Está en la página 1de 30

MACROECONOMIA 102017A_473

Unidad 2: Fase 3 - Responder las preguntas orientadoras

Trabajo Colaborativo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Julio de 2018

Contenido

Introducción

Temas de Profundización …………………………………………………………………………………………………………. 1


- funcionamiento del mercado internacional …………………………………………………………. 1-1
- ventajas y desventajas del comercio internacional colombiano …………………………... 1-2
- Estructura y principales resultados de Balanza de pagos
de Colombia para el año 2016 ……………………………………………………………………...……... 1-3
- LEGISCOMEX, diagramación del proceso de avance de las etapas
del proceso de integración …………………………………………………………………………...……...1-4
- comportamiento de la tasa representativa del mercado y sus ajustes ……………………1-5
- Caso de estudio ……………………………………………………………………………………………………. 1-6

Ensayo impactos positivos y negativos de la política monetaria (Banco de la Republica) …………... 4

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCION

El presente trabajo colaborativo trata los temas acerca del funcionamiento del mercado
internacional, las ventajas y desventajas del comercio internacional colombiano, la
estructura de la balanza de pagos con sus principales resultados, la diagramación del avance
de las etapas del proceso de integración y el comportamiento del tipo de cambio.
Enfatizando los temas en la solución de un caso de estudio referente a los temas expuestos
anteriormente.
La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humano, a lo largo de los siglos,
en virtud de la necesidad de obtención de bienes satisfactores. En la evolución misma, el
comercio a través de la historia presenta gran importancia que aportan al entendimiento de
su configuración actual.
Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicional mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

1. Temas de Profundización.
EL MERCADO INTERNACIONAL

Que es la balanza de pagos


La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre


la situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que realiza tal país
al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital
o transferencias en un período de tiempo.

Dentro de la balanza de pagos existen 4 cuentas principales:

Balanza por cuentas corrientes

Balanza de cuenta de capital

Balanza de cuenta financiera

Cuenta de errores y omisiones

Explique el funcionamiento del mercado Internacional


El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por
productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en
el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

 Es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo,
hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los países y sus
mercados se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones que establecen los
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen, al realizar
operaciones comerciales internacionales los países involucrados se benefician al posicionar
sus productos e ingresar a mercados extranjeros, esto hace referencia al tratado libre
comercio (TLC) ( carbón, petróleo, ganado, flores, café etc.) y con ellos cada vez hay más
oportunidades de negocio para aprovechar esos acuerdos comerciales con el exterior para
que esas empresas tengan estabilidad y rendimiento se necesitan profesionales con un
conocimiento amplio en negociación internacional con visión general que pueden gerencial
exportaciones e importaciones

El funcionamiento del mercado internacional se fundamenta en dos principios


fundamentales:

• El principio de la especialización.

• El principio de los costos comparativos.

El principio de especialización consiste en que, cada país, se concentra en producir aquellos


mercados que le salen a menor precio, teniendo en cuenta su ubicación geográfica,
condiciones de terreno, capacidad tecnológica, materia prima y mano de obra, con relación
a otros países que les sale más costoso producirlo, influenciado por varios factores. Cada
país se especializa de acuerdo a su potencial y establece relaciones comerciales con otros
países para que haya un flujo de productos y servicios variados que suplan las necesidades
que de forma aislada no podría hacerlo.
El principio de los costos comparativos se basa en la relación de costos entre dos productos
y su unidad de producción. Es decir, cuando se produce determinado producto y se deja de
producir otro, se calcula el costo comparativo entre estos dos productos.

El costo comparativo se calcula con el costo del producto no generado sobre el costo del
producto generado, así, entonces si un país demora 1 día en producir 5 toneladas de azúcar
y en el mismo tiempo produce 3 toneladas de arroz, el costo comparativo para el azúcar es
la cantidad de arroz que se deja de producir por cada tonelada de azúcar.

Tenemos que 3/5, es decir que cada que se produce 1 tonelada de azúcar se dejan de
producir 0.6 toneladas de arroz.

Y para calcular el costo comparativo del arroz, calculamos la cantidad de azúcar que se deja
de producir por cada tonelada de arroz, es decir, 5/3. Mientras se produce una tonelada de
arroz, se deja de producir 1.66 toneladas de azúcar.

De esta manera se determina para cada país cual el costo comparativo con respectó a un
producto, si es mayor o menor comparado con otro país; y basado en esto, se desarrolla el
comercio internacional, buscando un equilibrio para ambos países, especializándose en el
producto que mayor ventaja comparativa tiene.

a. Identifique cinco ventajas y cinco desventajas del comercio internacional


colombiano
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción


entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo


cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de
sus trabajadores.

Los precios tienden a ser más estables.

Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso.

Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en


el mercado internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones


internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Aumenta la competitividad: A través de la importación o exportación de los


productos estará incrementando también la competitividad dentro de su mercado
nacional. Así pues, la mera adquisición de productos importados desde otros lugares
del mundo a precios que pueden ser similares o incluso inferiores a los de su
mercado nacional, conseguirá incrementar la competencia existente.
Generador de empleo: La venta de productos o servicios a través de empresas
extranjeras posibilita la creación de empleo en el lugar de desarrollo de la actividad
comercial, disminuyendo las tasas de paro de la región y mejorando las condiciones
de vida de las personas residentes.

Inversiones para su negocio: Si decide realizar operaciones de comercio


internacional estará atrayendo a otras personas interesadas en invertir en su
empresa, a la vez que disminuye considerablemente los costes de sus operaciones.
Haciendo uso del marketing internacional podrá aportar valor a su marca, reducir
considerablemente sus costes en operaciones y atraer inversores extranjeros.

Mayores beneficios e incremento de ventas: Una vez que consiga exportar sus
productos a otros lugares podrá conseguir una mejoría substancial en las ventas de
sus productos o servicios. Este tipo de operaciones comerciales en los mercados
internacionales le ayudarán a obtener mayores beneficios, e incrementar el volumen
de ventas de sus productos con el transcurso del tiempo.

DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Mayor desigualdad económica entre los países subdesarrollados y desarrollados


 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a
las empresas grandes y poderosas dejando en desigualdad a las Pymes
 Degradación del medio ambiente por los recursos por estar al mismo nivel de los
demás países Colombia empieza a producir más productos naturales de lo normal.
 La apertura económica en Colombia ocasiona pobreza al generar decrecimiento de
la producción nacional y perdida de la soberanía alimentaria
 El gobierno permite un límite de productos para otorgarles licencia de importación
de forma restringida
 El gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en
el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda
disminuirá
 Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos
que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del
mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país.

b. Consulte la balanza de pagos de Colombia para el año 2016, explique la


estructura de la misma y los principales resultados.

La balanza de pagos de Colombia para el año 2016 está estructurada de la siguiente

manera:

Se divide en dos partes:

1. La cuenta corriente

En la cuenta corriente está ubicada la parte comercial, es decir la compra y venta de

bienes y servicios. Esta cuenta corriente tiene tres tipos de registros:

a. Bienes y servicios

La balanza comercial: son los registros de las importaciones y exportaciones de bienes

tangibles de un país (no incluye servicios), la cual se calcula sumando los valores de las

exportaciones y restándole las importaciones de bienes, de lo cual se obtiene el saldo real.

32.965 exportaciones
-43.226 importaciones
-10.261 Total bienes

La cuenta de servicios o balanza de servicios: son los registros de importaciones y

exportaciones de servicios (intangibles). Se calcula restándole las importaciones a las

exportaciones.

7.796 exportaciones
-10.816 importaciones
-3.020 Total servicios

Saldo bienes y servicios

40.761 total exportaciones bienes y servicios


-54.042 total importaciones bienes y servicios
-13.281 Saldo bienes y servicios

b. Renta de los factores (ingreso primario).

En este registro se tienen en cuenta los ingresos y egresos por renta de inversión (inversión

directa, inversión de cartera, otras inversiones y activos de reserva) y remuneración de

empleados. Se calcula restando de los ingresos los egresos.

4.974 Ingresos renta de factores


-9.884 Egresos renta de factores
-4.910 Saldo renta de factores

c. Transferencias corrientes (ingreso secundario)

En esta se registran transacciones entre residentes y no residentes, en las cuales una parte

entrega recursos reales o financieros (bienes, servicios, activos financieros u otros activos

no producidos) sin recibir ningún valor económico a cambio. Estas son remesas de los

trabajadores y otras transferencias. Las remesas de los trabajadores y la remuneración de


los empleados comprenden las transferencias corrientes que realizan

los trabajadores migrantes y los sueldos y salarios ganados por los trabajadores no

residentes.

6.141 Ingresos transferencias corrientes


-492 Egresos transferencias corrientes
5.649 Saldo transferencias corrientes

Ahora para determinar el saldo de la cuenta corriente sumamos todos los ingresos y a ese

total le estamos los egresos.

32.965Exportaciones bienes
7.796Exportaciones servicios
4.974Ingresos renta de factores
6.141Ingresos transferencias corrientes
51.876 Total ingresos

-43.226 importaciones bienes


-10.816 importaciones servicios
-9.884 Egresos renta de factores
-492 Egresos transferencias corrientes
-64.418 Total egresos

Cuenta corriente

51.876 Total ingresos


-64.418 Total egresos
-12.542 cuenta corriente

2. La cuenta financiera
En la cuenta financiera se registran las inversiones, préstamos y depósitos de Colombia en

el exterior y del exterior en Colombia, así como la variación de reserva experimentada de

un periodo.

Se divide en dos cuentas:

La cuenta de inversiones (ingreso de capital extranjero): en esta se registran las

operaciones de inversión que realizan los residentes de Colombia en el extranjero y las

operaciones de inversión que realizan los extranjeros en Colombia.

I. Pasivos (ingresos de capital extranjero) (A+B+C) en el cual se encuentran

A. Inversión extranjera directa (participaciones de capital, Reinversión de

utilidades, Instrumentos de deuda).

B. Inversión extranjera de cartera (sector público y sector privado)

C. Préstamos y otros créditos externos (sector público y sector privado)

13.593 Inversión extranjera directa


8.907 Inversión extranjera de cartera
1.609 Préstamos y otros créditos externos
24.109 Total pasivos (ingreso de capital extranjero)

II. Activos (Salidas de capital Colombiano) (A+B)

A. Inversión directa en el exterior (Participaciones de capital, Reinversion de

utilidades, Instrumentos de deuda)

B. Otras inversiones en el exterior

4.516 Inversión directa en el exterior


7.303 Otras inversiones en el exterior
11.819 Total activos (salidas de capital colombiano)

III. Instrumentos financieros derivados (A-B)


A. Ingresos (activos)

B. Egresos (pasivos)

-825 Ingresos (activos)


-185 Egresos (pasivos)
-640 Total instrumentos financieros derivados

Activos de reserva. Es esta se registran los incrementos o disminuciones de reservas. Son

las posesiones de oro y divisas de un país. La variación de las reservas informa la posición

de la nación frente al resto del mundo.

Cuando se ha obtenido superávit las reservas aumentan y cuando se ha tenido déficit, las

reservas disminuyen.

525 Ingresos por rendimiento neto de las reservas


256 Egresos por la venta de divisas a intermediarios cambiarios
105 Egresos netos por otras operaciones del banco de la República
164 Total activos de reserva

Para calcular la cuenta financiera

11.819 Total activos (salidas de capital colombiano)


-640 Total instrumentos financieros derivados
164 Total activos de reserva
11.343 Total activos

11.343 Total activos


24.109 Total pasivos (ingreso de capital extranjero)
-12.766 Cuenta financiera

Tenemos entonces el saldo en la balanza de pagos

-12.542 Cuenta corriente


-12.766 Cuenta financiera
-25.308 Saldo de la balanza de pagos

Resultados de la Balanza de pagos de Colombia en 2016, estadísticas elaboradas por el

Banco de la República.

Resultados globales:

En 2016 la cuenta corriente del país arrojó un déficit de US$ 12.542 millones (m), inferior

en US$ 6.239 m al registrado en 2015.

Como proporción del PIB, el déficit se ubicó en el 2016 en 4,4%, lo que significó una

disminución de 2,0% puntos porcentuales frente al déficit de 6,4% del PIB observado un

año atrás.

Por su parte la cuenta financiera durante el 2016, incluyendo un aumento de las reservas

internacionales por US$ 165 m, registró ingresos netos de capital por US$ 12.766 m,

inferiores en US$ 5.529 m a lo contabilizado un año antes. En términos del PIB, la cuenta

financiera pasó de 6,3% en 2015 a 4,5% en 2016.

Cuenta Corriente:

Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en 2016 (US$ 12.542

m) se explica principalmente por el resultado deficitario de la balanza comercial de bienes

(US$ 10.261 m). También contribuyeron, aunque en menor medida, los balances

deficitarios de los rubros de renta de los factores (US$ 4.910 m) y comercio exterior de
servicios (US$ 3.020 m), compensados parcialmente por los ingresos netos de

transferencias corrientes (US$ 5.649 m).

En comparación con el 2015, la reducción del déficit corriente en 2016 (US$ 6.239 m) fue

resultado principalmente del menor déficit de la balanza comercial de bienes (US$ 3.709

m). También contribuyeron a esta reducción el menor déficit del comercio exterior de

servicios (US$ 1.516 m), los menores egresos netos del rubro renta de los factores (US$

616 m) y el incremento de los ingresos por transferencias corrientes (US$ 398 m).

Cuenta Financiera:

En 2016 se registraron ingresos netos de capitales por US$ 12.764 m, resultado de US$

24.108 m por entradas de capital extranjero, US$ 11.820 m de salidas de capital

colombiano por concepto de compra de activos en el exterior, US$ 640 m por operaciones

con instrumentos financieros derivados y aumento de las reservas internacionales por US$

165 m.

1. Del total de las entradas de capital extranjero recibidos en el período de análisis (US$

24.108 m), el 56% correspondió a flujos de inversión extranjera directa (IED), el 24% a

inversiones de cartera en el mercado local, el 12% a la colocación de títulos de deuda en los

mercados internacionales, y el restante 7% a préstamos y otros créditos externos.

La entrada de capitales por inversión extranjera directa (IED) en el país fue de US$

13.593 m, superior en US$ 1.860 m (15,9%) a lo recibido en el 2015. El incremento de la

IED se explica principalmente por el aumento de las inversiones en el sector de


electricidad, gas y agua (US$ 3.355 m), y en menor cuantía por los mayores aportes de

capital en el sector de servicios financieros y empresariales (US$ 469 m).

La actividad económica de electricidad, gas y agua fue la principal receptora de IED en el

2016 al recibir el 27% del monto total invertido. Luego sobresalen en su orden el sector de

servicios financieros y empresariales (19%), minería y petróleo (15%), industria

manufacturera (14%), transporte y comunicaciones (8%), y el resto de sectores (17%).

Por inversión extranjera de cartera, en el 2016 se recibieron US$ 8.907 m, inferior en

US$ 901 m (9,2%) al registrado un año atrás. El 66,2% de estos recursos se destinaron a la

compra de TES y acciones en el mercado local por parte de inversionistas extranjeros, y el

33,8% restante a la colocación de títulos de deuda de largo plazo en los mercados

internacionales en su mayoría emitidos por entidades del sector público.

Por  concepto de préstamos bancarios y otros créditos externos, en el 2016 el país

obtuvo desembolsos netos por préstamos y otros créditos por US$ 1.609 m, contratados

principalmente por entidades del sector público. Un año atrás se recibieron US$ 3.363 m.

2. En el 2016 se estimaron salidas de capital colombiano por US$ 11.819 m, monto

superior en US$ 7.667 m a lo observado un año antes. Estos recursos se destinaron

mayoritariamente a la constitución de activos financieros en el exterior (US$ 7.303 m). El

flujo de inversión directa de

Colombia en el exterior se estimó en US$ 4.516 m.


3. Por concepto de transacciones de forwards, swaps y opciones de divisas se estiman

ingresos netos para el 2016 por valor de US$ 640 m como resultado de las ganancias

originadas en la liquidación de estos contratos.

4. En cuanto a los activos de reserva, en el 2016 por transacciones de balanza de pagos las

reservas internacionales brutas aumentaron en US$ 165 m, resultado de ingresos por

rendimiento neto de las reservas internacionales en US$ 525 m, egresos por la venta de

divisas a los intermediarios cambiarios en US$ 256 m y egresos netos por otras operaciones

del Banco de la República en US$ 105 m.

2. Identifique e ingrese al enlace Régimen de integración económica y con esta


información presente una diagramación del proceso de avance a cada una de las
etapas del proceso de integración.
Es la más básica e imperfecta forma de
integración económica, donde se otorga
Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) o
un trato preferencial de acceso a los
zonas de preferencias. productos provenientes de los países que
conforman el acuerdo

Proceso de negociación donde dos o más


Área de libre comercio o Tratado de países acuerdan la eliminación gradual de
Libre Comercio (TLC) la totalidad de las barreras arancelarias y
paraarancelarias

En este nivel los países miembros del


acuerdo buscan, además de liberalizar el
Unión aduanera comercio recíproco, establecer un Arancel
Externo Común (AEC).
Etapas de integración

Esta etapa se caracteriza por tener libre


circulación de bienes, AEC y libre
Mercado común circulación de los factores de producción,
capital y trabajo.

En este nivel de integración existe AEC,


libre circulación de bienes y factores, y los
países acuerdan coordinar las políticas
Unión económica macroeconómicas como son cambiarias,
fiscales, de comercio exterior, y las normas
técnicas y aduaneras.

Esta etapa comprende además de los


elementos mencionados en la unión
Integración económica total económica, la creación de una moneda
única, y una política monetaria común.

Este nivel es una integración económica


total más una política exterior común que
Integración total conforma un espacio económico y político
reconocido como tal por el resto del
mundo.
3. En la situación 1 la economía colombiana exporto 500 unidades del producto ABC
a un precio de 40000 pesos colombianos e importo 300 unidades del producto XYZ
a un precio de 2 dólares.

Situación 1: Tipo de cambio el 1 de octubre: 2500 por un dólar

500 unidades de Exportación

500 U * 40000 P = $ 20.000.000

300 unidades de Importación

300 U * 2us$ *2500 = 1500.000

Balanza de pago = 18.500.000

Situación 2: Tipo de cambio el 5 de noviembre: 3000 pesos por dólar

500 unidades de Exportación

500 U * 40000 P = $ 20.000000

300 unidades de Importación

300 U * 2us$ *3000 = 1800.000

Balanza de pago = 18.200.000

Situación 3: Tipo de cambio el 9 de noviembre: 2000 pesos por dólar

500 unidades de Exportación

500 U * 40000 P = $ 20.000.000

300 unidades de Importación


300 U * 2us$ *2000 = 1200.000

Balanza de pago = 18.800.000

En la situación 3 vemos que la balanza es positiva hay más Exportaciones que


importaciones
En la situación 2, se presenta una variación del tipo de cambio, explique cómo se
denomina esta variación y como se afecta la economía general del país, como se
afecta el empleo, la inflación y el PIB desde el punto de vista de los importadores y
de los exportadores.

Se presenta un tipo de cambio más alto implica que habrá que pagar más pesos para
conseguir un dólar, y esto se llama un depreciación de la moneda local frente a la
extrajera Cuando el dólar sube, las importaciones se vuelven más caras, no solo
para los hogares sino también para las empresas. Esto hace que la inflación tienda a
subir porque los artículos importados y los productos nacionales con insumos
importados se vuelven más caros, pero por otro lado los exportadores, cuyo pago se
realiza en dólares, se ven altamente beneficiados cuando este sube, mientras que los
importadores, que deben reunir la cantidad de pesos necesarios para adquirir
dólares, claramente se ven afectados, La razón por la cual al sector exportador le
conviene una depreciación de la moneda local es porque sus productos se abaratan
en el mercado externo y, con ello, ganan competitividad para atraer mayor demanda
y aumentar su producción; y, además, porque sus ingresos son en moneda extranjera
mientras que sus costos suelen ser en moneda local y gracias a dicha depreciación,
esta brecha se hace más grande En cambio, el sector importador prefiere que se
aprecie la moneda local ya que con la misma cantidad de dinero doméstico puede
adquirir más productos provenientes del extranjero ya que consigue comprarlos más
barato. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma
dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo debido al
encarecimiento del crédito el cual disminuye el consumo, y si el consumo
disminuye, el empleo también suele hacerlo. En la parte del empleo se genera más
empleo porque se mejora la situación de muchas empresas
En la situación 3, se presenta una variación del tipo de cambio, explique cómo se
denomina esta variación y como se afecta la economía general del país, como se
afecta el empleo, la inflación y el PIB desde el punto de vista de los importadores y
de los exportadores.

Cuando el dólar baja, significa que por cada dólar se tiene que pagar menos
pesos que antes. Visto desde la perspectiva opuesta, esto quiere decir que para comprar
pesos ahora hay que dar más dólares esto se llama revaluación Las empresas exportadoras
serían los principales perjudicados con este comportamiento de la moneda estadounidense
pues recibirán menores rentas de sus envíos y podrían ver afectada su competitividad en los
mercados internacionales. Por otro lado, la caída del dólar beneficia el bolsillo de
importadores y consumidores, ya que la mercancía estadounidense que ingrese al país
tendría un mejor precio y en consecuencia sería más asequible para los compradores. Esto
hace que la inflación tienda a disminuir porque los artículos importados y los productos
nacionales con insumos importados se vuelven más baratos por parte del empleo se estanca
un poco se puede importar más de lo que se exporta y esto genera una disminución

3. Segunda Parte: Caso de estudio


a. comportamiento del tipo de cambio, causas y consecuencias de una revaluación
de la moneda.

El sector más afectado es el de los exportadores quienes cada día ven como reciben
menos pesos por sus exportaciones, lo que conlleva a una disminución sustancial en
sus ingresos, algo que de continuar puede llevar a la quiebra a muchas empresas
exportadoras.

Algunas de la causas de la revaluación del peso son por ejemplo el incremento de


los exportaciones y los precios de algunas exportaciones como el petróleo; el
incremento del envío de remesas por parte de los colombianos residentes en el
extranjero; el lavado de activos y el ingreso de dólares producto del narcotráfico; la
privatización de entidades estatales; el aumento de la inversión extranjera en el país
producto del mejoramiento de la economía y la seguridad interna; el déficit fiscal
del estado lo cual lo lleva a financiar ese faltante con créditos en el exterior, 

Si miramos por ejemplo las exportaciones, el hecho que se exporte más y a mejores
precios, si bien incrementa el ingreso de dividas lo cual a su vez presiona la
revaluación del peso, no debe ser una causa que pueda considerarse negativa, puesto
que lo que se requiere es precisamente exportar, ya que entre más se exporte mayor
será el empleo que se genere y mayor debe ser el dinamismo de la economía.

El incremento de las exportaciones es consecuencia del crecimiento de la economía


o viceversa, lo que lleva a concluir que intentar restringir las exportaciones para
disminuir el flujo de divisas es sencillamente limitar el crecimiento económico algo
que ni siquiera se debe considerar.

Igual sucede con el envío de remesas a sus familias por parte de los colombianos
residentes en el exterior. Lo que aquí necesitamos es mayores ingresos por lo que no
parece conveniente restringir una de las fuentes de ingresos como son las remesas.

Siendo que para los exportadores es un problema al verse disminuido sus ingresos,
para los importadores es algo positivo, ya que, cada vez requerirán de menos pesos
para importar o pagar en dólares.

Las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o


positivas, dependiendo siempre del punto de vista que se observe y del sector de la
economía al que se pertenece.

Frente a esto, muchas empresas optan por importar los insumos o importar bienes
terminados, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las materias
primas y productos nacionales son desplazados por los importados, ya que resultan
ser más económicos, pero, sin embargo, es la única forma posible para que muchas
empresas puedan sobrevivir.

Resultan beneficiados también quienes tienen créditos en dólares, puesto que


requerirán menos pesos para amortizar sus créditos, lo cual puede ser aprovechado
por el empresario para aumentar sus inversiones, bien sea adquiriendo máquinas y
equipo o capital de trabajo.

Se podría considerar que el más beneficiado de todo lo anterior es el consumidor


final, puesto que podrá comprar vehículos, tecnología, entre otros, a un precio
inferior, pero no es tan beneficioso como se pueda plantear, ya que trae consigo
problemas adicionales, como los explicados en el anterior aporte.

b. Identificar y explicar las medidas tomadas por el Banco de la Republica


para controlar el tipo de cambio.

La estrategia de la política del banco de la república busca mantener una tasa de


inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor
potencial. Contribuyendo a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema
de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el
logro de estos objetivos. En primer lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria
la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la
economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En segundo lugar,
la flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de interés
como un instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores deseados.
En tercer lugar, la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de
riesgo cambiario por parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para
mantener la estabilidad financiera.

No obstante, lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la


potestad de intervenir en el mercado de divisas, lo cual busca:
- Incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad
externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo.
- Mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el
comportamiento de los fundamentales de la economía y puedan afectar
negativamente la inflación y la actividad económica.
- Moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su
tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados
financieros.

Ensayo: Impactos positivos y negativos de la política monetaria


(Banco de la Republica)

¿Cómo afecta la política monetaria a la economía?

Cuando el Banco de la República modifica la tasa de interés de las operaciones REPO


(conocida también como la tasa de intervención)  pone en marcha una serie de fuerzas que
con cierto rezago afectan las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y las
expectativas de inflación, variables que a su turno influyen sobre:

 
El costo del crédito
Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes. 
El precio de los activos
La tasa de inflación. 
 
Este proceso a través del cual las decisiones de política monetaria afectan las distintas
variables económicas recibe el nombre de Mecanismo de Transmisión, el cual finalmente
debe conducir a un cierto resultado de crecimiento e inflación. Las autoridades monetarias
vigilan la operación de este mecanismo para que actúe con la efectividad y dirección
deseadas, y se mantienen atentas a introducir los cambios necesarios, de manera que se
logren alcanzar las metas propuestas.
 
Un ejemplo general de la forma como opera el mecanismo de transmisión es el siguiente: 
 
Cuando la inflación proyectada se ubica por debajo del rango meta:
 

 
Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango meta:
http://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politica-monetaria-economia

Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo


propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del
producto  acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los
objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el
máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación
sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple
con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Horizonte e implementación
La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con
el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con
un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de
precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de
precios al consumidor (IPC).    Inflación total al consumidor

Proceso de toma de decisiones

Las decisiones de política  


monetaria se toman con base en el
análisis del estado actual y de las
perspectivas de la economía, y de
acuerdo con  la evaluación del
pronóstico de inflación frente a las Fuente: Meta de inflación, Junta Directiva Banco
metas. Si como resultado de esta de la República. Inflación total al consumidor,
DANE.
evaluación se concluye que existen   Nota: Inflación total al consumidor se refiere a la
riesgos de que la inflación se variación doce meses del IPC total Nacional
Ponderado, producido por el DANE. 
desvíe de la meta en el horizonte
de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques
transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando
su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario
(tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a


mantener un  crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel
de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán
aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en
fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción
y el empleo. 
http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
CONCLUSION

- En cuanto a la política monetaria se puede concluir que, al adoptar dicha política de


manera acertada es la vía para lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y
mejore el nivel de vida de la población, ya que lo contrario generaría una crisis con
consecuencias para la economía, deterioro de los indicadores sociales, caídas en la
inversión y en el empleo.

- El mercado internacional ha venido cobrando importancia debido a la globalización


y ha permitido el intercambio entre distintas entidades, donde se participa con
mercancías, servicios e incluso bienes financieros.

- De la balanza de pagos se ha definido que no solo incluye el comercio de bienes y


servicios, sino también el movimiento de otros capitales, entre ellos, las inversiones
extranjeras.

BIBLIOGRAFIA
https://internacionalmente.com/ventajas-desventajas-comercio-internacional/?cn-
reloaded=1

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=263&docID=11205810&tm=1479945141448

https://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.shtml

Ortega, C. A. (2016). El mercado internacional. Economía colombiana (5a. ed.). Bogotá,


CO: Ecoe Ediciones, 2016. ProQuest ebrary. Capítulo 9. recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=263&docID=11205810&tm=1479945141448
La apertura económica. Economía colombiana (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
Capítulo 8. recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11205810&ppg=207
Macroeconomía (8a. ed.). (2014). Barcelona, ES: Antoni Bosch editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=105&docID=10862984&tm=1479395068313
Legiscomex (2015). Régimen de integración económica. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/frmDocumento.aspx?
obra=rie&document=rie_6d33b633a21447e38e3206b484b003a4
http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

También podría gustarte