Está en la página 1de 1

TEMA 8:LA IGLESIA EN AMÉRICA

El descubrimiento de América, en 1492, supuso un choque para todos los hombres (tanto indígenas como
colonizadores) ya que se pensaba que los índigenas, al llevar un modo de vida diferente al de los europeos
(vivían desnudos, trabajaban solo para alimentarse…), eran una categoría inferior de seres humanos.
Cuando los españoles y portugueses descubrieron y colonizaron América, su principal objetivo era, según Isabel
la Católica, atraer a los pueblos y procurar su conversión al catolicismo. Al igual que la Reina Isabel, la Donación
Alejandrina de 1493 por la que se efectuaba el reparto del mundo descubierto y por descubrir entre España y
Portugal, afirmaba también el deber de evangelización. Sin embargo, en la práctica, los conquistadores tenían
otros intereses: ‘’Hemos venido aquí para servir a Dios y para enriquecernos al mismo tiempo’,’afirmaba Bernal
Díaz.
Estos intereses por parte de los conquistadores hicieron que la conquista de América generara una desigualdad
social, visible en la mala alimentación de los trabajadores, en la esclavización y en el sistema de reparto, y
también supuso que el ‘’Requerimiento’’ de evangelización de los indígenas se convirtiera en un proceso brutal
que tuvo que ser abolido.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS--- Fue el primer sacerdote ordenado en 1512 en el Nuevo Mundo. Al principio,se
adhirió al sistema de colonización que expoliaba a los indios pero, tras no ser absuelto de sus pecados por
Montesinos en 1511 , recapacitó, liberó a los indígenas que había esclavizado y marchó hacia España para
defenderlos. Más tarde, fue nombrado protector de los indios e intentó llevar a cabo una experiencia de
cohabitación entre indios y labradores españoles que fracasó. De las Casas quería imponer una reflexión sobre
los métodos de evangelización, buscando soluciones pastorales más conformes con el equilibrio de la fe, la
naturaleza y de la gracia. Años después obtuvo del emperador Carlos V las llamadas “Leyes Nuevas” para
proteger a los indígenas. En 1543 fue nombrado obispo de Chiapas y comenzó a formar parte del Consejo de
Indias. Fue entonces cuando volvió a intentar desarrollar una experiencia de evangelización pacifica, llamada
Verdadera Paz, en su diócesis, que llegó a buen puerto. Por último, en 1547 regresó a España y, en 1550 renunció
a su obispado. Eso sí, siguió defendiendo a los indios manifestando la falta de legitimidad de la conquista y la
necesidad de restituir aquello de que han sido expoliados los indígenas.

REDUCCIONES DEL PARAGUAY---- Las reducciones, en el siglo XVI, eran colonias de tribus indias en proceso de
sedentarización. El objetivo de las “Reducciones” era la puesta en practica, concreta y duradera, de una
evangelización pacifica. Los primeros en realizarlas para los guaraníes fueron los franciscanos pero la reducción
más destacada fue la que estuvo bajo el control de los misioneros jesuitas entre 1610 y 1768.
En las reducciones, los jesuitas perfeccionaron un sistema de evangelización original, cuya característica principal
era proteger a los indios de toda incursión armada o mercantil. De esta forma, los indios eran agrupados en
comunidades autogestionadas por ellos mismos donde todas las actividades se realizaban en la lengua guaraní,el
suelo pertenecía a la comunidad ,todo era puesto en común… Además el trabajo era obligatorio para todos,
incluidos los jefes tradicionales, la misa (cantada en general) se celebraba todos los días y era obligatoria para los
niños, el alcohol estaba prohibido y el catecismo también se impartía en lengua local.
Podemos decir que los jesuitas intentaron adaptar costumbres locales y cristianizarlas aunque hubo muchos
obstáculos como la poligamia. No obstante, estas reducciones excitaron las envidias que derivaron en amenazas
como la de los mamelucos en 1628,que hizo que los jesuitas organizaran el repliegue de la población a tierras
españolas entre 1629 y 1631. Además de estas amenazas, los jesuitas fueron objeto de una investigación por sus
procedimientos en el Paraguay debido a su autoritarismo y un cierto paternalismo. Pero la Gran Cédula del rey
Felipe V de 1743 les hizo justicia. En 1744 ya estaban constituidas varias repúblicas indias. Fue entonces cuando
el Marqués de Pombal, logró derribar el edificio por vía diplomática. El 13 de enero de 1750 tuvo lugar el
Tratado de Madrid (entre España y Portugal) a través del cual se marcan las fronteras entre tierras españolas y
portuguesas en el Paraguay. Con este tratado, la república guaraní fue dividida en dos partes y los jesuitas
recibieron la orden de someterse, pero los habitantes decidieron resistir haciendo que se abriera un frente entre
las reducciones y España y Portugal entre 1754 y 1756. Este frente, al principio lo ganaron los guaraníes en 1753
y 1754, pero al final fueron vencidos en las reducciones del este,en la batalla de Cyabaté, por lo quetuvieron que
huir. En 1771, el nuevo rey de España, Carlos III, denunciaba el Tratado de Madrid, y florecían las otras
reducciones, estas fueron alcanzadas por el odio que perseguía a la Compañía de Jesús en Europa. En 1767 los
jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles y finalmente, en 1773, la Compañía de Jesús fue
suprimida por Clemente XIV. De todas formas, la labor de los jesuitas en América fue valorada positivamente en
los artículos de la Encyclopédie, al igual que en Montesquieu, Voltaire y D’Alembert .

También podría gustarte