Está en la página 1de 7

MEMORIA DE PRÁCTICAS DE

CAMPO DE PALEONTOLOGÍA
Pablo Vivó Martínez
Grado en biología
Tercer curso
1. CONTEXTO GEOLÓGICO GENERAL
Hace 250 m.a, existía un supercontinente llamado Pangea, que a su vez se
subdivide en dos continentes, Gondwana, al sur, y Laurasia, al norte, ambos
separados por un gigantesco mar, el antiguo mar de Tethys y rodeados por un
enorme océano llamado Panthalasa. Laurasia formará la actual Norte América,
Europa y Asia. Gondwana formará la actual Sud América, África, la India,
Australia y la Antártida. En los márgenes de estos continentes se van depositando
sedimentos hasta hace 20 m.a. En esta fecha, África se está moviendo hacia el Imagen 1. Situación de los
norte y va a chocar con Eurasia. Cuando se produce el choque, en el margen de continentes hace 250 m.a
estos continentes los márgenes serán pinzados hacia arriba produciendo orogénesis y dando lugar a lo que
hoy conocemos como el Sistema Bético. Además de esta, todas las grandes cordilleras que hoy conocemos
se formaron por este avance hacia el norte (Himalaya, Cárpatos, Pirineos, Apeninos…). La cordillera Bética
es, por tanto, una de las dos cordilleras que emergieron hace unos 15-20 m.a en la zona de subducción (ver
imagen1 2) producida por el choque de las placas Europea y Africana. La otra cordillera que queda hoy al
norte de Marruecos será la región del Rif.

Imagen 2. Esquema del choque de las placas Africana y Europea, y la consecuente subducción y formación de las cordilleras.

La cordillera Bética es una cordillera pericontinental, lo que genera grandes fuerzas y presiones, que forman
fallas inversas que se mueven hacia el norte, las cuales darán lugar a mantos de cabalgamiento, grandes
uniones que se mueven unas sobre otras. El sistema se extiende por el sur de la península ibérica, desde el
golfo de Cádiz hasta Alicante y Baleares2. Se divide en tres grandes conjuntos:
-Zona Bética: Formada por mantos de cabalgamiento unos encima de otros. Es la zona de mayor presión y en
la que encontramos rocas metamórficas. Su localización en el mapa corresponde al número 3.
-Zona Subbética: En ella existen tres mantos de cabalgamiento, pero no hay metamorfismo porque nos
alejamos de la zona de mayor presión. Se trata de afloramientos de lo que fueron ambientes marinos muy
profundos. Su localización en el mapa corresponde al número 2.
-Zona Prebética: No presenta mantos de cabalgamiento, pero sí fallas inversas. Afloran en ella materiales de
plataforma continental (cercanos a la costa). Se caracteriza por presentar series mesozoicas en los que
dominan los materiales de facies someras, con episodios costeros e incluso continentales. Su localización en
el mapa corresponde al número 1, y corresponde a la zona visitada en la primera parada.
Los sedimentos post-orogénicos se
depositan sobre los anteriores y por
lo tanto serán horizontales. Si bien
existen fallas inversas, como el
empuje no es el mismo en todas
partes, a parte de éstas últimas
habrá también fallas de desgarre.
Las fallas inversas siguen la
orientación de las cordilleras, pero
las de desgarre son perpendiculares
a éstas. (N-O). En un primer
momento, nos encontramos sobre
margas de ambientes marinos
profundos, pero conforme vayamos
hacia el interior, nos encontraremos
Imagen 3. Mapa geológico del Sistema Bético con materiales de menor
profundidad marina, más cercanos
a la plataforma continental. En Alcoi, ya hay niveles terrestres. Las características de las rocas, por tanto,
pueden cambiar en muy poco espacio.
2. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN EL LÍMITE CRETÁCICO-
PALEÓGENO (TERCIARIO) EN LA LOCALIDAD DE AGOST.
La localidad de Agost es uno de los mejores lugares del mundo para observar el límite K/Pg. Este pequeño
estrato nos da muchas pistas de cómo fue la extinción que acabó con el 75% de los géneros biológicos hace
66 millones de años. Se trata de un estrato muy distinto a los que tratamos habitualmente, y las
características que lo distinguen del resto son las siguientes:
-Presenta una capa de unos 10 cm de espesor de arcillas negras sin restos fósiles. Las arcillas son puras, esto
es, no presentan restos de CaCO3, que indicaría actividad orgánica.
-Presenta una fina capa (1 mm) de color rojizo-amarillento, con cantidades de Iridio muy superiores a las
que encontramos en estratos normales, procedentes del impacto meteorítico.
-Presenta cristales de cuarzo muy pequeños, con estructura de deformación de la red cristalina, que
corresponden a la zona de la corteza continental de la zona de impacto.
-Presenta gran cantidad de hollín y otros minerales (ej. espinela de níquel 3) debido a los grandes incendios
que hubo.
-La velocidad de sedimentación de este estrato fue mucho mayor que la velocidad habitual (se estima que se
depositó en unos 10 años).

Imagen 4. Límite K/Pg con sus estratos superior e Imagen 5. Capa fina de Iridio (Fotografía propia)
inferior. (Fotografía propia)

Antes del límite K/Pg, nos encontramos al final del Cretácico, concretamente en el Maastrichtiense (77 – 66
m.a). Encontramos sedimentos marinos de ambientes muy profundos, donde encontramos asociaciones
fósiles de foraminíferos, organismos unicelulares planctónicos que tienen un tamaño de 0,5 a 1 mm. Se trata
de organismos estrategas de K, es decir, muy adaptados al ambiente y a aprovechar los recursos, a medios
cálidos de baja latitud y mayor profundidad3. Hay gran diversidad, la mayoría están muy ornamentados y
tienen un caparazón de carbonato cálcico. En Agost encontramos una gran diversidad de especies de
foraminíferos (unas 75) en los estratos previos al límite.
Por encima de este límite, la sedimentación vuelve a ser la misma, lo que indica que el ambiente no cambió,
pero cambió radicalmente la fauna (esto también se sabe por estudios de isótopos del oxígeno, que se han
usado para conocer la temperatura que había en dicho ambiente. Se ve una drástica bajada de la temperatura
y luego una ascensión gradual de ésta). Por tanto, estamos también en un ambiente marino profundo donde
encontramos otras especies de foraminíferos a unos 5 cm por encima del límite. Estas son especies del
terciario. Son especies más pequeñas, de unos 0,25 mm y no están ornamentados. Estos foraminíferos son
estrategas de r, es decir, poco especializados y con abundancia de descendencia. La estrategia de r les
permitió colonizar el ambiente tras la extinción.
3. AMBIENTE SEDIMENTARIO Y FAUNA DEL EOCENO DE AGOST
Sabemos que el ambiente en el Eoceno en la localidad de Agost era muy irregular en el fondo del mar. Estas
irregularidades se debieron a terremotos, que afectaban a los sedimentos que se estaban depositando. Los
sedimentos, debido a los terremotos, son capaces de llegar a las zonas más deprimidas, porque se producen
avalanchas submarinas, más conocidas como corrientes de turbidez, las cuales pueden verse en la imagen.
Las corrientes de turbidez
producen, por tanto, una
selección por tamaños de
grano5, en la que se verán
incluidos los organismos
fósiles que hallamos en esta
parada. En el fondo de las
zonas deprimidas encontramos
areniscas con foraminíferos
microscópicos, seleccionados
Imagen 6. Corrientes de turbidez y selección por tamaños
por tamaños, de grandes a
pequeños conforme ascendemos en el estrato graduado. En la parte más superficial del estrato encontraremos
arcillas y limos, por su menor tamaño de grano. Ahora bien, como los materiales que se encontraban más al
fondo de las depresiones oceánicas han sufrido una gran elevación por la orogénesis de las cordilleras
béticas, en este lugar encontramos que el tamaño de los foraminíferos aumenta proporcionalmente con la
altura de la montaña, esto es, encontraremos organismos de mayor tamaño en las cimas que a pie de monte.
Desde un punto de vista sedimentológico, la columna de Agost está constituida por una importante
deposición arcillosa autóctona, con abundante microfauna, interrumpida por diversos episodios de turbidita
(es decir, un flysch). Está formada por foraminíferos micro y macroscópicos. Entre los macroscópicos
encontramos nummulites, assilinas, operculinas y discociclinas. Los organismos que aquí encontramos
presentan una notable biozonación, encontrándose gran cantidad de biozonas descritas en otros trabajos 4.
Además de estos organismos, podemos encontrar gasterópodos, bivalvos, equinodermos e incluso algunos
tipos de corales.

Detalle Assilinas Detalle Nummulites

Imagen 7. Colección propia de algunos foraminíferos Detalle Discociclinas Detalle Operculinas


encontrados en el Eoceno de Agost.

Detalle Assilinas Imagen 8. Molusco gasterópodo encontrado


también en el Eoceno de Agost
4. HISTORIA GEOLÓGICA DE LA SUCESIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL CERRO DEL
CASTRO (MIOCENO)
Como decíamos en apartados anteriores, la cordillera sufrió plegamientos hace unos 15-20 m.a, y
posteriormente se han ido depositando materiales postorogénicos, por lo tanto las capas que observamos en
este punto son horizontales (o con pequeños reajustes). Los restos que vemos a lo largo de la sucesión
estratigráfica son del eoceno (9-5.5 m.a). En muchos lugares, debido a que estamos ante un flysch, podemos
observar erosión diferencial de estratos.
Antiguamente, la costa estaba situada a la altura de esta zona, podemos observar mediante el tipo de fósiles y
la disposición de algunas rocas, que el mar avanza y retrocede, lo que se conoce como transgresiones
marinas (Imagen 14). Encontramos zonas de ambiente continental alternándose con zonas de ambiente
marino. En orden ascendente de niveles, podemos observar lo siguiente:.
1. Margas continentales de ambiente lacustre, en las que podemos observar microforaminíferos y carófitas.
Además, se aprecia algún resto de marcas verticales de cañas, que indican antiguas zonas pantanosas.
2. Está formada por una alternancia de calceranitas y margas donde aparecen niveles de ostreidos y otros
bivalvos, gasterópodos e incluso ostrácodos. Se trata de un ambiente de aguas someras en donde alternan las
dulces con las salobres y marinas3.

Imagen 9. Primeros niveles en el Cerro Imagen 10. Valva de ostreido Imagen 11. Ostreidos ‘in situ’.
(colección propia).
3. Subiendo un poco más, encontramos areniscas con intercalaciones calcáreas. Posteriormente podemos
observar margas continentales con niveles de carbón, donde encontramos fósiles de gasterópodos de aguas
salobres.

4. Si subimos un poco más podremos observar areniscas marinas que contienen burrows (imágenes 12 y 13),
galerías verticales de organismos marinos.

Imágenes 12 y 13. Burrows (fotografías propias) Imagen 14. Transgresión Marina


5. A continuación encontramos un estrato que contiene un arrecife de coral de Scleractinia, que nos indica
que había un ambiente tropical marino de uno 20-30 m de profundidad.

6. En los últimos tramos, encontramos niveles de areniscas marinas con estromatolitos planos, que se ven
como una estructura laminada, que nos indican ambientes de borde de costa. Si subimos a la cima,
encontramos margas continentales con fósiles de microforaminíferos y polen, seguidos de areniscas marinas.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Imágenes tomadas de López Ruiz et al., 2004.
2. Vera Torres, J. A. (ed.) (2004). Geología de España, p. 884.
3. Usera et al., 2000. Límites entre sistemas y pisos en la provincia de Alicante
4. Márquez, 1991. El eoceno inferior y medio de Agost (Provincia de Alicante)
5. Vera Torres, J. A. (1994). Estratigrafía. Principios y métodos. pp. 93-101.

También podría gustarte