Está en la página 1de 12

Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas

Carrera De Ingeniería Civil

Proceso de licitación de consultoría Centro de


aislamiento COVID-19

CIV-361 Gestión de proyectos

Victor Gualberto Chavez Cossio

Sofia Gabriela Montecinos Sivila

Mauricio Cristian Terceros Muñoz

José Ignacio Poveda Pantoja

Enrique Flavio Lagrava Gongora

Cochabamba – Bolivia
Marzo de 2021
ÍNDICE GENERAL
PROCESO DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA.............................................2

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................2

1.1. Identificación del proyecto..........................................................................2

1.2. Antecedentes.................................................................................................3

1.3. Justificación..................................................................................................4

1.4. Localización..................................................................................................5

1.5. Vías de acceso...............................................................................................6

1.5.1. Transporte público y privado..............................................................6

1.5.2. Rutas de acceso.....................................................................................7

1.5.3. Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19.................8

1.6. Situación actual............................................................................................9

1.7. Objetivos.....................................................................................................10

1.7.1. Objetivo general..................................................................................10

1.7.2. Objetivos específicos...........................................................................10

2. Alcances de la consultoría................................................................................10
PROCESO DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Identificación del proyecto
Este proyecto tiene por objeto la construcción de un centro de aislamiento COVID-
19 basándose en la necesidad de hacer frente a la pandemia ocasionada por el virus
(SARS-CoV-2) enfocados en el Diagnóstico, aislamiento y tratamiento sugerida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con el Ministerio de Salud
de Bolivia debido a la coyuntura y la propagación actual que se vive en todo el
mundo, es por eso que surge la necesidad de construir o adaptar centros de
aislamiento con equipamiento y ambientes hospitalarios adecuados, también se debe
tomar en cuenta la correcta ubicación en un lugar estratégico con el objeto de obtener
un óptimo acceso, distancia segura de protección sanitaria, servicios básicos y por
último personal requerido.

1.2. Antecedentes
En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan – provincia de Hubei de la República
Popular China, se presentó un brote de neumonía de causa desconocida. Las
autoridades sanitarias informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
presencia de un conglomerado de 27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de
etiología desconocida, estableciendo un vínculo con el mercado de mariscos de
Huanan, donde se venden animales vivos. El 30 de enero del 2020 con más de 9,700
casos confirmados de 2019-nCoV en la República Popular China y 106 casos
confirmados en otros 19 países, el Director General de la OMS, declaró el brote
como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

En fecha 26 de febrero 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


emitió ALERTA EPIDEMIOLÓGICA para AMÉRICA LATINA sobre el nuevo
coronavirus, el mismo se extendió a la región, presentando un caso positivo
confirmado en Brasil el 25 de febrero 2020. El 11 de marzo, tras una evaluación de la
situación a nivel mundial, la OMS lo declara como PANDEMIA. La OMS en
colaboración y consulta con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
ha denominado la enfermedad como COVID-19, abreviatura, por sus siglas en
inglés, de “Enfermedad por Coronavirus 2019”.

“El virus se puede propagar a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por
una persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar
o resoplar. Esas partículas líquidas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes
‘gotículas respiratorias’ hasta las más pequeñas, llamadas ‘aerosoles’. Otras personas
pueden contraer la COVID-19 cuando el virus entra por la boca, la nariz o los ojos,
algo que puede ocurrir con mayor probabilidad si las personas están en contacto
directo o cercano (menos de 1 metro de distancia) con una persona infectada.”
(OMS, 2020)

Si a la alta transmisibilidad se le suma una letalidad por la enfermedad que varía


entre el 4-7 %, las posibilidades de atención médica serían sobrepasadas desde los
primeros momentos y más aún en un sistema de salud obsoleto.

Entre las variantes de espacios utilizados para el aislamiento de estas personas está la
utilización de diversas instituciones como hoteles, escuelas, estadios. Estos centros
de aislamiento temporales que varios países también lo usaron, tienen la misión de
garantizar a la asistencia médica (principalmente la vigilancia intensiva), con calidad
y eficiencia, a contactos y sospechosos con COVID-19, a la vez que deben garantizar
la bioseguridad de la institución, el personal médico sus procesos y su entorno.

Un aspecto esencial en el diseño de un centro de aislamiento COVID-19 es el control


higiénico-epidemiológico de todos sus procesos, se han reportado brotes y contagios
en centros de salud y trabajadores del sector y la forma de minimizarlos es mediante
el uso de medios de protección, la desinfección de rutina de superficies y objetos, así
como la correcta higiene de las manos de todo el personal médico.

1.3. Justificación
Este proyecto se construirá por la necesidad de aislar y atender la misión de
garantizar a la asistencia médica (principalmente la vigilancia intensiva), con calidad
y eficiencia, a contactos y sospechosos con COVID-19, a la vez que deben garantizar
la bioseguridad de la institución, el personal médico sus procesos y su entorno,
minimizando la cantidad de personas a los hospitales donde se atienden otras
afecciones y personas con enfermedad base.

La rápida propagación del virus ha saturado el sistema de salud público y privado de


Cochabamba. El contagio de médicos y enfermeras provoca una falta de personal en
los centros médicos en varias distintas especialidades de medicina.

1.4. Localización
Para la ubicación del centro de aislamiento COVID-19 se tomará en cuenta el terreno
del Recinto Ferial de Alalay ubicado Circuito Bolivia entre Barrancas y Huanchaca,
distrito 7 provincia cercado, Cochabamba-Bolivia.

Figura 1
Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia en base de Google Maps

Figura 2
Ubicación del terreno 2
Fuente: Elaboración propia en base página oficial del gobierno autónomo municipal
de Cochabamba, 2021

1.5. Vías de acceso


1.5.1. Transporte público y privado
 Personal y Terceros

Para el acceso al centro de aislamiento COVID-19 del proyecto la ruta principal que
une las vías principales de la ciudad es el circuito Bolivia, donde el acceso para el
proyecto se puede definir como estratégico y accesible debido a la ubicación
establecida para el proyecto donde la mayor ventaja es la movilidad desde cualquier
punto de la ciudad.

Dentro del transporte público tenemos las siguientes alternativas mostradas en la


imagen que se encuentra a continuación.

Grafica 3
Servicios de Transporte para llegar al campo ferial
Fuente: Imagen de periódico “LOS TIEMPOS”

Dentro del transporte privado la única alternativa es el taxi, debido a su facilidad de


transporte desde cualquier punto de la ciudad tomando rutas más cortas y de fácil
acceso reduciendo el tiempo de traslado, los tipos de taxi pueden ser servicio de radio
taxi y taxi.

Gráfico 4
Líneas de Transporte Publico

Fuente: Elaboración Propia

 Pacientes

Para el acceso al centro de aislamiento COVID-19 del proyecto es indispensable que


todo paciente que se encuentre con los síntomas correspondientes al virus sea
trasladado por la ambulancia porque es la única manera segura y correspondiente
para evitar cualquier tipo de propagación del virus ya que el equipo, transporte y
personal está calificado y capacitado para atender este tipo situaciones.

1.5.2. Rutas de acceso


Dentro de las rutas de acceso al proyecto se puede apreciar que la ubicación
estratégica nos permite apreciar varias alternativas considerando las vías principales
de la ciudad y la fácil accesibilidad de las mismas hacia el proyecto, las principales
vías que pueden conectarse al proyecto son la Av. Blanco galindo, Av. Petrolera, Av.
circunvalación, Av. Panamericana, Av. Uyuni, Av. Ejército, tomando en cuenta
conectores que unen esas vías como Av. Ramón Rivero, Av. República, Av. 6 de
agosto y desde el centro de la ciudad la Av. Aroma y Av. Guillermo Urquidi.

Gráfico 5
Rutas de acceso

Fuente: Elaboración propia en Base de Google Maps.


1.5.3. Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19
De Acuerdo a la ubicación del proyecto se puede apreciar que existe un gran parte de
hospitales cerca al centro de aislamiento propuesto en el proyecto es decir que esto
facilita la capacidad de respuesta ante alguna emergencia y la ventaja de
accesibilidad y buena ubicación del proyecto, además se debe considerar que los
centros Hospitalarios cercanos al proyecto son los principales de la ciudad y son de
varios sectores de la ciudad es decir que no se concentra en un solo punto de
Cochabamba por lo que significa que el proyecto debe ser de gran inversión para
cubrir las necesidades.
Grafica 6
Hospitales cercanos al centro de aislamiento COVID-19

Fuente: Elaboración propia en base de Google Maps.

HOSPITALES MAS CERCANOS AL PROYECTO

 Hospital Univalle
 Hospital Harry Williams
 Hospital Cochabamba
 CIES Cochabamba
 Clínica San Miguel cbba
 Albina. R. de Patiño
 Clínica San Pedro
 Hospital COMBASE

1.6. Situación actual


La saturación del sistema de salud a nivel nacional debida a la rápida propagación
del virus (SARS-CoV-2) crea la necesidad de aumentar centros de aislamiento
contra el COVID-19 debido a la alta probabilidad de contagios y propagación del
virus que ocasiona una masiva atención que sobrepasa la capacidad de los centros
Hospitalarios, también se debe tomar en cuenta existe déficit en los equipos,
ambientes y personal existente en los centros médicos debido a una mala
planificación para afrontar el virus por lo que la mejor alternativa de confrontación
ante esta situación fue la adaptación y construcción de centros de aislamiento para
una adecuada atención, prevención y control de la pandemia para confrontar dicho
virus.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
Desarrollar un proyecto de aislamiento COVID-19 que cumpla con las exigencias
requeridas en el ámbito de la situación actual, como necesidades existentes; el cual
cumplirá con diferentes normativas nacionales de diseño estructural y de
instalaciones, velando por el cuidado medioambiental, la sostenibilidad, el “buen
vivir”, entre otros.

1.7.2. Objetivos específicos


Lograr ambientes que cumplan con los requerimientos necesarios enfocados en el
diagnóstico, aislamiento y tratamiento, todo esto para disminuir contagios y evitar la
propagación del virus.

Lograr un proyecto capaz de sustentar las necesidades y cumplir con los


requerimientos necesarios en función de las necesidades y recomendaciones con el
fin de un buen funcionamiento y cumplimiento.

Construcción de un centro de aislamiento con buena ubicación estratégica y


equipamiento necesario capaz de cumplir con requerimientos enfocados en la
necesidad y situación actual de la población.

Cumplir con las normativas vigentes, correspondientes al ámbito de la construcción y


la situación actual para la ejecución de un proyecto enfocado en la necesidad ante
una situación crítica de un centro de aislamiento.

Realizar un centro de aislamiento cuyo dimensionamiento y diseño estructural


cumpla con los requerimientos de construcción sísmica, velando por la vida humana
en caso de cualquier incidente del tipo explosión o movimiento de tierra.
2. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA

También podría gustarte