Está en la página 1de 17

Docentes Responsables:

Ingeniera Claudia Enríquez


Ingeniero Ríos Fabián
Ingeniero Lencina Néstor
Ingeniero Cristian Quatrini

Integrantes:
Coronel Sofía Itati (Ingeniería Civil)
Giménez Patricia Sol ( Ingeniería
Hidráulica)
Rojas Gauna Carla Stefani (
Ingeniería en Agrimensura)
Solís Ramona Antonia (Ingeniería
Electrónica)
¿QUÉ ES UNA ONDA?
UNA ONDA ES, PARA LA FÍSICA, UN MOVIMIENTO PERIÓDICO
QUE PUEDE PROPAGARSE EN EL VACÍO O EN UN MEDIO FÍSICO.
LONGITUDINAL, POR SU PARTE, ES AQUELLO QUE SE UBICA O
SE DESARROLLA EN LA DIRECCIÓN O EL SENTIDO DE LA
LONGITUD. LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA EN UN MEDIO SE
VINCULA A LA VIBRACIÓN QUE GENERA EN LAS PARTÍCULAS DE
DICHO MEDIO. CUANDO LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA
O N D A R E S U LTA I G UA L A L A D I R E C C I Ó N E N L A Q U E S E G E N E R A
LA VIBRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL MEDIO, LA ONDA EN
CUESTIÓN ES CALIFICADA COMO LONGITUDINAL.
Cuando una cuerda tensa se pulsa o se roza
la perturbación resultante se propaga a lo
largo de ella. Dicha perturbación consiste en
la variación de la forma de la cuerda a partir
de su estado de equilibrio: los segmentos de
la cuerda se mueven en una dirección
perpendicular a la cuerda y por tanto
perpendicularmente a la dirección de
propagación de la perturbación. Una onda
en la que la perturbación es perpendicular a
la dirección de propagación se denomina
onda transversal.
ENTONCES… ¿QUÉ SON LAS ONDAS LONGITUDINALES?
Se llama onda longitudinal, por
lo tanto, a aquella que, en
las partículas del medio,
produce un movimiento de
oscilación que es paralelo a
la dirección en la cual se
propaga la propia onda. Las
ondas longitudinales se
diferencian de las ondas
transversales, cuya dirección
de propagación resulta
perpendicular respecto a la
dirección en la cual vibran
las partículas del medio
. Las ondas longitudinales también se llaman ondas de compresión u ondas de
compresibilidad, ya que producen compresión y rarefacción cuando viaja a través
de un medio, son ondas en las que el desplazamiento a través del medio está en
la misma dirección de desplazamiento de la onda, independiente del sentido.
Las ondas sonoras, por ejemplo, son
ondas longitudinales. Desde el foco
que genera el sonido, avanzan frentes
de onda que se van alejando del
origen, originando una perturbación en
las moléculas del medio en la misma
dirección de propagación.
Es importante tener en cuenta que la
onda sonora causa una modificación
de la presión sinusoidal en el aire. El
paso del sonido es acompañado por
un movimiento hacia adelante y atrás
del aire en la dirección de propagación
de esta onda longitudinal.
La perturbación producida en el
medio por una onda longitudinal, en
definitiva, es paralela a la dirección en
la cual se propaga la onda. Estas
ondas longitudinales pueden
propagarse en medios gaseosos,
líquidos o sólidos.
Y.. ¿LAS ONDAS TRANSVERSALES?

Una onda transversal es una onda en la que


cierta magnitud vectorial presenta
oscilaciones. Para el caso de una onda
mecánica de desplazamiento, el
concepto es ligeramente sencillo, la
onda es transversal cuando las
vibraciones de las partículas afectadas
por la onda son perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda.
Las ondas electromagnéticas son casos
Si una onda transversal se mueve en el
especiales de ondas transversales
plano x-positivo, sus oscilaciones van en
donde no existe vibración de partículas,
dirección arriba y abajo que están en el
pero los campos eléctricos y magnéticos
plano y-z
son siempre perpendiculares a la
dirección de propagación, y por tanto se
trata de ondas transversales.

.
Manteniendo una traza se compara la magnitud del
movimiento aleatorio y el desplazamiento en
instantes sucesivos y se aprecia el avance de la
onda. Transcurrido un tiempo la persistencia de la
traza muestra como todos los puntos pasan por
todos los estados de vibración. Sin embargo para
conocer como cambia el desplazamiento con el
tiempo resulta más práctico observar otra gráfica
que represente el movimiento de un punto. Los
puntos en fase con el seleccionado vibran a la vez
y están separados por una longitud de onda. La
velocidad con que se propaga la fase es el
cociente entre esa distancia y el tiempo que tarda
en llegar. Cualquier par de puntos del medio en
distinto estado de vibración están desfasados y si
la diferencia de fase es 180º diremos que están
en oposición. En este caso los dos puntos tienen
siempre valor opuesto del desplazamiento como
podemos apreciar en el registro temporal. Este
tipo de onda transversal igualmente podría
corresponder a las vibraciones de los campos
eléctrico y magnético en las ondas
electromagnéticas. Una onda electromagnética
que puede propagarse en el espacio vacío no
La luz es un ejemplo
produce desplazamientos puntuales de masa. de onda transversal
electromagnética.
Además de todo lo expuesto es interesante conocer que toda onda y, por
tanto, también la longitudinal se compone de varias partes:
-La cresta, que viene a ser el punto en el que
se produce la máxima ondulación.
-El valle, que, al contrario que el elemento anterior, es el punto más bajo
que tiene la onda.
-La longitud de onda es, por su parte, la distancia que existe entre dos
crestas consecutivas.
-La frecuencia, que es el número
de veces
que una onda se repite en un
periodo de tiempo concreto.

-El ciclo, que podemos determinar que es desde el principio de la onda hasta el
final de la misma.
-El periodo, que viene a indicar el tiempo que tarda una onda en repetirse.
-La amplitud, distancia vertical entre el punto máximo de la onda
ONDAS ESTACIONARIAS
Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales
ciertos puntos, llamados nodos, permanecen inmóviles.
Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos
ondas de la misma naturaleza con igual amplitud, longitud
de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a
través de un medio.

Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio


(cuerda, tubo con aire, membrana, etc.). La amplitud de la
oscilación para cada punto depende de su posición, la
frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las
ondas que interfieren. Tiene puntos que no vibran (nodos),
que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que
otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de
vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que
interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda
estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los
nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos
consecutivos es media longitud de onda.
Se puede considerar que las ondas estacionarias no son
ondas de propagación sino los distintos modos
de vibración de la cuerda, el tubo con aire, la
membrana, etc. Para una cuerda, tubo, membrana, ...
determinados, solamente hay ciertas frecuencias a
las que se producen ondas estacionarias que se
llaman frecuencias de resonancia. Las frecuencias de
resonancia son aquellas en las que coincide justo una
longitud de onda con las dimensiones físicas del tubo
y entonces se amplifica la onda resultante. La más
baja se denomina frecuencia fundamental, y las
demás son múltiplos enteros de ella (doble, triple, ...).
Una onda estacionaria se puede formar por la suma de
una onda y su onda reflejada sobre un mismo eje (x o
y).
• Cuando llega a una cresta consecutiva, habiendo
recorrido un valle.
• Viceversa.
ONDA ESTACIONARIA EN UNA CUERDA Y
FRECUENCIA FUNDAMENTAL
La formación de ondas La frecuencia más baja para la que se observan ondas
estacionarias en una cuerda estacionarias en una cuerda de longitud L es la que
se debe a la suma corresponde a n = 1 en la ecuación de los nodos (vista
(combinación lineal) de anteriormente), que representa la distancia máxima
infinitos modos de vibración, posible entre dos nodos de una longitud dada. Esta se
llamados modos normales, denomina frecuencia fundamental, y cuando la cuerda
los cuales tienen una vibra de este modo no se presentan nodos intermedios
frecuencia de vibración dada entre sus dos extremos. La siguiente posibilidad en la
por la siguiente expresión ecuación, el caso n = 2, se llama segundo armónico, y
(para un modo n): presenta un nodo intermedio.
ACTIVIDAD
1) EN UNA GUITARRA CUANDO SE GIRA LA CLAVIJA, ¿QUE SE PRETENDE
LOGRAR?

Las clavijas metálicas que se encuentran en


la parte exterior del clavijero se emplean para
afinar el instrumento mediante la tensión que
se ejercen sobre las cuerdas. Su tensión
puede modificarse mediante un sistema de
tornillos impulsados por la clavija; en la las
cuerdas se encuentran enrolladas. Al girar las
clavijas estamos tensando las cuerdas, es
decir, lo estamos sometiendo a fuerzas en sus
extremos y al pulsar una cuerda se produce un
tono musical que va a depender de la fuerza o
tensión, es por eso que para afinarla se gradúa
la tensión con la clavija de un extremo.
El mecanismo de la clavija es como una Utilizando un aparato como el dinamómetro, (que
palanca con el que es posible lograr una es utilizado para la medición de fuerza, basada en
tensión grande en la cuerda ejerciendo una la capacidad de deformación de los cuerpos), cuyo
fuerza pequeña sobre la perilla. aparato lo ubicamos en el centro de la cuerda, el
cual lo jalaremos, el punto en el que está sujeto el
Mediante la siguiente figura podemos calcular cordel del dinamómetro este sometido a fuerzas
la fórmula de la tensión de la cuerda: de tensión iguales y opuestas; entonces sus
componentes horizontales se anulan y su
resultante vale 0.
Entonces al jalar las cuerdas las tensiones apuntan hacia arriba y la fuerza
medida con el dinamómetro estará en el sentido contrario a la resultante de las
tensiones; pues la suma de todas las fuerzas vale 0 (hay un equilibrio estático).
Además se observa que las fuerzas resultan de las sumas de las tensiones
siempre opuestas y de igual magnitud que la fuerza del dinamómetro, las
tensiones no cambian su magnitud o tamaño, solo cambia el ángulo que forma n

Donde:
F = Fuerza que ejerce el dinamómetro
D= Distancia que se forma con el trabajo
normal de la cuerda y el estado tensionado
L= Longitud de la cuerda
2) ¿LAS CUERDAS DE LA GUITARRA SON DISTINTAS?

En la guitarra todas las cuerdas tienen igual longitud, pero varia su


grosor y densidad (masa), por ello al pulsarlos se producen sonidos de
distintas alturas.
Cuando pulsamos una cuerda se produce una vibración lo cual
produce ondas acústicas que se propagan por el aire y es así como
percibimos su sonido, cuya frecuencia en la mayoría de los casos es
constante, por lo tanto, dado que caracteriza la altura, el sonido
producido es una nota constante. Las cuerdas vibrantes son la base de
casi todos los instrumentos musicales, como en este caso la guitarra.
Ahora bien estas ondas no son armónicas simples, si no que están
compuestas por varias ondas superpuestas.
Esta superposición de onda es la que permite que distingamos el
sonido de una guitarra del de un piano.
Uno de las frecuencias más importantes o principales, es la
frecuencia fundamental, que es la que no da el tono.
3) ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL SONIDO?

Cuando pulsamos la cuerda de una guitarra la


hacemos sonar, la altura del sonido que
produce una cuerda depende de su longitud y
de su masa, a menor longitud el sonido es
más agudo y si la cuerda es más larga el
sonido es mucho más grave; si lo que varía es
la masa, entonces, cuando la masa es menor
es sonido es más agudo y más grave si la
masa es mayor. En la guitarra se encuentra
una caja de resonancia, cuya función es de
amplificar el sonido a través del puente.
La cuerda tiene una longitud determinada y si la
estiramos, una perturbación se replica en el
puente y en el mástil de la guitarra, es una
onda estacionaria que va viajando, estas
ondas viajan en sentido contrario a lo largo de
la cuerda; y si queremos ir modificando el tono
del sonido le agregamos más nodos.
Tenemos  Longitudes de onda de los
armónicos fundamentales
El estado fundamental es cuando tiene n = 1
(número de antinodo igual a 1) entonces
Enésimo armónico n + 1
VIBRACIÓN DE UNA CUERDA
El nodo de vibración fundamental de una cuerda estirada es tal que, la longitud de
onda es dos veces la longitud de la cuerda

Aplicando las relaciones de onda, da la expresión para


la frecuencia fundamental:

• T= Tensión de la cuerda
La cuerda también vibrara en rodos los
• M = Masa de la cuerda
armónicos de la fundamental. Cada uno de estos
• L = Longitud de la cuerda
armónicos formaran una onda estacionaria en la
cuerda.

También podría gustarte