Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE LA ESCUELA DE DERECHO
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – ESTADO MIRANDA

DERECHO TRIBUTARIO
PODER, POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA

AUTORA: MARIA GUEVARA


PROF: DRA. INTA NARINESINGH

San Antonio de los Altos, Junio, 2020


ANALISIS DEL TRIBUTO IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISLR)

El tributo en su concepción general es la prestación en dinero o especie


de carácter obligatorio, exigido legalmente por el Estado, a través de los
entes públicos revestidos de autoridad para tales fines, a personas físicas y
corporaciones, en ejercicio de la potestad tributaria conferida por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo último
de obtener recursos tendientes a formar parte del sistema de administración
financiera, destinados a satisfacer necesidades públicas comprometidas
presupuestalmente.

El Impuesto Sobre La Renta (ISLR), destaca como un tributo directo,


personal, corporativo y anual, donde se aplican tarifas progresivas o
proporcionales, dependiendo de la tipología de contribuyente, que tiene
como fin gravar la manifestación de riqueza de los sujetos de derecho, bajo
un sistema de renta mundial, personas naturales residentes y personas
jurídicas domiciliadas sobre todos sus enriquecimientos, independientemente
de su origen y parcialmente territorial para con las personas naturales no
residentes y personas jurídicas no domiciliadas. En esta obligación recae la
potestad tributaria sobre el Estado, a través del Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

La primera Ley de Impuesto Sobre la Renta fue decretada el día 17 de


julio de 1942, para entrar en vigor el 10 de enero de 1943. Esta Ley fue
decretada por el Congreso de la República el 10/07/42 y mandada a ejecutar
por el Presidente Isaías Medina Angarita el 17/07/42, publicándose en la
Gaceta Oficial No. 20851 de esa misma fecha. La Ley de Reforma del ISLR
2015 entró en vigencia el 31 de diciembre de 2015 y reformó al Decreto Con
Rango, Valor y Fuerza de Ley el Impuesto Sobre la Renta, fue publicada en
Gaceta Oficial N° 6.152 el 18 de noviembre de 2014. La implantación de

2
este impuesto en Venezuela, vino a conformar no sólo una mejora a el
sistema tributario nacional, sino que proporciona un eficaz instrumento para
la ordenación de la economía de la nación es decir, un sistema justo, estable
y productivo, cuyos elementos integrantes obligantes, se deben distribuir
entre los ciudadanos de la manera más equilibrada, para la satisfacción de
las necesidades públicas. Los valores: justicia, estabilidad y productividad,
orientan este impuesto.

El Impuesto Sobre La Renta (ISLR) es un tributo nacional y esta


característica, representa el Principio de Territorialidad y el Principio de
Generalidad; permite gravar toda renta o enriquecimiento obtenido en el país,
independientemente de la nacionalidad o domicilio de su titular. El Impuesto
sobre la Renta, es inherente al Estado, nace, permanece y se extingue con
él. El ISLR no puede ser objeto de cesión o delegación, como no podrían
serlo respecto a las personas físicas, los derechos connaturales a la
persona. Lo que sí puede transferirse es la “competencia tributaria” en la
aplicación del ISLR, entendida como el derecho a hacer efectiva la
prestación tributaria.

La consagración del Principio de Igualdad y del Principio de Justicia en el


tratamiento del Impuesto sobre la Renta, se refleja tanto a los nacionales
como a los extranjeros, a quienes se les consagra el mismo régimen
tributario para sus inversiones.

El Principio de Progresividad en el Impuesto sobre la Renta, es una


incidencia regresiva, en el sentido que a los primeros que afecta, en una
mayor medida, es a los contribuyentes con más altos ingresos y los
segundos que afecta es a los ingresos más bajos. En tal sentido, es
calificado el Impuesto Sobre La Renta como un tributo directo y progresivo.

3
El Impuesto Sobre La Renta, constituye una Fuente del Derecho
Tributario, tal como lo expresa el artículo 2 del Código Orgánico Tributario, el
cual citamos a continuación:

“COT Artículo 2°. Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la


República Bolivariana de Venezuela.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos


nacionales, estatales y municipales.

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general


establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto.

PARÁGRAFO PRIMERO. Los contratos de estabilidad jurídica a los que se


refiere el numeral 4 de este artículo deberán contar con la opinión favorable
de la Administración Tributaria respectiva, y entrarán en vigencia una vez
aprobados por el órgano legislativo correspondiente.

PARÁGRAFO SEGUNDO. A los efectos de este Código se entenderán por


leyes los actos sancionados por las autoridades nacionales, estatales y
municipales actuando como cuerpos legisladores.

4
BIBLIOGRAFIA

• Marco A. Crespo A. (2016) LECCIONES DE HACIENDA PÚBLICA


https://www.eumed.net/libros- gratis/2016b/563/Poder
%20tributario%20y%20potestad%20trib utaria.htm
• CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO 17 de octubre de 2001 Gaceta
Oficial Nº 37.305
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860,
Diciembre1999.
• XI.- Derecho Tributario Núcleo Temático II UBA Aula Virtual
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/mod/resourc
e/view.php?id=12725

También podría gustarte