Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE CASO “RIESGOS DE LA NEGOCIACION

INTERNACIONAL”

CASO NO. 1
Para este caso se sugiere firmar un acuerdo que en este caso sería una
carta de crédito, lo cual le asegura al vendedor que los productos
enviados serán pagados, pues el problema existente sobre el golpe de
estado afecta el negocio ya hecho, es decir cumplido por parte del
exportador, el cual no tiene culpa de los problemas que en el país
comprador se presenten. Con la carta de crédito ambas partes se
comprometen a cumplir con el negocio acordado, a través de entidades
financieras de ambas partes que respaldan el proceso de pago a el
exportador después de que este allá cumplido con su parte del trato de
enviar los productos a el comprador final. Esto también favoreciendo en
gran medida a compañías que ofrecen productos perecederos como es el
caso expuesto.

CASO NO. 2

Para este caso el comprador informa que el medio de pago es con carta
de crédito, como lo exprese en el caso anterior es beneficioso ya que se
tramita con intermediarios que son los bancos de cada una de las partes
para asegurar y respaldar todo el proceso.

Este tipo de pago de forma muy confiable y segura ideal para


transacciones internacionales, requiere de unos términos y condiciones
que normalmente es el comprador el que les da forma como son:

 Puerto de origen y destino


 Modos de transporte
 Naviera
 Descripción de las mercancías, incluyendo descripciones técnicas
(si es necesario)
 Cantidad de las mercancías
 Documentos requeridos
 Detalles del consignatario
 Detalles de la persona/figura que recibirá las notificaciones
 Fecha límite en la que puede salir el envío

Forma en que funciona la carta de crédito:

1. El comprador y el vendedor negocian la compraventa internacional


2. El comprador y el vendedor acuerdan los términos y condiciones de la
compraventa
3. E banco emisor genera la carta de crédito y se la envía al vendedor y
al banco corresponsal
4. El vendedor prepara y envía los documentos y mercancías según las
condiciones acordadas
5. Una vez que el envió se ha hecho, el vendedor verifica los
documentos con el banco corresponsal
6. El banco corresponsal se asegura de que los documentos son
correctos y paga al vendedor
7. El banco corresponsal con los documentos, se comunica con el banco
emisor
8. El banco emisor hace su propia verificación y si todo está bien,
reembolsa al banco corresponsal el dinero que ha pagado al vendedor
9. El banco emisor notifica al comprador que la mercancía ha sido
enviada y que todos los documentos son correctos y están en su
posesión
10. El comprador paga al banco emisor
11. El banco emisor firma el Bill of Lading, para que el envió pueda ser
retiro por el comprador
La finalidad de la carta de crédito es simplificar el comercio interno y
externo, protegiendo así los intereses del contratante. Con esto se
promueve la confianza entre un vendedor y un comprador, para que la
transacción sea algo mucho más seguro y eficaz.

La carta de crédito es el método de pago más seguro y conveniente para


efectuar transacciones internacionales. La mayor ventaja es que crea
confianza a las transacciones comerciales, garantizando las actividades
de compra-venta a distancia de manera nacional e internacional. Pues
es difícil negociar que alguien que no se conoce muy bien y por ello con
este tipo de documentos se respalda dichas transacciones o
negociaciones, siendo beneficiosas y generando confianza a ambas
partes.

También podría gustarte