Está en la página 1de 2

¿Cómo debe conocer un docente la materia o asignatura que enseña?

Quisiera comenzar por agradecer el gran trabajo que han hecho mis maestros desde primaria,
secundaria y ahora en la universidad donde tengo la oportunidad de evidenciar mediante el
siguiente texto donde haremos una reflexión acerca de ésta labor tan compleja que ojalá algún día
sea mejor remunerada debido al gran trabajo que realizan nuestros segundos educadores que se
encuentran en las instituciones de formación. Nos disponemos a hablar en el siguiente texto
donde haremos un énfasis acerca de las habilidades, aptitudes, conocimientos y valores que debe
tener un maestro educador. Se necesita un amplio conocimiento teórico y empírico acerca de su
materia o asignatura para hacer de él un profesional completo capaz de crear estrategias y
métodos de enseñanza de cara a los diferentes obstáculos que se pueden presentar en los
diferentes contextos y ambientes de aprendizaje para convertirlos en ambientes productivos para
lograr buenos resultados al cumplir exitosamente los objetivos planteados dentro de los planes de
aula y las mallas curriculares de cada institución.

Es interesante empezar a tener experiencias en la práctica docente y ver cómo ocurre éste lindo
proceso que es el de educar, proceso que necesita ser ejecutado de manera completa o el tipo de
educación que se use incompleto puede terminar por irse en blanco. Debemos mencionar que
éstos procesos te motivan a buscar oportunidades de mejorar porque los conocimientos de los
docentes no solo son procesos de pensamiento formal en donde solo ellos son los que medían los
escenarios de aprendizaje sino también éstos procesos deben contener sus contenidos implícitos y
explícitos. Ésta profesión en cuestión ha dirigido la atención de investigaciones hacia ‘’ la
necesidad de comprender mejor las características del conocimiento de los profesores en
formación y en ejercicio (Perafán, 2004). La anterior cita es de referencia a que cada maestro
puede presentar características diferentes, en sí dichas especificaciones no se identifican dentro
de la cita, pero entonces podemos decir que cuando se refiere a que dichos procesos no son
mediados por pensamientos formales de los maestros, sino que son llevados a cabo por medio de
los conocimientos implícitos y explícitos que tienen cada educador tanto en formación como los
que se encuentran ya en el ejercicio de su profesión.

Un tipo de saberes creados y construidos por los profesores durante el ejercicio de su profesión y
las practicas que han experimentado durante la historia de su labor, éstas experiencias que los
maestros van teniendo a lo largo de su carrera los llevan a crear un tipo de racionalidad que les
permite constituir los saberes necesarios para poder alcanzar los objetivos que se proponga
cumplir durante su práctica profesional docente. Los obstáculos y necesidades de los estudiantes
también juegan un papel importante, pero con la ayuda de éstos saberes será más fácil para cada
educador saber identificarlos y posteriormente saber la forma en la cual los puede manejar para
solventarlos y continuar adelante con nuevas metas de aprendizaje. Como ejemplo podemos
exponer que los saberes de un maestro de secundaria y las habilidades que debe desarrollar
pueden ser iguales o incluso más complejas que un maestro de primaria quien también juega un
rol crucial en la formación de cara a al bachillerato.
En la década de los ochenta, investigaciones de (Elbaz, 1981) acerca del conocimiento práctico
docente establecieron una participación casi inexistente en la inclusión del educador en los
arreglos de las estrategias curriculares. Posteriormente y después de una de las más importantes
reformas educativas de las últimas décadas en los estados unidos emerge la categoría llamada
(PCK, Pedagogic Content Knowledge) el cual hace referencia a ‘’ conocimiento pedagógico de
contenido’’ considerado como una propuesta innovadora por tratar de unir o reparar uno de los
problemas más notables en procesos de formación docente, en donde se hace referencia como las
formas y maneras en que un educador conoce, analiza y presenta el contenido a sus estudiantes.
(Shulman 1986, 1987).

Finalmente podemos concluir en relación a lo que ya hemos mencionado anteriormente que en


éste caso estamos evidenciado como entra a jugar un papel importante un tercer aspecto con
respecto a los del conocimiento y la pedagogía, buscando posicionar el último aspecto como el
arte de unir estos dos primeros por parte de un tercero que llega a la hora de mostrar dichos
conocimientos de mejor manera para poder llegar a que se transmitan de una forma u otra pero
en primer lugar teniendo en cuenta los objetivos principales quedando con el objetivo de destacar
el arte de enseñar. Todo esto tratando yo creo que de combinar por lo menos los tres aspectos
para lograr una práctica de conocimiento que se construye desde interacción con sus estudiantes
aplicando sus conocimientos explícitos, implícitos y los saberes que adquiere por terminar ya en
saber cómo decidir el mostrar bastantes contenidos en los diferentes contextos que se puede
encontrar durante el ejercicio de su práctica docente.

También podría gustarte