; el recurso financiero asciende
a la suma de Quince mil trecientos noventa y cinco quetzales.
2.2.5 INTREGACIÓN DE INSUMOS Y COSTOS
2.2.5.1 Recursos Humanos (Servicios Profesionales y Técnicos)
PRECIO
No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Honorarios del Ingeniero 5 capacitaciones Q 300.00 Q 1500.00
Forestal
2 Estudiantes del NUFED 45 Jornales Q 50.00 Q 2250.00

3 Personal de la Finca los 39 Jornales Q 50.00 Q 1950.00


Regadíos

TOTAL ------------------- -------------- Q 5700.00


2.2.5.2 Recursos Materiales (Insumos y Servicios)

2.2.5.2.1 Insumos

PRECIO
No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Bolsas de polietileno para
almacigo diez mil Q 0.30 Q 300.00
2 Carretas metálicas Dos Q 500.00 Q 1000.00

3 Palas Dos Q 80.00 Q 160.00

4 Azadones Dos Q 60.00 Q 120.00

5 Mangueras reforzadas Dos Q 140.00 Q 280.00

6 Semilla de pino macho 1 libra Q 700.00 Q 700.00

7 Semilla de Ciprés 1 libra Q 700.00 Q 700.00

8 Malla metálica de 38mm Dos rollos Q 375.00 Q 750.00

9 Postes de madera Una docena Q 150.00 Q 150.00

10 Zaranda de ¼ Una Q 50.00 Q 50.00

11 Insecticida para el suelo Dos bolsas Q 60.00 Q 120.00

12 Fertilizante 3 Bayfolan Q 60.00 Q 180.00

TOTAL -------------------- ---------------- Q 4,510.00

2.2.5.2.2 Servicios

PRECIO
No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Arena blanca 2 m3 Q 75.00 Q 150.00

2 Tierra negra 3 m3 Q 200.00 Q 600.00

3 Broza 1 m3 Q 100.00 Q 100.00

4 Área de Germinación 0.9 m3 arena Q 150.00 Q 135.00


5 Cálculo, Preparación y
Desinfección del sustrato 19.5 m3 tierra 100.00/m3 Q1950.00

6 Cálculo, Preparación y 9 m3 arena Q 150.00 Q1350.00


Desinfección del sustrato

7 Cálculo, Preparación y 9 m3 broza Q 100.00 Q 900.00


Desinfección del sustrato

TOTAL ------------------- --------------- Q5185.00

2.5.3.3 Resumen del Presupuesto

No. RENGLÓN VALOR

1 Recursos Humanos (Servicios Profesionales y Técnicos Q 5,700.00

2 Recursos Materiales (Insumos) Q 4,510.00

3 Recursos Materiales (Servicios) Q 5,185.00

TOTAL DEL PROYECTO Q 15,395.00

Objetivo Temática Actividad Resultado


Fortalecer la Medio Ambiente y Bienvenida Estudiantes del
conciencia social de Recursos Oración NUFED y personal
los estudiantes del Naturales, Inauguración de de la Finca,
NUFED, así como la actividad capacitados sobre
del personal de la Presentación de el Medio Ambiente,
Finca los Regadíos, expositor logrando la
Chiantla, a través Desarrollo del participación con
de capacitaciones tema preguntas que
sobre el cuidado del Presentación de fueron respondidas
Medio Ambiente y diapositivas satisfactoriamente
el uso adecuado de Agradecimiento
los Recursos Oración para
Naturales finalizar
El Reciclaje, Bienvenida Participación y
Oración colaboración de
Desarrollo del estudiantes en el
tema reciclaje,
Presentación de especialmente del
diapositivas plástico
Presentación de
trabajos
elaborados con
material de
reciclaje y
Agradecimiento

La Deforestación y Bienvenida Participación a


Reforestación Oración través de preguntas
Desarrollo del
tema
Presentación de
documentales
sobre la
deforestación y
reforestación
Causas y
consecuencias
Preguntas
Agradecimiento
Oración para
finalizar
Elaboración de Bienvenida Participación directa
Viveros Oración de los estudiantes
Forestales. Desarrollo del en la elaboración
tema del vivero, siguiendo
Preparación y paso a paso las
mezcla de instrucciones dadas
materiales en la capacitación
Llenado de de cada fase
bolsas
Trasplante
Cuidado de la
plantación
Clausura
Reconocimientos

4.3 Producto final

Elaboración de una guía y dotación de diez mil plantas en proceso de


crecimiento.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCION HUEHUETENANGO
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTITUCIÓN
FINCA LOS REGADÍOS, CANTÓN LAS PRESAS, CHIANTLA,
HUEHUETENANGO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VIVEROS FORESTALES

PROYECTO: “Creación de un Vivero Forestal, en La Finca Los Regadíos,


Cantón Las Presas, municipio de Chiantla, departamento de
Huehuetenango”.

Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 1 de 15

INDICE
CONTENIDOS PÁGINA

INTRODUCCIÓN 2

Viveros forestales 3

Tipos de viveros forestales 3

Viveros temporales o volantes 3

Viveros permanentes o fijos 3

Principales partes de un vivero 4

Requerimientos para un vivero 4

Herramientas y equipo 4

Pasos para el vivero 5

Preparación del vivero 5-6

La siembra 7-8

Trasplante 8-10

Almácigo 11-12

Plantación 12

Pasos para plantar en el campo 13

Consejos para mantener bien la plantación 14

Bibliografía 15
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 2 de 15

INTRODUCCIÓN

La Guía de elaboración de Viveros Forestales, debe ser la herramienta

principal para el conocimiento básico en la aplicación de los viveros forestales,

ya que son los árboles, los que se convierten en la materia prima para la

conservación y equilibro del medio ambiente y recursos naturales. En la

actualidad la conciencia y cultura del ciudadano guatemalteco no es la

adecuada debido al acelerado crecimiento del consumismo, o por no tener la

orientación adecuada sobre temas ambientales. Tomando en cuenta que los

árboles son la fuente importante del equilibrio ambiental y ecológico; se

contempló la presente guía de elaboración de Viveros Forestales, con la

intención de orientar a través de cada paso, la correcta aplicación en el

desarrollo de un vivero forestal municipal para que exista la materia prima para

la reforestación y darle también cumplimiento a la Legislación Forestal, la que

declara ser de urgencia nacional y de interés social la reforestación y

conservación de los bosques.


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 3 de 15
_

VIVEROS FORESTALES

¿QUE ES UN VIVERO FORESTAL?

Vivero Forestal es un lugar designado a la producción de arbolitos que luego


se llevan y se plantan en el campo.

Tipos de Viveros Forestales.

Existen Dos Clases de Viveros Forestales.

1) Viveros Temporales o Volantes

2) Viveros Permanentes o Fijo

Viveros Temporales o Volantes

• DEFINICION: Son viveros pequeños que se hacen para un tiempo corto


y en el mismo lugar donde serán sembradas las plantas que se
producirán.

Viveros Permanentes o Fijos

• Son Viveros que se hacen para mucho tiempo y donde se producen


plantas forestales todos los años. Las bodegas, invernaderos y
construcciones son más sólidas, hechas para durar más tiempo.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 4 de 15

Las principales partes de un Vivero son:

1. Bodega.

2. Tablones.

3. Almacigo.

4. Cerco.

5. Tomas de Agua

Requerimientos para el vivero.

• Agua disponible.

• Accesibilidad de vehículos.

• Terreno plano y grande.

• Suelo de textura franca.

• Libre de vientos fuertes.

• Condiciones climáticas similares a las de la zona donde se va a plantar.

• Estar expuesto al sol.

Herramientas, Equipo y Materiales a utilizar en un Vivero.

• Azadón, piocha, pala, rastrillo, machete, serrucho, martillo, lima, clavos

Herramientas y Equipo

• Cernidor, cuchara de jardinero, tijeras de podar, regadera, carretilla de


mano, mascarilla, botas de hule, bomba fumigadora, metro, pita, nylon,
insecticida, abono, bolsas de Polietileno, malla de Gallinero.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 5 de 15

Pasos a seguir para realizar un Vivero.

Paso No. 1. Preparación del Vivero.

• Entendemos por preparación del vivero, todas las tareas que se realizan
para limpiar, picar y abonar el suelo donde se va a sembrar, a construir
los semilleros y lo que sea necesario para proteger el suelo y las
semillas.

• En esta parte aprenderemos como hacer estas tareas para tener buenos
semilleros.

Limpia del terreno.

• La limpia del terreno consiste en quitar toda clase de monte que haya en
el lugar y si es posible circularlo o cercarlo de una vez con alambre de
púas o con malla de gallinero para evitar que entren animales dañinos al
vivero.

Picado y desterronado

• Es necesario picar la tierra para que se afloje y remover los


terrones para emparejar el suelo.

• Además es recomendable agregarle arena de rió para que penetre


bien el agua.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 6 de 15

Terrazas en el terreno.

• Si el terreno es muy inclinado hay necesidad de hacer terrazas de banco


o sea unas gradas en el terreno.

• Lo mejor es que quepan dos hileras de plantas o tablones en el terreno y


que los cortes entre gradas sean inclinadas.

Abonado del suelo.

• Para lograr una mejor producción del semillero es necesario fertilizar el


suelo.

• Para esto puede hacer una abonera propia utilizando materia orgánica
como rastrojo, estiércol, basura y broza

Construcción del Semillero.

• Cuando el suelo ya esta picado y tratado, se hacen tablones o bancales.


Se recomienda que el tablón sea de un metro a un metro veinte de
ancho, y de largo lo que permita el terreno.

• La altura del tablón debe de ser de unos 25 a 30cms. Dejando 40 a


50cms. de calle entre tablones.

• Cuando hay problemas de espacio o necesidad de cuidados especiales


se pueden hacer semilleros en cajas de madera de unos 40 a 60cms. Y
unos 15cms. de profundidad, dejando ranuras en el fondo, para que
escurra el agua del riego.

• Para evitar plagas y enfermedades el suelo debe ser tratado con


insecticidas, fungicidas y nematicidas selectivos, unos 3 a 5 días antes
de la siembra.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 7 de 15

Protección del semillero.

• La semilla de los pinos se la comen los pájaros y los roedores, por lo


que para proteger las semillas se recomienda colocar una protección
encima del tablón hecha de malla de gallinero o malla plástica para
evitar que sea destruido el semillero.

• Esta protección puede ser quitada cuando ya hayan nacido las plantitas.

Paso No. 2 Siembra.

• La siembra consiste en poner la semilla en la tierra para que nazca.

• La siembra de la semilla se puede realizar de varias formas,


dependiendo de la especie del árbol que se va a sembrar.

Formas de siembra en un Vivero

• Al Voleo: Aliso, Fresno, Pinabete.


• En Líneas: Aliso, Ciprés, Pino, Pinabete.
• Por Posturas: Semillas Grandes.
Al Voleo.
• Este tipo de siembra consiste en regar en forma uniforme o pareja la
semilla por todo el semillero.
• Luego se prepara una mezcla de tierra y arena con la que se cubre toda
la semilla.
En Líneas.

• Consiste en hacer pequeños surcos o hileras con una regla de madera a


lo largo o ancho de todo el tablón.
• En esos surcos se colocan las semillas y luego se cubren con tierra.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 8 de15

Por Posturas.

• Es la siembra que se hace echando la semilla en agujeros en orden


hechos con una estaca.

Protección del semillero.

• Después de la siembra, se debe proteger los tablones con una capa de


paja fina o de hojas de palmera completamente limpias de suciedad y de
semillas.

• Esto se hace para evitar que el agua de lluvia y del riego golpeen y que
el sol queme directamente las semillas.

Riego y cuidados.

• Se aconseja hacer el riego con una regadera o con una bomba de


asperjar hasta dejar el suelo bien húmedo, siempre con el cuidado que
las semillas no se destapen.

• Cuando ya hayan nacido más de la mitad de las semillas del tablón se


quita la cubierta de paja para que sigan creciendo las semillas.

Paso No. 3 Trasplante

• Trasplante es trasladar las plantitas que ya nacieron a bolsas de plástico


con tierra para que sigan creciendo aparte para hasta que sean
suficientemente fuertes para ser plantadas en el campo donde
permanecerán.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 9 de 15

Preparación de la tierra.

• Para que las plantas crezcan bien, una de las cosas más importantes es
que la tierra sea buena. Para ello se hace la siguiente mezcla.

• Una parte de arena.

• Dos partes de tierra negra.

Una parte de materia orgánica, (Broza, estiércol descompuesto).

Llenado de las bolsas.

• El llenado de las bolsas se hace de la siguiente manera:

1- Con la mezcla que se ha hecho, se llena una tercera parte de la bolsa y se


golpea contra el piso tres veces, para que asiente bien la tierra.

2- Se hecha otra tercera parte de tierra a la bolsa y se vuelve a golpear.

3- Por ultimo se hecha una porción mas de tierra sin llenarla completamente.

Las bolsas a utilizar deben ser de nylon grueso deben tener un tamaño de
cuatro pulgadas de ancho por diez de alto, con pequeños agujeros para que
escurra el exceso de agua.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 10 de 15

Trasplante.

• Cuando la plantita ya tiene una altura de 5 a 10 cms. ya se puede


trasladar a una bolsa.

• Para hacer este trasplante se realizan los pasos siguientes:

Pasos para el trasplante.

1- Una a dos horas antes de hacer el trasplante se riegan con bastante agua el
semillero y las bolsas.

2- Se abre un hoyo en la tierra de cada bolsa con un pedazo de madera con


punta.

3- Para arrancar la plantita se puede usar una paleta de madera con la que se
aparta la tierra de alrededor de la planta.

Luego se mete la paleta por un lado hasta donde termina la raíz y se empuja
como palanca para que salga sin jalarla y no se lastime la plantita.

4- Se coloca la plantita dentro del agujero que se hizo en las bolsas, se cubren
las raíces con tierra y se aprieta un poco con los dedos para que no queden
espacios vacíos alrededor y evitar que se pudran las raíces.

• Si las raíces son muy largas y no caben en la bolsa pueden podarse un


poco procurando dejarlas por lo menos del mismo alto de la plantita.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 11 de 15

Almácigo

• Ya que están llenas las bolsas se agrupan en hileras de 10 bolsas que


van de 70 cms. a un metro de ancho por el largo que se haya dado al
tablón.

• En cada tablón hay que dejar un camino de 50 cms. de ancho para que
pasen dos personas de lado o una carretilla de mano.

Riegos y cuidados del almácigo.

• El riego del almácigo depende del clima del lugar y la época del año en
que se este.

1- Cuando se hace almácigo en época seca o en climas calurosos se


recomienda regar dos veces al día.

A los 15 días de haber hecho el almácigo se riega ya solo una vez al día.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 12 de 15

• En climas muy fríos, al principio del trasplante basta con regar una sola
vez al día.

• Unos 20 o 40 días antes del trasplante definitivo en el campo, se deja de


regar para que el tallo se endurezca.

• Cuando las plantas se empiecen a ver marchitas se vuelven a regar un


día si y un día no.

Planta a raíz desnuda.

• Para la producción de plantas de esta forma, los agujeros donde se


hecha la semilla deben tener entre 15 o 20 cms. de hondo. Para hacer
esto se necesita que los tablones tengan entre un metro o un metro
veinte de ancho y una altura de 25 cms.

• Las plantas se sacan hasta que tienen de 35 a 45 cms. de altura y se


trasladan de una vez al campo donde permanecerán plantadas.

• No todas las especies de árboles toleran esta forma de producción.

Paso No. 4 Plantación.

• Por plantación vamos a entender todas las tareas que debemos hacer
para llevar y plantar los arbolitos en el campo donde van a permanecer.

Plantación en el Campo.

• Para plantar un arbolito se siguen los siguientes pasos, todos ellos por
supuesto con cuidado pues a esta edad un arbolito fácilmente se daña y
puede morir.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 13 de 15

Pasos para plantar en el Campo.

1- Se limpia de malezas el lugar escogido.

2- Se hace un agujero que tenga unos 30 cms. De ancho por 30 cms. De


hondo.

3- Se quita la bolsa procurando que no se desmorone la tierra.

4- Se coloca el arbolito dentro del agujero de manera que quede recto y a una
altura donde comienza el tallo.

5- Se llenan los espacios con tierra y se presiona suavemente para evitar que
queden espacios vacíos de aire porque esto da lugar a que crezcan hongos o
se pudran las raíces.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 14 de 15

• Se hace una ronda alrededor del arbolito. Esto ayuda a mantener la


humedad, si no también evita que nazca monte a su alrededor.

• Por ultimo se riega el arbolito.

Consejos para mantener bien la Plantación.

• Para evitar que los arbolitos sean dañados se recomienda hacer una
cerca.

• Se recomienda que en cada arbolito se coloque un palo de soporte para


que crezca recto y para evitar que el viento lo bote.

• Si se siembra en un terreno inclinado se deben hacer zanjas un poco


profundas (medio metro) en forma cuadrada o redonda alrededor de
cada arbolito, para evitar que las fuertes lluvias o el viento arrastren el
suelo

• La época mas adecuada para la siembra de arbolitos es la época


lluviosa, Sin embargo también se puede sembrar en época de verano,
solo que entonces se debe regar, dos veces al día, de preferencia por la
mañana y por la tarde.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 15 de 15

BIBLIOGRAFÍA

 Documental, La Contaminación Ambiental

 Folleto de Viveros Forestales del Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales

 INTECAP, (1976). Manual de Viveros Forestales. Guatemala

 Mitak, W. (1978).Manual para la recolección de Semillas Forestales:


Instituto Nacional Forestal. Guatemala

 SIPACIF, Sistema Nacional de Prevención y Control de incendios


Forestales, Guatemala C.A.
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN
5.1 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS EN RELACIÓN A LOS
OBJETIVOS
VARIABLES DESCRIPCIÓN PRODUCTO IMPACTO
Objetivo General Contribuir al Se contó con la Conservación del
mejoramiento del colaboración medio ambiente a
medio ambiente, a del personal de través de un vivero
través de La Finca Los Municipal en la
capacitaciones, y la Regadíos, así Finca Los
habilitación de un como los Regadíos, dotado
vivero forestal estudiantes del de diez mil plantas
municipal, que NUFED, y como de la especie pino
pueda proveer de resultado del macho, logrando
materia prima para trabajo la participación de
la recuperación de coordinado y las varias personas de
los recursos capacitaciones la comunidad
naturales al servicio se preparó el
de la población área de trabajo,
Huehueteca. elaborando
posteriormente
el semillero,
dotado de diez
mil arbolitos,
como estaba
planificado.
Objetivos Específicos Fortalecer la Se llevaron a La aplicación de
conciencia social de cabo diferentes las capacitaciones,
los estudiantes del capacitaciones, sobre medio
NUFED, así como al a través de un ambiente, la
personal de la profesional en la elaboración de un
Finca, Chiantla, a materia, almácigo; así
través de obteniendo como el proceso
capacitaciones resultados que lleva la
sobre el cuidado del satisfactorios, elaboración de un
medio ambiente. que luego vivero forestal
fueron puestos
de manifiesto a
través de la
práctica

Estimular la Organización de Involucramiento de


participación de los grupos de los participantes,
estudiantes y trabajo, dando así como el
personas lugar paso a conocimiento de
involucradas en el paso el proceso las técnicas
proceso, a través de almácigo y adecuadas para la
del aprender elaboración del elaboración de un
haciendo. vivero vivero

Habilitar un área de La protección Se aplicaron las


trabajo, con el del terreno era técnicas
espacio adecuado vital para la necesarias, así
para la preparación habilitación del como la
de un semillero vivero, por lo herramienta
forestal que se llevó a adecuada para
cabo, logrando llevar a cabo la
circular un circulación del
perímetro de 42, terreno, lo que
metros a través permitió la
de grupos de protección del
trabajo. mismo

Establecer jornadas Se desarrollaron Se limpió y


de trabajo jornadas de preparó un área
adecuadas, para la trabajo, de tal de 40 metros
elaboración del manera que el cuadrados y se
vivero forestal desarrollo en la establecieron
municipal, con los elaboración del tablones para la
estudiantes del almácigo, fue elaboración del
NUFED. un éxito ya que almácigo
se cumplió con
el objetivo

Promover Compromisos Contar con un


compromisos establecidos a vivero Municipal
institucionales, para través de la dotado de plantas
la sostenibilidad de Oficina de que serán llevadas
este y demás Ambiente y al campo para ser
proyectos Recurso plantadas,
ambientales, como Naturales de la contribuyendo al
prioridadpara la Municipalidad mantenimiento de
conservación del de las cuencas
medio ambiente Huehuetenango, hídricas del lugar,
para el así como a la
mantenimiento y conservación del
cuidado del Medio Ambiente
vivero forestal
municipal
5.2 EVIDENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
 Las distintas capacitaciones realizadas por el Ingeniero Forestal, a cerca
del cuidado del medio ambiente, favorece al cuidado del mismo, ya que
las personas involucradas han tomado conciencia de la importancia que
tienen los árboles en el equilibrio del ecosistema.

 Los estudiantes del NUFED manifestaron informar a su familia sobre el


proceso que lleva el ver crecer una planta, por lo tanto se debe pensar
muy bien a la hora de talar un árbol.

5.3 FORMA DE SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

 Proteger de manera adecuada el vivero, evitando pérdidas y daños


materiales, a través de compromisos municipales, directamente de la
Oficina de Ambiente y recursos naturales de la municipalidad

 Cuidado adecuado en la aplicación de las técnicas de la elaboración del


almácigo

 Organización de grupos de trabajo para la aplicación en la práctica, de


las capacitaciones recibidas para la elaboración del vivero

 Aprovechamiento del recurso del lugar, dejando la plantación para el


fortalecimiento de las cuencas hídricas de la Finca

 Se ha estado dando el mantenimiento adecuado y necesario al vivero,


por parte de los involucrados en el compromiso establecido
5.4 REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO

 La investigación permite que se parta de la identificación del problema,


mediante la sustentación legal de la misma.

 La teoría llevada a la práctica ha permitido establecer patrones


específicos del desarrollo del trabajo.

 se estima que el proceso de evaluación de la ejecución, cumple


satisfactoriamente con lo establecido en el cronograma.

 Las personas involucradas en el proyecto, estuvieron totalmente de


acuerdo en el proceso del mismo.

5.5 EXPERIENCIAS SOBRESALIENTES

 Se logró la circulación de la totalidad de metros establecidos para el


vivero
 El personal de la Finca, fueron capacitados, sobre técnicas de
elaboración del almácigo
 Cincuenta estudiantes del NUFED, fueron capacitados, durante el
proceso de la elaboración del almácigo
 Elaboración del almácigo, llenado de bolsas, siembra de semilla,
trasplante, cuidado y mantenimiento del vivero
 En la entrega del proyecto se establecieron compromisos de parte de la
comunidad de los Regadíos, así como de la Oficina de Ambiente y
Recursos Naturales de la Municipalidad de Huehuetenango, para el
sostenimiento del mismo
5.6 CAMBIOS O MEJORAS EN LA INSTITUCIÓN
DE ACUERDO AL PROBLEMA DETECTADO EN LA COMUNIDAD
ASPECTOS QUE SE ASPECTOS QUE SIGUEN ASPECTOS QUE
MEJORARON IGUAL EMPEORARON

 Conocimiento sobre el  Ninguno  Ninguno


uso y manejo de los
recursos naturales

 La socialización en la
aplicación de la
diversas técnicas para
el proceso del
almácigo

 Se habilitó el vivero en
la comunidad

 La participación de los
estudiantes y personal
de la finca en las
actividades

 Coordinación de las
actividades de los
involucrados
CONCLUSIONES

La forma adecuada de contribuir a la recuperación de los recursos


naturales, es tomando conciencia del uso y manejo de los mismos.

El área para la elaboración de viveros forestales es fundamental para


el desarrollo de los mismos.

Las capacitaciones contribuyen al fortalecimiento de la conciencia


ambiental del ser humano.

Los estudiantes del establecimiento aplicaron el proceso de aprender


haciendo, en la elaboración del vivero.

Actualmente existen diversas instituciones que apoyan las actividades


forestales, tomando en cuenta que aún se puede hacer algo por el
planeta.
RECOMENDACIONES

Que cada persona tome el papel que le corresponde frente al deterioro


del medio ambiente y que se involucren en los procesos de recuperación

Considerar a nivel de comunidad o gobierno municipal, áreas adecuadas


y accesibles para la elaboración de viveros forestales

Tomar en cuenta que la capacitación puede sensibilizar al ciudadano


sobre el uso adecuado de los recursos y deben continuar

Que en actividades ambientales se tome en cuenta la participación


práctica de los jóvenes

Generar compromisos institucionales locales sobre la conservación


ambiental
BIBLIOGRAFÍA

 AFIM, (2011). Administración Financiera Municipal.Huehuetenango.


 CEDFOG, Centro de Estudios y Documentación de la
Frontera Occidental. Guatemala.
 Código Municipal (2012)
 Constitución Política de la República de Guatemala
 De Pineda Ibarra, J.Cultura y Turismo. Huehuetenango.
 -EPS- Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de
Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala.
 –EPS-, (2011). Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional
Supervisado. Guatemala.
 Escritura de la Finca Los Regadíos, Chiantla, Huehuetenango
 INTECAP, (1976)Manual de Viveros Forestales. Guatemala.
 JICA JAPON, (1999) Guía Básica para la Formulación de Proyectos con
aplicación del Marco Lógico. Guatemala.
 La Contaminación Ambiental.
 MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Folleto de Viveros
Forestales.
 Mérida Vásquez, C. J.Historia y Geografía.Huehuetenango.
 MITAK, W. (1978). Manual para la Recolección de Semillas Forestales.
Instituto Nacional Forestal. Guatemala.
 Monografía de Huehuetenango.
 Nómina de Empleados de la Municipalidad de Huehuetenango.
 Página de Internet de la Municipalidad de Huehuetenango.
 POA, (2011)Oficina de Ambiente y Recursos Naturales. Municipalidad de
Huehuetenango.
 Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.
Guatemala C. A.
APENDICE
GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
I. SECTOR COMUNIDAD
1.1. Área Geográfica
Localización: Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón
Las Presas, Aldea Los Regadillos Tamaño: Posee una extensión de 29.80
hectáreas, equivalentes a 0.66 caballerías. Clima: El clima es bastante
templado ya que se encuentra a una altura media. Suelo: Es considerada de
las tierras altas sedimentarias, se considera esta región, como apta para la
siembra de especies forestales y cultivos permanentes. Principales
accidentes: Dentro de los accidentes geográficos se pueden considerar: El río
Selegua, se encuentra en la base de la Sierra de los Cuchumatanes, posee
quince nacimientos de agua, propios del lugar. Recursos naturales: El tipo de
vegetación del área de estudio es un Bosque húmedo Montano Bajo. El río
Selegua, se constituye en uno de los recursos naturales más importantes de la
región, el cual nace de la parte alta de la aldea de Sibilá y recorre los
municipios de: Chiantla, San Sebastián Huehuetenango, San Rafael Petzal,
Colotenango, San Idelfonso Ixtahuacán, San Pedro Nécta, La Libertad, La
Democracia y Santa Ana Huista. Además de los nacimientos de la Presas y
Los Regadillos.
1.2 AREA HISTÓRICA
Primeros pobladores.Inicialmente fue ocupado por la raza Mam y Aguacateca,
en la actualidad la mayor parte de la población es Ladina con características de
mestizaje.
Sucesos históricos importantes
La declaración de Finca de los Regadillos, Cantón las Presas como una de las
áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su suelo. La
creación del Núcleo Familiar de Desarrollo Educativo NUFED, La iglesia
evangélica Pentecostés, abastecimiento de agua al 80% de la cabecera
departamental de Huehuetenango, contar con el apoyo de la Oficina de
Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de Huehuetenango.
Personalidades presentes y pasadas.
Señor Adrián Tereso García ex alcalde interino, se pueden citar las cofradías,
alcaldes auxiliares, comadronas empíricas, comité pro-mejoramiento de la
comunidad, actualmente Cocodes y Comudes, Encargados de la finca y la
presencia de un Ingeniero Forestal y el actual Alcalde Municipal Augusto
Gómez Sosa.
Lugares de orgullo Local
Existe un centro Turístico denominado Los Delfines. El NUFED, Iglesia
Evangélica y Los quince nacimientos.
1.3 AREA POLÍTICA
Gobierno Local Cocodes, Comudes, Asociación de padres de familia, alcaldes
auxiliares, la organización administrativa está a cargo del Alcalde Municipal,
Encargado de la Finca y la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales.
1.4 AREA SOCIAL
Ocupación de los habitantes: Dentro de sus ocupaciones principales está la
agricultura, ganadería, artesanías, y otras.
Producción y distribución de los productos: Los productos están referidos
a hortalizas, maíz, frijol, trigo y ajo y son distribuidos al mercado local y de
otros municipios, además el abastecimiento de agua a la cabecera municipal
de Huehuetenango.
Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras
Actualmente la Finca cuenta con un centro educativo denominado NUFED.
Agencias Sociales de salud y otras
Se presta el servicio de agua potable por gravedad. No existen centros de
Salud en la comunidad ya que utilizan el servicio médico del municipio de
Chiantla.
Vivienda (tipos)
El tipo de vivienda que predomina al igual que en el resto del municipio, es el
rancho tradicional de construcción precaria, generalmente de madera o adobe,
con piso de tierra, techo de teja, con poca o ninguna división interna. En la
cabecera municipal y en las comunidades más accesibles, se observan
numerosas construcciones de características modernas, utilizando el Block y
cemento.
Centros de Recreación
Existe un Turicentro denominado los Delfines, al igual que la misma finca sirve
de turismo por la flora y fauna que posee.
Transporte.
Hay servicio extraurbano a través de Microbuses a cada determinado tiempo y
es accesible.
Comunicaciones
Carretera es de terracería y hasta el momento se mantiene en bues estado
Grupos Religiosos
Católicos y Evangélicos
Composición Étnica
Mam, Aguacateco, Ladino y Mestizo.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN


2.1 Área. Localización Geográfica: ubicación, dirección, vías de acceso.
La Alcaldía Municipal, está ubicada en la 5ª Avenida 2-08 zona 1, del Municipio
y departamento de Huehuetenango, frente al parque central. Teléfono:
77641570 Las vías de acceso son por los cuatro puntos cardinales.
2.2 Área. Localización Administrativa. Tipo de institución: Autónoma. Región:
VII Área, Occidente. Distrito 13-01
2.3 Área.Historia de la Institución. Origen, fundadores u organizadores
La ciudad ocupa el sitio de una antigua población indígena que se conoció
como Chinabjul (entre barrancos). Así figura, por ejemplo en la relación guerras
comunes de Quichés y Kakchiqueles del año 1554. Sabido es que los
mexicanos que acompañaron a los Españoles, alteraron los nombres
geográficos de las tierras invadidas, ya traduciéndolas a su idioma o bien,
sustituyéndoles por otras de su invención. A Chinabjul tuvieron el capricho de
llamarle Yeuhuetenango, que algunos han interpretado como el lugar de los
viejos. Es posible, sin embargo que este nombre se haya originado de la
abundancia de árboles denominados sabinos, plantados en la vega del río
Selegua que baña el actual sitio arqueológico de zaculeu.
Huehuetenango ocupa el sitio de la antigua población indígena con el nombre
CHINAB JUL que quiere decir entre barrancos. En septiembre de 1821, por la
relación que se tenía con Chiapas, México y sin conocer los acontecimientos
del 15 de septiembre en Guatemala, la municipalidad de Huehuetenango, el 20
de septiembre de 1821, DECLARÓ que Huehuetenango, queda independiente
de España y que permanecía unida a la ciudad de Guatemala.
Encabezaban la municipalidad los señores: Juan Manuel Recinos, Alcalde
Primero y Manuel Mendoza, Alcalde Segundo, como regidores los señores:
Mariano Arriola, Francisco Herrera, Gerónimo Castillo, Justo Méndez, Manuel
Hernández, Dionisio Martínez, Nicolás Martín, José María Rivas, como síndico
primero. Manuel Argueta, Síndico segundo, Aniceto de León y secretario Julio
Cifuentes.
Por decreto de la asamblea constituyente del 12 de noviembre de 1825, a
Huehuetenango le fue otorgado el título de Villa, por decreto del 8 de mayo de
1866, fue creado como departamento de Huehuetenango, y el 23 de noviembre
de 1886, fue elevada a categoría de Ciudad.
Sucesos o épocas especiales
Dentro de estos se encuentran los intercambios deportivos de futbol,
basquetbol, maratón y otras, las cuales se realizan en el día del empleado
municipal, así como en la época navideña.
Actividades sociales: Capacitaciones a mujeres de distintas comunidades por
medio de la Oficina Municipal de la Mujer. Coordinación de las distintas
actividades de la feria titular de Julio, así como las de Semana Santa,
Coordinación del adorno del parque central, de la serenata, apoyo al deporte y
al día de la mujer.
Actividades Culturales: Se brinda el apoyo para las distintas actividades del
municipio, por medio de la prestación de los distintos servicios y de
instalaciones como salones, Teatro Municipal, Estadios Municipales, Parques,
Tarima, Marimba y Grupo Musical, también se le brinda apoyo e instalaciones a
la Casa de la Cultura de Huehuetenango.
Actividades Académicas: Orden Laura Nufio Viuda De Andrino y Zoila
Escobar Viuda De Altuve, la cual se entrega a maestros destacados y
reconocidos por su ardua labor desarrollada en el municipio de
Huehuetenango. Participación en la Orden de los Cuchumatanes.
La Municipalidad de Huehuetenango tiene la cooperación de las Instituciones
de PROMUDEL, CONRED, INFOM, ANAM, FONAPAZ, PDH, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, ZONA MILITAR, PNC, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a
través de los cuales se proyecta social y culturalmente, además hay estrecha
relación con COCODES, COMUDE, CODEDE, CONSEJO DE DESARROLLO,
MANSOHUE, para la realización de proyectos locales.
1.4 Área. Edificio. Área construida aproximada, mil metros cuadrados. Área
descubierta aproximada, ninguna. Estado de conservación: regular. Locales
disponibles: ninguno condiciones de su uso. No adecuadas
1.5 Área ambiente y equipamiento. Mobiliario, cada oficina cuenta con lo
indispensable para su funcionamiento que corresponde a escritorios y sillas,
Equipo, no todas las oficinas tienen equipo para trabajar, los materiales e
insumos son mínimos, Salones específicos, Uno, Oficinas, veintiocho, Servicios
sanitarios, uno que es para todo el público y se paga un quetzal, Bibliotecas,
una, Bodegas, una, Salones, uno, Gimnasios, uno, Salón de proyecciones, uno
(Teatro Municipal), Canchas, tiene dos estadios denominados Kaibil Balam y
los Cuchumatanes, Otros, Nacimientos de agua en los regadillos que
abastecen a la cabecera municipal.

III SECTOR DE FINANZAS


3.1 Fuentes de financiamiento:
La Municipalidad de Huehuetenango, basada el artículo 46 del Capítulo IV del
REGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS MUNICIPALIDADES, su presupuesto
anual de ingresos y egresos, deberá ajustarse a la metodología presupuestaria
que adopte el sector público, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, para
que le brinde la asistencia técnica, ya que la municipalidad goza de autonomía.
Así mismo lo establecido en el artículo 47, del mismo Capítulo; las
municipalidades remitirán al Ministerio de Finanzas Públicas, al Congreso de la
República y a la contraloría General de Cuentas, sus presupuestos de
ingresos y egresos aprobados. Así mismo la información de la ejecución física
y financiera de su gestión presupuestaria. Además de ello el recurso
económico, también es generado por la aportación de la población, a través de
los impuestos que se pagan, de acuerdo a los establecido legalmente;
realizando gestiones a otras entidades de gobierno y privadas. Se tiene una
cuenta bancaria corriente, siendo el número de cuenta: 3-032-15412-7 a
nombre de Tesorero Municipalidad de Huehuetenango.

3.2Costos: Salarios, materiales y suministros, servicios profesionales,


reparaciones y construcciones, mantenimiento, servicios generales
(electricidad, agua,) otros
INGRESOS MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO 2011
RENGLÓN CONCEPTO MONTO
10.00.00.00.00 Ingresos Tributarios 3,054,785.00
11.00.00.00.00 Ingresos no Tributarios 2,376,000.00
13.00.00.00.00 Venta de bienes y servicios de la 475,900.00
Administración Pública
14.00.00.00.00 Ingresos de Operación 2,620,000.00
15.00.00.00.00 Renta de la propiedad 541,000.00
TOTAL 9,067,685.00
PORCENTAJE 23.70%
16.00.00.00.00 Transferencias Corrientes 3,965,291.58
17.00.00.00.00 Transferencias de Capital 19,731,761.05
23.00.00.00.00 Disminución de otros activos 5,488,851.00
TOTAL 29,185,903.96
PORCENTAJE 76.30%

TOTAL GENERAL 38,253,588.96


PORCENTAJE 100%
EGRESOS MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO 2,011
No. DESCRIPCIÓN POR FUNCIONES MONTOS
1 Actividades Centrales 5,910,531.96
2 Servicios públicos Municipales 10,347,785.20
3 Servicios de Policía y Seguridad Ciudadana 2,069,773,12
4 Agua y Saneamiento 5,550,954.85
5 Red Vial 5,723,330.61
6 Educación 925,330,25
7 Medio Ambiente 3,435,829.83
8 Desarrollo Urbano y Rural 598,387.00
9 Deuda Pública 3,192,644.84
10 Energía Eléctrica 419,021.30
11 Otras actividades de administración 80,000.00
TOTAL GENERAL 38,253,588.96
AFIM, (2011) Administración Financiera Municipal
3.3 Control de finanzas: Estado de cuentas, disponibilidad de fondos,
auditoría interna y externa, manejo de libros contables; otros controles.
Desde al año 2008, ya no se manejan libros contables físicos, actualmente se
maneja por el sistema SICOINGL (Sistema de Contabilidad Integrada
Gobiernos Locales). Los cuales se legalizan con las firmas correspondientes.
Los estados financieros (Balance general y Estado de resultados) se hacen al
final de cada cierre contable.
El libro mayor lo maneja el sistema con una tarjeta, para cada cuenta, el libro
diario a través del sistema por reportes PERITOZ y el libro de balance por un
estado financiero.
La información se genera a partir de ingresar al sistema y cuando se devenga
el gasto o ingreso, dando la información por medio de reportes.
RECURSOS HUMANOS
4.1Personal Operativo:
Hombres Mujeres Total de laborantes
378 62 440
El personal operativo, en su mayoría está presupuestado, a estos se agregan
algunos otros por contrato los que se adquieren por compromisos políticos, en
cada gobierno municipal.

4.2 Personal Administrativo:


Hombres Mujeres Total de laborantes
98 45 143
El 80% del personal administrativo, ya está presupuestados, refiriéndonos a
cada dependencia de la Municipalidad y su retiro es únicamente al momento de
jubilarse. El otro 20% es el que ingresa por compromisos políticos y
regularmente están durante el período de gobierno. Además algunos están
rotando en distintas dependencias administrativas.

4.3 Personal de servicio:


Hombres Mujeres Total de laborantes
124 14 138
El personal de servicios, en su mayoría están por contrato, los cuales se
adquieren por compromisos políticos, por lo que el porcentaje también varía en
cada período de gobierno municipal.

4.4 Usuarios: La cantidad de usuarios, varía, ya que hay dependencias en las


cuales la fluencia de personas es mayor, tal es el caso de la Tesorería
Municipal, la Secretaría, el Mercado, la terminal, que son las dependencias
más visitadas y que se atiende un aproximado de 90 a 100 personas
diariamente, en consecuencia el comportamiento anual de los usuarios, es
relativamente alto, y el sexo que más se atiende es el femenino. Los motivos
de visitas, a las dependencias, son por diversos trámites; y en su mayoría son
de las áreas rurales, de escasos recursos, y como consecuencia su condición
económica es precaria.
V SECTOR CURRÍCULUM
5.1 Plan de estudios/servicios
Áreas que cubre: Preprimaria, Etapa Segundo, Sexto grado: Comunicación y
Lenguaje, Matemática, Formación Ciudadana, Medio Social y Natural,
Expresión Artística, Destrezas de Aprendizaje, Física
Programas especiales: Curso de Moral. Día de San Valentín, Carnaval, otras
Actividades Curriculares: A través del CNB, Diferentes comisiones
Tipo de acciones que realiza: A demás de las clases, Visitas a padres de
familia y Recreación con los alumnos
Tipo de servicios: Educativos
Procesos productivos: Ver y velar por el rendimiento de los alumnos, Tienda
escolar

5.2 Horario institucional


Tipo de horario: Flexible
Formas de elaborar el horario: Dividido entre los cursos, de acuerdo a las
necesidades del alumno y del claustro
Hora de atención a los usuarios: A la hora de salida y en el receso
Horas dedicadas a las actividades normales: Cuatro y tres horas y media
Horas dedicadas a las actividades especiales: treinta y cinco minutos y dos
horas y media por la mañana
Tipo de Jornada: Vespertina
5.3 Material didáctico
Número de Docentes que confeccionan su material: Seis
Número de Docentes que utilizan textos: Doce
Tipo de Texto que se utilizan: Los del MINEDUC, Texto Unificado, Edessa y
Colección Norma
Frecuencia en la que los alumnos participan en la elaboración del material
didáctico: Cada veinte días o cada mes, Siempre hay participación
Materiales utilizados: Cartulinas, hojas, papel construcción, goma, papel
china, plastilina, entre otros
Fuentes para la obtención del material: Fondo escolar, librerías, con los
propios recursos, y de reciclaje
Elaboración de productos: En el aula y en casa

5.4 Métodos y técnicas


Metodología utilizada: Inductivo, Deductivo, Demostrativa, Explicativa y
Sistemático.
Criterios para agrupar a los alumnos: por afinidad, en fila, mesa redonda y
triangular
Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Dos al año. Visitas a
otras aulas
Tipos de Técnicas utilizadas: Inductivo, deductivo, listas de cotejo, debate,
rúbrica, narrativo
Planificación: Semanal
Capacitaciones. De computación
Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal: Convocatorias
y Contrataciones

5.5 Evaluación
Criterios para evaluar en general: Conocimiento, criterio del maestro
Tipos de Evaluación: Pruebas Cognoscitivas y Psicomotriz, Diagnóstica, oral
y se realiza Bimestral
Características de los criterios de evaluación: Entendibles e ilustrativos,
Afectivos, Aprendizaje, Conocimiento
Controles de Calidad: Para los exámenes, el visto bueno de la dirección,
cuadros de calificación
Instrumentos para evaluar: Los contenidos en las áreas de trabajo,
creatividad, limpieza, asistencia, hojas de trabajo, Materiales.
VI. SECTOR ADMINISTRATIVO
6.1 Área de planeamiento: La planificación se lleva a cabo a través de las
reuniones ordinarias del consejo municipal y se trabaja a mediano y largo
plazo, ya que la mayoría de los proyectos están enfocados a la infraestructura.
Además se trabaja por estrategias y objetivos, debido a que las políticas aún no
están establecidas.
6.2 Área Organización: Organigrama
Concejo Municipal

Auditoria Interna Dirección de Planificación


Alcalde municipal

Sindicatura Municipal Asesoría Jurídica

Juzgado de asuntos Municipales


Juzgado de Tránsito

Secretaría Municipal

Registro de personas Admón. Mercado Municipal


Dirección AFIM Oficina de la Mujer

Registro Inmobiliario Inspección de Tránsito Admón. Mercado Minerva


Depto. de Ornato

Mantenimiento Municipal Admón. Mercado de la Terminal


Fontanería
Unidad de Información Pública

Oficina Municipal de Ambiente y R N Tren de Aseo Municipal ConjuntoMarimbístic o

Depto. De Relaciones Públicas


Policía Municipal Jefatura de Jardinería
Gerencia Servicios Públicos

Empresa Eléctrica Policía de Tránsito

6.3 Área de Coordinación: Existencia de carteles informativos, formularios


para las comunicaciones escritas, periodicidad de reuniones ordinarias y
extraordinarias. La información para las dependencias, se hace a través de
circulares, así también para informar a la población se hace en el pasillo de la
municipalidad, con carteles o afiches. Las reuniones ordinarias del consejo
municipal se llevan a cabo el día martes y jueves a las cinco de la tarde.
6.4 Área de control: Normas de control, registros de asistencia, evaluación del
personal, inventario de actividades realizadas, elaboración de expedientes
administrativos. El control de asistencia de empleados municipales no existe,
éstos no son evaluados ya que en su mayoría han ingresado por compromisos
políticos. En cuanto a la elaboración de expedientes sí se trabaja, para poderle
dar seguimiento al trámite del vecino.
6.5 Área de supervisión: Mecanismos de supervisión, periodicidad de la
supervisión, personal encargado de la supervisión, personal de supervisión,
tipo de supervisión e instrumentos de supervisión. Para las dependencias no
existe, solo se realiza una auditoría interna, al ser solicitada de lo contrario no
hay. Para el trabajo de infraestructura se tienen supervisiones casuales que se
justifican para el desembolso del dinero únicamente y los instrumentos de
supervisión son las hojas de reporte de avance físico.
VII. SECTOR DE RELACIONES
7.1 Área institución/usuarios: Forma de atención a los usuarios, intercambios
deportivos, actividades sociales (fiestas y ferias) actividades culturales,
actividades académicas, (seminarios, conferencias, capacitaciones)
Sucesos o épocas especiales Dentro de estos se encuentran los
intercambios deportivos de futbol, basquetbol, maratón y otras, las cuales se
realizan en el día del empleado municipal, así como en la época navideña.
Actividades Académicas: Orden Laura Nufio Viuda De Andrino y Zoila
Escobar Viuda De Altuve, la cual se entrega a maestros destacados y
reconocidos por su ardua labor desarrollada en el municipio de
Huehuetenango. Participación en la Orden de los Cuchumatanes.
7.2 Área Institución con otras instituciones: Cooperación, culturales,
sociales
Actividades sociales: Capacitaciones a mujeres de distintas comunidades por
medio de la Oficina Municipal de la Mujer. Coordinación de las distintas
actividades de la feria titular de Julio, así como las de Semana Santa,
Coordinación del adorno del parque central, de la serenata, apoyo al deporte y
al día de la mujer.
Actividades Culturales: Se brinda el apoyo para las distintas actividades del
municipio, por medio de la prestación de los distintos servicios y de
instalaciones como salones, Teatro Municipal, Estadios Municipales, Parques,
Tarima, Marimba y Grupo Musical, también se le brinda apoyo e instalaciones a
la Casa de la Cultura de Huehuetenango.
7.3 Área institución con la comunidad: Con agencias locales y nacionales
(municipales y otros) asociaciones locales (clubes y otros) proyección y
extensión
La Municipalidad de Huehuetenango tiene la cooperación de las Instituciones
de PROMUDEL, CONRED, INFOM, ANAM, FONAPAZ, PDH, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, ZONA MILITAR, PNC, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a
través de los cuales se proyecta social y culturalmente, además hay estrecha
relación con COCODES, COMUDE, CODEDE, CONSEJO DE DESARROLLO,
MANSOHUE, para la realización de proyectos locales.
VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL
8.1 Área, filosofía de la institución: Misión, visión
Visión: Velar y garantizar el cumplimiento de las leyes políticas y por que el
gasto público sea transparente y de calidad, y que el recurso humano sea
capacitado para ser la Municipalidad número uno del país.
Misión: Promover y concentrar esfuerzos, para establecer un nuevo estilo de
gobierno municipal eficiente, en el que la sociedad contribuya al mejoramiento
de la calidad de vida, en un marco de justicia, e igualdad de oportunidades a
través de la corresponsabilidad del ejercicio respetuoso, participativo e
incluyente, en el que se gobierne obedeciendo al pueblo.
Objetivos: Conforme al mandato constitucional, prestar servicios públicos de
calidad y mejorar la calidad de vida de la población Huehueteca a través de
una administración eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros
con que cuenta la Municipalidad, en beneficio del desarrollo social, económico
y tecnológico.
8.3 Área, aspectos legales: Marco legal que abarca a la institución (leyes,
reglamentos, acuerdos, otros)
Fundamento Legal: Título V, Capítulo VII, artículos del 253 al 262 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.Decreto 12-2002, del
Congreso de la República de Guatemala.Código Municipal. Reglamento
interno, Contratos de trabajo.
ANEXOS

Inauguración de las capacitaciones por Director del NUFED

Presentación del proyecto por parte del Epesista


Desarrollo de la temática a cargo del Ingeniero Forestal Edson Villatoro

Capacitación a los trabajadores y administrador de la Finca, por parte del


Ingeniero Forestal Edson Villatoro
Luego de las primeras capacitaciones, se procedió a la preparación y
circulación del terrero donde se elaboró el vivero, con la colaboración de
los encargados de la finca y el señor Enrique Solís, administrador de la
misma.

Se llevó a cabo otra capacitación con la coordinación del Ingeniero


municipal para orientar a cerca de la preparación y mezcla de materiales
en la elaboración del almácigo, en la que se contó con la participación de
treinta estudiantes del NUFED, de los Regadíos.
Esta orientación la realizó el Ingeniero municipal y fue referida a la forma
correcta de llenar las bolas que servirán para sembrar la semilla, se
contó con la presencia de los estudiantes del NUFED, así como el Director
de este establecimiento.

El trasplante de los árboles se llevó a cabo con la colaboración del


personal de la Finca, la coordinación del Ingeniero municipal y la
participación del Epesista.
El mantenimiento del Vivero Forestal municipal ha sido posible con la
colaboración del personal de la Finca, y la coordinación del Ingeniero
Forestal municipal Edson Villatoro.

Se llevó a cabo la entrega del proyecto del vivero forestal municipal, al


Ingeniero Forestal, Edson Villatoro, así como el encargado de la Finca los
Regadíos, Chiantla, el señor Enrique Solís; en la que estuvieron
presentes, el Director del NUFED, estudiantes y personal docente,
trabajadores de la Finca, representante del COCODE, Epesista y el
Coordinador del EPS, MA. Hugo Mendoza Vásquez
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN HUEHUETENANGO

Huehuetenango, febrero del 2,012

Señor:
Augusto Gómez sosa
Alcalde Municipal
Municipio de Huehuetenango
Departamento de Huehuetenango

Respetable señor Alcalde.

En calidad de Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),


atentamente por este me permito presentarle al Estudiante Guadalupe Lorenzo
Velásquez Vásquez, Carné 8850797, inscrito en el Departamento de Pedagogía
de la Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, para Solicitarle, le permita realizar su Ejercicio
Profesional Supervisado correspondiente a la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Ciencias de la Educación, en la Institución a su digno cargo.

El Ejercicio Profesional Supervisado comprende diferentes etapas: De


Investigación, Planificación, Ejecución y Evaluación de las actividades de un
tema determinado, con una duración de 400 horas.

Agradeciendo la atención a la presente, me suscribo.

Atentamente.

Lic. Hugo Mendoza Vásquez


Supervisor Asesor EPS

Id y Enseñad a todos
MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO
Huehuetenango, Guatemala, C. A
Teléfonos: 7764-1570 7764-1107 7764-1386
Telefax: 7764-1009
__________________________________________________________________________________

Huehuetenango, 07 de febrero de 2012

Licenciado:
Hugo Mendoza Vásquez
Supervisor Asesor del E.P.S.
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sección Huehuetenango
Presente

Por medio de la presente me dirijo a usted para manifestarle que el estudiante


de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797, cuenta con
autorización de esta municipalidad para realizar su Ejercicio Profesional
Supervisado en la Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales, a partir
de la presente fecha, el cual tiene una duración de 400 horas.

Sin más sobre el particular, me suscribo de usted,

Atentamente.

AUGUSTO GÓMEZ SOSA


ALCALDE MUNICIPAL

CC. Archivo
_
A:
Licenciado: Hugo Mendoza Vásquez
Asesor de EPS, Facultad de Humanidades
Universidad San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciado:
Atento y respetuoso me dirijo a usted, deseándole toda clase de bendiciones y
éxito en las actividades que realiza; a la vez, sirva la presente para informarle
que el estudiante, Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797 de la
Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, realizó su Ejercicio
Profesional Supervisado, en la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la
Municipalidad de Huehuetenango, que está a mi cargo, de manera
satisfactoria, previo a optar al Título de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de
la Educación. La actividad fue desarrollada en cuatro etapas, siendo estas:
Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación, dando cumplimiento al reglamento
respectivo. Para el efecto se ejecutó el proyecto “Creación de un Vivero
Forestal en Finca Los Regadíos, Cantón Las Presas, municipio de Chiantla,
departamento de Huehuetenango.

En fe de lo anterior, extiendo, sello y firmo la presente, en una hoja de papel


bond tamaño, membretada, en la ciudad de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango, a los veintiséis días del mes de junio de año dos mil doce.

Edson Villatoro
Ingeniero Forestal
Municipalidad de Huehuetenango

_
A:
Licenciado: Hugo Mendoza Vásquez
Asesor de EPS, Facultad de Humanidades
Universidad San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciado:
Atento y respetuoso me dirijo a usted, deseándole toda clase de bendiciones y
éxito en las actividades que realiza; a la vez, sirva la presente para informarle
que el estudiante, Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797 de la
Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, realizó su Ejercicio
Profesional Supervisado, en la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la
Municipalidad de Huehuetenango, que está a mi cargo, de manera
satisfactoria, dejando como Producto Pedagógico Diseño de programas de
Viveros, así como la habilitación de diez mil plantas en Finca Los Regadíos,
Cantón Las Presas, Chiantla, Huehuetenango.

En fe de lo anterior, extiendo, sello y firmo la presente, en una hoja de papel


bond tamaño, membretada, en la ciudad de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango, a los veintiséis días del mes de junio de año dos mil doce.

Edson Villatoro
Ingeniero Forestal
Municipalidad de Huehuetenango

También podría gustarte