Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y


HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TEMA: Rotura del


ligamento cruzado anterior

DOCENTE: Gianina Aste

ASIGNATURA: Anatomía

ALUMNO: PEDRO LUIS FLORES SIGUAYRO

CICLO: II

Tacna - Perú

2020

1
INDICE

Capítulo 1: Rotura del ligamento cruzado anterior...............................................................................3


1. Concepto.......................................................................................................................................3
2. Causas.......................................................................................................................................4
3. Factores de riesgo....................................................................................................................4
4. Mecanismo lesional..................................................................................................................5
5. Tratamiento..............................................................................................................................6
6. Rehabilitación de rotura del ligamento cruzado anterior.....................................................7
7. Complicaciones........................................................................................................................8
8. Prevención................................................................................................................................9

2
Capítulo 1: Rotura del ligamento cruzado anterior

1. Concepto
La rotura del ligamento cruzado anterior se produce al realizar un giro y desplazamiento
anterior de la tibia, con el pie fijado en el suelo, superando los límites fisiológicos de
elasticidad y resistencia del ligamento cruzado anterior.
Muchas personas escuchan o sienten un chasquido en la rodilla cuando ocurre una lesión del
ligamento cruzado anterior. Es posible que se te hinche la rodilla, que te sientas inestable y
que te duela mucho soportar peso.
La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento
de rehabilitación consistirá inicialmente en bajar la inflamación para facilitar la regeneración
del ligamento cruzado anterior y estabilizar todo el complejo articular en su conjunto. Para
ello, potenciaremos la musculatura que controla la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales,
aductores y gemelos), prestando especial atención en el cuádriceps, a su comportamiento y
características en acciones de cadenas cinéticas cerradas y abiertas (1,2), insistiendo
generosamente en el trabajo de propiocepción y funcional de fuerza.
«El Ligamento Cruzado Anterior es la primera barrera defensiva en la hiperextensión de la
rodilla»

De estructura fascicular con un fascículo anterointerno más débil (control del desplazamiento
anterior en flexión) y otro posteroexterno más resistente, (control del desplazamiento anterior
en extensión) hay que reconocer dos hechos:

 La rotación interna lo tensa al máximo, cualquiera que sea el grado de flexión de la


rodilla, ya que ambos Ligamentos Cruzados se enrollan uno sobre otro.
 Con la extensión ocurre un fenómeno similar. Un exceso de ésta, aumenta la
tensión ligamentosa, que se convierte en la primera barrera de defensa de la
articulación.
Todo esto le dota de tres funciones fundamentales, a saber:

 Control de la hiperextensión y por tanto del recurvatum.


 Control de la rotación interna.

3
 Control del desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur (cajón anterior) tanto
en flexión como en extensión.
2. Causas

Los ligamentos son fuertes bandas de tejido que conectan un hueso con otro. El ligamento
cruzado anterior, uno de los dos ligamentos que cruza por el medio de la rodilla, conecta el
hueso del muslo (fémur) con el hueso de la espinilla (tibia) y ayuda a estabilizar la
articulación de la rodilla.

Las lesiones del ligamento cruzado anterior suelen ocurrir al practicar deportes y hacer
actividades físicas que pueden ejercer presión en la rodilla:

 Reducir la velocidad y cambiar de dirección de manera repentina (con brusquedad)

 Girar con el pie firmemente apoyado

 Caer sobre los pies torpemente tras un salto

 Detenerse de manera repentina

 Recibir un golpe directo en la rodilla o chocar, como un tacle en un partido de fútbol


americano

Cuando se daña el ligamento, por lo general, se produce un desgarro parcial o completo del
tejido. Una lesión leve puede estirar el ligamento, pero dejarlo intacto.

3. Factores de riesgo

Hay una serie de factores que aumentar el riesgo de sufrir una lesión del ligamento cruzado
anterior, entre ellos:

 Ser mujer, posiblemente debido a diferencias en anatomía, fuerza muscular e


influencias hormonales

 Participar en ciertos deportes, como fútbol, fútbol americano, baloncesto, gimnasia y


esquí alpino

 Escaso acondicionamiento

4
 Usar calzado que no te calce adecuadamente

 Usar equipo deportivo con poco mantenimiento, como fijaciones de esquí que no se
ajustan correctamente

 Jugar en superficies de césped artificial

4. Mecanismo lesional

La lesión de este ligamento puede ocurrir por un traumatismo directo de alta energía,
aunque lo más común es que se desgarre sin un trauma directo sobre la articulación, en
un movimiento de baja energía en el que el ligamento se fuerza hasta la rotura. La lesión
habitual ocurre en deportistas durante la carrera o el salto, cuando frenan o cambian
bruscamente su dirección mientras la pierna sigue fija en el suelo, forzando la rotación
lateral o la torsión en valgo de la rodilla. Este mecanismo se ve con más frecuencia en
futbolistas, esquiadores, jugadores de baloncesto y tenistas.

El ligamento cruzado anterior también puede romperse tras un traumatismo directo,


cuando un impacto en la cara lateral de la rodilla mientras el pie está apoyado en el suelo
fuerza el valgo y la hiperextensión de la misma. Este mecanismo es el que ocurre con
cierta frecuencia en jugadores de Rugby y fútbol.

El mecanismo lesional se produce de dos maneras diferentes:

 Muy frecuentemente ocurre la autolesión, por ejemplo, en la recepción de un salto, al


dar Chut al vacío y, sobre todo, en los cambios de dirección (frenada brusca
desaceleración-recorte-cambio de dirección-salida lateral y caída). En todos estos
casos el papel del cuádriceps es fundamental, su contracción se convierte en el
principal enemigo del ligamento, dado que esta desplaza la tibia hacia delante
rompiéndolo.

 Con menos frecuencia los movimientos combinados de valgo, flexión y rotación


externa producen roturas en asociación con lesiones del ligamento lateral interno; y
con escasa relevancia se rompe el ligamento cruzado en movimientos varo, flexión y
rotación interna unido a la afectación de las estructuras laterales. El traumatismo
«apoyado» siempre presupone gravedad. Un objeto que golpea cualquiera de las caras
articulares produce lesiones en general que afectan a más de un ligamento. Si las

5
estructuras internas o externas resisten el trauma son la mejor garantía de la
indemnidad del ligamento cruzado anterior.

5. Tratamiento

«Algunos pacientes toleran la rotura del ligamento sin presentar inestabilidad articular
y no precisan reparación quirúrgica»

El objetivo del tratamiento de la rotura del ligamento cruzado es evitar la inestabilidad


articular, que aparece durante la práctica deportiva y otras actividades físicas que
realiza el paciente. Esta inestabilidad de la rodilla, además de condicionar la actividad
física, produce degeneración temprana de la articulación con artrosis precoz.

Existen dos tipos de pacientes, los denominados tolerantes, que son aquellos que no
presentan inestabilidad y al año de la rotura pueden realizar asintomáticamente todas
las actividades que realizaban previamente, incluso deporte de alto nivel; y los no-
tolerantes, la mayoría de los pacientes, que presentan episodios de inestabilidad
articular con la actividad física.

Aunque en algunos casos un programa de rehabilitación y fortalecimiento de


estructuras adyacentes puede ser el tratamiento indicado, en los casos de inestabilidad
articular se recomienda la reparación quirúrgica precoz. Esta decisión dependerá de
las exigencias físicas de cada persona, su situación basal, las lesiones asociadas y
otras circunstancias que individualizan cada caso.

Respecto al tratamiento quirúrgico, existen múltiples técnicas descritas en la


literatura y hay muchos aspectos del tratamiento, la prevención y la rehabilitación
posterior en los que no está aún claro cuál es la mejor actitud. Sin embargos, sobre
algunas cuestiones hay un amplio consenso:

 Siempre que sea posible, se prefiere la artroscopia a la cirugía abierta

 Se prefiere el uso de autoinjertos en la lesión aguda

 La posición y la colocación del injerto está bien definida

 La seguridad en la fijación

 Una movilización temprana mejora la recuperación

6
Los puntos sobre los que aún persisten algunas controversias son:

 Prevención de la lesión: Hay programas de prevención, sobre todo en mujeres jóvenes


en deportes de competición, que han demostrado disminuir la incidencia de roturas
del Ligamento Cruzado

 El sustituto ideal

 Límite de edad superior e inferior para la reconstrucción

 La necesidad de plastias periféricas asociadas

 Momento de la cirugía

 El papel de la escotadura intercondílea

 Reconstrucción uní o bifascicular

 Las roturas parciales

 Y el tiempo de inactividad

6. Rehabilitación de rotura del ligamento cruzado anterior

Para la rehabilitación tras la cirugía de la rotura del ligamento cruzado anterior podemos
establecer como propuesta los siguientes periodos divididos por semanas:
Comienzo del tratamiento a los 7 días de la cirugía. En estos primeros 7 días, y atendidas la
recomendaciones al alta por parte del cirujano o traumatólogo, el paciente debería apoyar la
pierna sin cargar peso en ella, aplicar crioterapia o hielo cada 2-3 horas 10 min, combinado
todo ello con medidas antiinflamatorias y analgésicas (1) así como con la realización de
ejercicios isométricos de cuádriceps, ya que son seguros desde la primera semana (1).

Del 10º día a 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- extra- articular,
ganar movilidad articular de la rótula de forma pasiva, conseguir extensión completa de
rodilla a 00, e iniciar el trabajo de tonificación muscular. Una vez confirmada que la marcha
es dinámica y correcta, está indicado la retirada de una muleta.

7
De la 3ª a la 6ª semana, retirada de la segunda muleta (4ª semana) para realizar marcha
funcional, con el objetivo de ganar movilidad articular entre 120 0-1300 y tonificación
muscular, como el comienzo de ejercicios excéntricos, a partir de la tercera semana, y de
cadena cinética abierta, a partir de la 4ª semana, con una angulación especifica (1,2).
Eliminación de la inflamación y edema.

De la 6ª a la 8ª semana, balance articular completo, tonificación muscular, trabajos


propioceptivos en cadena cinética cerrada.

De la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de


cicatrización
del neoligamento, trabajo en bicicleta estática, elíptica y propiocepción.

De la 12ª a la 16ª semana, potenciación muscular intensa puesto que ya se ha producido una
buena cicatrización ósea y de la plastia, ejercicios propioceptivos de mayor dificultad y
carrera continua progresiva.

A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva, donde deberemos


continuar con la restauración de la función muscular y alteraciones biomecánica, con la
finalidad de prevenir recidivas (1).
 
 Los plazos de tiempos que aquí se han mostrado son orientativos y se ajustarán en
función del tipo de cirugía, la progresión y la actividad física que desarrolle el paciente.
 En todo momento, el proceso de recuperación y plan de tratamiento deberá ser
supervisado y controlado por su fisioterapeuta para asegurar la calidad del mismo.

7. Complicaciones

Las personas que padecen una lesión del ligamento cruzado anterior corren mayor riesgo de
contraer artrosis en la rodilla. La artritis puede ocurrir incluso si ya se ha pasado por una
cirugía de reconstrucción del ligamento.

8
Es probable que varios factores influyan en el riesgo de tener artritis, como la gravedad de la
lesión original, la presencia de lesiones relacionadas en la articulación de la rodilla o el nivel
de actividad después del tratamiento.

8. Prevención

Un entrenamiento y ejercicios adecuados pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrir una


lesión del ligamento cruzado anterior. Un médico deportivo, un fisioterapeuta, un entrenador
atlético u otro especialista en medicina deportiva puede ofrecer evaluación, enseñanza y
comentarios que pueden ayudarte a reducir los riesgos. Los programas para reducir las
lesiones del ligamento cruzado anterior son:

 Ejercicios que fortalecen los músculos de las piernas, sobre todo aquellos para los
isquiotibiales, a fin de garantizar un equilibrio general en la fuerza muscular de las
piernas

 Ejercicios que fortalecen el centro del cuerpo, que incluye las caderas, la pelvis y la
parte inferior del abdomen

 Entrenamiento y ejercicios haciendo hincapié en la técnica adecuada y posición


correcta de las rodillas a la hora de saltar y caer sobre los pies

 Entrenamiento para mejorar la técnica al realizar giros y movimientos bruscos

El entrenamiento para fortalecer los músculos de las piernas, las caderas y el centro del
cuerpo, así como el entrenamiento para mejorar las técnicas de salto y caída sobre los pies,
pueden ayudar a reducir ese riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior que suelen tener
las mujeres atletas.

9
BIBLIOGRAFIA

https://www.clinicacemtro.com/traumatologia/unidad-de-rodilla/rotura-
ligamento-cruzado-anterior/

https://www.hospitalaleman.org.ar/hombres/rotura-de-ligamento-cruzado-
anterior-una-de-las-lesiones-mas-frecuentes-de-la-rodilla/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acl-injury/symptoms-
causes/syc-20350738

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/rotura-del-
ligamento-cruzado-anterior-tratamiento-y-rehabilitacion/

10

También podría gustarte